Skip to main content

Full text of "Diccionario filológico-comparado de la lengua castellana"

See other formats


^•^ 


V- 


v3/ 

DICCIONARIO 


DE     LA 

LENGUA     CASTELLANA 

(PRECEDIDO  DE  UNA  INTRODUCCIÓN  DEL  Dr.  D.  VICENTE  F.  LÓPEZ) 

GiXJE     COnSTTIElsTE  = 

1.  La  clasificación  gramatical  de  las  palabras; 

2.  Su  etimología,  comparándose  no  solamente  los  elementos  de  las 
palabras  castellanas  coa  las  raíces  de  las  demás  lenguas  indo-europeas, 
sino  también  las  palabras  mismas  con  las  de  laa  lenguas  neo-latinas  que 
tienen  el  mismo  origen  ; 

3.  El  estudio  de  todas  las  palabras  que  derivan  del  árabe  y  demás 
lenguas  semíticas ; 

4.  La  explicación  de  los  vocablos  vascuences  y  americanos  aceptados 
en  la  lengua  castellana ; 

5.  El  significado  de  las  palabras  y  sus  diferentes  acepciones,  corroboradas 
con  ejemplos  de  autores  clásicos  españoles; 

6.  La  colección  de  las  frases  y  refranes  usados  con  más  frecuencia 
en  castellano ; 

7.  Los  principales  sinónimos  con  sus  correspondientes  ejemplos  y  ex- 
plicaciones: 

POR 

M.      CALANDRELLI 

(Catedrático  de  Filología  clásica  en  la  Universidad    de   Buenos  Aires,    Académico  de  número  de  la 
Facultad  de  Humanidades  y  Filosofía,  etc.) 


A^'-'O'-í-e 


''^uc'^ 


TOIIO    PBIIIERO 


A-ALL 


BTJEIsrOS    -A.IPIES 

Imprenta  de  «Ojm^is  clásicas»,     SOLIS,    315 

1880 


LIS90 


/ 


Á    LA    VENEllANDA    MEMORIA 
.  DEL 

Dr.    D.    Juan    M\    Gutiérrez 

Y 

al  ilustre  americanista 
Dr.  D.  Vicente  F.  López 

este  diccionario 

filológico-comparado 

que  contiene 

la    etimología 

DE 

TODAS    LAS     PALABRAS 

DE    LA 

LENGUA  CASTELLANA 

Y 

LA  COMPARACIÓN 

DE 

SUS  ELEMENTOS 

CON    LOS    DE    LAS    LENGUAS 

INDO-EUROPEAS 

ESTUDIADOS 

CON  ARREGLO    Á    LOS    PRINCIPIOS 

DE  LA 

CIENCIA    DEL    LENGUAJE 

EN    TESTIMONIO 

DE 

RESPETO    Y    AMISTAD 

OFRECE  EL  AUTOR. 


Esta  obra  es  propiedad  del  autor  quien 
i  a  pone  bajo  la  protección  de    la  Ley. 


INTRODUCCIÓN 


The  objectand  aim  ofphilology, 
in  its  liit^hest  sense,  isbutone:  to 
learn  ivhat  man  is,  hy  learning  tuliat 
man  has  heen. 

MAX    MÜLLEE 
A  History  of  ancient    sanskrit 
literature,  page  8. 


Una  obra  como  la  que  va  precedida  por  estas  h'neas,  exigía  tal  labor  y  re- 
quería tanta  competencia,  que  solo  podía  ser  emprendida  por  un  hombre  de 
vastos  conocimientos  en  la  Lingüística,  familiarizado  con  todos  los  adelantos  de 
la  ciencia  nueva  y  dotado  de  una  perseverancia  extraordinaria  para  llevarla  á 
ejecución. 

Sentimos  en  verdad  no  haber  podido  disuadir  al  erudito  profesor,  de  la  re- 
solución que  habia  tomado  de  dedicarnos  su  trabajo ;  porque  si  bien  esto  no 
habría  comprometido  en  ningún  caso  nuestra  imparciiiadad,  compromete  indu- 
dablemente nuestra  delicadeza,  y  nos  obliga  á  no  ser  tan  explícitos  como  en 
justicia  debiéramos  haberlo  sido,  en  los  elogios  que  merece  un  sabio,  que  sin 
otro  apoyo  que  su  ciencia,  y  sin  otros  medios  que  las  escasas  economías  de  una 
vida  modesta  y  honrada,  ha  llevado  á  cabo  una  tentativa,  en  la  que  él  solo,  y  por 
sus  propios  recursos,  tenia  que  ser  el  autor  y  el  editor  á  la  vez.  Nos  apresuramos 
por  lo  mismo  á  declarar  que  tan  grande  honor  como  el  que  nos  hace,  no  nos 
viene  por  cierto  de  nuestra  escasa  competencia  en  la  ciencia  que  el  escritor  trata 
con  tanta  maestría  en  este  libro;  sino  únicamente  de  la  amistad  y  del  aprecio  con 
que  le  hemos  alentado  desde  que  vino  á  nuestro  país.  Ayudados  de  nuestro 
inolvidable  amigo  el  Sr.  D.  Juan  María  Gutiérrez,  hicimos  cuanto  nos  fué  posible 
para  que  el  Sr.  Calandrelli  obtuviese  una  posición  merecida  en  el  profesorado  de 
la  Universidad  de  Buenos  Aires,  y  para  que  pudiese  servir  allí  á  la  propagación 
de  la  ciencia  con  el  valioso  caudal  de  la  que  él  posee. 

El  Diccionario  Filológico  comparado  de  la  Lengua  castellana  viene  á  darnos 
ahora  un  alto  testimonio  de  la  justicia  y  del  patriotismo  con  que  procedimos  en 
ese  útilísimo  empeño ;  y  quedaríamos  bien  recompensados,  si  los  hombres  de 
nuestra  tierra  capaces  de  juzgar  toda  la  trascendencia  de  estas  conquistas  del 
saber  humano,  viniesen  á  vigorizar  con  sus  favores  ese  apoyo,  harto  débil,  que 
hasta  ahora  solo  ha  podido  darle  al  erudito  maestro  uno  que  otro  de  sus  amigos 
personales. 

Honra,  y  muy  grande,  ha  sido  para  la  República  Argentina,  haber  aclimatado 
en  los  trabajos  de  la  ciencia  nacional  á  hombres  como  Burmeisíer  y  como  Gould. 
Honra,  y   muy   grande  será  también  para  ello  y  para  la  Universidad  de  Buenos 


VI  INTRODUCCIÓN 

Aires,  haber  visto  surgir  del  seno  de  sa  profe.^orado  el  trabajo  colosal  del  Sr. 
Calaiidrelli;  porque  no  solamente  es  el  único  de  su  especie  en  la  lengua  española, 
sino  el  primero  también,  por  el  método  y  por  el  bagaje,  que  se  emprende,en  tan 
vasta  escala  sobre  las  lenguas  de  la  civilización  moderna  conocidas  con  el  nombre 
de  indo-europeas. 

En  una  obra  de  este  género  salen  á  la  vida  los  fenómenos  mas  recónditos 
del  lenguaje  humano  como  hecho  natural  y  como  faz  de  ese  desenvolvimiento 
nitral  de  las  naciones  que  llamamos  la  civilización.  Desde  los  mas  remotos  siglos 
la  inconmensurable  cadena  de  las  generaciones  se  va  consignando,  paso  a  paso, 
dici  por  dia,  en  las  evoluciones  que  al  través  del  tiempo  y  del  espacio,  ha  hecho 
cada  palabra,  cada  inflexión  gramatical,  y  cada  forma  de  un  verbo.  Sorprende 
en  efecto,  cuando  se  penetra  un  poco  en  los  secretos  de  la  filología,  ver  que  en  el 
análisis  de  un  nombre  cualquiera,  de  un  pronombre,  de  un  verbo,  se  pueda 
encontrar  trazada  la  genealogía  de  las  ideas,  de  los  hábitos,  de  las  creencias  y  de 
las  revoluciones  de  que  han  vivido  los  pueblos  que  los  pronunciaran,  en  las  edades 
perdidas  de  que  no  queda  mas  recuerdo  que  esa  misma  palabra,  enterrada  como 
el  fragmento  de  un  fósil  en  las  capas  profundas  donde  se  ha  perdido  la  cronología 
de  los  tiempos.  Hasta  el  nombre  de  las  naciones  que  la  balbucearon  por  primera 
vez,  y  que  se  alzaron  y  se  disolvieron  en  medio  de  los  cataclismos  y  de  las 
evoluciones  del  crepúsculo  primitivo,  ha  desaparecido;  y  solo  las  tradiciones 
fragmentarias  de  la  lengua  madre  escondidas  en  la  forma  patológica  y  en  las 
.alteraciones  históricas  de  la  palabra  clásica,  son  el  hilo  que  nos  queda  para 
remontar  la  corriente  de  los  siglos  hasta  la  raíz  común  y  originaria  de  las 
desinencias  y  de  las  inflexiones  del  lejano  tipo  que  sirvió  de  origen  á  las  lenguas 
derivadas,  que  llamamos  indo-europeas. 

Los  idiomas  nacen  desnudos,  pobres,  ignorados,  como  los  niños.  ¿  De  donde 
ha  venido  su  filiación?  ¿quién  les  dio  el  tipo  sobre  que  han  hecho  sus  espirales 
históricas,  la  organización  silábica  de  sus  raíces,  el  movimiento  de  sus  ideas,  el 
acento  musical  que  decide  de  su  sentido,  el  primer  soplo  con  que  extendieron  sus 
alas  sóbrela  superficie  de  la  tierra? 

Hoy  no  es  dado  todavía  á  la  ciencia  humana  resolver  estas  gravísimas 
dificultades  en  su  vasta  generalidad.  Pero,  si  bien  no  se  ha  alcanzado  todavía  á 
tener  una  solución  completa  de  estos  problemas,  en  cuanto  á  las  lenguas 
aria  ñas,  de  las  que  son  miembros  el  latin,  el  griego  y  los  idiomas  modernos  de 
la  Europa,  se  ha  obtenido  un  punto  capital  en  la  materia,  que  es  el  de  haber 
llegado,  por  la  filología  comparada,  ó  si  se  quiere  por  la  autopsia  de  las  palabras 
y  de  las  formas  gramaticales,  á  establecer  que  todas  las  formas  del  griego  y  del 
latin,  con  el  gran  caudal  de  sus  raíces  y  de  sus  acepciones,  se  encuentran  en  el 
sánscrito  bajo  su  estado  mas  puro  y  mas  completo;  de  manera  que  no  es  posible 
dudar  de  que  las  tres  lenguas  son  ramas  de  una  misma  familia  de  idiomas. 

No  se  reduce  á  esto  solo  el  resultado  maravilloso  obtenido  por  los  filólogos 
modernos.  El  sánscrito  forma  sin  duda  una  lengua  aria  mas  pura  y  mas 
completa  que  el  latin  y  que  el  griego;  es  anterior  también  á  estas  dos  lenguas 
en  su  desarrollo  literario  y  en  su  predominio  histórico;  pero  no  es  ni  puede 
haber  sido  el  tipo  originario  de  ninguna  de  ellas,  sino  una  lengua  hermana  y 
paralela,  salida  de  un  tronco  común  y  primitivo;  lo  cual  hace  remontar  el 
problema  hasta  los  misterios  de  una  antigüedad  mucho  mas  vasta,  que  viene 
á  quedar  evidentemente  probada  por  los  hechos  constitutivos  de  esas  mismas 
lenguas  que  hasta  ahora  habíamos  tenido  por  las  mas  antiguas  de  la  historia, 
y  que  por  su  propia  contextura  nos  revelan  su  descendencia  del  seno  de  una 
madre  común. 

Las  condiciones  actuales  de  mi  vida  y  de  mis  tareas  no  me  permiten,  ni 
recoger  mis  ideas  propias,  ni  sistemar  efórrlen  de  los  trabajos  y  progresos  de 
la  Lingüística,  para  trazar  aquí  un  cuadro,  original  por  su  forma  y  por  el 
fondo,  que  pudiera  figurar  como  una  digna  introducción  al  precioso  trabajó  del 
Sr.  Calandrelli;  y  tan  solo  por  condescender  con  el  erudito  profesor,  y  á  costa 
de   mi  amor  propio  quizás,  voy  á  resumir  en  breves  perfiles,  aquellos  rasgos 


...^^ 


ü 


i 


INTÍIODUCCION  VII 

mas    proiniiientes  para  el  caso,  que  se  encuentran  en  los  graneles  maestros 
de  esta  ciencia  (1). 

Comenzaremos  por  exponer  cómo  es  que  se  obtuvo  la  maravillosa  expli- 
cación de  las  relaciones  de  consanguinidad  ó  de  filiación  que  unen  entre  sí  á 
las  tres  lenguas  clásicas  que  acabamos  de  mencionar,  y  que  hasta  principios 
de  nuestro  siglo  nadie  habia  señalado  de  una  manera  positiva,  ni  podido 
demostrar  científicamente.  Mucho  tiempo  se  estuvo  creyendo  que  el  latin 
derivaba  directamente  del  griego,  en  la  misma  forma  y  modo  en  que  el  español, 
el  portugués,  el  francés  derivaban  del  latin;  y  cuando  los  ingleses  conquista- 
dores de  la  India  descubrieron  y  estudiaron  el  mecanismo  y  las  raíces  del 
sánscrito,  se  creyó  al  momento  que  ésta  era  la  lengua  madre  de  que  hablan 
derivado  las  otras  dos,  porque  causó  á  todos  asombro  la  analogía  admirable 
y  sorprendente  de  las  raíces,  de  las  formas  intrínsecas  de  las  palabras,  d 
sus  sufijos  y  prefijos  y  sobre  todo  de  las  inflexiones  del  verbo  y  del  nombre, 
en  los  casos,  personas  y  tiempos  respectivos.  Pero  no  bien  se  hizo  un  estudio 
comparado  más  profundo  de  esas  analogías,  se  comprendió  que  semejante  hipó- 
tesis era  á  todas  luces  inexacta. 

Haber  creído  que  el  latin  derivaba  del  griego  como  se  habia  creído  durante 
mucho  tiempo,  era  una  cosa  natural  y  que  saltaba  á  primera  vista.  Sin  tomar 
en  cuenta  la  cantidad  infinita  de  palabras  griegas  que  habían  filtrado  en  la  civili- 
zación romana  durante  el  predominio  de  la  literatura  griega  á  contar  del  tiempo 
de  los  Scipiones,  bastaba  echar  una  mirada  al  organismo  de  las  declinaciones 
y  de  las  conjugaciones,  á  la  paridad  de  un  gran  número  de  radicales,  á  las  leyes 
evidentes  de  las  degeneraciones  patológicas  de  las  raíces  y  de  los  sufijos,  para 
quedar  convencido  de  que  esas  analogías  eran  verdaderos  vínculos  de  parentezco; 
como  el  desarrollo  de  la  civilización  y  de  la  literatura  griega  habia  precedido  á 
a  época  floreciente  de  la  lengua  latina,  se  creyó  que  esas  apariencias  eran  prueba 
incontestable  de  filiación.  Á  estos  datos  hay  que  agregar  uno  de  grande  impor- 
tancia y  es,  que  al  comparar  la  lengua  latina  con  las  formas  arcaicas  de  la  lengua 
griega,  "contenidas  en  los  dialectos  mas  antiguos  de  las  familias  helénicas^ 
el  dorio  y  el  eolio,  esas  analogías  venían  á  ser  mas  sorprendentes  todavía  por 
su  evidente  paralelismo. 

Sin  embargo,  cuando  se  miró  con  más  atención  el  carácter  intrínseco  de  las 
analogías  y  de  las  diferencias  entre  ambos  idiomas,  se  puso  en  duda  la  verdad 
engañosa  de  las  apariencias,  y  se  notó  al  momento  una  multitud  de  objeciones  á 
las  que  no  se  pudo  cerrar  los  ojos.  Si  el  latin  derivaba  del  grit^go  como  el  hijo  del 
padre  ¿  cómo  es  que  nos  ofrece  modos  como  los  supinos  ama-twn,  doc-tam, 
¿ec-tiim,  aadí-tum,  como  los  gerundios  anian-dum,  Legcn-dam^  docen-dam^ 
audien-dum,  que  son  enteramente  ajenos  y  desconocidos  á  la  conjugación 
griega  ?  ^,  cuál  es  el  origen  de  las  terminaciones  ó  inflexiones  en  baní  {ama-baní) 
y  en  bo  {ama-bo^  doce-bo,  time-bo,  vide-bo),  que  caracterizan  el  pretérito 
imperfecto  y  el  futuro,  y  que  carecen  totalmente  de  toda  analogía  ó  procedencia  f 
¿  Cómo  es  que  en  ír^zá  (siete),  os'y.a  (diez)  las  formas  latinas  dan  septein  y  deceni 
que  son  mas  llenas,  mas  perfectas  y  evidentemente  mas  primitivas  í 

No  bien  comenzó  la  Lingüísfica  científica  á  fijarse  en  estos  y  otros  problemas, 
de  suyo  muy  graves  y  serios,  cuando  ya  se  vio  que  la  hipótesis  hasta 
entonces  aceptada  claudicaba  de  tal  manera  que  se  hacia  insostenible  ;  y  fué 
solo  cuando  se  tomó  en  mano  el  estudio  del  sánscrito,  que  se  obtuvieron,  por  él, 
datos  y  conocimientos  que  vinieron  á  demostrar,  que  tan  lejos  de  que  pudiese 


(l)  Es  sabido  que  el  Dr.  López  está  c^ntraiclo,  como  Presidente  del  Banco  de  la  Procincia,  á  las 
arduas  tareas  que  le  inipone  este  grande  estableciuiienlo  y  al  alan  de  consolidar  la  valorización  do  nuestra 
circulación  fiduciaria;  y  como  es  probable  que  este  libro  sea  estudiado  en  el  estranjero,  nos  ha  parecido 
justo  hacer  esta  advertencia;  por  la  que  se  compienderá  que  solo  un  exccío  de  amistad  y  d  '  condescen- 
dencia ha  podido  oblii^arlu  á  íuvurccernos  con  este  trabüjt),  robando  momentos  apremiantes  á  las  asiduas 
tareas  que  le  preocupan. 

M.  C. 


VIII  lííTKODUCClON  > 

tomarse  el  latin  como  un  idioma  derivado  del  griego,  era  preciso  convenir  en 
que  su  genealogía  remontaba  cuando  menos  hasta  un  origen  tan  remoto  como 
el  de  éste  ;  y  que  los  arcaísmos  de  la  vieja  lengua  del  Lacio  probaban:  que 
si  nó  mas,  ella  tenia  por  lo  menos  incuestionable  derecho  á  una  antigüedad  igual, 
puesto  que  en  mil  casos,  sus  formas  eran  mas  puras  y  mas  análogas  con  el 
sánscrito  que  las  del  griego;  y  que  conservaba  con  mayor  integridad  la  vieja 
herencia  de  sus   orígenes. 

El  sánscrito  era  ya  una  lengua  muerta  500  años  antes  de  Jesu-Cristo,  por 
lo  menos.  Al  estudiarlo,  los  eruditos  notaron  en  él  dos  grados  de  desarrollo 
histórico  y  literario,  perfectamente  determinados^  que  constituían  por  lo  mismo 
dos  épocas  diversas  :  la  época  de  los  Vedas,  ó  de  los  himnos  religiosos  y  sacra- 
mentales de  la  raza  primitiva  ;  y  la  época  clásica^  de  los  poemas  y  de  los 
dramas  :  que  es  como  si  dijéramos,  hablando  del  español,  la  lengua  del  Fuero 
Juzgo  (ó  la  precedente  si  se  quiere),  y  la  lengua  de  Cervantes. 

Aún  después  de  haber  dejado  de  ser  lengua  viva,  el  sánscrito  continuó  estu- 
diado y  trabajado  por  los  Brahamanes  ;  y  así  como  el  Latin  continuó  después  de 
los  dias  del  Imperio  Romano,  imperando  por  la  Iglesia  y  por  la  literatura  como 
idioma  religioso  y  literario  sobre  las  naciones  modernas  ó  neo-latinas  que  se 
hablan  desprendido  de  su  seno,  así  el  sánscrito  continuó  siendo  también  la  lengua 
clásica  y  erudita  de  la  civilización  de  la  India. 

Algunos  viajeros,  y  ^muchos  misioneros  europeos,  lanzados  á  las  costas  y 
regiones  centrales  del  Asia,  tuvieron  noticia  de  esta  lengua  desde  principios  del 
siglo  XVII,  pero  sin  haber  dado  resultado  alguno  efectivo  parala  ciencia  ;  porque 
nadie  habia  sospechado  sus  íntimas  relaciones  de  filiación  con  el  latin  y  con  el 
griego. 

Fueron  los  Ingleses  los  que  primero  se  apercibieron  de  la  importancia  del 
sánscrito  en  aquel  sentido  ;  y  no  bien  brotaron  las  primeras  sospechas  de  tan 
maravillosas  relaciones,  se  formóla  célebre  Sociedad  Asiática  de  Calcutta,  cuyos 
miembros  dirigidos  por  Wilkins,  W.  Jones,  Colebrooke,  y  Chezy  fueron  los  que 
abrieron  la  marcha  de  la  Lingüística  científica^  por  la  interpretación  de  los  tex- 
tos y  por  el  estudio  de  la  filosofía  índica. 

"Dice  Bopp  que  estas  revelaciones  fueron  como  el  descubrimiento  de  un  mundo 
nuevo.  F.  Schlegel  y  los  alemanes  se  echaron  sobre  el  vasto  continente  recien- 
temente abierto  á  la  curiosidad  de  los  esploradores,  y  descubrieron  riquezas  ina- 
gotables para  la  ciencia  y  para  la  explicación  de  los  secretos  de  la  historia  de  la 
palabra  ;  hasta  que  ese  mismo  Bopp  vino  á  metodizar  y  explicar  de  la  manera 
mas  satisfactoria  en  su  Gramática  comparada  de  las  lenguas  indo-europeas^  todo 
cuanto  el  análisis  y  el  saber  podían  reclamar  del  estudio  y  de  la  investigación  para 
consumar  esa  espléndida  conquista. 

Al  principio,  como  hemos  dicho,  se  tuvo  como  un  hecho  incuestionable  que 
se  habia  encontrado,  en  la  lengua  muerta  de  la  India  gangética,  el  origen  y  la 
maternidad  del  griego  y  del  latin ;  incurriendo  en  la  misma  ilusión  que  se  habia 
padecido  respecto  del  primero  cuando  solo  eran  conocidas  las  relaciones  de 
estas  dos  lenguas. 

En  efecto,  para  los  que  estudiaban  el  sánscrito  recientemente,  nada  era  más 
natural  que  esta  ilusión.  La  asombrosa  antigüedad  de  su  contextura  era  sor- 
prendente, y  más  sorprendentes  eran  todavía  las  formas  llenas,  puras  y  primiti- 
vas, con  que  su  mecanismo  interno  explicaba  las  formas  alteradas  y  patológicas 
¿e\  griego  y  del  latin.  Así,  tomando  por  ejemplo  el  verbo  ser,  veríamos  en  el 
latin  el  radical  -es  de  es-se  (infínit.  ser),  sum  en  la  primera  persona  del  indicativo, 
es  en  la  segunda,  est  en  la  tercera.  En  el  griego  encontraríamos  úijá  por 
la  primera,  d  por  la  segunda  y  ¿azi  por  la  tercera- 

Ahora  bien,  ¿  cómo  explicar  lógicamente  semejantes  irregularidades  en 
lenguas  primitivas,  como  se  habia  supuesto  que  lo  fueran  el  griego  y  el  latin  ? 
¿  Á  qué  pueblo,  á  qué  raza,  á  qué  niño,  se  le  habría  ocurrido  usar  de  diversos 
radicales  en  cada  una  de  las  personas  del  verbo  sustantivo  ? 

El  sánscrito  fué  el  que  vino  á  resolver  la  dificultad,   demostrando  que  esas 


INTRODUCCIÓN  iX 

formas  del  griego  y  del  latín  eran  forníias  enfermas,  alteraciones  patológicas  de 
las  formas  consecuentes  y  lógicas  que  habían  empleado  los  padres  de  la  raza  ; 
quienes,  como  los  niños  que  nunca  dicen  gwe/jo  (v.  caber)  ^mo  cabo,  no  habían 
alterado  jamás  la  analogía  ni  la  lógica  de  las  raíces  ni  la  del  fonismo  de  su  lengua 
original. 

La  conjugación  del  verbo  ser  era  capital  para  dar  una  demostración 
concluyente  de  las  alteraciones  patológicas  que  habían  sufrido  los  radicales 
primitivos.  El  sánscrito,  más  lleno  y  más  inmediato  á  sus  orígenes,  había  dicho 
¿■er  con  la  raíz  ás  ;  natural  era  que  para  decir  soí/  dijese  ás-mí,  uniendo  la  raíz 
«s  (ser)  con  el  pronombre  mi  (yo):  que  para  decir  eres  dijese  as-sí, usando 
del  mismo  mecanismo;  y  que  del  mismo  modo  dijese  rts-¿¿ para  decir  es.  La 
traducción  literal  y  directa  sería  pues,  ser-yo  (yo  soy),  ser-tu  (tú  eres),  ser-éí 
(él  es). 

Si  en  sánscrito  se  dice  <^.s-772¿  para  decir  yo  soy ^  es  evidente  que  la  forma 
siim  (yo  soy)  en  latín,  responde  á  una  forma  primitiva  es-wn,  porque  la  segunda 
y  la  tercera  persona  es,  es^t,  están  demostrando  á  las  claras  la  raíz  es  por  as;  de 
la  cual,  en  s-um,  ha  quedado  solo,  por  una  alteración  patológica,  Ift  s  que  res- 
ponde á  es-um. 

Con  un  análisis  análogo  podríamos  aglomerar  infinitos  otros  ejenaplos  que 
nos  vendrían  también  á  dar  la  misma  prueba ;  y  veríamos  en  el  sánscrito  el 
modo  optativo  del  griego,  de  que  carece  el  latín  ;  y  el  supino  y  el  gerundio 
latinos,  de  que  carece  el  griego  :  con  lo  cual  se  resuelven  todas  las  dudas  y  los 
problemas  que  habrían  sido  insolubles  á  no  tener  en  esa  vieja  lengua  el  docu- 
mento incontrovertible  que  las  explica. 

Se  deduce  acaso  de  estos  antecedentes  que  el  griego  y  el  latín  descienden 
del  sánscrito  por  línea  de  filiación  ?  Esta  fué  la  idea,  como  he  dicho,  que  natural- 
mente se  les  ocurrió  á  primera  vista,  á  los  que  fallaron  por  primera  vez  taq 
valiosos  resultados  como  los  que  lié  indicado.  Pero,  á  medida  que  se  penetró 
mas  y  mas  en  los  resortes  lingi^üsticos  del  sánscrito,  se  cambió  de  parecer;  y  se 
dio  de  mano  á  la  hipótesis  de  esa  descendencia,  del  mismo  modo  que  se  había 
abandonado  la  de  un  latín  procedente  del  griego.  Adoptóse  entonces  la  suposi- 
ción deque  los  tres  idiomas  eran  productos  parí\lelos  de  las  diversas  tribus  en  que 
parecía  haberse  subdividido  la  raza  primitiva  por  emigraciones  divergentes 
salidas  de  un  mismo  tronco  para  ir  á  ocupar  diversos  puntos  del  globo,  ei\ 
la  India,  en  el  Centro  de  la  Asia,  en  la  Grecia  y  en  la  Italia. 

En  efecto:  esta  lengua  tan  rica,  y  tan  conservada  en  toda  su  pureza,  que 
contenia  y  ofrecía  todas  las  formas  comunes  del  griego  y  del  latín,  con  la  singu- 
laridad de  contener,  también  en  un  solo  grupo,  I03  accidentes,  que,  faltando 
en  el  uno  de  estos  idiomas  se  hallaban  en  el  otro,  de  modo  que  venia  con 
esto  á  completar  y  aclarar  las  (Jeficiencias  de  los  dos,  incurría  á  su  vez  en 
un  gran  número  de  alteraciones  patológicas,  de  imperfecciones,  y  de  estra- 
víos,  diremos  así,  en  casos  en  que  el  griego  y  el  latín  se  mostraban  mas 
consecuentes,  mas  llenos,  y  por  consiguiente  mas  primitivos. 

Así,  por  ejemplo,  el  plural  del  presente  del  indicativo  del  verbo  ser,  es  en 
sánscrito  s-nias,  s-tha^  s-anti,  con  la  aféresis  de  la  a  de  la  raíz  as-,  al  paso 
que  el  griego  £C7-jjt,£v,  sV-ts,  e-aai,  ó  e-^jí  se  acerca  mucho  mas  al  tipo  primitivo  de  la 
lengua-naadre  as-masi,  as-tasi,  as-antí.  Del  mismo  modo  la  voz  es-^ís  latina 
se  aproxima  más  al  tipo  primitivo  as-tasi,  que  la  sánscrita  s-tha. 

La  segunda  persona  del  imperativo  del  verbo  ser  es  en  latín  es-to  y  en 
sánscrito  é-dhi,  cuya  formq,  conqpleta  debiera  ser  as-dhl  porque  la  raíz'^que 
le  sirve  de  base  es  ás-  y  no  é,  según  aparece.  Por  consiguiente  es-to  se 
aproxima  mas  al  tipo  primitivo  as-dhi  que  el  sánscrito  é-dhi.  El  genitivo 
latino  matr-is  y  el  griego  |J!.-^ip-ó(;  son  más  completos  que  el  genitivo  sánscrito 
mátÍL-s  porque  éste  carece  de  la  consonante  radical  r  del  tema  matar.  El 
nominativo  griego  y.-f^-zr^^  y  el  latino  mater  presentan  la  forma  iiiás  llena  que  el 
nominativo  sánscrito  viatci.  El  nominativo  latino  ferei.\s  es  más  completo 
que  el  sánscrito  bliáran,  y  se  aproxíiua  más  al  tipo  primitivo  de  la  lengua-madre 


X  INTRODUCCIÓN 

indo-europea  6/¿rt/^^r/^¿-^J..  El  genitivo  griego  ^ápsvr-o?  y  el  latino  fereiit-is  son 
más  conapletos  que  el  genitivo  sánscrito  b'hárat-a^  y  se  acercan  mucho  más  á  la 
forma   primitiva    bharant-as    de  la    lengua-madre    indo-europea. 

La  conjugación  del  verbo  griego  oíBa);j/.  en  la  forma  pasiva,  es  más  completa 
y  más  llena  que  la  conjugación  del  mismo  verbo  en  sánscrito,  según  se  advierte 
en  el  cuadro  siguiente  : 

GRIEGO  SÁNSCRITO  LENGUA-MADRE 


Singular  Singular  Singular 

Gi-Bc-|j.ai  dá-dé  da-da-mai 

ci-lz-aoí'.  dat-sé  da-da-saí 

GÍ-oc-Taí  dat-té  da-da-tai 

Plural  Plural  Plural 

o'26-\).í^x  dad-máhé  da-da-madhai 

cí-cc-c>0£  dad-dhvé  da-da-sdhvai 

oi-oo-^r,oLi  dád-até  da-da-ntai 

Podríamos  decir  lo  mismo  de  una  infinidad  de  ejemplos  que  por  brevedad 
omitimos. 

No  hubo  pues  mas  remedio  que  aceptar  el  testimonio  de  estos  hechos;  y  desde 
entonces,  se  tuvo  como  evidente  que  el  sánscrito,  el  griego  y  el  latin  debian 
ser  lenguas  hermanas,  procedentes  de  un  tronco  común  antiquísimo  perdido 
en  la  noche  de  los  tiempos.  Pero  la  ciencia  no  se  detuvo  ahí.  Una  vez 
dado  el  impulso:  una  vez  establecido  el  hecho  de  que  las  dos  grandes  lenguas 
de  la  civilización  occidental,  el  griego  y  el  latin,  eran  vastagos  de  una  coloni- 
zación prehistórica  que  había  ocupado  la  Grecia  y  la  Italia,  los  espíritus  se 
echaron  á  rebuscar  en  el  residuo  de  las  lenguas  y  de  los  dialectos  que 
hablan  quedado  en  los  bajos  fondos  de  la  primitiva  Europa,  el  secreto  de  sus 
formas  y  de  sus  procederes  gramaticales.  Trajéronse  á  examen  las  lenguas 
de  los  Celtas,  de  los  Galos,  de  los  Godos,  de  los  Germanos,  de  los  Bretones, 
de  los  Iberos,  de  los  Sclavones  (ó  eslavos),  de  los  Lituanios,  de  los  Boios 
(Bohemia)  y  las  lenguas  de  los  Umbríos  y  de  los  Samnitas.  Con  un  asombro 
general  se  encontraron  en  estas  lenguas,  reducidas  yá  á  estado  fósil  durante 
el  período  griego  y  romano,  las  mismas  vinculaciones  de  parentezco  con  el 
sánscrito  que  se  le  habían  descubierto  con  el   griego  y  con  el  latin. 

Se  hizo  más  :  se  estudiaron  las  otras  lenguas  asiáticas  ;  y  como  Anquetil 
Duperron  había  revelado  al  naundo  la  existencia  de  otro  grande  idioma  literario 
dominante  en  el  centro  de  la  Asia,  llamado  el  Zenda,  traduciendo  los  célebres 
Whvos  áe\  Zend-Avesta  atribuidos  á  Zoroastro,  se  encontraron  en  ella  también 
paridades  y  analogías  tan  vivas  con  el  sánscrito,  como  las  que  ofrecen  hoy  entre 
sí,  el  castellano,  el  portugués,  el  francés  y  las  demás  lenguas  neo-latinas  que 
hablamos  los  hombres  de  raza  indo-europea. 

Qué  deducir  entonces?  Era  evidente  pues  que  habia  que  reconstruir  la 
cronología  que  hasta  entonces  habia  pasado  por  aceptada.  Esos  idiomas 
abandonados  yá  desde  una  remotísima  antigiiedad,  probaban  por  su  evidente 
])arentezco  que  lo  que  llamábamos  el  mundo  antiguo,  el  mundo  de  la  India,  de  la 
Grecia  y  de  Italia,  habia  sido  precedido  por  una  civilización  anterior  y  gene- 
ral que  habia^abrazado  con  sus  lenguas  análogas,  y  desparramado  sus  colonias 
del  Sur  de  la  Asia  al  Norte,  de  la  Asia  al  Mediterráneo,  y  del  Mediterráneo  á  las 
costas  atlánticas  de  la  España,  de  la  Irlanda,  de  la  Bretaña  francesa  y  de  la  tierra 
que  hoy  llamamos  la  Inglaterra. 

Hallazgo  maravilloso,  capaz  de  conmover  la  mente  menos  impresionable! 
qué  por  fortuna  y  para  gloria  de  la  Humanidad  está  consignado  en  el 
menos  discutible  de  los  testimonios  históricos  :  la  uniformidad  de  la  Lengua  y  de 
la  familia  humana  que  ha  civilizado  la  tierra. 

La  aspiración  de  remontar  al  origen  de  las  cosas  humanas  por  medio  del 
estudio  de  las  lenguas^  fué  acometida  ya  por  Crawfrord,  dice  Pictet,  en  su  valioso 


i 


INTEODUCCION  >:  f 

trabajo  sobre  el  Archipiélago  indiano,  con  el  objeto  de  fijar  el  estado  de  ciilUira  y 
de  desarrollo  á  que  había  llegado  la  grande  raza  malaya  en  los  tiempos 
prehistóricos.  Pero,  semejante  tentativa  no  bastaba  para  estudiar  el  problema 
general  de  la  cultura  y  de  la  historia  occidental  ;  y  solo  después  que  Grimm, 
Bopp  y  M.  Müller  hicieron  su  exposición  analítica  del  organismo  de  las  lenguas 
germánicas  y  del  sánscrito,  comparándolas  con  las  demás  de  la  familia,  en  sus 
relaciones  y  en  sus  divergencias,  fué  que  vino  á  ser  posible  formular  una  pers- 
pectiva general  del  cuadro  y  del  vasto  terreno  que  abrazaban  en  la  historia  :  y 
establecer  el  método  y  las  leyes  con  que  debian  ser  discutidas  y  resueltas  las  difi- 
cultades y  las  dudas  que  allí  se  ofrecían. 

Obtenida,  como  un  hecho  incontrovertible,  la  paridad  paralela  de  todas  las 
lenguas  asiáticas  y  europeas,  cuyas  analogías  con  el  Sánscrito  y  con  el  Zenda  Sv3 
hallaban  bien  testimoniadas  por  el  análisis  gramatical,  y  por  la  verificación  de 
sus  raíces,  no  solo  era  natural  sino  estrictamente  científica  la  conclusión  de  que  en 
una  época  anterior  al  desenvolvimiento  de  cada  uno  de  eíiios  idiomas  derivados 
y  hermanos,  habia  existido  una  Lengua  Mcidre  de  la  que  todos  ellos  habían 
procedido  ;  porque  toda  fraternidad  comprobada  supone  una  maternidad  común: 
y  como  una  lengua  común  prueba  inconcusamente  la  existencia  de  un  pueblo,  de 
una  tribu,  de  una  nación,  ó  de  una  raza  que  la  ha  hablado,  no  habia  como 
dudar  de  que  todas  estas  razas  europeas  y  asiáticas  que  habían  hablado  esas 
lenguas  y  esos  dialectos  paralelos  y  equidistantes,  habían  sido  descendientes,  por 
colonización  ó  por  conquista  (que  tanto  vale)  de  aquella  raza  ó  de  aquella  nación 
primitiva  y  madre,  cuyo  nombre,  cuyo  recuerdo  y  cuya  cronología  habían  desa- 
parecido completamente  de  la  historia. 

Antes  de  que  la  filología  comparada  hubiese  puesto  en  trasparencia  este 
resultado,  se  había  profesado,  (por  la  influencia  de  los  libros  hebreos)  la  opinión,  ó 
dogma  si  se  quiere  para  muchos,  de  que  la  lengua  original  de  las  razas  humanas 
era  el  Hebreo. 

Pero,  después  que  la  escuela  de  Grimm  y  de  Bopp  nos  hubo  revelado  las 
leyes  fundamentales  de  la  analogía  y  degeneraciones  orgánicas  de  las  lenguas 
indo-europeas  no  hubo  como  desconocer  que  no  habia  ninguna  afinidad  origina- 
ria entre  ellas  y  la  familia  semítica,  de  la  cual  el  hebreo,  tuviera  ó  no  tuviera 
relaciones  con  el  grupo  ca/?^i¿/co  de  las  lenguas  y  dialectos  egipcios  y  africanos, 
era  apenas  un  miembro  subalterno.  Sus  leyes  eufónicas,  su  contextura  pato- 
lógica, sus  formas  gramaticales,  sus  raíces  triliterales,  todo  es  divergente  y 
diverso  de  la  naturaleza  y  organismo  de  las  lenguas  arias  :  no  se  pueden  anudar, 
y  en  el  estado  actual  de  la  ciencia  se  rechazan  como  efímeras  y  puramente  ima- 
ginarias todas  las  congeturas  y  aproximaciones  que  se  han  inventado  para 
l^resuponerle  afinidades.  Los  trabajos  de  Evvald,  de  Gessenius,  de  Rawlinson, 
de  Bunsen  y  de  los  grandes  egiptólogos  de  nuestro  siglo,  han  hecho  la  luz  en 
la  materia ;  y  como  las  conquistas  de  la  ciencia  en  este  otro  terreno  de  la 
Lingüistica  y  de  la  arqueología,  no  pueden  entrar  en  el  plan  de  esta  rápida 
exposición,  nos  bastará  decir,  para  establecer  la  inferior  antigiiedad  del  hebreo, 
respecto  de  las  lenguas  Camiticas  y  Arianas,  que  en  el  Museo  del  Louvre,  en  el 
de  Berlín,  y  en  el  de  Londres  existen  tratados  y  libros  egipcios,  sobre  ciencias  y 
sobre  moral  (Papyrus)  anteriores  de  1500  años  á  Moisés  (1).  Cuando  Abraham 
salió  de  la  ciudad  de  Ur  de  los  Caldeos  según  la  Biblia,  el  Egipto  era  ya  el 
centro  de  una  vasta  civilización,  cuyos  restos  admiran  todavía  los  modernos 
por  su  vasta  ejecución,  por  su  opulencia  y  por  su  antigüedad  casi  inexcrutable., 
¿  Hablaba  Abraham  el  hebreo  f  Nadie  sabe  hoy  á  ciencia  fija  la  lengua  de  su 
tribu. 

¿Era  el  Caldeo,  sostituido  después  de    la  emigración  por    alguno  de  los 
dialectos  semíticos  de  Asiría  ó  de  la  África  ?    Cuestiones   son    estas  que  no  son 


(1)     Les  Díu/níiL's  Krff.ptíennea,    leur  o/'u/i/ic,   /<   ■  ■  -c   ct   ion    .        ■    ■  i;  -         luondc,  i' 

Hlivier  I?cuureg;ii<l,  |>;i.a-.  Gi7  á  -l'd'I. 


ttT  INTKODUCCION 

hoy  de  nuestro  resorte.  Bástenos  establecer  :  1"  que  Abrahan  no  había  movido 
su  tribu  de  la  tierra  de  los  Caldeos,  cuando  la  lengua.  AriacAj  esa  madre 
primitiva  del  sánscrito,  del  zenda,  del  grie^^o  y  del  latin,  habia  ocupado  yá,  y 
colonizado,  una  gran  parte  de  la  Asia  y  de  la  Eui'opa  con  dialectos  evidentemente 
engendrados  en  su  seno  ;  2«  que  las  lenguas  camiticas,  en  el  mismo  periodo,  eran 
yá^inünitamente  mayores  que  el  hebreo  en  edad  y  desarrollo, como  lo  prueban  los 
papyras  que  hemos  mencionado,  la  naturaleza  monosilábica  de  sus  raíces  y  las 
formas  simples  de  sus  pronombres  y  de  su  organismo  gramatical.  El  hebreo, 
á  lo  que  podemos  deducir  de  su  paralelismo  con  las  lenguas  de  la  Arabia  y  de  la 
África,  es  uno  de  los  dialectos  semíticos  que  prevalecían  en  las  costas  de  la 
Siria  en  los  tiempos  yá  históricos  del  Éxodo. 

La  grande  conmoción  que  tuvo  lugar  en  el  Egipto,  y  á  la  que  se  refiere  el 
Éxodo,  es  hoy  un  acontecimiento  perfectamente  conocido  en  la  historia  con 
todos  sus  caracteres  sociales.  Armaüs  hermano  del  Faraón  reinante  en  esos 
años,  aprovechándose  de  la  ausencia  del  monarca  legítimo,  promovió  una 
grande  sublevación  de  las  razas  vilipendiadas  que  se  habían  acomodado  en  el 
Delta  del  Nilo  (Hiksos),  y  de  las  tribus  arábicas  que  se  habían  acomodado 
al  rededor  de  la  opulencia  egipcia.  Moysés,  á quien  Manethon  llama»  Osarsiph 
fígUra  en  esa  vasta  perturbación  como  partidario  de  Armaus ;  y  como  al  fin 
de  una  guerra  civil  de  siete  años,  Faraón  consiguió  vencer  la  insurrección,  las 
tribus  rebeldes  tuvieron  que  huir  á  los  desiertos  y  á  las  costas  de  la  Siria.  Datan 
de  entonces  las  grandes  emigraciones  de  que  hace  recuerdo  la  historia  de  la 
Grecia.  Armaús  á  quien  los  griegos  llaman  Danaus^  se  estableció  en  la 
Argólida  :  Cecrops  en  la  Ática,  Cadmus  en  la  Beocia  y  Moisés  en  la  tierra 
de  Canaan  (ó  Chanaám)  ocupada  desde  muchos  siglos  antes  por  las  razas 
semíticas  llamadas  madianitas,  gabaonitas,  filisteos,  etc.    (1) 

Por  lo  demás,  la  cuestión  etnológica  sobre  si  el  hombre  es  de  origen  natural 
ó  de  origen  divino,  y  la  del  primer  lenguaje  con  que  abrió  su  carrera  en  los 
momentos  de  su  creación,  no  tiene  absolutamente  nada  que  ver  con  la  filología 
comparada.  A  esta  no  le  pertenecen  mas  cuestiones  que  las  que  se  refieren 
á  la  Clasificación  analítica  de  aquellos  idiomas  conocidos  que  actúan  ó  que 
han  actuado  en  el  mundo  civilizado.  Una  lengua,  ó  una  familia  de  lenguas> 
puede  haber  constituido  un  tronco  común  en  el  orden  primitivo  de  su  propia 
serie,  y  de  los  pueblos  que  la  han  hablado,  sin  que  de  ahí  se  deduzca  que  esa 
fué  la  lengua  del  primer  hombre  ó  de  la  primera  pareja  que  surgió  en  la  tierra» 

El  hecho  de  que  parte  la  filología  es  la  presencia  de  las  lenguas  de  análogas 
ó  de  diversas  familias,  por  su  contextura  y  por  su  organismo  propio.  De  que 
su  existencia  es  un  hecho,  nadie  puede  dudar.  Es  una  cuestión  de  clasificación 
natural  y  física,  diremos  asi,  que  está  comprobada  por  esas  mismas  lenguas» 
i  Cómo  se  ha  producido  esa  variedad  intrínseca  entre  ellas  ?  4  Responde  ese 
fenómeno  á  una  creación  múltiple  y  ocasional  del  tipo-hombre,  en  concordancia 
con  las  condiciones  climatéricas  del  globo  ?  ó  fué  simplemente  un  acto  voluntario 
y  escepcional,  por  el  que  Dios  creó  á  un  solo  individuo  determinado  para  que 
fuera  padre  único  de  la  especie? 

La  cuestión  en  si  misma  no  tiene  importancia  de  ningún  género.  Para  el 
poder  eficiente  de  Dios,  lo  mismo  es  ,que  haya  creado  un  solo  hombre, 
después  de  haberle  preparado  las  condiciones  climatéricas  de  su  existencia,  que 
el  que  haya  incubado  en  ellas  el  germen  de  una  creación  múltiple  y  ocasional 
Pero,  sea  lo  que  fuere,  la  verdad  es  que  la  filología  comparada  no  trata  de 
averigucirlo:  no  entra  eso  en  el  orden  de  sus  cuestiones.  Ella  analiza  los 
hechos  incontravertibles,  y  consigna  sus- clasificaciones  en  el  orden  de  los 
fenómenos  comprobados,  en  la  manera  con  que  los  astrónomos  clasifican  las 
estrellas,  sus  analogías^    sus    grupos,  su  espesor,    y    su  tamaño   relativo,  las 


íl)    Aiítiquilc  (les  Kacus  llumainus  piir  G.  llodicr,  pag.  35,  11,  .41,  281,  29-4,  297,  435. 
Biitííieii'tí  Egypt. 


INTRODUCCIÓN  XIII 

nebulosas  y  demás  fenómenos  del  cielo,  sin  complicar  el  fin  de  sus  estudios 
con  los  problemas  teológicos  que  se  refieren  á  la  naturaleza  del  creador. 
Pudiera  muy  bien  ser  que  todas  esas  maravillas  fuesen  producto  de  un  acto 
escepcional  de  Dios,  ó  el  resultado  lento  y  combinado  de  causas  regidas  por  las 
leyes  de  la  naturaleza  misma,  sin  que  en  uno  ó  en  otro  caso  sean  más  ó  menos 
ciertas  las  verdades  conquistadas  por  la  ciencia.  No  hay  para  qué  complicar 
pues,  la  filología  como  ciencia  del  lenguaje  comparado^  con  las  cosmogonías 
teológicas,  si  es  que  no  se  quiere  sostituir  la  imajinacion  y  la  fantasía  al 
análisis  severo  de  los  hechos,  y  á  la  esposicion  de  las  leyes  positivas  que 
los  rigen. 

Ün  idioma  cualquiera  puede  desaparecer  de  la  tierra  en  que  se  ha  hablado^ 
por  conquista  ó  por  absorción,  sin  dejar  rastro  ninguno  de  su  existencia.  La 
conquista  española  ha  dado  la  muerte  á  los  idiomas  americanos.  En  algunos 
siglos  habrán  desaparecido  de  nuestro  continente  ;  y  quedará  solo  el  español 
evidentemente  ligado  por  filiación  directa  al  latin  y  al  Ariaco  primitivo.  ¿Deduci- 
ríamos de  aquí  que  el  español  era  el  tipo  de  la  lengua  primitiva  de  nuestro 
continente  ?  Se  me  dirá  que  tendríamos  los  textos  impresos  para  no  incurrir  en 
ese  error  ;  pero,  la  salvación  de  esos  testos,  por  medio  de  la  imprenta,  es  un 
accidente  que  no  ha  podido  realizarse  en  la  noche  de  los  tiempos  primitivos  ;  y 
muy  bien  puede  haber  sucedido  que  el  tipo  de  la  lengua  ariaga,  aunque  muy 
posterior  á  la  del  primer  hombre,  se  haya  sobrepuesto  á  este  tipo,  lo  haya 
muerto  y  enterrado  en  el  olvido,  y  sea  el  tipo  primitivo  de  las  lenguas  del  mundo 
civilizado  sin  ser  por  eso  la  fuente  ó  la  semilla  primera  que  germinó  en  el  órgano 
vocal  del  primer  hombre,  ó  de  los  primeros  hombres.  La  antigüedad  del 
hombre  sobre  la  tierra  pasa  de  40,000  años ;  y  hay  tiempo  de  sobra  para  que 
todo  eso  haya  sucedido  sin  que  nos  ofusquemos  hoy  de  asombro. 

Nuestra  única  cuestión  es,  pues  :  á  qué  familias  clasificadas  por  sus 
rasgos  naturales  pertenecen  los  grupos  de  lenguas  que  estudiamos?  cuál  es 
su  tipo,  su  organismo  y  sus  leyes  patológicas? 

En  cuanto  á  si  son  ó  no  hijas  de  la  lengua  del  primer  hombre  nacido 
en  un  punto  determinado  del  globo,  nada  nos  toca  decir.  Ese  es  un  problema 
ageno  á  la  Lencjüística  comparada  y  propio  solo  de  la  Etnología ;  con  lo 
cual  no  negamos  tampoco  que  en  el  dominio  de  las  causas  primeras  á  que 
todas  las  ciencias  llevan  el  espíritu  humano,  ya  sea  la  astronomía,  la  química, 
la  geología  ó  la  paleontología,  haya  campo  para  disertar  y  acumular  suges- 
tiones mas  ó  menos  plausibles,  para  tener  una  opinión  ó  una  convicciorv 
sobre  estos  grandes  é  inexorables  secretos  de  la  naturaleza  y  de  su 
origen. 

El  lenguaje  es  un  hecho  natural  y  físico  en  su  primera  manifestación:  es 
un  producto  natural  de  la  garganta,  y  la  garganta  es  un  órgano  musical 
puesto  en  el  hombre  para  producir,  desde  su  germen  mas  simple,  la  mas 
rica  combinación  de  sonidos  y  de  acentos.  Ahora  bien,  como  en  el  órgano 
de  las  razas  actuales  subsiste  fundamentalmente  el  órgano  de  las  razas  pri- 
mitivas, podemos  hoy  analizar  con  evidente  facilidad  los  sonidos  simples  que 
sirvieron  de  base  á  las  raíces  y  á  las  combinaciones  fónicas  de  esas  razas 
perdidas.  Con  solo  impulsar  el  aire  á  boca  abierta,  tenemos  el  sonido  ingenuo 
de  la  a:  si  arrojamos  el  aire  estrechando  con  la  lengua  el  conducto  por  donde 
sale  tenemos  la  i;  y  si  le  damos  impulso  por  entre  los  labios  obtenemos  la 
u:  con  la  cual  se  completan  las  tres  vocales  fundamentales  de  las  lenguas 
primitivas  que  son  €asi  siempre  escasísima  (por  no  decir  privadas)  de  las 
vocaies  intermedias  c  y  o  que  no  son  otra  cosa  que  formas  compuestas  de 
ai  (=e)  y  de  au  (^-o)  como  está  probado  y  demostrado  por  los  célebres 
lingüistas  de  nuestro  tiempo.  Si  en  vez  de  impulsar  ingenuamente  el  aliento 
hacia  fuera,  lo  inspiramos  rectamente  hacia  adentro,  tendremos  forzosamente 
la  sílaba  ak,  compuesta  d-e  la  vocal  a  y  de  la  contracción  gutural  k:  ha- 
ciéndolo con  la  i  ó  con  la  u  obtendremos  el  mismo  sonido  k  modificado 
solo  por  el  de  la  vocal.    Esto  muestra  que  el  sonido  fundamental  k  no  puede 


XIV  INTRODUCCIÓN 

ser  simple,  por  que  necesita  de  dos  elementos  á  la  vez— el  aliento  simple  de 
la  vocal  y  la  contracción  orgánica  de  la  garganta.  Ambos  suenan  juntos,  es 
decir — consuenan,  y  son  por  consiguiente  condonantes.  Del  mismo  modo, 
haciendo  la  contracción  mas  hacia  el  interior  del  conducto  respiratorio  pro- 
duciremos   la  G  en  los  sonidos  a-g,  que  invertido  dará    ga,   y    la  serie   de 

las    GUTURALES. 

Si  formamos  el  aparato  musical  pegando  la  lengua  al  paladar  formare- 
mos at,  ity  ut;  y.  poniéndola  con  mas  suavidad  sobre  el  reverso  de  los 
dientes  tendremos  ad,  id,  ud:  que  invertidos  nos  darán  da,  di,  da;  y  que 
forman  por  lo  mismo  la    serie  de  las  dentales. 

Si  proyectamos  el  aliento  y  contraímos  los  labios,  tendremos  a-p  con- 
vertible en  p-a:  si  lo  hacemos  encerrándolo  entre  los  labios  y  la  cavidad 
vocal  tendremos  a-b  convertible  en  6-a,  en  f-a  y  en  v-a:  si  lo  introducimos  hacia 
la  nariz  contrayendo  los  labios,  formaremos  el  sonido  a-m  convertible 
en  m-a:  y  tendremos  la  serie  de  las  lablales  tocando  en  la  nasal  n,  que  no 
es  sino  el  aliento  simple  llevado  á  la   raíz   de  la  nariz. 

Si  arrojamos  el  aliento  por  encima  de  la  lengua,  silbamos  y  formamos 
el  sonido  a-s,  (y  a-^  con  una  simple  aproximación  de  la  lengua  acia  los 
dientes),  que  nos  dá  las  serie  de  las  silbantes  ó  sibilantes  convertibles  en 
s-a,  z-a. 

Las  liquidas  ó  vibrantes  a-l,  a-r,  aj  (aye)  (jugum)  son  por  lo  mismo 
semi-vocales;  y  aspirándolas  por  medio  del  aliento  llevado  hacia  lo  alto  del 
paladar,  obtenemos  sílabas  y  raíces  aspiradas  y  palatales  como  a-h,  h-a: 
a-ch,  ch-a:  a-f,  f-a  (—a^,  oa)  a-í?,  v-a. 

Sobre  estos  datos  reposa  la  ley  de  las  alteraciones  patológicas  que  sufren 
las  lenguas  salidas  de  un  mismo  tronco,  y  la  de  las  analogías  que  mantienen 
respectivamente  en  su  organismo.  Natural  es  que  la  p  española  de  la  palabra 
padre,  y  de  la  palabra  pié  se  cambie  en  inglés  por  /(=á  9  ó  pJi)  como  en  father 
y  foot  (í:oj;  en  griego)  la  palabra  latina  pluvia  dá  en  español  lluvia :  planas  dá 
llano  :  plorare  dá  llorar  ;  ploro  dá  loro  (llorón,  gritón) ;  plenas  dá  lleno  , 
Jlamma  dá  llama  (9X0;  léase  phlox);  plaga  dá  llaga;  y  así  podríamos  citar 
ejemplos  infinitos  de  intercambios  orgánicos  y  patológicos  entre  todas  las  lenguas 
arianas,  para  justificar  que  la  naturaleza  de  las  letras  que  sirven  de  formación  á 
las  raíces,  diversamente  apreciadas  bajo  la  acción  de  una  ley  uniforme,  es  la 
que  rige  estas  variíiciones  que  parecerían  caprichosas  y  arbitrarias,  si  el  análisis 
filológico  no  pudiera  seguir  y  establecer  el  encadenamiento  lógico  de  su  filiación, 
como  vá  á  verse  en  esta  grande  obra  del  Sr.  Calandrelh. 

Llénase  de  asombro  la  mente  cuando  se  reflexiona  que  sobre  una  escala 
de  sonidos  tan  simples  y  elementales,  esté  montado  el  portentoso  mecanismo  de 
las  lenguas,  con  sus  infinitas  variedades  y  combinaciones  ;  que  solo  con  eso 
baste  para  trasuntar  entre  los  hombres  el  movimiento  de  las  ideas,  la  propaga- 
ción de  las  ciencias  y  el  desarrollo  de  las  bellezas  con  que  nos  deslumhran  las 
literaturas  de  tantos  pueblos,  sin  que  se  agote  jamás  la  originalidad  de  las 
formas  ni  la  potente  vejetacion  de  la  palabra,  que  allí,  en  tan  estrecho  recinto  se 
engendra,. 

Las  formas  físicas  del  globo  convertidas  en  cualidades  sensitivas  en  el  animal, 
dan  un  paso  mas  en  el  hombre,  que  lo  sublima,  convirtiéndose  en  las  aptitudes 
rcjlcxivas  de  la  razón.  Pero  esto  mismo  sería  incompleto  si  él  no  poseyese  en 
su  garganta  un  instrumento  musical  con  que  crear  otro  terreno,  otro  mundo 
de  seres  y  de  clasiíicaciones,  en  el  que  brota,  florece  y  fructifica  la  vegetación 
de  los  sonidos  articulados  :  origen  á  su  vez  de  una  nueva  naturaleza,  la  natura- 
leza de  las  ideas,  sobre  la  que  se  continúa  la  acción  de  la  misma  ley,  que 
trabajando  las  fuerzas  inertes  de  la  materia,  las  interpreta  y  las  modifica  por 
medio  de  la  palabra.  Es  por  esto  que  el  estudio  del  lenguaje  comparado,  viene 
á  ser  estrictamente  una  ciencia  natural,  igual  á  la  geodesia  y  á  Ja  botánica  por  el 
método  y  por  la  seguridad  con  que  procede. 


1NTKODUC010^■  XY 


II 


Se  cree  generalmente  que  las  lenguas  y  los  dialectos  modernos  de  \jx  Italia 
y  de  la  España  tienen  su  primer  origen  y  su  filiación  esclusiva  en  las  raíces  y 
en  las  formas  gramaticales  del  Latin.  Esta  opinión  por  estrecha  es  completa- 
mente inexacta.  Y  no  nos  referimos  á  las  filtraciones  semíticas  que  hayan 
podido  dejar  su  sedimiento  en  las  lenguas  y  dialectos  españoles,  sino  á  su 
contextura  misma.  Por  más  palabras  árabes  y  hebreas  que  hayan  filtrado 
en  el  vocabulario  castellano,  ese  ha  sido  un  mero  accidente,  que,  hablando 
filológicamente,  ha  dejado  á  la  lengua  enteramente  agena  y  diversa  de  la  familia 
semítica.  Para  demostrarlo,  tomemos  una  palabra  árabe  cualquiera,  nombre  ó 
verbo:  alfajor,  alambicar  v. g. :  y  preguntémonos  ¿cómo  conjugamos,  los 
hombres  de  lengua  española,  cómo  declinamos  ese  verbo  y  ese  nombre  ?  y  se 
verá  entonces  que  si  es  indubitable  el  origen  árabe  de  ambas  voces,  es  in.iegable 
también  que  desde  que  las  conjugamos  y  declinamos  en  español,  la  infiltración 
y  raíces  tomadas  del  árabe  ó  del  hebreo  no  han  alterado  en  lo  mínimo  la 
naturaleza  indo-germánica  ó  neo-latina  de  la  lengua  en  que  han  entrado;  y 
que  esa  infiltración  lo  único  que  probaria  (y  no  es  poco !)  en  caso  que  hubiera 
desaparecido  de  la  historia  la  noticia  de  las  conquistas,  y  hasta  la  existencia 
de  una  razón  árabe:  seria,  que  en  un  momento  dado  de  los  siglos,  las  lenguas 
y  las  razas  africanas  hablan  tenido  un  contacto  indisputable  en  el  gran  drama 
de  la  humanidad,  con  los  pueblos  de  las  razas  y  de  las  lenguas  de  la  España. 

Así  pues,  cuando  decimos  que  es  un  error  suponer  que  el  latin  es  la 
primera  lengua  indo-europea  ó  aria  que  ha  servido  de  tipo  y  de  ley  á  las 
lenguas  de  la  España  y  de  la  Italia,  hablamos  de  esas  mismas  lenguas  y  dialectos 
en  sí  mismos,  cuya  existencia  y  generalización,  como  tipo,  es  á  mi  modo  de  ver, 
muy  anterior  á  la  conquista  romana;  la  cual,  al  venir  con  un  idioma  en  toda 
la  plenitud  de  su  efiorescencia  literaria,  encontró  yá  en  ambas  penínsulas,  así 
como  en  las  Gallas  y  en  la  Bretaña,  un  conjunto  de  lenguas  arianas  perfectamente 
predispuestas  por  las  analogías  de  familia,  á  ser  absorbidas  por  la  lengua 
conquistadora.  Además  del  testimonio  que  nos  queda  de  eso  en  los  fragmentos 
fósiles  que  ha  dejado  su  antigua  existencia,  tenemos  :  que,  á  no  haber  sido  así, 
habría  sucedido,  con  mayor  razón  en  toda  la  Europa,  lo  que  sucedió  en  España 
con  el  árabe :  que  dejó  infiltraciones  en  la  lengua  castellana,  pero  nó  lenguaje 
ni  idioma.  El  mismo  fenómeno  podemos  verificar  comparando  la  lengua 
castellana  en  Sud  América  con  cualquiera  de  las  lenguas  anteriores  á  la 
conquista:  garúa  (gar-hua)  v.  g.:  pampa,  puna,  con  muchísimas  otras,  son 
palabras  quichuas  infiltradas  en  la  lengua  conquistadora,  así  como  mu- 
chísimas palabras  españolas  se  han  infiltrado  en  la  lengua  quichua ;  y  sin 
embargo,  como  cada  una  de  ellas  declina  y  conjuga  á  su  modo,  lo  único  que  puede 
deducirse  es,  que  en  un  momento  tal  de  la  historia,  ambas  lenguas  se  encontraron 
y  lucharon  sobr'e  un  terreno  dado;  pero  nó  que  se  han  absorbido,  si  las  pruebas 
no  van  más  al  fondo  de  la  raíces,  del  fonismo  y  del  organismo  gramatical. 

Sabemos  en  efecto,  que  el  griego  clásico  que  prevalecía  en  los  tiempos  de 
Homero,  habla  sido  precedido  en  la  Grecia  y  en  todas  las  costas  del  Mediterráneo 
por  dialectos  perfectamente  desenvueltas  y  muchísimo  más  antiguos:  el 
Eólico  y  el  Dórico  (1).  Habían,  estos  dos,  hecho  su  tiempo,  diremos  así,  cuando 
ñoreció  el  Jónico  llevado  á  una  perfección  definitiva  en  los  poemas  de  Homero 
y  en  el  idioma  común  de  la  Ática. 


(1)  El  Eólico  so  hablaba  principalmente  en  Asia  Menor,  Beocia  y  Tesalia  ;  y  la  tradición  dice  que 
lo  ilustraron  Alceo,  Safo  y  Corina. 

El  Dórico  se  hablaba  en  ol  Norte  de  la  Grecia  :  sus  principales  ilustraciones  fueron  Píndaro  y 
Teócrito. 

El  Jónico  mas  antiguo  fué  ilustrado  por  Homero  y  por  Hesiodo  ;  y  en  su  forma  mas  moderna  por 
Heródoto  é  Hipócrates.  Á  este"  dialecto  pertenece-  el  ático  en  que  e>oribieron  los  grandes  escritores  do 
Atenas,  los  dramaturgos,  y  Tucídides. 


XVI  INTRODUCCIÓN 

Acercándonos  más  á  la  materia  que  trata  el  Sr.  Calandrelli,  es  decir  ai 
idioma  castellano;  permítasenos  echar  una  ojeada  sobre  el  Latin,  y  demostrar 
á  grandes  rasgos  que  esta  grande  lengua  en  el  principio  no  fué  sino  uno  de  los 
dialectos  arios  establecidos  ya  en'  Europa  antes  de  que  Roma  tuviese  nombre 
siquiera  en  los  hechos  de  la  historia. 

La  ciencia  del  lenguaje  ha  venido  á  proyectar  una  vivísima  luz  sobre 
el  carácter  de  las  poblaciones  antiguas  de  la  Italia  y  de  la  España;  y  son 
tales  los  restos  etnológicos  y  lingüísticos  que  ellas  han  dejado  bajo  la 
acción  de  la  ciencia  de  nuestros  dias,  que  no  ha  quedado  ya  la  mínima  duda 
acerca  del  parentezco  de  todas  esas  poblaciones  con  el  Latin,  que  en  ese 
tiempo  era  solo  un  dialecto  italiano  venido  por  el  norte  de  las  regiones 
del  Danubio,  con  una  tribu,  naturalmente  muy  bien  dotada,  que  asentó  su 
hogar  en  las  comarcas  del  Latió. 

Que  los  Ycfftnkios,  y  los  Etruscos  hablaban  una  lengua  de  naturaleza 
indo-germánica,  y  por  consiguiente  de  la  misma  familia  del  latin  por  su 
organismo  gramatical,  es  una  opinión  pasada  hoy  al  estado  de  axioma, 
después  de  los  trabajos  de  Lepsius,  de  Mommsen  y  de  Aufrecht.  Entre 
numerosas  pruebas  de  la  conformidad  de  sus  respectivas  gramáticas,  tene- 
mos la  s  como  terminación  ó  desinencia  del  genitivo:  a,  ia  como  sufijos  inva- 
riables del  género  femenino:  al  como  terminación  permanente  de  los  nombres 
patronímicos  y  metronímicos,  como  alis  en  el  latin,  ausir-alis,  arv-alis, 
umph-alis.  Sa  agregado  como  sufijo  al  nombre  de  un  individuo,  indica  el 
nombre  de  su  muger;  asi  Larthiaí-i^sa  significa  la  muger  del  hijo  de 
Larthius :  forma  enteramente  indo-germánica  desde  que  es  sabido  que  la 
sílaba  sa  es  desinencia  característica  del  genitivo;  del  cual  tenemos  el  tipo  en 
el  sánscrito  sya  y  en  el  genitivo  griego  q\o  (por  oaío)  que  no  es  propiamente 
un  caso  sino  un  adjetivo:  asi  í-Tró-j-io^equestr-is  {is  por  sya  y  por  ceno) 
responde  á  la  forma  sánscrita  agoa-^sya  (léase  aquasia=equus)  cosa  per- 
teneciente al  caballo,  equestre;  y  de  notares  que  esta  partícula  formativa  .s?/a, 
se  encuentra  en  las  lenguas  célticas  de  la  Islandia,  de  la  Irlanda,  y  de  la 
Bretaña,  bajo  la  forma  sja  (suya)  y  bajo  la  s  aspirada  del  genitivo  inglés  foofs 
(z=zde\  pié,  cosa  del  pié)  del  mismo  modo  que  en  el  genitivo  latino,  umbrio  y 
oseo:  sernion-is,  musco  por  musa-is   (1). 

Mas  viejos  que  el  latin  en  toda  la  península  italiana  eran  otras  tres 
grandes  lenguas:  la  de  los  Umbríos,  los  Sabelios  y  los  Óseos. 

Según  los  últimos  trabajos,  corresponden  al  tronco  Umbrio,  la  lengua 
umbría  propiamente  dicha,  hablada  en  la  Romanía  y  en  la  Umbría,  y  la 
lengua  latina  prevaleciente  en  el  Lacio  y  en  la  familia  Albana:  al  tronco 
Sabelio  las  lenguas  habladas  por  los  montañeses  Volscos  y  por  los  Marsos 
cuya  capital  era  Antino;  y  al  Oseo,  la  lengua  de  los  Samnitas,  que  se 
estendia  por  la  Campania,  la  Lucania,  y  por  las  regiones  brucianas  de  la 
Calabria. 

Estas  tres  familias  de  lenguas  eran  igualmente  indo-europeas  y  de 
familia  aria,  á  título  igual,  y  con  la  misma  antigüedad  que  el  griego,  que  el 
sánscrito  y  el  Zenda.  Basta  echar  una  ojeada  rápida  sobre  sus  raíces,  su 
patología  orgánica  y  organismo  gramatical,  para  convencerse,  á  la  vez,  de 
sus  afinidades  y  de  su  anterioridad  al  latin  en  el  orden  cronológico  de  su 
desarrollo.  Si  tomamos  el  genitivo,  por  ejemplo,  tendremos  en  latin  el  geni- 
tivo degenerado  de  la  primera  declinación  Musce  (por  musa-is)  y  el  de  la 
segunda  Domin-i  (por  Domin-is);  pero  si  volvemos  nuestra  vista  al  Umbrío, 
la  serie  de  terminaciones  as,  es  evidentemente  pertenecen  á  la  primi- 
tiva forma  ariaca  como  lo  prueba  el  Sánscrito  y  el  Zenda.  Si  tomamos 
el  nominativo  de  plural  tendremos  en  el  latin  i7iusa3  por  musa-yas,  domin-i 


(1)    Out  lines  of  the  Philosophy  of  universal  liistory,  appliecl    to  Lenguage  and  Kcligion  by  C.  Ch. 
J.  Bunsen.    London  1854. 


J 


INTPvODUCClOIS 


XVI 


por  Djfnin-ays',  mientras  que  en  el  Umbrío  tenemos  musa-os,  domin-os, 
que  son  evidentemente  mas  puros,  mas  primitivos,  mas  conformes  á  la  ley  ariaca, 
y  por  consiguiente  menos   degenerados. 

Puede  formarse  una  idea  exacta  de  la  declinación  osea  y  umbría  por  el 
siguiente  cuadro  comparativo  de  las  desinencias  del  tema  en  a  del  género 
femenino: 


^.ENGUA-MADRE 

SÁNSCRITO 

oseo 

UMBRÍO 

latín 

Singular 

Nominativo               -cl-s 

-d 

-a 

-a 

-a 

Acusaíiüo                  -á-m     . 

-a-m 

-am 

-am 

-am 

Ablativo                     -d-t 

= 

-a-d 

-d 

-a-d 

Genitivo                     -d-s 

-a-j-as 

-d-s 

-a-s 

^ae—ai 

Locativo                    -a-t 

^a-j-am 

a-i 

e 

= 

Dativo                        -a-ai 

-a-j-ai 

a-í 

e 

-ae=^ai 

Instrumental  1«         -a-d 

-a-j-a 

=z 

=: 

= 

Instrumental  2'>         -d-bhi 

= 

= 

= 

'=■ 

Vocativo                    -a 

i-é 

z=z 

z=z 

-a 

Dual 


Nominat.  y  A  cusat, 
Genit.  y  Locat. 
jPat.  LfOC   Instr. 


--d^bhjams 


^a-Jós        I 
^d-bhjdm  \ 


^u, 


■o  (cfr.  dúo) 


Plural 


Nominativo 
A  cusativo 
Genitivo 

J^ocativo 
Dat.  y  Abl. 
Instrumental. 


■asa-s 
'd-m-s 

-d-{sydm-(s) 

■d'Sva-{s) 

'd-bhjam-s 

■d-bhi-s 


-a-s 
-d-s 
-d-n-dm 

-d-su 
-d-bhjas 
d-bhi  s 


-os 

a-ss 

a-^-un2 

— 

-ais 

= 

-US 

-a-f 
-a-r-um 
=asum- 

-és 


-w 
-ds 

-a-runí 


■is 


Del  mismo  modo,  si  conqparamos  el  valor  fónico  de  las  letras,  encontra- 
remos siempre  en  el  umb^io  la  gutural  k  en  vez  de  la  gutural  media,  ó 
indecisa — q,  como  enel  nom.  iíí^es^ar,  ac.  Kvesturo:  n.  p.  Kvestur-or  (r  por  s) 
por  Kvesiur-os,  mientras  que  el  latin  nos  dá  Questor,  fornaa  mucho  mas  pato- 
lógica y  moderna  que  la  otra. 

El  latin,  que  evidentemente  no  fué  otra  cosa  en  su  principio  que  uno  de  los 
dialectos  de  la  grande  familia  de  las  lenguas  de  la  Umbría,  tiene  en  común  con 
estas  algunas  peculiaridades  distintivas.  Ambas  son  antipáticas  á  los  diptongos: 
ai  se  convierte  en  é  :  au  en  o  :  oi  en  d,  ó  en  z.  El  latín  cambia  frecuentemente 
la  D  ariaca  en  L  ó  eñ  i?,  y  dice  Lacryma  por  dacrima  (grg.  oáy,pu),  01ere=odor-, 
nosotros  decimos  odorífero  por  olorífero)  :  por  ar  dice  ad.  Del  mismo  modo  el 
umbrío  cambia  la  i},  entre  dos  vocales,  por  r :  en  vez  de  tripodare  á\CQ  Ahtrepu- 
raum,  Bi-pedibus  por  Du-pursus,  Seres  por  Sedes  (nosotros  decimos  singula- 
ridad \)0V  singul-ali-dad  ;  y  por  láltinao  la  mayor  parte  de  las  palabras  que  se  en- 
cuentran en  las  inscripciones  umbrías,  se  encuentran  únicamente, segdu  Auívecht^ 
en  lo  mas  anticuado  del  viejo  latin  :  por  ejemplo,  la  letra\F  aspirada  se  conserva 
regularmente  en  el  medio  de  la  palabra  (inlaut),  mientras  que  en  el  latin  se  halla 


iVIII  INTRODUCCIÓN 

iisualmente  sostituida  por  b.  La  k  antes  de  e  ó  de  ¿  se  vuelve  sibilante  g  en 
umbrío,  que  es  uno  de  los  rasgos  naas  antiguos  que  pueden  encontrarse  en  las 
lenguas  italianas,  como  se  vé  al  comparar  C6/r¿¿s  (caro)  y  üC/^ero  (garbanzo). 
Tal  es  el  resultado  de  los  trabajos  de  Aufrecht ;  y  de  él  resulta  que  el  latin,  tal 
cual  era  al  absorber  las  lenguas  de  la  Italia  y  de  la  España,  era  la  forma  mas 
moderna  de  los  dialectos  arios  de  ambas  penínsulas. 

El  dialecto  ó  lengua  sabelia  de  los  Volscos  y  de  los  Marsos,  ofrece  pocas 
diferencias  comparado  con  el  úmbrio  y  con  las  formas  anticuadas  del  latin : 
parece  ser  un  término  medio  entre  ambos,  mas  moderno  que  el  Umbrio  y  que 
el  Oscano ;  y  por  consiguiente,  mas  cercano  al  dialecto  del  Lacio  que  precedió  á 
la  lengua  clásica  con  cuyas  aclamaciones  las  Águilas  romanas  conquistaron  el 
mundo. 

La  lengua  Oscana,  la  mas  antigua  por  cierto  de  las  lenguas  de  la  Italia,  tuvo 
por  centro  la  tierra  délos  Sabinos  y  de  los  Tazienses  (tatienses)  cuyo  nombre 
Samnium  no  es  sino  una  contracción  de  Sab-i-nium,  {Safinium  en  Oscano, 
porque  ellos  también  usaban  de  la  aspirada  f(=éi  bh)  en  las  palabras  en  que  los 
romanos  de  la  edad  posterior  ponían  b. 

Las  declinaciones  de  esta  lengua  pueden  seguirse  muy  bien,  gracias  á  las 
numerosas  inscripciones  que  se  han  conservado ;  su  mecanismo  es  enteramente 
ario  y  bastante  parecido  al  del  sánscrito  y  el  griego. 

El  viejo  latin,  la  lengua  próxima  á  los  dialectos  que  hemos  mencionado, 
ofrece  algunas  peculiaridades  dignas  de  notarse  : 

BoNus  era  originalmente  Duonus  (Doonus) ;  y  como  se  vé,  cayendo  la  d  por 
la  influencia  de  la  semi-consonante  ü,  ha  quedado  bonus  por  vonus.  Igual  fenó- 
meno encontramos  en  la  palabra  latina  diurnus=áia.  ó  cosa  del  día,  comparada 
con  la  palabra  francesa  J  o  ur,  con  la  italiana  giorno,  y  con  la  española  yo /^^zac/a  y 
jornal.  Perdiéndose  la  d  inicial  por  el  efecto  fónico  de  la  semi-consonante  iota 
(j=:ye),  ha  formado  y  urnas  y  de  ahijoar^  giorno  y  jornada,  qué,  muy  pocos  ha- 
brán tenido  por  iguales,  letra  por  letra,  á  la  palabra  dia,  diario. 
Del  mismo  modo: 

BellUíM  originariamente  era  Dvellum  (Duellum  :     (v=:b) 

BeLLONA *.  .    DVELLONA 

BiDENS  (dos  dientes) Dvidens 

Del  mismo  modo  la  forma  llena  del  sánscrito  dvis,  viene  á  ser  cú  en  griego,  y 
bis  en  latin.  El  griego  ha  conservado  la  letra  inicial  d  y  ha  perdido  la  intermedia 
V.  El  latin,  consecuente  con  su  ley  fónica  de  decir  Belluní  por  Dvellum,  ha 
perdido  la  inicial  c¿  y  ha  conservado  la  intermedian  (—b),  pronunciando  bis  per 
dvis^  es  decir  por  dois.  De  ahí,  que  en  español  tengamos  dos  formas  para  decir 
dos,  bis  y  dos :  la  una  empleada  orgánicamente  como  prefijo  :  bi-pedo,  bi- 
furcación, bisiesto,  bis-abuelo,  bi-garnia,  bis-ojo,  etc.,  etc.,  y  ía  otra  la  que  nos 
sirve  como  número  cardinal,  independiente,  y  adjetivo  de  cantidad. 

Aún  en  el  griego  podemos  hacer  constar  los  efectos  de  dualidad  á  que  ha  dado 
lugar  la  forma  de  la  raíz  sánscrita  dois  en  todas  las  lenguas  arianas  :  y  podemos 
mencionarla  palabra  ei'xoti  (veinte,  ó  dos  veces  diez)  en  la  que  claramente  se  vé  la 
caída  de  la  d  primitiva  A-slV-a-ci.  En  una  de  las  Tablas  Heraclias  y  en  otras 
inscripciones  de  la  vieja  forma  se  lee  /^íxaii,  que  es  una  fórmula  análoga  á  A-ixaTi. 
El  mismo  sánscrito  usa  de  la  forma  patológica  é  imperfecta  vingati  (por  dvingati) 
para  decir  veinte  (í/os  veces  diez) ;  mientras  que  todas  las  lenguas  teutónicas  y 
germánicas  han  preservado  la  d  sostituyéndola  con  la  otra  dental  t  como 
se  vé  en  el  inglés  twenty .     Nuestro  veinte,  tiene  el  residuo  vein  por  dos  dieses. 

La  preservación  de  la  k  ablandada  en  c,  es  otro  rasgo  del  mismo  género,  que 
muestra  la  posterioridad  del  latin  comparado  con  las  formas  arcaicas  de  sus 
viejos  parientes  itálicos.  Las  viejas  inscripciones  ofrecen  pequnia  ^oy pecunia  ; 
qura  por  cura  ;  oquoltus  por  ocultus  ;  y  hasta  la  preposición  cum  está  escrita 
quoni.         « 

La  forma  original  del  pronombre  interrogativo  quien  en  el  griego  xci?,  está  se- 
guida en  el  umbrío  y  en  el  oseo  pid  y  pís,mientras  que  en  el  latin  moderno  es  quid. 


INTRODUCCIÓN  XIX 

Daremos  una  copia  de  una  antigua  inscripción  de  la  vieja  lengua,  para  que  se 
acabe  de  comprender  la  preexistencia  de  las  formas  umbrianas  y  oscanas  sobre 
que  se  ha  ido  formando  el  latin  que  conocemos. 

Honc  (hunc),  Oino  (unum),  Ploirume  (plurimi)  ; 
Coiisentiont  (consentiunt),  Romanei  (romani) ; 
Daonoro  (bonorum),  Óptimo  (optimum),  Fuise  (fuisse)  ; 
Viro  (virum  por  virorum). 

Además,  es  digno  de  notarse  que  en  las  lenguas  oseas,  se  decia  amma  por 
maten,  siguiendo  al  sánscrito  ama :  se  decia  veire  por  vir,  como  el  sánscrito 
viras  :  por  hombre /2er  como  el  sánscrito  nar  y  el  griego  áv/^p.  Amiiis  (rio)  se 
decia  Apnis  en  oseo,  de  acuerdo  con  la  raíz  sanscrítica  Ap  (agua).  Se  decia 
dabniís  por  damnus  (daño),  de  acuerdo  también  con  la  raiz  ariaca  dabh  (dañar, 
hacer  mal,  lastimar).  Festo  usa  de  la  antigua  palabra  pesetas  en  el  sentido  de 
pestilentia,  y  en  los  dialectos  oséanos  tenemos  pesere  en  el  mismo  sentido  ;  y  es 
sorprendente  que  el  latin  no  contenga  el  tema  par  6  phur  sino  en  las  formas 
secundarias  de  pruna  (brasa)  y  de  pyra  (hoguera  funeraria),  mientras  que  el 
oscano  y  el  umbrío  carecen  del  temaignis,  y  no  conocen  sino  el  lema  pir  ó  pyr, 
como  el  griego  y  el  sánscrito. 

El  análisis  filológico  aplicado  intensamente  á  los  accidentes  patológicos  del 
latin,acabaría  por  darnos  demostraciones  irrefutables  sobre  la  naturaleza  derivada 
y  secundaria  de  la  lengua  latina.  Así,  en  el  verbo  fació  tenemos  un  pretérito  fcci 
(hago — hice)  que  no  puede  ser  primitivo,  por  lo  mismo  que  es  irregular  y  que 
supone  una  alteración  enfermiza  de  la  raíz  fac  producida  por  el  roce  histórico  de 
otras  lenguas  ó  dialectos  que  no  habían  podido  seguir  la  analogía  genuina  de  esa 
raíz.  Pero  esto  no  seria  de  grande  consideración,  porque  en  muchos  otros  casos 
se  vé  que  el  latin  comete  las  mismas  irregularidades  y  estravíos  en  su  marcha, 
como  en  tango  tetigi :  en  do  dedi^  en  capio  cepi.  Lo  que  es  verdaderamente 
raro  en  este  verbo,  y  lo  que  el  mismo  Bopp  no  ha  podido  explicar  satisfactoria- 
mente es  :  que  siendo  la  vaizfac  (faceré),  tenga  una  voz  pasiva  fio.JIeri,  entera- 
mente anómala  ;  pues  que  debiera  ser  facior,  como  am-or,  doce-or,  leg-or, 
aud-ior.  Esta  anomalía  no  tendría  esplicacion  alguna,  si  el  estudio  del 
sánscrito  no  hubiese  venido  á- darla.  En  el  período  ücc/íco,  que  es  el  período 
anticuado,  por  decirlo  así,  de  la  literatura  religiosa  de  la  India,  se  nota  la 
intervención  de  una  partícula  ya  (zr),  que  actúa  frecuentemente  como  sufijo 
característico  de  la  voz  pasiva.  Por  el  influjo  de  esta  misma  partícula, 
como  lo  observa  Bopp,  se  producen  en  el  latin  formas  pasivas  en  iu  como 
aud-iu-ntur,  cap-iu-ntur.  Se  comprende  entonces  que  desviándose  la 
lengua  latina  de  sus  analogías  regulares,  por  anomalías  patológicas  que  alteraron 
las  formas  y  el  fonismo  orgánico  de  todas  las  lenguas  derivadas  y 
secundarias,  haya  empleado  la  forma  pasiva  del  ariaco  ya,  alterada  en  iu, 
formándose  una  entidad  fac-iu,  por  fac-ya.  Por  otro  movimiento 
orgánico  muy  común  en  las  lenguas  de  la  misma  familia^  la  gutural  media  y 
atenuada  e,  colocada  entre  la  vocal  abierta  a  de  la  raíz  y  la  semi-vocal  y  (=ie), 
ha  debido  caer,  dejando  la  forma /a-m.  Con  esto,  el  peso  de  la  terminación  zí¿, 
á  causa  de  la  í,  ha  debido  convertir  la  ¿I  en  é,  ó  en  i  (ai==e)  formando  fe-u,  ó  fi-u  ; 
así  como  el  peso  de  la  a  radical  sobre  la  u  del  sufijo  ha  venido  á  dar  o  (au=:o) 
dando  por  último  resultado  /i-o,  fi-eri  (por  ii-ya)  como  fórmula  pasiva  anó- 
mala, ó  patológica,   del  modo  pasivo  del  verbo  faceré. 

De  esta  anomalía  descienden  todos  los  compuestos  de  faceré  (hacer)  como 
inter-ficio,  con-ficio,  y  nuestros  derivados  arti-ficio,  perfección,  eficiente,  eficaz, 
afectuoso,  maleficio,  beneficio,  y  tantísimos  otros  derivados  áo,  faceré  (fazer  ó 
hacer)  en  que  domina  el  mismo  cambio  patológico  de  la  a  radical  por  la  i 
secundaria. 

En  muchos  otros  casos  se  reproduce  el  mismo  fenómeno.  Así,  el  tema 
skt.  g'ánas  (r.  g'án)  engendrar,  pasa  á  ser  y£voc;,  ysv,  -(í-yvo\i.oíi  en  griego  ;  y  en  latin 
(jfignere  Y  genus.  La  a  del  sánscrito  Pá¿¿s,  dueño  (r./)á,  dominar),  dá  en  griego 
-57i;  (marido)  y  en  Xaún  po-tiri,  apoderarse,  de  donde  nosotros  sacamos p o -der^ 


XX  INTllODUCCION 

po-íencia.  La  a  final  del  sánscrito  í/'á/z^s  (engendrar),  se  cambia  en  u  latina, 
como  ^e  \é  en  ge  ñus  (género),  en  óptimas  de  ap-tamás  i  en  nox  (griego  vú^), 
del  skt.  náktam:  en  circulus  (grg.  /.J/Aog),  del  skt.  kákrám. 

Mé  detengo  particularmente  en  el  examen  analítico  de  la  lengua  latina, 
por  que  siendo  mejor  y  mas  generalmente  conocida  entre  nosotros,  es, 
además,  el  tipo  inmediato  de  la  lengua  castellana  tratada  tan  sabiamente  por 
el  Sr.  Calandrelli  en  este  Diccionario.  Esto  hace  que  sus  respectivos  fenómenos 
sean  comunes;  y  que  las  explicaciones  de  su  organismo  sean  provechosísimas 
para  el  cabal  conocimiento  de  la  que  hablamos. 

Hay  una  anomalía  rarísima  en  esta  última  lengua  que  no  habrá  dejado 
de  mortificar  á  muchos;  y  que  los  gramáticos  de  la  escuela  de  Hermosilla  y 
otros  hablistas  no  se  han  atrevido  á  hacer  notar  siquiera,  y  mucho  menos 
han  intentado  explicar  á  pesar  de  figurar  en  la  parte  más  notable  de  su 
materia.  Ella  prueba,  sin  embar^go,  de  la  manera  mas  concluyente  la  filiación 
directa  de  nuestra  lengua  con  la  lengua  sánscrita.  El  verbo  sustantivo  ser 
conjuga  sus  primeros  tiempos  como  hemos  visto  con  la  raíz  e-sum  del 
latin :  eram  (por  es-aní),  ero,  etc.,  etc.  pero  en  llegando  al  pretérito 
cambia  radicalmente  y  'dice  fui:  forma  anomalísima  que  no  tiene  reducción 
posible  ó  amalgamación  filológica  con  la  raíz  esse  ó  ser.    ¿Por  qué? 

Con  decir  que  es  por  que  así  también  lo  hace  el  latin: /¿¿/,  faeram^  fuero^ 
faissem,  etc.  etc.  nada  hemos  dicho  de  concluyente,  ni  hemos  hecho  otra 
cosa  que  llevar  al  latin  un  problema  que  tiene  que  ser  explicado  por  una 
razón  inteligible  y  convincente. 

Entretanto,  nada  mas  sencillo.  El  sánscrito,  lengua  derivada  del  aríaco 
primitivo  cuenta  con  dos  verbos  para  decir  ser:  os  y  bhu  (léase  fu  como 
ph=b¡i=b')  lo  cual  viene  á  probar  por  lo  mismo  la  posterioridad  del  sáns- 
crito con  respecto  á  las  tribus  primitivas  de  la  familia;  de  las  que  unas  decían 
b'd  para  decir  ser:  y  las  otras  decían  as;  del  mismo  modo  que  el  latin  y 
nosotros  decimos  dos  y  bis^  día  y  jornada  ó  g torno  y  jour^  con  dos  pala- 
bras al  parecer  completamente  distintas,  diversísimamente  organizadas  orto- 
gráficamente hablando,  y  que  en  el  fondo  no  son  sino  una  misma  raíz  djav. 
Se  comprende  pues,  que  el  sánscrito  ha  procedido  lo  mismo  para  con  el 
verbo  ser,  así  es  que  tiene  dos  formas,  dos  raíces  para  espresarlo  : 
as  y  b'a.  De  modo  que  la  irregularidad  entre  sum  y  fu  entre  soy  y 
fui  tiene  su  esplicacion  completa;  y  nos  muestra  la  antigiiedad  pre- 
histórica de  esas  dos  voces  que  todos  los  dias  empleamos  como  formas 
modernísimas  de  nuestra  habla. 

Cuenta  el  español  con  una  numerosísima  serie  de  adjetivos  que  apesar 
de  sií  diversísima  forma,  consfituyen  familias  ó  series  análogas  por  el  sentido 
y  por  la  forma  gráfica;  y  que,  por  lo  mismo  son  dignos  de  atención  y  de 
examen. 

Tomemos  por  ejemplo  la  serie  en  dor  (lat.  tur)^  como  ¡crea-dor^ 
pas-tor^  jnatd-dor,  escri-ior^  lec-tor^  corre-dor,  nada~dor^  goberna-dor,  etc. 
etc.;  y  notaremos  al  momento  que,  aunque  de  distinto  seiltido  radical,  tienen 
una  completa  analogía  de  sentido  secundario  debido  al  sufijo  dor.  Basta 
esto  para  que  deduzcamos  que  esa  partícula  dor^  tor  (lat.  tor)^  debe  ser  una 
raíz  independiente  de  la  raíz  á  que  va  unida,  con  sentido  propio  en  si  misma., 
puesto  que  basta  ella  para  dar  analogía  y  paridad  al  sentido  de  las  raíces 
diversas  que   modifica. 

Si  pedimos  la  explicación  al  latin,  lo  encontraremos  tan  mudo  y  empí- 
rico como  el  español  para  resolvernos  el  problema.  Pero  si  se  la  pedimos 
al  Sánscrito  y  á  las  radicales  del  Aríaco,  todo  se  aclara  con  una  evidencia 
satisfactoria;  y  en  efecto,  encontramos  allí  el  radical  TAR,  con  el  sentido 
de  fuerza,  autoridad,  acción;  y  de  ahí,  las  formas  mencionadas  y  las  deri- 
vadas en  tri,  tre,  tir^  ter,  que  tenemos  en  canta-^n.^,  en  no-cZrí-za,  en  pa-c/re, 
ír\a-drc;  en  (va-te r-na],  pedes- ¿rí?,  maes-í/'o,  catas-tro,  neu-tro,  ma-tre-ro, 
silves-^/'í?,  etc.,    etc. 


INTRODUCCIÓN  XXI 

El  sufijo  ó  terminación  ico  forma  otra  serie,  otra  familia  de  sufijos  castella- 
nos del  mismo  carácter  :  v.  g,  relat-zco,  representat-í'üo,  copulat-íbo,  acumulat- 
ivo, dat-íbo,  persuas-íüo,  etc.,  etc.,  y  nace,  por  el  mismo  mecanismo  del  anterior, 
del  radical  sánscrito  va,  vat,  cuyo  significado  es  lleno  de,  dotado  de. 

La  terminación  ia,  ie,  ío,  forma  también  otra  serie  :  progen-re,  espec-í'e, 
potenc-za,  codic-í'a,  gén-ío,  obsequ-^o,  exim-ío,  diluv-íOj  calvic-ze,  homicid-zo  , 
etc.,  etc.,  y  aunque,  en  el  español,  proviene  del  latin  geu-ium,  obsequ-iwm,  etc.; 
al  latin  le  viene  del  radical  sánscrito  Ya  característico  de  paridad,  que  equivale 
á  determinar  la  condición  de  las  cosas,  á  concretar  sus  calidades,  como  cosas 
hechas  de:  y  de  ahí  su  sentido  propio  como  sufijo,  y  su  fuerza  para  acentuar  el 
sentido  del  tema. 

La  serie  tío,  de  necesa-río,  preca-r¿d,  anua-r/o,  corsa-r/o,  prenda-r/o, 
consulto-río,  etc.,  etc.,  que  se  reproduce  en  el  latin  y  en  el  castellano  procede  del 
radical  st/a  (orgánicamente  mutable  en  rya  porque  la  s  del  sánscrito  se  cambia 
orgánicamente  en  latin  por  r) :  asíj  entre  infinidad  de  ejemplos  tenemos  en  latin 
eram  por  dsam  en  el  verbo  ser. 

La  serie  no,  de  lle-/2o,  pla^/ío,  insa-/20,  porte-/lo,  arribe-77o,  tucuma-/?o, 
mendozi-/zo,  mag-/20,  estra-/To,  etc.,  etc.  que  significa a^ac/o,  sometido;  y  con  el 
mismo  mecanismo  se. forman  las  series  tud  y  tad  (cast.  dad),  como  virtud, 
longitud,  ciudad,  benignidad,  legalidad,  etc.,  etc.  La  serie  en  é*^a,  a;ra,  a^o,  de 
grand-e^a,  asper-e^a,  agn-a^a,  hab-a^a,  carn-a^a^  chicot-a^-o,  mal-a^o  :  con 
muchísimas  otras.  La  serie  en  oso  (lat.  osi^s  y  anticuado  onsus,  como  puede 
verse  en  Festo  y  en  Juvenal)  que  es  tan  característica  y  numerosa  en  castellano 
á  saber  : — generoso,  numeroso,  etc.,  tiene  su  base  en  la  partícula  sánscrita 
lOíiAis  (wcms,  o/2s),  que  significa  Z/e/zo  de....  dotado  de ....  I^Ql  partícula  análoga 
want  (uantj  ant,  ent)  forma  otra  serie;  v.  g. :  \-ent-o,  macil-e/zZ-o,  corpul- 
ent-o,  etc. 

Como  no  es  ni  puede  ser  nuestro  ánimo,  en  una  exposición  como  la  presente 
agotarla  materia  como  en  un  curso,  sino  demostrar  y  probar  un  hecho,  haremos 
á  un  lado  la  serie  infinita  de  derivaciones  que  podríamos  dilucidar;  y  terminare- 
mos con  la  larga  serie  de  los  adjetivos  en  ble,  como  agrada-6¿e,  sens\-ble, 
discuü-ble,  no-ble  (por  gnornen  ó  nomen),  y  bilis  en  latin:  no-bilis  por  nom-6í7/s  : 
(porque  la  labial  mas  liviana  m  se  ha  fundido  en  la  mas  pesada  b). 

Esta  serie  ble  (lat.  bilis)  tiene  su  base  y  origen  en  la  palabra  sánscrita  B'ldc 
(mostrar,  hacer  brillar),  cuya  a  radical  se  ha  atenuado  en  i  en  la  lengua  castellana 
(brillar),  en  el  alemán  Blic'ken,  en  el  inglés  to  blink,  en  el  francés  briller,  mientras 
que  el  latin  la  reproduce  unas  veces  como  í¿  en /aZ^er^  (f=b')  y  otras  como  a 
{enfla-grare)  con  el  sentido  demostrativo,  de  hacer  ver,  de  hacer  brillar;  y  así 
se  explica  de  sí  mismo  el  sufijo  ble,  de  ama-6Ze,  no-ble,  sensi-ble,  etc.,  etc.  (1) 

Veamos  ahora  un  ejemplo  característico  de  la  formación  derivada  por 
prefijos,  es  decir,  por  partículas  de  sentido  propio  antepuestas  al  tema. 

Hemos  dicho  antes  que  el  radical  sánscrito  Dvis  (dos)  habia  dado  origen  á 
dos  formas  diversísimas  del  numeral  dos  :  bis  {=di-vis,  perdiéndola  d) -,  y  dos 
=d-üs,  perdiendo  la  i.  De  aquí  tenemos  :  vi-dere  {ver  por  los  dos  ojos)^ 
bi-dente  (de  dos  dientes),  bi-^pedo,  bi-gamo,  bi-noclio,  vi-sion,  etc.,  etc.,  y 
también  cZí.s-tingo  (separar  en  dos=dis),  dis-tva\go,  dis-ienio,  dis^uena^ 
di-\\áo,  di-ferencia  (dis-ferens),  etc.,  etc. 

Seguir  mas  adelante  en  este  camino  sería  perder  de  vista  el  objeto 
general  de  esta  introducción,  y  entrar  en  las  especialidades  de  un  curso  de 
filológica  latina  y  por  derivación^  de  filología  española;  pero  la  verdad  es,  que 
con  los  ejemplos  y  consideraciones  que  dejo  notadas,  estamos  muy 
lejos  de  haber  dado  una  idea,  aproximada  siquiera,  del  número  de  sufijos  y 
de  prefijos  que  entran  como   radicales  independientes,  á  modificar  y  caracte- 


(l)     II.    CluivOe  Esm¿  crclyniulo.qie  rhilosopiíique    p.  "Jl: 


XXII  INTRODUCCIÓN 

rizar  el  sentido  y  el  organismo  de  las  variadas  series,  ó  tribus  como  algu- 
nos las  llaman,  de  esta  clase  de  palabras. 

III 

Sir  William  Jones,  el  célebre  fundador  de  la  Sociedad  Asiática  de  Calcutta, 
muerto  en  1794,  tuvo  una  verdadera  intuición,  convertida  hoy  en  una  verdad  que 
goza  del  asentimiento  de  todos^  cuando  escribía  la  frase  siguiente  :  «  No  hay 
fílólogo  que  estudiando  analíticamente  el  sánscrito,  el  griego  y  el  latin,  deje 
de  ver  que  son  procedentes  de  una  fuente  comun^  que  ya  no  existe 
quizás. » 

Siguiendo  la  luminosa  insinuación  de.  este  famoso  indianista,  Mr.  Chavée 
fué  el  primero  que  se  propuso  remontar  hasta  el  tipo  primordial  de  cada  grupo 
de  palabras;  y  lo  hizo  en  términos  que  vamos  á  trascribir  por  la  eficacísima 
aplicación  que  tienen  para  explicar  el  mérito  y  la  trascendencia  del  precioso 
trabajo  del  Sr.  Calandrelli :  —  «  Si  el  Diccionario,  dice,  es  el  que  expone  la 
significación  de  las  voces,  pertenece  á  la  Lexicología  explicar  el  porgué  y  el 
como  de  esa  significación.  El  estudio  comparativo  y  analítico  de  los  vocabula- 
rios es  el  medio  con  que  la  ciencia  lexicológica  llega  al  conocimiento  y  á  la 
clasificación  de  los  vocablos  simples  ó  primitivos  en  cada  sistema  de  lenguas. . . 
Estas  lenguas  no  son  para  el  lingüista  sino  variedades  de  una  lengua  única  y 
primordial,  hablada  en  el  centro  de  la  Asia  por  las  primeras  tribus  de  nuestra 
raza»  allá,  en  una  época  de  la  que  no  queda  testimonio  y  que  se  hunde,  pof 
decirlo  así,  en  la  noche  de  los  tiempos  cuando  la  busca  el  ojo  ávido  de  loa 
exploradores. 

Es,  pues,  un  hecho  fundamental  que  cuenta  con  el  asentimiento  de  todos  los 
hombres  de  ciencia,  la  existencia  de  esa  lengua  primitiva,  tipo  de  la  familia  de 
lenguas  á  que  nosotros  pertenecemos.  Al  rodar  de  las  lentas  combinaciones  de 
la  historia,  ella  se  ha  subdividido  en  series  diversas  de  dialectos,  que,  aunque, 
alterados  por  el  roce  con  otras  razas,  y  por  influencias  climatéricas  ó  sociales, 
han  conservado  las  leyes  de  un  organismo  común  y  trasmitídose  el  opulento 
capital  de  sus  raíces  y  de  su  mecanismo  gramatical. 

Sobre  la  cuna  de  que  ella  partió  para  llegar  á  tan  elevados  destinos  y 
convertirse  en  el  modelo  y  en  el  medio  de  expresión  de  los  pueblos  civilizados 
antiguos  y  modernos,  nada  nos  dicen  las  tradiciones  de  la  India.  Apenas  se 
cuenta^  para  hacer  algunas  inferencias,  con  unas  pocas  insinuaciones,  de  una 
nebulosa  probabilidad,  que  los  libros  del  Zend-Avesta.  hacen  al  pasar  cuando 
conmemoran    las  primeras  palpitaciones  de  su  raza. 

Que  esa  raza  hablaba  un  idioma  cuyas  raíces  y  cuyo  mecanismo  se  han 
conservado  hasta  hoy  por  medio  del  sánscrito  y  del  latin,  con  diferentes  grados 
de  integridad,  es  tan  cierto  como  lo  es  también  que  ese  mecanismo  común 
forma  un  sistema  linglu'stico  radicalmente  separado  é  independiente  del  de  los 
idiomas  semíticos,  turánicos  ó  chinos. 

¿  Con  qué  nombre  se  distinguía  el  pueblo  ó  el  conjunto  de  tribus  que  hablaba 
ese  idioma  ? 

Los  mas  viejos  manuscritos  del  Sánscrito  y  del  Zenda,  que  son  por  supuesto 
descendientes,  lejanos  yá,  del  tronco  comun^  se  llaman  á  sí  mismos  miembros 
de  la  tribu  de  los  Aryas,  y  de  ahí  el  nombre  que  se  ha  dado  á  las  lenguas  de  la 
misma  familia,  y  al  tronco  mismo  de  que  descienden  á  falta  de  una  denominación 
mejor  fundada  en  datos  mas  inmediatos. 

Por  mucho  que  se  penetre  en  la  mas  remota  antigiiedad,  será  imposible  dar 
con  el  origen  de  la  raza  de  los  Arios,  pues  que  aún  en  el  primer  crepúsculo  de 
las  tradiciones,  las  lenguas  que  ellos  han  hablado,  y  cuyo  tipo  conservamos 
todavía  en  toda  su  vitalidad,  aparecen  ya  establecidas  y  habladas  con  una 
profusión  admirable  desde  el  centro  de  la  Asia  al  Mediterráneo  por  un  lado  ; 
y  por  otro,  corriéndose  desde  el  Cáucaso  al  Danubio,  y  desparramándose  por  allí 
en  toda  la  Europa. 


INTRODUCCIÓN  XXIH 

No  es  de  este  lugar  seguir  uno  por  uno  los  afluentes  de  este  torrente  des- 
prendido desde  las  alturas  inexplorables  de  la  vida  primitiva  ;  y  nos  contenta- 
remos con  aceptar  las  sugestiones  de  los  escritores  de  mayor  autoridad,  que, 
atando  una  con  una  las  fugaces  indicaciones  de  este  gran  movimiento,  nos 
enseñan  que  lo  único  que  puede  asegurarse,  es  que  las  primeras  apariciones 
de  las  tribus  arias  parecen  haber  tenido  lugar  en  los  inmensos  y  ricos  valles 
de  la  Bactriana  y  déla  Sogdiana,  cuya  capital  Balkh  tiene  todavía  por  nombre 
LA  MADRE  DE  LA$  CIUDADES  *.  Um-ül-Bilad^  y  ocupa  la  vasta  comarca  que  se 
toca  con  las  pampas  de  la  Scythia,  bajo  el  dominio  actual  de  la  Rusia  :  con  la 
Alemania  y  con  la  Europa  por  el  Sur,  con  la  Persia  por  el  nor-oeste,  y  con  la 
India  por  el  Oriente.  En  medio  de  esta  inmensa  comarca,  dotada  por  las 
bellezas  y  las  bendiciones  de  la  naturaleza,  se  hallan  las  elevadas  y  fértiles 
mesetas  del  Iran^  de  donde  según  se  cree  fué  que  partieron  las  tribus  de  que 
hablamos. 

Cuántos  siglos,  se  pregunta  Mr.  Pictet,  han  sido  necesarios  para  completar 
la  primera  faz  de  esta  evolución  pacífica  ?  Apenas  nos  es  dado  formar  á  este 
respecto  una  que  otra  congetura.  Lo  único  cierto  es :  que  desde  la  aurora  de 
los  tiempos  históricos,  este  pueblo  primitivo  se  nos  presenta  estendido  y  disperso 
yá  en  un  espacio  inmenso  ;  dividido  en  un  gran  número  de  naciones  diversas, 
que,  en  su  mayor  parte  han  olvidado  su  origen  creyéndose  autóctonas  del  país 
que  ocupan.  Cuáles  han  sido  las  causas  de  esta  dispersión  ?  Se  ha  producido 
por  grados  y  pacíficamente,  ó  ha  sido  el  efecto  de  revoluciones  internas  '?  Si  no 
ha  sido  lo  uno  ni  lo  otro,  habrá  ella  procedido  de  algún  cataclismo  ?  Imposible 
es  saberlo,  careciendo,  como  carecemos,  de  toda  tradición.  El  Diluvio  mismo 
recordado  en  libros  hebreos  y  en  las  inscripciones  cuneiformes  de  la  Asiria,  no 
nos  daria  la  explicación  de  este  misterio,  porque  constituyendo  las  lenguas  de  las 
razas  arianas  una  familia  propia,  tendríamos  siempre  el  mismo  problema  :  como 
se  formó  esa  familia  especial  dentro  de  la  tribu  de  Noé :  como  se  desarrolló  : 
y  como  invadió  el  mundo  entero,  de  la  Asia  á  la  Europa,  sellando  su  paso  sobre  la 
tierra  con  la  unidad  de  su  propia  lengua,  y  nó  con  las  demás  que  se  suponen 
habladas  por  los  Patriarcas  de  aquellas  otras  razas  llamadas  semíticas  ? 

No  hay  remedio  !  es  menester  contentarse  con  el  hecho  incontestable  de  esa 
dispersión  primitiva ;  porque  desde  antes  de  toda  época  conocida  la  vemos  ya 
extendida  desde  la  India  hasta  los  extremos  occidentales  de  la  Europa,  formando 
una  cadena  de  pueblos  que,  aunque  hijos  de  la  misma  sangre,  han  dejado  ya  de 
mirarse  como  hermanos  ;  y  que  no  solo  no  se  comprenden  sino  se  tratan  como 
enemigos  cuando  en  el  curso  de  sus  emigraciones  se  han  chocado  unos 
con  otros. 

«  Si  no  hubiéramos  contado  con  mas  datos  para  resolver  estas  dudas, 
que  los  que  pudieran  suministrarnos  las  tradiciones,  no  habríamos  llegado 
jamás  á  otra  cosa,  que  á  nuevas  y  vagas  conjeturas.  Pero,  la  Lingüística 
comparada  empleando  un  método  ¡nuevo  ha  venido  á  echar  sobre  estos  oscuros 
problemas  una  luz  inesperada.  Ayudados  de  este  poderoso  medio  de  investiga- 
ción hemos  podido  comprobar  con  una  evidencia  irresistible,  que  esa 
multitud  de  pueblos  dispersos  á  inmensas  distancias  tienen  un  origen  común 
puesto  que  hablaron  una  misma  lengua-  Una  vez  comprobado  este  hecho 
inmenso  ha  servido  para  anudar  entre  sí  mil  indicios  desparramados  que 
de  otro  modo,  no  habrían  tenido  valor  alguno;  y  es  de  esperar  que  sobre 
este  pedestal  inconmovible  podamos  reconstruir  algún  dia  aquello  que  el 
tiempo  parecía  haber  arrebatado  para  siempre  á  los  recuerdos  hu- 
manos. » 

Grande  es  el  respeto  que  tributamos  en  esta  materia  á  los  escritores 
como  el  que  acabamos  de  citar.  La  mayor  parte  de  los  que  la  han  tratado, 
están  conformes  con  él  en  atribuir  el  origen  de  las  lenguas  arias  que  ha- 
blaron los  pueblos  de  la  antigüejiad  y  que  seguimos  hablando  nosotros,  al 
influjo  y  á  las  emigraciones  de  una  tribu,  ó  de  una  familia  de  tribus,  que 
concentrada  al    principio  en    las  altas    mesetas  del  Irán,    se  ha    derramado 


XXIV  INTKODUCCION 

desde  allí  hasta  los  extremos  en  que  las  nauestran  los  restos  alterados  de 
su  lengua. 

Me  permito,  sinembargo,  disentir  fundamentalmente  de  esta  hipótesis,  que,  á 
mi  entender,  es  totalmente  inexacta  por  estrecha  en  cuanto  al  tiempo  y  al 
espacio  que  ha  debido  abarcar  ese  vasto  movimiento  de  tribus  y  de  nacio- 
nes. Tímidos  quizás  para  afrontar  la  grave  cuestión  de  la  cronología  con- 
sagrada, estos  maestros  se  han  limitado  á  atribuir  á  una  tribu,  á  una  raza  la 
obra  colosal  de  poblar  y  de  civilizar  el  mundo  prehistórico  y  perdido:  cuando  lo 
evidente  es  que  eso  ha  sido  la  obra  de  una  civilización  entera  en  cuyos  movi- 
mientos y  conflictos  han  andado  enredados  y  removidos  centenares  de 
pueblos  y  de  razas  unificadas  en  un  primer  ensayo  de  amalgamación  moral, 
por  esa  lengua  típica  que  fué  probablemente  conquistadora  y  modeladora 
de  esa  antigüedad  primitiva  sobre  cuyos  restos,  después  de  un  tremendo 
cataclismo^  como  el  de  la  Edad  media,  se  organizaron  los  pueblos  arios,  de 
la  misma  manera  que  los  pueblos  neo-latinos  son  el  resultado  de  toda  la 
civilización  antigua,  y  nó  de  los  simples  movimientos  de  las  tribus  del 
Lacio. 

Suponer  que  una  tribu  nacida  en  las  altas  mesetas  del  Irán  haya  podido 
modelar  las  lenguas  y  el  carácter  moral  de  todos  los  pueblos  antiguos,  de 
la  India  á  la  Europa^  es  crear  una  hipótesis  imposible,  y  hacer  intervenir 
un  poder  colosal  que  jamás  ha  podido  estar  en  las  aptitudes  ni  en  los  me- 
dios de  tan  pequeña  entidad.  Lo  que  es  preciso  suponer,  porque  es  lo 
único  aceptable  por  el  buen  sentido  y  por  la  experiencia  de  los  hechos  mo- 
dernos, es  que  un  pueblo  conquistador,  en  una  época  perdida  que  ha 
debido  durar  muchos  siglos,  modelara  por  la  fuerza  y  por  la  lengua  las 
naciones  que  lo  rodeaban,  llevando  su  riqueza  y  sus  intereses  por  las  co- 
marcas conocidas;  y  que  rota  esa  grande  unidad  con  el  andar  del  tiempo, 
los  bárbaros  de  aquel  tiempo  cayesen  sobre  los  centros  civilizados,  atraídos  por 
la  riqueza  y  por  el  bienestar;  y  que  allí  se  absorbiesen,  bajo  nuevas  formas 
de  sociabilidad  y  de  lengua,  en  las  tradiciones  del  dominador  caido;  de  la 
misma  manera  que  el  Egipto  acabó  por  hacerse  griego;  y  que  el  Asia, 
sojuzgada  una  vez  por  Alejandro,  quedó  preparada  con  el  resto  del  mundo 
para  ser  absorbida  en  la  civilización  romana,  y  constituir  así  una  época 
bien  demarcada  en  la  serie  de  las  que  debían  continuar  en  la  marcha  de  la 
civilización . 

Esa  época  perdida  no  es  la  época  de  las  razas  arianas,  así  como  la  época 
romana  no  es  la  época  de  las  naciones  neo-latinas.  Esa  época,  es  la  época  de 
una  civilización  cuyo  nombre  y  cuyas  condiciones  ignoramos ;  y  de  la  cual  solo 
tenemos  la  unidad  típica  de  la  lengua  reducida  á  estado  fósil  en  los  idiomas 
muertos  de  la  Asia  y  de  la  Europa,  Nos  bastaría  suponer  el  completo  olvido 
de  la  época  romana  y  de  la  Lengua  latina,  y  preguntarnos  si  con  solo  el  examen 
de  nuestros  idiomas  no  podríamos  establecer  su  existencia  y  la  verdad  de  su 
acción  histórica,  deduciendo  el  poder  del  pueblo  que  la  habló  y  que  la  impuso  á 
las  naciones  actuales  para  hallar  la  clave  del  problema.  Esto  mismo  ha  debido 
suceder  en  esa  otra  época  que  dejó  en  el  mundo  aquella  civilización  general 
perdida;  y  con  ella  los  gérmenes  de  ese  movimiento  que  llamamos  prehistórico 
á  falta  de  recuerdos  y  de  tradiciones,  pero  cuya  existencia  está  también  evidente- 
mente probada  por  la  unidad  fundamental  que  dejó  entre  las  lenguas  y  los  dialec- 
tos civilizados  de  la  Asia  y  de  la  Europa. 

Este  es  el  hecho;  y   no  hay  como  ir  mas  allá. 

Sin  tomar  las  cosas  en  esta  vasta  escala  nos  parece  imposible  exphoar 
la  facilidad,  orgánica  diremos,  con  que  la  conquista  romana  dio  un  idioma 
literario  y  popular  á  los  pueblos  europeos  que  dominó.  Debe  notarse  que 
ese^  milagro  no  se  pudo  producir  en  la  Siria,  en  el  Egipto  ni  en  la  África, 
donde  las  lenguas  conquistadas,  reaccionaron  en  poco  tiempo,  y  volvieron  á 
ser  semíticas  ó  camiticas,  olvidando  completamente  la  lengua  bastarda  mez- 
cla de  romanismo  y  de  helenismo  que  se  habían  creado.     En  España-mismo 


INTRODUCCIÓN  :iX\ 

después  de  ocho  siglos  de  dominio,  los  Árabes  no  pudieron  aclimatar  su 
lengua;  y  apenas  dejaron  la  tierra,  desaparecieron  también  los  rastros  de 
ella.  Mientras  tanto,  dos  siglos  bastaron  á  los  Romanos  para  que  la  península 
entera  se  hiciese  latina.  Esto  no  se  explica  sino  por  una  preparación  anterior 
del  terreno ;  y  por  eso  fué  que  la  conquista  romana,  ariana  y  asiática  por 
la  raza  y  por  la  lengua  latina,  habiendo  hallado  establecido  en  España,  lo 
mismo  que  en  el  resto  de  la  Europa,  pueblos  de  lengua  y  de  dialectos  arios, 
también,  pudo  entenderse  con  ellos  y  absorberlos  en  un  mismo  idioma  y 
en  una  misma  sociabilidad. 
¿  Qué  eran  estos  pueblos  ? 

Hé  aquí  la  cuestión  final  que  nos  vá  á  traer  al  Diccionario  del  Sr. 
Calandrelli,  y  á  la  explicación  de  los  vínculos  de  familia  que  unen  la  lengua 
castellana  con  el  Sánscrito  y  con  el  Zenda,  al  través  del  latin,  y  por  medio 
de  la  refundición  que  hicieron  de  este,  los  dialectos  ibéricos  de  antigua  data 
establecidos    en  España. 

Las  tribus  que  ocupaban  esta  estensísima  península  en  esa  mas  remota 
antigüedad  que  yo  llamaré  Época  ó  civilización  ariaca,  se  daban  ellas  mis- 
mos la  denominación  de  celti-iberos:  y  de  ahí  el  nombre  de  Península 
Ibérica  con  que  era  conocida  la  tierra  que  habitaban.  Este  nombre  nos  basta 
para  encontrar  el  carácter  de  la  sociabilidad,  la  familia  de  las  lenguas,  y  los 
vínculos  de  sangre  que  ligaban  estos  pueblos  con  el  conjunto  de  la  civilización 
ariaca.  La  palabra  íberos  está  compuesta  de  dos  vocablos  perfectamente 
definidos:  Ib-{-Erios  ó  Aírios;  y  de  ahí  ,  los  nombres  de  la  Ir-landa,  y 
muchos  otros  que  la  lengua  de  los  Ario-Celtas  ha  dejado  en  las  comarcas 
que  estos  habitaban  desde  antes  de  la  conquista  romana.— Los  restos  de  esa 
lengua  se  hallan  todavía  casi  vivos  :  —  en  el  país  de  Gales,  (Ingla- 
terra) en  la  Bretaña,  en  la  Ilyria,  en  la  Grecia  (país  de  los  Gaéls)  y  en  los 
dialectos  bajos  de    la  Galicia,  y  del  Portugal,  (Piierto-Gaelico). 

El  Rio  Ebro,  que  según  parece  fué  para  los  antiguos  el  rasgo  caracte- 
rístico de  la  España,  viene  también  designado  con  ese  nombre  desde  una 
antigüedad  inexcrutable;  y  basta  examinar  su  composición  interna  para  ver 
los  dos  vocablos  Ib-Erio  ó  Jb-aírio. 

Pero  no  pudiendo  ser  mi  ánimo  entrar  en  todos  los  detalles  filo- 
lógicos que  seria  necesario  tocar  para  agotar  la  demostración  de 
estos  sorprendentes  resultados,  me  debo  limitar  á  dar  las  fórmulas  finales 
á  que  han  arribado  los  grandes  exploradores  de  esta  ciencia,  dejando  á  los 
que  quieran  comprobarlos  el  trabajo  de  buscar  su  justificación  en  ios  escritos 
de  la  materia  (1).  . 

«De  todos  esos  trabajos,  dice  Mr.  Pictet,  resulta  comprobado  que  el  nombre 
de  los  Arios  ó  A r?/as,  con  ser  el  mas  anfiguo  de  los  vastagos  orientales  de  la 
familia,  se  encuentra  igualmente  caracterizado  entre  los  pueblos  de  la  España 
que- forman  el  lípaite  ^¿eíremo  hacia  el  Occidente:  hecho  comprobado  con  toda 
evidencia  que  muestra  que  este  nombre  era  el  de  toda  la  raza  en  su  unidad 
primitiva.  Numerosísimos  indicios  procedentes  tanto  de  las  lenguas  como  de 
las  situaciones  geográficas  nos  demuestran  que  los  Celtas,  principalniente  los 
de  la  familia  ó  vastago  galense  ó  gallence,  han  sido  los  primeros  ocupantes  Arios 
de  las  comarcas  occidentales  de  la  Europa  y  de  las  Islas  del  Atlántico  que 
están  próximas  á  sus  costas. 

Pero  la  prueba  de  que  antes  que  ellos  existían  otros  pobladores  de 
razas  ó  famiUas  extrañas  á  la  de  los  Arios,  es  que  estos  usaban  de  la  pala- 
bra Barbaros  para  designar  todas  aquellas  tribus  ó  naciones  que  no  hablaban 
las  lenguas  de  procedencia  ariaca,  en  el  mismo  sentido  que  los  Griegos  y 
los  Latinos;  y  muchos  autores  hay,  que  estudiando  filológicamente    esa  pa- 


V;     Entre  otros  escritos  supcrio'es  puede  consultarse  la    valiosa  Introducción   con  que  Mr.    Pictet 
encabeza  su  lamosa  obra    «Les   origines  Indo-Européennes  ou    essai  de  Paléontologie  Lingüistique». 


XXVI  INTRODUCCIÓN 

labra  sostienen  que  los  Arias  designaban  con  ella  á  las  razas  negras  de 
cabellos  ensortijados  ó  crespos». 

Confrontados  estos  datos  relativos  á  la  España  con  los  que  hemos  estu- 
diado antes  en  la  Italia  tomados  de  las  lenguas  de  los  Umbríos  y  de  los 
Óseos  comparadas  con  la  de  los  Romanos,  vemos  que  en  ambas  penínsulas,  asi 
como  en  las  Gallas  y  en  las  islas  británicas,  estaba  acomodada  á  una  capa  pre- 
dominante de  lenguas  y  de  razas  arianas  muchísimos  siglos  antes  de  que  el 
latin  viniese  á  absorberlas  en  una  misma  sociabilidad  y  en  una  misma  lengua 
literaria.  Esa  absorción  se  esplica  pues  por  las  afinidades  de  familia  y  por  lo 
filiación;  y  es  evidente  que  asi  se  explica  también ^que  ni  los  Cartagineses  en  los 
fiempos  anteriores  al  cristianismo,  ni  los  Árabes  después,  hayan  podida 
quitarles  á  las  lenguas  y  dialectos  españoles  el  carácter  latino  (ariaco  ó  ib-érieo 
diríamos  mas  bien)  con  que  han  venido  distinguiéndose  siempre  desde  la  mas 
remota  antigüedad. 

Las  lenguas  Ario-Celtas  se  tocan  con  el  latín  no  solo  por  el  gran  nú- 
mero de  raices  simples  y  de  vocablos  que  les  son  comunes  con  él,  sino 
por  ciertas  peculiaridades  gramaticales  en  extremo  características,  por  ej.  la 
formación  del  futuro  por  medio  de  la  partícula  bhtl  agregada  al  tema,  y  la 
desinencia  r  con  que  marcan    la    voz    pasiva,  el  deponente  y  el  impersonal. 

Uno  de  los  escritores'  mas  recientes  y  mas  respetados  en  esta  materia, 
(1)  dá  razones  irrefutables,  á  mi  modo  de  ver,  para  opinar  que  las  razas 
primitivas  que  ocuparon  la  Italia  después  de  la  edad  de  piedra,  eran  Celtas 
como  las  que  ocuparon  la  España  en  el  mismo  tiempo-  Son  tales  las  simi- 
litudes que  vinculan  las  lenguas  viejas  de  los  Italo-Pelasgos  con  los  residuos 
que  encontramos  vivos  todavía  en  los  dialectos  Gallegos,  Galenses,  Irlan- 
deses y  Bretones,  que  no  hay  como  rehusarse  á  la  prueba  que  ellos  dan 
de  una  analogía  fundamental  entre  todas  estas  tribus  de  aquella  remotísima 
edad.  Agrégase,  que  esta  maravillosa  similitud  se  extiende  á  las  tribus  de 
los  Iberos  del  Caucaso  y  de  la  Albania:  los  que  no  solamente  llamaban  á 
su  tierra  con  el  mismo  nombre  de  Iberia  que  daban  á  la  España,  sino  que 
hablaban  también  lengtias  y  dialectos  de. evidentes  analogías  con  los  que  se 
establecieron  en  esta  última  Península. 

¿,Cómo  se  ha  producido  esta  trasformacion  en  tiempos  que  por  su 
lejanía  y  por  la  falta  absoluta  de  todo  documento  escrito  se  escapan  á  nuestro 
examen"?  Este  es  un  problema  que  solo  podemos  resolver  lógicamente  com- 
parándolo con  las  peripecias  sucesivas  de  la  civilización  y  de  la  lengua  de  los 
Romanos. 

Nosotros  sin  ser  los  romanos  mismos  estamos  continuando  la  obra  que 
ellos  iniciaron  ahora  28  siglos.  Después  de  haber  uniformado  la  sociabilidad 
y  las  tendencias  de  la  Europa  y  de  la  América,  los  pueblos  que  conducen  los 
destinos  de  nuestra  raza  están  retornando  hacia  el  Asia  los  complementos  de 
esa  misma  civilización  y  de  esas  mismas  lenguas  cuya  semilla  habla  partido 
de  allí:  como  si  la  ley  de  la  circulación  que  rige  los  movimientos  de  la  sangre 
en  el  cuerpo  y  los  desarrollos  de  la  sociabilidad  en  los  pueblos,  fuese  también 
la   que  rige  sobre  estos  vastos  movimientos  de  la  historia  de  las  razas. 

Natural  es  entonces  suponer  que  en  aquella  época  primifiva  se  haya 
verificado  el  mismo  fenómeno,  y  que  un  pueblo  iniciador  después  de  haber 
constituido  por  su  lengua  y  por  sus  victorias  una  grande  unidad  prehistórica, 
se  haya  roto  en  diversas  naciones  que  continuaron  su  obra,  dejando  en  la 
tierra  habitada  esos  restos  de  razas  y  de  lenguas  que  revelan  por  todas 
partes  la  identidad  de  su  filiación  y  los  rasgos  de  una  misma  familia.  La 
América  es  hoy  romana  por  línea  recta,  y  sin  embargo  los  Romanos  ni  la 
pisaron  ni  la  conocieron.    Igual  cosa  ha  debido  pues  suceder  con  las    razas 


(1)    Mr.  Aiig.  Schlekhcr—  Co mpcndtum:  pág.  81  y  siguientes- 


INTRODUCCIÓN  XXVII 

neo-arianas  de  aquellas  otras  edades-  Desparramadas  en  el  globo  como 
grupos  homogéneos  que  constituyen  nacionalidades  diversas  establecidas  á 
enormes  distancias  entre  sí,  no  han  podido  ser,  ni  pueden  ser  consideradas, 
sino  como  entidades  fragmentarias  que  se  han  organizado  después  del  rom- 
pimiento de  una  antigua  unidad  en  que  estuvieran  englobadas,  á  la  manera 
de  las  provincias  romanas  constituidas  del  mismo  modo  después  de  la  edad 
media. 

Una  lengua  es  un  organismo  vivo  que  se  gasta  y  que  se  recompone  sin 
cesar.  Si  es  grande  y  poderoso  el  pueblo  que  la  habla,  su  lengua  comienza 
á  decaer  y  envejecerse  á  medida  que  adelanta  el  dominio  de  ese  pueblo 
extendiéndose  á  las  vastas  circunferencias  de  sus  viejos  y  de  sus  nuevos  estados  ; 
y  no  solo  se  altera  en  el  seno  de  las  tribus  conquistadas  sean  ó  nó  de  orígenes 
análogos  con  el  dominador,  sino  que  se  altera  también  del  mismo  modo  en  el 
idioma  popular  de  las  masas  que  forman  su  propio  cuerpo,  sin  dejar  descría 
lengua  misma,  y  con  la  sola  diferencia  de  tomar  un  estado  mas  ó  menos 
progresivo.  Pero,  cuando  la  grande  unidad  del  pueblo  dominador  estalla,  se 
despedaza  en  entidades  diversas,  que,  aunque  menos  considerables  que  él, 
alcanzan  con  el  andar  del  tiempo  á  formar  cuerpos  íntegros  de  nacionalidad. 
Sucede  entonces  que  el  equilibrio  del  movimiento  que  daba  vida  á  la  antigua 
unidad  queda  roto,  y  el  idioma  se  enferma  ó  como  dicen  los  filólogos— toma 
una  marcha  patológica— análoga  al  médium  en  que  cada  una  de  esas  fracciones 
se  halla  establecida. 

Para  comprender  bien  este  importantísimo  fenómeno,  es  menester  hacer 
una  diferencia  sustancial  entre  las  nacionalidades  que  se  forman  por  conquista 
y  las  que  se  forman  por  colonizaciones  homogéneas  en  tierras  desiertas.  Las 
primeras  se  corrompen  con  mayor  rapidez  por  la  ineptitud  de  las  razas 
conquistadas  para  mantener  intactas  las  formas  puras  de  la  lengua  que  se  les 
impone :  en  las  segundas,  la  homogeneidad  de  las  razas  trasplantadas  hace 
que  duren  con  mayor  pureza  y  por  mas  tiempo  las  leyes  propias  de  la  lengua 
madre.  Pero  cuando  los  pueblos  conquistados  han  tenido  idiomas  de  la  misma 
familia  del  pueblo  conquistador,  la  corrupción  de  la  lengua  toma  un  estado 
mixto  en  el  habla  vulgar  del  pueblo,  que  organizándose  poco  á  poco,  á  medida 
que  va  tomando  vida  y  amplitud  la  sociabilidad  nueva,  pasa  del  estado 
embrionario  de  dialecto  grosero  al  de  lengua  culta. 

Así  ha  sucedido  con  todas  las  lenguas  neo-latinas ;  y  así  sucedió  también 
con  el  latin.  Cicerón  llama  lingua  vulgarts^  rustica^  seu  vernácula^  al  latin 
vulgar  que  hablaba  el  pueblo  de  Roma.  Sidononio  Apolinario  lo  llama  Ungua 
usuilis:  Quintiliano  lingua  qiiotidiana  en  contraposición  á  la  Ungua  classiea^ 
urbana;  y  esta  lengua  c¿¿o^/í/¿a/2a  no  era  otra  cosa  que  un  resultado  de  la  fusión 
de  los  viejos  dialectos  Italo-Pelasgos  con  el  Latin,  bajo  la  influencia  de  las 
tradiciones,  de  las  necesidades,  preocupaciones  y  hábitos  de  las  masas. 

Ahora  pues  :  basta  un  poco  de  buen  sentido  para  comprender  que  no 
fué  la  lengua  de  Cicerón  y  de  Virgilio  la  que  introdujeron  los  soldados  y  colonos, 
naturalmente  groseros,  que  pusieron  á  la  España  bajo  el  gobierno  y  las  leyes  de 
Roma.  Lo  que  ellos  llevaron,  como  lengua-madre,  fué  la  lingua  vernácula^ 
quoiidiana :  mezcla  de  dialectos  viejos  y  vulgares,  fundidos  por  el  uso,  que 
adolecían  por  supuesto  de  todos  los  vicios  y  caracteres  patológicos  de  una  baja 
latinidad;  y  que  revueltos  y  alterados  de  mas  en  mas  por  el  roce  con  los 
dialectos  célticos  que  hablaban  las  tribus  ibéricas  de  la  España,  produjeron  poco 
á  poco  una  lengua  convencional,  inexperta,  llena  de  incorrecciones,  con  inflexiones 
y  desinencias  indecisas ;  y  que  naturalmente  tendía  á  salir  del  complicado 
mecanismo  de  la  Gramática  Clásica,  que  los  latinos  habían  organizado  bajo  las 
leyes  de  los  retóricos  griegos,  para  sustituirla  empíricamente  por  el  uso  de 
preposiciones  analíticas  que  se  acomodaban  fácilmente  á  toda  clase  de  palabras, 
de  géneros  y  de  casos.  Así,  con  un  de  sustituían  toda  la  serie  complicadísima 
de  los  genitivos  latinos  :  con  un  con  los  ablativos,  etc.,  etc.  El  gran  número  de 
dialectos  célticos  desparramados  por  toda  la  península  ih-évica  marchó  con  ma^ 


XXVIÍI  INTRODUCCIÓN 

Ó  menos  inexperiencia  en  esta  corriente,  hasta  uno  de  ellos,  el  castellano,por  razón 
de  su  posición  y  de  su  fortuna  política,  comenzó  á  primar  entre  todos  subiéndose 
poco  á  poco  al  rango  de  lengua  oficial  y  literaria.  Y  por  cierto,  que  no  era,  ni 
con  mucho,  el  mas  perfecto  de  entre  ellos  si  se  le  compara  con  el  tipo  latino.  El 
provenzal  y  el  catalán,  se  acercaban  mucho  mas  á  este  tipo ;  porque,  á  lo  menos, 
habían  conservado  algunas  de  las  desinencias  latinas  en  sus  declinaciones. 
Sentados  estos  antecedentes,  que  se  pueden  extender  al  génesis  de  todas  las 
demás  lenguas  neo-latinas,  fácil  es  ver  que  todas  ellas  representan  el  proceder 
con  que  los  dialectos  populares  de  la  Italia  (sermo  vulgaris)^  llevados  al  exterior 
por  las  conquistas  romanas,  se  han  fundido  en  dialectos  provinciales  por  su  roce 
con  los  dialectos  conquistados;  y  de  ahí  que  en  aquellas  provincias  en  que  esos 
dialectos  eran  de  familia  céltica  como  en  Italia  y  España,  la  fusión  de  los  unos 
con  los  otros,  haya  tomado  un  carácter  mas  análogo,  y  rasgos  mas  aproximados 
á  los  de  la  lengua  conquistadora  que  los  dominaba  á  tO(Jos  por  su  imponente 
desarrollo. 

La  lengua  castellana  ha  conservado  bien  las  reglas  de  la  acentuación  latina. 
Pero  ninguna  de  sus  épocas  presenta  indicio  alguno  de  haber  tenido  alguna  ve?i 
desinencias  especiales  para  los  casos  de  la  declinación,  como  las  han  tenido  el 
provenzal  y  el  catalán. 

El  mismo  defecto  se  nota  en  el  Italiano ;  y  se  deduce  con  evidente  razón 
que  las  tribus  populares  de  una  y  otra  península  habían  suprimido  esas 
desinencias  artísticas  y  cultas  que  usaban  las  lenguas  clásicas,  y  se  habían 
habituado  á  suplirlas  analíticamente  por  medio  de  preposiciones,desde  muchísimo 
.tiempo  antes  de  la  dominación  romana. 

Se  comprenderá  con  esto  cuán  grande  es  la  importancia  que  tiene  el  estudio 
de  los  dialectos  españoles  bajo  el  punto  de  vista  de  la  Lingüística.  Hermanos 
gemelos  dé  las  lenguas  oficiales  tienen  el  mismo  valor,  los  mismos  derechos 
que  ellas  á  ser  estudiados  y  comparados  con  la  misma  consagración.  Muchas 
veces  la  lengua  oficial  de  una  nación  es  mucho  menos  rica  en  acepciones  que  la 
gerga  popular,  y  no  puede  reclamar  mas  ventaja  que  la  de  haber  tenido  mayor 
fortuna,  por  sü  posición  geográfica  ó  por  otros  accidentes  políticos  mas 
favorables  que  los  que  alcanzaron  los  otros  hermanos  abandonados  en  la  baja 
clase  de  dialectos.  Verdad  es  que  en  este  mundo^  la  consagración  del  éxito 
supera  á  todas  las  otras  calidades. 

Por  desgracia  de  la  lengua  que  hablamos,  ha  prevalecido  en  España 
tan  esclusiva  admiración  por  los  hablistas,  que  no  solo  no  se  han  estudiado 
á  fondo  los  dialectos  que  contenían  el  grande  secreto  de  como  se  alteró  el 
latín  para  convertirse  en  castellano,  sino  que  se  ha  profesado  el  mas  ciego  é 
inepto  desprecio  por  ellos.  Lástima  es  que  el  Sr.  Calandrelli  no  haya  podido 
pues  tocar  en.  su  grande  obra,  este  valiosísimo  aspecto  de  la  cuestión;  y 
creemos  que  debe  consagrar  la  fuerza  de  años  en  que  se  halla,  y  el  valiente 
espíritu  con  que  trabaja,  á  esbozar  al  menos  esta  otra  región  de  la  lengua 
castellana,  en  un  Apéndice  especial  con  que  pudiera  enriquecer  sa  Diccionario 
Comparado. 

De  los  nueve   trabajos  (1)  que  los  eruditos  españoles  han   consagrado  á 


fv)    «Oti'genes  y  Etimología  de  todos  les  vocablos  oi-iginales  de  la  lengua  castellana»,    del  Dr.  Fran- 
cisco Rosal,  1560  ; 

b)  «Del  origen  y  principio  de  la  lengua  castellana  ó  romance  que  hoy  se  usa  en  España»,  por  el  Dr. 
Bernardo  Aldrete,  1606  ; 

c)  «Diccionario  de  la  lengua  castellana  déla  Academia»,  edición  de  1726. 

d)  «Orígenes  de  la  lengua  española»,  compuestos  por   varios    autores   y  recogidos    por   Mayans   y 
Sisear,  1737  ;  _ 

e)  «Diccionario  trilingüe»  del  P.  Manuel  de  Larramendi  ; 

f)  «Ensayo  histórico-crítico  sobre  el  origen  y  progresos  de  las  lenguas,  señaladamente  del  romance 
"castellano»,  porD.  Francisco  Martinez  Molina,  1805  ; 

g)  «Diccionario  de_ etimologías  de  la  lengua  castellana»,  por  D.  Ramón  Cabrera,  1837  ; 
h)     «Diccionario  etimológico»,  por  D.  Juan  Pcñalver,  1845  ; 

•i)    «Diccionario  etimológico  de  la  lengua  castellana»,  por  Felipe  Monlau,  publicado  en  1856. 


INTEODÜCCION  .    XXIX 

SU  lengua,  ninguno  merece  los  honores  de  ser  tenido  por  verdaderamente 
filológico,  bajo  el  aspecto  de  la  ciencia  organizada  por  Grimm  y  por  Bopp. 
Verdad  es  que  puede  decirse  que  esta  es  una  ciencia  de  tan  nueva  data 
que  no  liay  todavía  como  hacer  cargo  á  nadie  de  que  no  se  hayan  generalizado 
sus  aplicaciones  á  cada  una  de  las  lenguas  modernas.  Leibnitz,  cuyo  genio 
universal  pasa  por  maestro  en  todas  las  materias  que  ha  tocado,  fué  el  pri- 
mero que  puso  fín  á  la  manía  de  tomar  el  hebreo  como  la  lengua  primitiva 
de  la  humanidad.  La  preocupación  y  el  fanatismo  bíblico  tanto  de  ios  cató- 
licos como  de  los  protestantes,  empeñados  en  esta  solución  arbitraria,  eran 
un  verdadero  obstáculo  para  todo  estudio  serio  y  comparado  de  las  lenguas; 
y  el  hebreo,  lengua  de  una  pobreza  de  derivación  evidente,  y  de  una  carencia 
completa  de  composición,  era  el  lecho  de  Procusto  no  solo  para  todas  las 
lenguas  europeas,  sino  hasta  para  el  griego  y  el  latin,  cuya  riqueza  en  com- 
puestos^ en  raíces  y  en  temas,  es  tan  admirable  y  tan  vasta  como  la  cla- 
ridad diáfana  de  sus  acepciones,  como  la  corrección  de  su  régimen,  y  la 
armonía  de  su  acentuación.  «Llamar  primitivo  al  hebreo,  (decia  Leibnitz) 
en  comparación  con  las  lenguas  clásicas,  es  lo  mismo  que  llamar  primitivos 
á  los  troncos  de  un  árbol  con  respecto  al  árbol  mismo,  y  creer  que  el 
tronco  ha  nacido  con  el  árbol». 

Leibnitz  se  ocupaba  de  colectar  materiales  para  emprender  un  estudio 
comparado  de-  las  lenguas,  y  habia  conseguido  el  apoyo  de  Pedro  el  Grande 
para  reunir  los  datos  referentes  á  la  Rusia,  cuando  murió.  Sirvió  sin  em- 
bargo su  iniciativa  para  que  Catalina  de  Rusia  ejecutase  el  plan  de  Leibnitz 
é  hiciese  publicar  el  1er.  vol.  del  Gran  Diccionario  Polygloto  de  1787. 
Catorce  años  antes  habia  publicado  Court  de  Gebelin  (1773)  su  Mando  Pri- 
mitivo. Herbas  publicó  en  1800  el  Catálogo  de  las  Lenguas;  y  Adelung  su 
Mithridates:  obras  todas  que  aunque  contienen  preciosos  materiales  y  algunas 
ráfagas  de  luz,  carecían  de  método,  de  orden  y  de  claridad.  En  vez  de 
pruebas  comparadas,  sus  autores  se  habían  entregado  á  hacer  clasificaciones 
arbitrarias;  y  sabe  Dios  los  extravíos  en  que  se  hubiera  perdido  la  ciencia, 
si  el  descubrimiento  del  Sánscrito  no  hubiese  venido  á  dar  á  los  sabios  el 
golpe  de  luz  que  les  faltaba.  Al  descubrimiento  del  Sánscrito  siguió  el  des- 
cubrimiento del  Zenda.  Los  trabajos  del  P.  Coeurdoux  y  de  la  Sociedad 
Asiática  de  Calcuíta,  abrieron  la  escena-  y  al  momento  se  echó  en  ella 
Federico  Schlegel,  convirtiéndose^  según  la  expresión  de  Mr.  Caix,  en  el 
Cristóbal  Colon  de  la  Lingiiística  comparada^  con  su  obra  Sobre  la  lengua 
y  la  Sabiduria  de  los  Indios.  Muchos  otros  entre  los  que  descuellan  Grimm, 
Humboldt,  Burnouf  y  Pott,  concurrieron  con  bellísimos  trabajos  á  iluminar 
el  nuevo  campo  de  acción  que  se  ofrecía  á  la  ciencia^  hasta  que  F.  Bopp 
con  su  Gramática  comparada  de  las  lenguas  Indo-Europeas,  obra  de  una 
sagacidad  que  alcanza  al  genio  y  de  una  erudición  que  pasma,  vino  á  decidir 
la  victoria,  y  consumó  sus  resultados  trasportando  á  distancias  inmensas  los 
horizontes  de  la  Filosofía  de  la  historia. 

Hablar  de  Max  Müller,  de  Chavée,  de  Egger,  de  Gorresio,  de  Littré,  de 
Renán,  de  Breal,  de  Schleicher,  sería  yá  engolfarme  sin  oportunidad  en  la 
exposición  y  en  la  crítica  de  los  trabajos  actuales  ;  y  solo  agregaré  para 
concluir,  que  el  Sr.  Calandrelli  debe  tratar  en  up  Apéndice  de  la  gramática 
española  comparada,  aunque  sea  someramente. 

Buenos  Aires,  Febrero  15  de  1P80. 

Vicente  P.  Lope2» 


ABREVIATURAS 

a) 

a. 

En  los  verbos,  activo. 

conj.  disy. 

Conjunción  disyuntiva 

abl. 

ablativo. 

cop. 

coplas. 

acep. 

Acepción. 

Cosm. 

Voz  de  la  Cosmografía 

adj. 

Adjetivo. 

Croii.  ó  Cronol 

.  Voz  de  la  Cronología 

adv. 

Adverbio. 

Dan^. 

Voz  de  la  Danza. 

adv.  1. 

Adverbio  de  luprar. 

Dial. 

Voz  de  la  Dialéctica. 

adv.  m.  adv.mod.  Adverbio  de  modo. 

d.  ó  dim. 

Diminutivo. 

adv.  t. 

Adverbio  de  tiempo. 

Dióp.  ó  Dióptr. 

Voz  de  la  Dióptrica. 

agr. 

Voz  de  la  agricultura. 

Dog. 

Voz  de-la  Dogmática. 

Albañ. 

Voz  de  la  Albañilería. 

Dram.   ó  Dr. 

Voz  de  la  Dramática. 

AlbeiL 

Voz  de  la  Albeitería. 

du. 

dual. 

Alfar, 

Voz  de  la  Alfarería. 

esc. 

escena 

Alg. 

Voz  del  álgebra. 

Esc. 

Voz  de  la  Escultura. 

amb. 

Ambiguo. 

Esgr. 

Voz  de  la  Esgrima. 

Anat. 

Voz  de  la  Anatomía. 

Estát. 

Voz  de  la  Estática. 

ant. 

Voz  ó  frase  anticuada. 

etim. 

etimología. 

Arit, 

Voz  de  la  Aritmética. 

etimológ. 

etimológicamente. 

Arq. 

Voz  de  la  Arquitectura. 

expr. 

Expresión 

ArL 

Voz  de  la  Artillería- 

Fr.  vRefr. 

frases  y  refranes. 

A  siró  1. 

Voz  de  la  Astrología. 

ftim. 

Voz  ó  frase  familiar. 

Astron. 

Voz  de  la  Astronomía. 

Farm. 

Voz  de  la  Farmacia. 

aum. 

aumentativo. 

f. 

Sustantivo  femenino. 

BalL      ) 
Ballest.) 

Voz  de  la  Ballestería. 

FiL  ó  Filos. 
Fis.  ó  Físic. 

Voz  de  la  Filosofía. 
Voz  de  la  Física. 

Blas. 

Voz  del  Blasón. 

for. 

Voz  ó  frase  forense. 

Bol 

Voz  de  la  Botánica. 

Fort. 

Voz  de  la  Fortificación. 

c. 

capítulo. 

fr. 

Frase. 

Cabest. 

Voz  de  la  Cabestrería. 

fr.  prov. 

Frase  proverbial. 

Cant. 

Voz  de  la  Cantería. 

frec. 

Frecuentativo. 

Carp. 

Voz  de  la  Carpintería. 

gen. 

genitivo. 

Catüp.óCatoptr 

.  Voz  de  la  Catóptrica. 

Geogr. 

Voz  de  la  Geografía. 

Cer. 

Voz  de  la  Cerería. 

Geom. 

Voz  de  la  Geometría. 

Cerraj . 

Voz  de  la  Cerrajería. 

Germ. 

Voz  de  la  Germania. 

CeL  ó  Cetr. 

Voz  de  la  Cetrería. 

Gnom. 

Voz  de  la  Gnomónica. 

cfr. 

compárese, /véase. 

Gram. 

Voz  de  la  Gramática. 

Cfr.  etim. 

vea  ó  compara  la  eti- 

Hist. nat. 

Voz  de  la  Historia  na- 

mología de. 

tural  . 

Cir. 

Voz  de  la  Cirugía. 

imp.  ó  impers. 

Impersonal. 

Coc 

Voz  del  arte  de  Cocina. 

incoat. 

incoativo. 

Com. 

Voz  del  Comercio» 

Imp.  ó  iinpr. 

Voz  de  la  Imprenta. 

com . 

Común  de  dos. 

indet. 

indeterminado. 

comp. 

Comparativo. 

interj. 

Interjección. 

conj . 

Conjunción. 

iiron. 

Ironía  ó  irónicamente. 

conj.  dist. 

Conjunción     distribu- 

irreg. 

Irregular. 

liva.                             ' 

Jin .    . 

Voz  de  la  Jineta. 

ABREVIATURAS 

XXXI 

Jurisp- 

Voz  de    la  Jurispru- 

pron. 

Pronombre. 

dencia. 

Pros. 

Voz  de  la  Prosodia. 

L. 

Ley. 

prov. 

Proverbio  ó  proverbial 

lib. 

libro. 

prov. 

Provincial. 

lín. 

línea. 

pr.  And. 

Provincial    de    Anda- 

1. 

lugar. 

lucía. 

Lit  ó  Liierat. 

Literatura. 

pr.  Ar. 

Provincial  de  Aragón. 

loe 

locativo. 

pr.  Ast. 

Provincial  de  Asturias. 

loe. 

Locución.    , 

pr.  Ast.  de  San-  Provincial  de  Asturias 

Log . 

Voz  de  la  Lógica. 

iül. 

de  Santillana. 

Man,  ó  Manej, 

Voz  del  Manejo  de  los 

pr.  Cord. 

Provincial  de  Córdoba. 

caballos. 

pr.  Extr. 

Provincial  de    Extre- 

Maq, 

Voz  de  la  Maquinaria. 

madura. 

m. 

Sustantivo  masculino. 

pr.  Gal. 

Provincial  de  Galicia. 

m.  y  f. 

Sustantivo    masculino 

pr.  Gr. 

Provincial  de  Granada. 

y  femenino. 

pr.  León. 

Provincial  de  León. 

Mar. 

Voz  de  la  Marina. 

pr.  Manch. 

Provincial  de  la  Man- 

Mat, 

Voz  de  la  Matemática. 

cha. 

Med. 

Voz  de  la  Medicina. 

pr.  Mont. 

Provincial  de  las  Mon- 

met. 

Metáfora  ó   metafóri- 

tañas. 

camente. 

pr.     Mont. 

de  Provincial  de  las  Mon- 

Mil. ó  Milic. 

Voz  de  la  Milicia. 

Búrg . 

tañas  de  Burgos. 

Min. 

Voz  de  la  Mineralogía. 

pr.  Mure. 

Provincial  de  Murcia. 

MU. 

Voz  de  la  Mitología. 

pr.  Nav. 

Provincial  de  Navarra. 

m.  adv.mod.  adv.  Modo  adverbial.            | 

pr.  Rioj. 

Provincial  de  la  Rioja. 

Mont 

Voz  de  la  Montería. 

pr.  Tol. 

Provincial  de  Toledo. 

Mus. 

Voz  de  la  Música. 

Quiñi. 

Voz  de  la  Química. 

nom. 

nominativo . 

r.  ó  V.  r. 

Verbo  recíproco,  ó  re- 

n. 

Nombre  ó  Neutro. 

flexivo. 

n.  p.  ó  n.  pr. 

Nombre  propio. 

recíp . 

recíproco. 

n.  patr. 

Nombre  patronímico- 

ref. 

Refrán,  refranes. 

núm. 

Número. 

r. 

raíz. 

Opt. 

Voz  de  la  Óptica. 

Ret. 

Voz  de  la  Retórica. 

Orat. 

Voz  de  la  Oratoria. 

sign. 

significada,  significa. 

Ortogr. 

Voz  de  la  Ortografía. 

sin. 

sinónimos. 

P- 

parte. 

Sast. 

Voz  de  la  Sastrería. 

P- 

participio. 

sing. 

-Singular. 

part.  aor. 

participio  del  aoristo. 

sup. 

Superlativo . 

part. 

participio.  . 

sust. 

Sustantivo. 

Pág. 

página . 

suf. 

sufijo. 

p.  a. 

Participio  activo. 

sufs. 

sufijos. 

p.p. 

Participio  pasivo. 

TeoL 

Voz  de  la  Teología. 

part.  eomp. 

Partícula  comparativa. 

t. 

tiempo. 

part.  conjunt. 

Partícula  conjuntiva. 

var. 

Varón. 

patr. 

Nombre  patronímico. 

V. 

Véase. 

Pers. 

Voz  de  la  Perspectiva. 

V.  a. 

Verbo  activo. 

Pint. 

Voz  de  la  Pintura. 

V'.  imp. 

Verbo  impersonal. 

Plat. 

Voz  de  la  Platería. 

V.  n. 

Verbo  neutro. 

pl. 

Plural. 

ver. 

verso. 

Poét. 

Voz  de  la  Poética. 

Vol. 

Voz  de  la  Volatería. 

Polit. 

Voz  de  la  Política. 

: 

Es  á,  por  ejemplo 

pref. 

prefijo. 

=z  • 

igual  á 

prefs. 

prefijos. 

+ 

mas 

prim. 

primitivo. 

* 

representa  la  palabra 

primit. 

primitivo. 

que  encabeza  el  ar- 

prep. 

Preposición. 

tículo. 

pro  . 

prólogo. 

','. 

como. 

XXXIJ 


ABREVIATUKAS 


b) 
Lenguas  y  dialectos  usados  en  la  investigación  de  las   etimologías  y  en 

LA  comparación  DE  SUS  ELEMENTOS  CON  LOS  DE  LAS  PALABRAS  CASTELLANAS, 


a.  fris. 

antiguo  frisio 

din. 

dinamarqués 

a.  hol. 

antiguo  holandés 

dór. 

dórico 

a.  índ. 

antiguo  índico 

egip. 

egipcio 

al. 

alemán 

eól. 

cólico 

alb. 

albanés 

esc. 

escandinavo 

a.  m.  al. 

antiguo  medio  alemán 

es.  ec. 

eslavo  eclesiástico 

ang-saj. 

anglo-sajon 

esl. 

eslavo 

a.  ñor. 

antiguo  noruego 

esl,  ant. 

eslavo  antiguo 

ant.  al. 

antiguo  alemán 

esc. 

escocés 

a.  nórd. 

antiguo  nórdico 

esp. 

español 

ant.  arm. 

antiguo  armenio 

esp.  ant. 

español  antiguo 

ant.  al.  al. 

antiguo  alto  alemán 

etióp. 

etiópico 

ant.  franc. 

antiguo  francés 

fen. 

fenicio 

ant.  saj. 

antiguo  sajón 

fen.-sem. 

fenicio-semítico 

árab. 

árabe 

ferr. 

dialecto  de  Ferrara. 

aráb. 

arábigo 

franc. 

francés 

aram. 

arameo 

franc.  ant- 

francés  antiguo 

aru. 

aruac  (Brasil) 

fris. 

frisio 

arauc. 

araucano 

friul. 

dialecto  del  Tirólo  italiano 

asir. 

asirlo 

gad. 

gadélico  ó  gaditano 

át. 

ático 

gal 

galibi  (Brasil) 

báv. 

bávaro 

gót. 

gótico 

b.  bret. 

bajo-breton 

gi^g. 

griego 

ber. 

berry 

grg.  mod. 

griego  moderno 

bearn. 

dialecto  de  Bearne 

grg.  ant. 

griego  antiguo 

bise. 

biscaino 

grg.  med. 

griego  medio 

b.  lat. 

bajo-latin 

guaye. 

guaycurús  (Brasil 

boh. 

bohemio 

guan. 

guanas  (Brasil) 

bol. 

dialecto  de  Bolonia 

guac. 

guachis  (Brasil) 

borg. 

borgoñon 

guar. 

guaraní 

bras. 

brasileño,  del  Brasil 

hait. 

dialecto  de  Haytí 

brese. 

dialecto  de  Brescia 

hebr. 

hebreo 

bret. 

bretón 

hel. 

helénico 

búlg. 

búlgaro 

hol. 

holandés 

cald. 

caldáico 

il. 

ilírico 

calab. 

calabrés 

ingl. 

inglés 

cart. 

cartaginés 

¡índ. 

índico 

cat. 

catalán 

índ.  prim. 

índico  primitivo 

cat.  ant. 

catalán  antiguo 

insc.  cun. 

inscripciones  cuneiformes 

célt. 

céltico 

irl. 

irlandés 

cer. 

dialecto  de  Cerdeña, 

isl. 

islándico 

copt. 

copto 

istr. 

dialecto  de  Istria 

córn, 

cómico 

ital. 

italiano 

com, 

dialecto  de  Como 

itálic. 

itálico 

crem. 

«       de  Cremona 

ital.  ant. 

italiano  antiguo 

dan. 

danés 

jón. 

jónico 

delf. 

dialecto  del  Delfinado 

kym. 

kym  rico 

ABREVIATÜKAS 

^ 

lat. 

latín  ó  latino 

reg. 

dialecto  de  Regio 

lit. 

lituanio 

rom. 

«      de  las  Rom 

lomb. 

dialeeto  de  Lombardía 

rus. 

ruso 

lor. 

((       de  Lorena 

rus.  ant. 

«    antiguo 

mag. 

magyar 

rus.  mod- 

«    moderno 

man. 

dialeeto  de  Mantua 

sab. 

sabino 

med.-lat. 

medio-latin 

saj. 

sajón 

mej. 

mejieano 

samar. 

samaritano 

n.al. 

neo-aleman 

sem. 

semítico 

n.  al.  al. 

nuevo  alto  alemán 

sic. 

siciliano 

neo-grg. 

neo-griego 

sir. 

siriaco 

neo-sir. 

neo-siriaco 

skt. 

sánscrito,  sánscrita 

nap. 

dialeeto  de  Ñapóles 

skt.  m. 

sánscrito  moderno 

norm. 

normando 

suec. 

sueco 

noru. 

noruego 

tain. 

taino  (Brasil) 

ose. 

oseo 

teut. 

teutónico 

oyam. 

ovambí  (Brasil) 

tud. 

tudesco 

pal. 

pali 

tup. 

tupi  (Brasil) 

parm. 

dialecto  de  Parma 

ture. 

turco,  turca 

pers. 

persa,  persas 

umb. 

umbrío 

pie. 

dialecto  de  Picardía 

val. 

válaco 

piam. 

piamontés 

valenc. 

valenciano 

pol. 

polaco 

vasc. 

vascuence 

pías. 

dialecto  de  Plasencia 

ven. 

veneciano 

port. 

portugués 

wal. 

walon 

prov. 

provenzal 

zend. 
2.        ] 

zenda 

quíeh. 

quíchuq. 

XXXIII 


c) 


OBRAS  Y  AUTORES  CITADOS  EN   ESTE  TOMO 


Abare.  A.   A. 

A.  C.  Pr. 
Acosf;.  H.  |nd. 

Act.  Cor.  Ar. 

Alfar. 

Aldret.  Or.  L.  Cast. 

Ale.   Cron. 

Alv.  Gom. 

Ambr.  Mor.  Deacr.  Esp. 

Arg.  Mont. 
Arred.  Alb. 
Argens.  Maluc. 

Arteag.  Rim. 
Ant.  Agust. 
Aviñ.  Med.  Sev. 
Bar.  Guerr.  Fland, 

Barb.  Cay. 
Barbad.  Cor. 
Barb.  eab.  punt. 
Barb.  eort.  des. 

B.  Ciud.  R.  (Epíst.) 
Belian. 

Bobad.  pol. 


P.  Pedro  de  Abarca — Anales  de  Aragón. 

P.  López  de  Ayala — Caidade  Príncipes. 

P.  José  de  Acosta — Historia  natural  y  moral    de  In- 
dias. 

Actos  de  Cortes  de  Aragón. 

La  vida  de  Guzman  de  Alfarache  de  Mateo  Alemán. 

Bernardo  Aldrete — Orígenes  de  la  Lengua  castellaua. 

P.  Bartolomé  Alcázar — Crono-historia. 

Alvar  Gómez  de  Ciudad  Real— Obras. 

Ambrosio  Morales--Descripcion  de  España, 
«  «       —Obras. 

Gonzalo  Argote  de  Molina — Discurso  de  Montería. 

Martin  de  Arredondo— Albeitería. 

Bartolomé  Leonardo  de  Argensola — Conquista  de  las 
Malucas. 

Félix  de  Arteaga— Rimas. 

Antonio  Agustín- Diálogo  de  medalla^. 

Juan  de  Ayinon— Medicina  Sevillana. 

ÍBasilio  Bai-en  de  Soto — Traducción  de  la    Guerra  de 
Flándes. 

Alfonso  Salas  Barbadillo— El  Caballe;-o  perfecto. 
«  f  «         —Coronas  del  Parnaso. 

«  «  «         —El  caballero  puntual. 

?  «  «         — El  Cortesano  descortés. 

Fernán  Gómez  de  Ciudad  Real— Epístolas. 

Historia  de  Don  Beliañis. 

Gerónimo  del  Castillo  y  Bobadilla — Política, 


XXXIY 


ABREVIATURAS 


Bocad.  or. 
Blanc.  Coron- 

Burguill.  son. 
Gat. 
Brav.   Ben. 
Burg.  Prop. 
Cald.  Com. 
Calv.  Sum.  Fuer. 
Calix.  y  Mel. 
Cab.  Teor.  y  prác.  ar.  en. 

Cald.  Com.  M.  Danz. 

Calv.    Alb. 
Cart.  Chr. 
Cast.  Sol.  Don. 
Cast.  Sol.  F.  Jar. 
Cast.  Elog. 

Cast.  H.  N.  Esp. 
Canc.  Obr.  Poét. 
Cerv.  Persil. 

«      Quij. 

«  Com. 

«  Galat. 

«  Nov. 

«  Viaj . 

«  Quij.  Pról. 

C.  Lucan. 
Ciud.  R.  Epíst. 
Corr.  Arg. 
Com.  Flor. 
Covarr. 

Com.  s.  las  300. 
Corn.  Crón. 
Crón.  Gen. 
Crón.  J.  II. 

Crón.  Gen.  Pról. 
Corr.  Cint. 
Crón.  Cid. 
Clav.  Emb.  Tam. 
Colm.  H.  Seg. 
Cort.  H.  nat. 
Cur.  P.  H.  R.  C, 
Chumacer.  Mem. 
Chum.  R.  M. 
Dav.  Pas.  Est. 
Doc.  Cab. 
El  sold.  Pínd. 
Ere.  Arauc. 
Esp.  Esc. 
Esp.  per.  y  cal, 
Esp.  V.  Hum. 

Esp.  Art.  B. 
Esquil.  Rim. 
Esquil.  Nap. 


Bocados  de  oro. 

Gerónimo  de  Blancas — Coronaciones  de    los  Reyes  de 

Aragón. 
Tomé  de  Burguillos — Sonetos. 

«  «         — Gatomáquia. 

Nicolás  Bravo — La  Benedictina. 
Vicente  de  Burgos — Propiedades  de  todas  cosas. 
Calderón  de  la  Barca — Comedias. 
Bernardino  Calvo — Suma  de  Fueros  de  Aragón. 
Calixto  y  Melibeo. 
José  Garcia  Caballero — Teórica  y  práctica  del  arte  de 

ensayar. 
Pedro  Calderón  de  la  Barca — Comedia  ^el  Maestro  de 

Danza-^ . 
Fernando  Calvo — Albeitería. 
El  Cartujano — Vida  de  Cristo. 
Alonso  del  Castillo  Solorzano— Donaires  del  Parnaso. 

«  «  «         — Fiestas  del  Jardin. 

Juan  Castellanos — Elogios    de   varones    ilustres    de 

Indias. 
Bernal  Diaz  del  Castillo — Historia  de  Nueva  España. 
n^../.v.ívv.^  nov.oo._Obras  Poéticas. 


Gerónimo  Cáncer 
Miguel  de  Cervantes — Historia 
munda. 


de   Persilesy  Segis- 
Quijote  de   la 


D. 


D. 


«  «         — Historia  de 

Mancha. 

«  «        — Comedias. 

«  «         — La  Galatea. 

«  «         — Novelas. 

«  «         — Viaje  del  Parnaso. 

«  «         — Prólogo  de  la  Historia   de 

Quijote  de  la  Mancha. 
El  conde  Lucanor — Del  Príncipe  D.  Juan  Manuel. 
Fernán  Gómez  de  Ciudad  Real— Epístolas. 
Gabriel  del  Corral — Traducción  del  Argenis. 
La  Comedia  Florinea. 

Sebastian  de  Covarrubias — Tesoro  de  la  Lengua  Cas- 
tellana. 
El  Comendador  griego  sobre  las  300,  de  Juan  Mena. 
Damián  Cornejo — Crónica  de  S.  Francisco. 
La  Crónica  general  de  España  del  Rey  D.  Alonso. 
Crónica  del  Rey  D.  Juan  el  segundo  de  Fernán  Pérez 

de  Guzman. 
Crónica  General — Prólogo. 
Gabriel  del  Corral — La  Cintia  de  Aranjuez. 
La  Crónica  del  Cid. 

Rui  González  de  Clavijo — Embajada  al  Tamorlan. 
Diego  Colmenares — Historia  de  la  ciudad  de  Segovia. 
Gerónimo  CortéS' — Historia  natural  de  animales. 
Cura  de  los  Palacios — Historia  de  los  Reyes  Católicos, 
Juan  Chumacero — Memoriales. 

«  «  — Respuesta  al  Memorial. 

Juan  Bautista  Dávila — La  Pasión, 
Alonso  de  Cartagena — Doctrinal  de  Caballeros 
Gonzalo  de  Céspedes — El  Soldado  Píndaro. 
D.  Alonso  de  Ercilla — La  Araucana. 
Vicente  Espinel — Vida  del  Escudero  Obregon 
Espinos — Novela  el  perro  y  la  calentura. 
Rodrigo  Obispo  de  Zamora — Espejo  de   la  vida 

mana. 
Alfonso  Martínez  de  Espinos — Arte  de  Ballestería 
El  Príncipe  de  Esquilache — Rimas. 

«  <  — Ñapóles  recuperada. 


% 

dda  hu- 


ABREVIATURAS 


XXXV 


Estat.  Zar. 

Esteb. 

Ferr.  H.  Esp. 

Fern.  Herr.  C.  S.  G. 

Fern.  Herr.  EgL  2,  Garc, 

Fr.  L.  Gr 
< 

"  Sínib. 
Ad.  Mem. 

« 
« 

« 

Esc.  Esp. 
Serin.  Esc. 
Vid.  Bart. 

< 

C.  Doc.  Cr. 

< 

Pról.  G.  pee. 

« 

D.  C. 

T.  0. 
Mem. 

Fr.  L.  León.  Nomb.  Cr. 

Frag.  trat.  simp. 

F^rag.  Cir. 

Frag.  Enf.  V. 

Frag.  Cir. 

Fuenm.  P.  V. 

Fuer.  Juzg. 

Fuen.  Fil. 

Fuer.  R. 

Fuer.  Arag. 

Fuent.  Tr.  A.  Or. 

Fun.  H.  nat. 

Garc.  Egl. 

Ger.  Cor.  Tr.  an. 

Gil.  Gonz.  Hist. 

Gin.  Ser.  Ab. 

Gong.  Rom.  burl. 

Gonz.  Per.  Ulis. 

Gom.  H.  Ind. 

Gong.  Soled. 

Gong.  Com.  F.  Isab. 

Grac.  Mor. 

Grac.  Tr.  Just. 

Grac.  Tr.  Dion. 

Guev.  V.  M.  A. 

Guev.  E.  f. 

Guev.  V.  Traj. 

Guev.  Doc.  cort. 

Guev.  car.  ob.Bad. 

Hist.  Ultr. 

Herr.  Agr. 

Hort.  Santor. 

Hort.  M.  y  S. 

Hort.  Quár. 

Hort.  Pan. 

Hort.  Adv.  y  Quar. 

Hort.  Mar. 

Huert.  Tr.  Pl. 

Kuert.  sob.  Plin. 

Hug.  Cel.  L.  C. 


Estatutos  de  la  Ciudad  de  Zaragoza. 
Estebanillo  González — Su  vida. 
Juan  de  Ferreras — Historia  de  España. 
Fernando  de  Herreros — Comentario  sobre  Garcilaso. 
«  «        —Sobre  la  Égloga  2  =^  de  Garci- 

laso. 
Fray  Luis  de  Granada — Obras. 

«         «  «        —Símbolo  déla Fé. 

<  «  «        —Adiciones  al  Memorial  de  la 

vida  cristiana. 

«         «  «        — Escala  espiritual. 

«         «  «        — Sermón  contra  los  escándalos. 

«         «  «        — Vida  de  Fr.  Bartolomé  de  los 

Mártires. 

«         «  .  «        — Compendio    de    la    Doctrina 

cristiana. 

«         <  «        — Prólogo  á  la  Guia   de   Peca- 

dores. 

«         «  «        — Doctrina  cristiana. 

<  «  «        — Guia  de  pecadores. 

«         «  «        — Tratado  déla  Oración. 

<  «  «        — Memorial   de   la    Vida    cris- 

tiana. 
Fr.  Luis  de  León — Nombres  de  Cristo. 
Juan  Fragoso — Tratado  de  los  Simples. 

«  «     — Cirugía. 

c  «     — Enfermedades  de  la  vista. 

«  «     — Cirugía. 

Antonio  de  Fuenmayor — Vida  de  Pió  Quinto. 
El  Fuero  Juzgo. 
Alonso  de  Fuentes — Filosofía. 
El  Fuero  Real  de  España. 
Fueros  de  Aragón. 

Alonso  de  Fuentes — Traducción  del  asno  de  oro. 
Diego  de  Funes — Historia  natural. 
Garcilaso  de  la  Vega — Églogas. 
Gerónimo  Cortés — Tratado  de  animales. 
Gil  González  Dávila — Historia. 
Simón  Ginovés— El  servidor  de  Abulcacis. 
Luis  de  Góngora — Obras  poéticas — Romance  burlesco. 
Gonzalo  Pérez — La  Ulisea. 
Francisco  L.  de  Gomara — Historiada  Indias.. 
Luis  de  Góngora— La  Soledad. 

«  «       — Comedia    «La  Firmeza  de  Isabel»., 

Diego  Gracian — Morales  de  Plutarco. 

<  <       — Traducción  de  Justino. 
«             «       — Traducción  de  Dion. 

Antonio  de  Guevara — Vida  de  Marco  Aurelio. 
«  «        —Epístolas  familiares. 

«  «        — Vida  de  Traj  ano, 

<  «       — Doctrina  de  cortesanos. 

<  «        — Carta  al  Obispo  de  Badajoz. 
Historia  de  Ultramar. 

Alonso  de  Herrera — Agricultura. 
Hortensio  Paravisino — Santoral. 

«  «  — Marial  y  Santoral. 

«  «  — Cuaresma. 

«  «  — Panegíricos. 

«  «  — Adviento  y  Cuaresma. 

<  «  — Marial. 
Gerónimo  de  Huerta — Traducción  de  Plinio. 

<  «  — Sobre  Plinio. 

Hugo  Celso — Repertorio  de  las  leyes  de  Castilla. 


XXXVI 


ABKEBIATUKAS 


lUesc.  His.  Pon. 

Jac.  Pol. 

Jaureg.  Amint 

Jaur.  Rim. 

Jaur.  Fars. 

Ju.  Med.  C. 

Ju.  Med. 

Laz.  Torm. 

Lag.  Diosc, 

Lop.  Dor. 

Lop.  Rim. 

LoJ).  R.  S. 

Lop.  Cir. 

Lop.  Philom. 

Lop.  Pereg. 

Lop.  Cor.  Tr. 

Lop.  Com.  Porf.yamor. 

Lop.  Ger. 

Lop.  Past.  BeL 

Lop.  Com. 

L.  Puent. 

L.  Puent.  Intr.  Med. 

M.  Agred. 

Marq.  Gob.  Crist. 

Mar.  H.  Esp. 

Maner.  Pr.  Apol. 

Marm.  Descr.  Afr. 

Marm.  H.  Afr. 

Marm.  Reb. 

Malar. 

M.  León.  Obr.  poét. 

Mex.  Nob. 

Men.  CopL 

Men.  Coron< 

Men.  Tr.  vic. 

Mend.  Guerr.  Gran. 

Mex.  H.  I. 

Ming.  Rev. 

Monter.  C.  C.  Olm. 

Mosq. 

Mont.  R.  A. 
Morg.  H.  Sev. 
Muñ.  V.  Fr.  L.  Gr. 
Navarr.  Conserv. 

Navar.  Man. 
Navarr.  Tr.  Sen. 

Nier.  V. 

*      Ap.  Gr. 

«      Obr.  y  Dias; 

<      Dic.  Reales. 
Nuñ.  Empr. 
Olall.  Mis. 
Ord.  Abej.  Zarag. 
Ord.  Sev.  Tít.  Mest. 
Ord.  Cast. 

Ord.  Sev.  Tít.  Curtid. 
Ord.  de  Tar. 
Ord.  Sev.  Tít.  Alar. 
Ord.  Mont.  y  Huert. 
Ord.  Sev.  Tít.  Almojar. 


Gonzalo  de  lUeácas— Historia  Pontifical. 
Salvador  J.  Polo  de  Medina — Obras. 
Juan  de  Jaurégüi^La  Aminta. 
«  «        — Rimaá. 

«  «       —La  Farsalia. 

Juanini— Medicina  y  Cirugía. 

«  — Obras  médicas. 

Diego  H.  de  Mendoza— El  Lazarillo  de  Tormes. 
Andrés  de  Laguna — Sobre  Dioscíjrides. 
LopeF.  de  Vega — La  Dorotea. 
«  «    — Rimaá. 

«  «    —Rimas  sacras. 

«  «    —La  Circe. 

«  «    — LaPhilomena. 

«  «    — El  Peregrino. 

«  <^    — Corona  Trágica. 

«  «    — Comedia,  ^Porfías  y  amor^ . 

«  «    — La  Gérusalen  conquistada. 

«  «    — Los  Pastores  de  Belén. 

«  «    — Comedias. 

Luis  de  la  Puente-^Obras. 

«  «      -^Introducción  á las   Meditaciones. 

María  de  Agreda— Mística  Ciudad  de  Dios. 
Juan  Márquez — Gobernador  Cristiano. 
Juan  de  Mariana— Historia  de  España. 
Pedro  Mañero — Apología  de  Tertuliano — Prólogo. 
Luis  Marmol — Descripción  de  África. 
«  «       — Historia  de  África. 

«  «       — Rebelión  de  los  Moriscos. 

Juan  de  Malara— Filosofía  vulgar. 
Manuel  de  León— Obras  poéticas. 
Fernando  Mexía— Nobiliario. 
Juan  de  Mena — Coplas. 

«  «    — La  coronación. 

«  «    ^-Tratado  de  los  vicios. 

Diego  de  Mendoza — La  Guerra  de  Granada. 
Pedro  Mexí a— -Historia  imperial. 
Mingo  Revulgo-^Coplas. 
Francisco  F.   de  Monterés— Comedia    «El  Caballero 

de  Olmedo» . 
Dionisio  Mosquera— Tratado  de  la  tasación  de  piedras. 
La  Montería  del  Rey  D.  Alonso. 
Alfonso  Morgado — Historia  de  Sevilla. 
Luis  Muñoz — Vida  de  Fr.  Luis  de  Granada. 
Pedro  Fernandez    de    Navarrete— Conservación    de 

Monarquías. 
Martin  Navarro  de  Azpilcueta — Manual. 
Pedro  Fernandez  de    Navarrete — Traducción  de  Sé- 
neca. 
Juan  Eusebio  Nieremberg^Vidas. 

«  «  «  — Aprecio  de  la  Gracia. 

«  «  «  — Obras  y  Dias. 

«  «  «  — Dictámenes  Reales. 

Francisco  Nuñez  de  Cepeda — Empresas  sacras. 
Bartolomé  de  Olalla — Misa. 
Ordenanzas  de  Zaragoza— Título  Abejas. 
Ordenanzas  de  Sevilla — Título  Mesta. 
Ordenanzas  de  Castilla. 

«         de  Sevilla — Tít.  Curtidores. 
«         deTarazona. 

de  Sevilla— Tít.  Alarifes. 
«         de  Montes  y  Huertos  de  Zaragoza; 
«         de  Sevilla— Tít.  Almojarifes. 


I 


ABKEVIATUKAS 


XXXVII 


Ord.  Sev.  Tít.  Albañ. 

Ord.  Sev.  Tít.  Torn. 

Ord.  Sev.  Tít.  vVlbard. 

Ord.  Sev.  Tít.  Carp. 

Ord.  Sev.  Tít.  Pese. 

Ord.  Sev.  Tít.  Texed. 

Ord.  Sev.  Tít.  Islas  y  Mar. 

Ort.  Ant.  Sev. 

Ovall.  Hist.  Ch. 

Pach.  Verd.  dest. 

Pant.  Prol.  Obr.  Poét. 

Pant. 

Pal.  Instr.  náut. 

Part. 

Pat.  El.  Esp. 

Ped.  Lop.  Ay.  Caid.  Prínc; 

Ped.  Mol.  prác.  jud. 

Pellic.  Arg. 

Pie.  Just. 

Pin.  Ret. 

Prag.  Tas.  1680. 

Proem.  Fuer.  Juzg. 

Puent.  Conv. 

Quev.  Tac. 

Mus. 
«  Fort. 
«      Cu  en. 

Declam, 

M.  B. 

Zahur. 
«      Entrem. 

«      Orí. 

«      Polít. 

«      Alguac. 

«      C.  L. 

'      V.  S.  Pablo. 

«      Visit. 
Quiñ.  Pas.  hon. 
Kecop. 
Reg.  Prínc. 
Ribad.  Fl.  S. 
Roa.  Est. 
Roa.  Ant.  Xer. 
.  Saav.  Empr. 
Saav.  Rep. 
Salar.  Orí*. 
Sal.  Obr.  Pósfc. 
Sal.  Obr.  poét. 
Seguid,  com.  y  vulg. 
Sig.  V.  S.  Ger. 
Silv.  Macab. 
Silv.  H.  Flor. 
Solís.  Com. 
Solís.  Poes. 
Solís.  H.  N.  Esp. 
Solís.  Com.  Eur.  y  Orph. 
Solís.  Son.  Burl.  Rosa. 
S.  T.  Cam.  P. 
S.  Ter.  Mor. 
S.  Ter.  Vid. 
S.   Ter.  lib.  Fund. 
Sold.  Pínd. 


Albañiles. 
Torneros. 
Albarderos; 
Carpinteros. 
Pescadores. 
Texedores. 
Islas  y  mares. 
•Antigüedades  de  Sevilla» 


Ordenanzas  de  Sevilla— Tít. 

<  de  «  « 
«         de        «  « 

<  de  «  « 
«  de  «  « 
«  de  «  « 
«         de        <            « 

Diego  de  Ortiz  de  Zúñiga- 

Alonso  de  Ovalle-^Historia  de  Chile. 

Luis  Pacheco  Narvaez — Verdadera  destreza. 

Anastasio  Pantaleon — Obras  Poéticas — ^Prólogo. 

«  «        —Obras  poéticas. 

Diego  Garcia  de  Palacios— Instrucción  náutica. 
Las  Partidas  del  ReyD.  Alonso. 
Bartolomé  Ximenez  Patón — Elocuencia  Española. 
Pedro  López  de  Ayala — Caida  de  Príncipes. 
Pedro  Molinas — Práctica  judiciaria  de  Aragón. 
José  de  Pellicer^Traduccion  del  Argénis. 
Francisco  de  Ubeda — La  picara  Justina. 
Francisco  Pinel^-Retrato  del  buen  vasallo. 
Pragmática  de  tasas  del  año  de  1680. 
Fuero  Juzgo — Proemio. 

Juan  de  la  Puente — Conveniencia  de  las  Monarquía^. 
Francisco  de  Quevedo — Vida  del  Gran  Tacaño. 
«  «        — Las  Musas. 

«        —La fortuna  con  seso. 
«        — Cuento  de  cuento. 
«        — Declamaciones  varias. 
«        — Vida  de  Marco  Bruto. 
•   <        — Las  Zahúrdas  de  Pluton. 

<  —El  entremetido,  la  dueña  y  el 
soplón. 

<  — Poema  del  Orlando. 
«        — Política  de  Dios. 
«        — El  Alguacil  alguacilado* 

«  «        ^L a  cultura  latiniparla. 

—Vida de  S.Pablo. 
«  «        ^Visita  de  los  chistes. 

D.  Suero  de  Quiñones — El  paso  honroso. 
La  nueva  recopilación  de  las  Leyes  del  Reino. 
El  Regimiento  de  Príncipes. 
Pedro  de  Ribardeneira— Flor  Sanctorum. 
Martin  de  Roa — Los  cuatro  Estados 

«  «       —Antigüedades  de  Xerez. 

Die^o  de  Saavedra-— Empresas  políticas. 

<  «       —-La  República  literaria. 

Agustín  de  Sal  azar — Orfeo. 

«  «       — Obras  postumas. 

«    ^  «       — Obras  poéticas. 

Seguidillas  comunes  y  vulgares. 
José  de  Sigüenza — Vida  de  S.  Gerónimo. 
Miguel  de  Silveira — El  Macabeo. 
Feliciano  de  Silva — Historia  de  D.  Floricel  de  Niqueai 
Antonio  de  Solis— Comedias. 
«  «      — Poesías, 

c  «      —Historia  de  Nueva  España. 

«  «      — Comedia  Buridice  y  Orpheo. 

«  «      —Sonetos  burlescos  á  una  Rosa. 

S.  Teresa  de  Jesús — Camino  de  Perfección. 
«  — Moradas. 

<  — Su  vida. 

«  — Fundaciones. 

Gonzalo  de  Céspedes— El  soldado  Píndaro. 


XXXVIII 


ABREVIATURAS 


Tar.  Ad.  Zar. 
Tort.  Eiitr. 
Torr.  H.  Xer. 
Tose. 

Tostad.  S.  Eiis. 
Tost.  Qüest.  C. 
Valer,  de  las  Hist, 
Valv.  V.  Cr. 
Varg.  Mil.  Ind. 
Ven,  Ag.  M. 
Villalob.  ProbL 
Vill.  Mos. 
Villam. 
Vis.  Del. 
Zuñ.  An.  SeVi 
Zur.  An.  Ar» 


Tarifa  de  la  Aduana  de  Zaragoza. 
Antonio  Sánchez  Tortoles — El  entretenido. 
Diego  de  Torres — Historia  de  los  Xerifes. 
Tomas  Vicente  Tosca— Compendio  Matemático. 
Alonso  Tostado — Sobre  Ensebio. 

«  «       — Qüestiones, 

Valerio  de  las  Historias. 
Fernando  de  Valverde — Vida  de  Cristo. 
Bernardo  de  Vargas — Milicia  indiana. 
Alejo  Venegas— 'Agonía  de  la  muerte. 
Francisco  de  Villalobos— Problemas. 
José  de  Villaviciosa — La  Mosquea. 
El  conde  de  Villamediana— Obras  poéticas. 
Alonso  de  la  Torre — Vision  deleitable. 
Diego  Ortiz  de  Zúñiga— Anales  de  Sevilla. 
Gerónimcrde  Zurita— Anales  de  Aragón. 


d) 


OBRAS  QUE  SE  HAN  CONSULTADO 


Pictet. 
Schleichór'. 

ídem. 

ídem. 

Momsén. 

Hoffmann. 

Curtius  (Georg). 

Curtius  (Georg). 

Maa}.   Mulle r. 
ídem. 

Pott. 

ídem. 

Leo  Meyer. 

ídem. 

Grímm. 

Ahrená. 
ídem. 

Bopp. 

ídem. 

ídem. 

Corssen. 


lies  origines  indo-européennes 

ou  les  Aryas  primitifs-Paris 

1859-1863. 
Compendium  der  vergleichen- 

den    Grammatik    der   indo- 

germanischen    Sprachen. 

ZweiteAuflage-1866. 
rormenlehre  des    Kirchensla- 

wischen  Sprache-Bonn  1852. 
Handbuch  der  litauschen  Spra- 

che-Prag.  1856-1857- 
Die    unteritalischen    Dialekte 

1850. 
Quaestiones  homericae,  Claus- 

thaliae,  1842-1848. 
Grundzüge    der   Griechischen 

Etymologie-Leipzig,  1869- 
Studien  zur  griechischen  und 

lateinisohen  Grammatik-Lei- 

pzig  1866-1869. 
Lectures   on   the    Science    of 

Language-London  1861- 
Lectures    on    the    science    of 

Language  •  Second     Series  - 

Londoii  1864. 
Etymologische      Forschungen 

auf  dem  Gebiete   der  indo- 

germanischen  Sprachen-1833- 

1836. 
Wurzelworterbuch   deí   Indo- 

germanischen  Sprachen. 
Vergleichende  Grammatik  deí 

griechischen     und     lateinis- 

chen  Sprachen-Berlin   1861- 

1865. 
Lessico  delle  radici  indo-italo- 

greche-1:orino  1869, 
Geschichte  der  d^eutscheh  Spra- 

che-1848. 
De  dialecto  doriúa-184á. 
De  dialectis  aeolicis  et  pseudo 

— aeolicis-l8S9. 
Glossarium      comparativum  , 

1867. 
Gratómatioa     critica     linguae 

sanscritae-1832. 
tj-rammaire  comparee  des  lan- 

gues  indo-européeñnes-1874. 
ScitischcBeitrilge  zur  lat.  For- 

menlehre-1863. 


ídem- 

Fiek. 
Diez. 

ídem. 

Zehetmayr. 

Hovelaeque. 
De-Gubernatis. 

Webster. 

Monlau  (Felipe). 

Whahrmund. 

Littré. 

Braehet. 

.Olíoe. 

bozy  et  Éngelmdnn 

üihac. 

Vanicek. 

Daniel. 

Freund. 

Deoie. 

Chassang. 
Benfey. 


IJeber  AusBprache.Vocalismus 

und  Betonung   der    lateinis* 

chen  Sprache-1868. 
Worterbuch  der   Indo-germa^ 

nischen  Grundsprache-1868. 
Etymologisches     Worterbuch 

der  Bomanischen  Sprachen- 

Bonn-1869. 
Grammaire  des  langues  roma- 

nes-Paris  1874.  _ 
Lexicón  etyrnologicuto  compa- 

rativuto-Vindobonae,  1873. 
La  linguistique-Paris,  1876. 
Piccola  Enciclopedia  italiana- 

Torino  1867. 
An  american  Dictionary  of  the 
English  language  1876. 
Diccionario  etimológico  de  la 

lengua    castellana  -  Madrid, 

1856. 
Handworterbuch    der    arabis- 

chen  unddeutschen  Sprache» 

Giessen-1877. 
Dictionnaire  de  la  langue  fran 

gaise-Paris  1878. 
Grammaire    historique   de   la 

langue  fran^aise-Paris.  ^ 
Diccionario   de  los   sinónimos 

de  la  Lengua  castellana-Pa- 

ris  1875. 
Glossaire  des  mots  espagnols 

et  portugais  derives   de  l'a- 

rabe. 
Dictionnaire  d,'étymologie  da- 

co-romane-Francfort    s.   m.- 

1870. 
Etymologisches     Worterbuch 

der   lateinischen    Sprachen- 

Leipzig-1874. 
Analectes  Littéraires  et  scien- 

tifiques-Saint  Brieuc-1874. 
Grand  Dictionnaire  de  la  lan* 

gue  latine-Paris  1875. 
Dictionnaire    étimologique  de 

tous  les  mots  d'origine  orien- 

tale-Paris  1878. 
Kouveau    dictionnaire     grec 

franQais-Paris  1872. 
A  sanskrit-english  dictionar/* 

London  1866. 


ABREVlATrilAí^ 


XXXIX 


Bréal.  Mélnnges    de  3Iithologie  et  de 

Linguistique-Píiris  1878. 

Academia  Española  Diccionario  de  la  Lengua  cas- 
tellana-Madrid 1726-1739. 
«  Diccionario  de  la  Lengua  cas- 

tellana-Madrid 1869. 

Westergaad.  Eadices     linguae     sanscritae- 

Bonpae  ad  Eenum  1841. 

Labernia  y  S-  L.  Novísimo  diccionario  de  la 
lengua  castellana  con  la  cor- 
respondencia catalana-Bar- 
celona 1866. 

LarramencU.  Diccionario  trilingüe  castella- 

no, vascuence  y  lalin-S.  Se- 
bastian-1853. 

Guardia  et   Vierze-  Grammaire  delaLangue  lati- 
yski.  ne-Paris  1876. 

Alexandre.  Dictionnaire  grec-fran^ais-Pa- 

ris-1874. 


Zeus.9. 

Grammatica    céltica  —Berolini 

1871- 

Lopes  (V.   F.) 

Les  Races  aryennos  du  Pérou- 

Paris  1871. 

« 

Diccionario     analítico     de     la 

Lengua  Quichua  (inédito). 

Tschudi. 

Die     Kechua-Spraclie  -  Wien, 
1 8.^8 

Renán. 

LOOO. 

Histoire  genérale    et    systeme 

comparé  des  Langues  sémi- 

tiques-Paris  1863. 

Beuloew. 

La  Gréce  avant  les  Grecs-Pa- 

ris  1877. 

He  y  se. 

Sistema    della    Scienza    delle 

lingue-Torino  1864. 

LeopQlcl. 

Lexicón  hebraicum  et  chaldai- 

cum-Lipsiae  1872. 

-A.3D"VEI^TE3Nrai^S 


1.  Los  artículos  que  constan  de  dos  ó  más  voces, 
y  entre  ellas  tienen  algún  sustantivo,  corresponden 
al  lugar  alfabético  propio  de  éste,  ó  al  del  primero 
de  los  sustantivos,  si  hay  más  de  uno,  exceptuándose 
la  palabra  cosa,  por  ser  tan  general. 

2.  El  artículo  de  esta  clase,  que  no  tenga  ningún 
sustantivo,  estará  donde  toque  al  verbo,  si  lo  hay, 
ó  al  primero  de  los  verbos,  si  hay  más  de  uno.  Ex- 
ceptúanse  de  esta  última  parte  de  la  regla  los  verbos 
auxiliares  haber  y  ser,  y  los  que  hacen  veces  de 
auxiliares,  como  tener,  ir,  ceñir,   los  cuales  no  se 


considerarán  en  este  caso  corno  verbos,  para  evitar 
la  excesiva  repetición,  que  dificultaria  encontrar  con 
brevedad  lo  que  se  busca. 

3.  Si  no  fuere  sustantivo,  ni  verbo,  ninguna  de 
las  voces  del  artículo,  se  hallará  este  en  el  lugar 
que  por  orden  aliabético  corresponde  al  adjetivo,  ó 
al  primero  de  los  adjetivos,  si  tiene  varios. 

4-  Si  ninguna  de  las  voces  del  artículo  es  sustan- 
tivo, verbo  ni  adjetivo,  búsquese  en  su  primera  pa- 
labra, sea  cual  fuere. 


AL    LECTOR 


La  INTRODUCCIÓN  con  que  el  Dr,  D.  Vicente  F.  López  ha  adornado  las 
primeras  páginas  de  este  (.iDícdonarioy),  contiene  toda  la  historia  de  la 
Filología  comparada,  con  los  rasgos  característicos  de  su  origen,  desarrollo 
y  aplicación  á  las  lenguas  indo-europeas  y  muy  especialmente  al  castellano 
que  es  un  vastago  de  la  misma  familia  de  lenguas.  Ese  trabajo  tan  acabado, 
á  la  vez  que  pone  de  relieve  los  preciosos  estudios  lingüísticos  del  autor  y 
proporciona  al  lector  el  medio  de  comprender  con  facilidad  la  importancia  de 
este  ndiecionario)) ,  es  para  nií  un  estímulo  poderoso  para  llevar  adelante  el 
ardua  tarea  á  que  me  he  sometido. 

Necesitaría  yo,  de  mi  parte,  explicar  las  leyes  lingüísticas  á  que  obedecen 
las  palabras  castellanas,  cuyo  desarrollo  con  su  correspondiente  aplicación  se 
verificará  en  todo  el  curso  de  esta  obra.  Pero,  un  trabajó  hecho  a  priori 
adolece  siempre  de  defectos  é  imperfecciones  que  se  pueden  descubrir 
únicamente  á  medida  que  el  análisis  penetre  en  los  detalles  de  las  etimologías 
y  comparaciones.  Creo  necesario,  por  esta  razón,  añadir  al  a  Diccionario)^ 
un  Apéndice,  en  el  que  desarrollaré  no  solamente  la  Gramática  histórica  de  la 
lengua  castellana^  sino  también  la  etimología  de  los  vocablos  de  difícil  deriva- 
ción y  la  de  todos  los  nombres  propios  de  la  lengua  castellana. 

ÍEl  SEGUNDO  TOMO,  finalmente,  será  precedido  de  los  juicios  que  la 
prensa  y  los  literatos  ilustrados  del  país  y  extranjeros  hayan  emitido  sobre 
mi  obra,  y  también  de  los  nombres  de  los  caballeros  á  cuyo  valioso  concurso  de 
consejos,  estímulo  y  protección  se  debe  la   publicación    de  esta  obra. 


Buenos  Aires,  Febrero  18  de  1880. 


M.     Calandkelli. 


1 


DICCIONARIO 


DE    LA 


LENGUA     CASTELLANA 


ETIM.— Primera  letra  y  primera  vocal 
del  abecedario,  que  por  su  forma,  como 
la  A  de  casi  todos  los  alfabetos  euro- 
peos, deriva  de  la  A  de  los  Fenicios. 

El  sonido  de  la  A  castellana  es  claro  y 
sonoro.— En  la  mayor  parte  de  las  len- 
guas clásicas  indo-europeas  esta  vocal 
tiene  dos  sonidos  fundamentales,  uno 
breve,  como:  skt.  WJa-pa;  grg.  á-Tuó;  lat. 
obj  etc.,  y  otro  largo,  como:  skt.  ¿nnT 
násd^  lat.  nas-tis^  nariz,  etc. 

La  A  primitiva  de  la  lengua-madre 
indo-europea  es  siempre  primitiva  tam- 
bién en  la  lengua  sánscrita,  mientras  en 
las  demás  lenguas  indo-europeas  puede 
corresponderle  una  de  las  cuatro  voca- 
les restantes.  Así,  por  ejemplo,  á  la  raíz 
primitiva  dam-  edificar,  construir,  cor- 
responde la  ^  a  skt.  del  nombre  dam-as, 
casa;  la  e  griega  del  nombre  U\)~ol<;,  cons- 
trucción, cuerpo  org anizaclo ^ forma ;  la 
o  del  nombre  latino  clom-us,  casa-,  la  i 
del  a.  saj.  tim-bar,  edificio;  la  ó  del  di.i. 
tóni-re^  edificio,  etc. 

La  A,  significando  negación^  deriva 
casi  siempre  de  la  A  índica  pi'imitiva 
(AN-delante  de  una  vocal), como:  skt.írfn 

AG-NI,  fuego;  ?Rfn  AN-AG-NI,  siu    fuCgO, 

que  carece  de  fuego;  grg.  gaOú?,  profundo; 
á-^a6r;?,  sin  profundidad;  ¿p'/ó?,  jefe;  áv- 
afx¿?,  que    carece  de   jefe,  an-árquico: 


en  cualquier  otra  significación,  deriva  de 
las  preposiciones  latinas  ab  ó  ad  (cfr.) 

La  A  primitiva  y  fundamental  de  la 
lengua-madre  indo-europea,  es  un  tema 
pronominal  con  el  significado  de  él,  este, 
aquel,  etc.:  cfr.  gen.  a-sya  de  él,  loe. 
A-SMíN,  en  él  y  el  ablativo  a-smat,  por 
e7— Este  tema  pronominal  entra  también 
en  la  formación  de  los  tiempos  históri- 
cos, correspondiéndole  en  grg.  la  vocal 
£-,  como:  skt.  bhar-  llevar,  imperfecto, 
Á-  BHAR-A-M,  llevaba;  grg.,  e-^sp-o-v, 
llevaba  —  Como  elemento  pronominal 
entra  en  la  composición  de  los  prefijos 
ab,  ad,  y  algunas  otras  palabras. 

SIGN. — 1.  En  las  medallas  griegas  signi- 
fica Argos,  Atenas,  Antioquia,  etc. 

2.  En  las  abreviaturas  de  los  nombres 
propios  latinos  significa  Aidtis  ó  Augustus. 

3.  A.  U.  C.  quiere  decir  anuo  urbis 
conduce,  ó  sea,  desde  el  año  de  la  fundación 
de  Boma. 

4.  A.  D.  quiere  decir  anno  Domini,  esto 
es,  en  el  año  del  Señor. 

5.  A.  K.  significa  ante  Calendas,  6  sea, 
antes  de  las  Calendas. 

6.  En  la  numeración  griega  a' equivale  á 
1  y  ,a  á  1,000. 

7.  En  álgebra  A  representa  la  primera 
de  las  cantidades  conocidas,  y  en  geometría 
indica  el  punto  por  donde  debe  comenzar 
la  descripción  de  las  figuras 


A 


8.  En  astronomía  representa  la  estrella 
mas  grande  de  una  constelación. 

9.  En  la  música  A  equivale  á  La  y  sig- 
nifica aZío,  sobre  la  partición. 

10.  En  el  comercio  A  indica  aceptación. 

11.  Entre  los  Egipcios  A  era  un  geroglí- 
fico  que  representaba  el  Ibis. 

12.  Es  la  primera  de  las  siete  letras  lla- 
madas dominicales,  que  sirven  para  señalar 
las  dominicas  ó  domingos,  según  el  calen- 
dario eclesiástico. 

13.  En  las  universidades  se  servían  de 
esta  letra  para  votar  en  los  grados,  y  signi- 
fica APROBADO. 

14.  Es  preposición  que  señala  el  caso  da- 
tivo: Á  Pedro  toca  el  gobernar \  y  el  caso 
acusativo:  amo  i  mi  padre. 

15.  Sirve  de  prefijo  para  la  composición 
de  palabras  derivadas  de  nombres,  adjeti- 
vos ó  adverbios,  indicando: 

16.  La  ACCIÓN,  el  uso  ó  empleo  del  simple 
del  cual  se  derivan:  hoton,  a-hotonar;  cuchi- 
llo, a-cucliñlar,  etc.; 

17.  Semejanza  ó  participación  del  signi- 
ficado del  simple:  francés,  a-francesar;  plo- 
mo, a-pilomar^  etc.; 

18.  Negación:  normal,  a-normal;  movible, 
a-movtble,  etc.; 

19.  Dirección:  saltar,  a- saltar ;  traer, 
a-traer,  etc.; 

20.  Proximidad,  tendencia,  pasión  por, 
etc.:  cómodo,  a-comodar; sentir,  a-sentir,  etc. 

21.  Modo,  como: 

Salió  en  ñn  ¡Sancho  vestido  á  lo  letrado.  — Cerc. 
Quij,  p-  2,  1-  7,  c.  44. 

Cuatro  hombres  vienen  á  caballo,  á  la  gineta  con 
lanzíjs  y  adargas.  — Cero.  Quij.  p.  1,  1.  4,  c.  36. 

Significa  también: 

22.  lugar: 

^  la  derecha  mano  se  hace  una  concavidad  capaz 
de  poder  caber  en  ella  un  gran  carro  con  sus  muías. 
—  Cero.  Quij.  p.  2,  1.  6,  c.  22. 

23.  tiempo: 

A  este  instante  entraron  en  el  Juzgado  dos  hom- 
bres.—Cero,  (^uij.  p.  2,  1.  7,  c.  45. 

Le  tomaba  a  tiempos  la  locura.  — Cer».  Quii.  p.  1, 
1.  3,  c.  24. 

24.  PIN  ó  término: 

Déjeme,  iré  á  ensillar  á  Eocinante,  y  aparéjese  á 
echarme  su  bendición.  — Cero.  Quij-  p.  1,  c-  25. 

Eran  unos  mercaderes  toledanos  que  iban  á  com- 
prar seda  á  Murcia — Cero.  Quij.  p.  1,  c.  4. 

25.  relación  con  el  precio: 

Valdrá  la  onza  mas  de  á  dos  reales.  — Cero.  Quii. 
p.  1,  1.  2,  c.  10. 

26.  EL  instrumento  con  que  se  ejecuta 
una  cosa: 

Uno  muerto  á  fuego,  otro  á  hierro,  otros  á  manos 
de  ladrones.  — Fr.  Luis  de  Gr. 

27.  Prefija  el  fin  de  algún  plazo,  como; 
de  aquí  Á  San  Juan,  Á  la  cosecha  pagaré. 

28.  Se  aplica  á  la  distribución  ó  cuenta 
proporcional,  como:  Á  dos  por  ciento,  Á 
perdiz  por  barba. 

29.  E.quivale  también  á  la  conjunción 
condicional  si,  como: 

•  ^  no  entenderlo  yo  así,  ya  no  hubiera  vuelto  allá. 
-Cero.  Quij.  p.  1,  1.  3,  c.  21. 


30.  Se  usa  por  la  preposición  con,  como: 

Solamente  á  hacerlas  pudiera  ganar  la  vida. — 
Cero.  Quij.  p.  2,  1.  7,_  c.  38. 

31.  Equivsile  á junto,  cerca  de,  como:  se 
sentó  Á  la  mesa,  estaba  Á  la  puerta  de  su 
casa. 

32.  A  veces  tiene  el  mismo  significado 
que  la  prep.  hasta,  como:  de  Madrid  Á 
Cádiz  hay  cien  leguas;  pasé  el  rio  con  el 
agua  Á  la  cintura;  el  gasto  subió  Á  cien 
doblones. 

33.  A  veces  suple  por  las  prep.  hacia  y 
contra;  v.  g.  se  fué  á  ellos  como  un  león. 

34.  Suele  á  veces  equivaler  á  las  prep. 
p)or  y  para,  como:  Á  instancias  mias,  Á 
beneficio  del  público. 

I  35.  Se  usa  igualmente  para  denotar  la 
I  correspondencia  de  los  asuntos  entre  sí, 
I  como:    Á    propósito    de    lo    que    estabas 

diciendo. 

I  36.  Es  prostética,  eufónica  y  expletiva, 
i  sin    sentido    determinado,    como;    bajar, 

a^bajar;  juntar,  a-juntar,  etc.,  pero  el  uso 
\  moderno  la  omite  por  innecesaria. 
I     37.  Da    principio    á    la   formación    de 
I  muchas    frases   ó  modos  de    hablar   que 

llamamos  adverbiales,  como:  Á  sabiendas, 

Á  brazo  partido. 

38.  Abreviatura  de  alteza. 

39.  AA.  Abreviatura  de  altezas  y  de 
AUTORES,  según  el  contexto  del  escrito. 

40.  Sufijo  equivalente  á  la  -a  grg.  -alat. 
y  -a  skt.  Cfr.  r.  teg-  cubrir,  tog-a,  toga;  a^- 
pinchar,  áx-wx-yi,  por  «x-wx-á  punta;  bhug' 
gozar  bhog-a,  utilidad,  etc. 

Aaroii.  m.  V.  barba  de  aron. 

ETIM. — Viene  del  XiQhr.Aharon^  nom- 
bre propio  del  hermano  de  Moisés,  pri- 
mer gran  sacerdote  de  los  Hebreos. 
Ahar-on  deriva  de  la  raíz  sem.  ar- 
resplancleeer,  brillar^  correspondiente  á 
la  raiz  hebrea  a«r,  07',  fluir,  brillar.  De 
manera  que  etimológ.  ahar-on  quiere 
decir  el  resplandeciente.,  el  brillante,  por 
motivo,  quizás,  de  su  elocuencia  y  faci- 
lidad de  hablar. 

Aai*oii>iUa.  adj. 

Cfr.  etim.  aaron — suf.  ita. 

SIGN. — El  descendiente  de  Aaron  y  lo 
perteneciente  á  él. 

ABí.  Prefijo  ó  preposición  que  en  caste- 
llano se  usa  solo  en  composición,  escepto 
las  expresiones,  ab-eterno,  ab-initio  y  otras 
tomadas  del  latin,  como:  rogar,  ab-rogar; 
jurar,  ab-jurar;  usar,  ab-usar;  etc. 

ETIM.— Es  el  mismo  prefijo  latino  ab- 
y  de  significado  análogo— Tiene  también 
ias  mismas  variaciones  en  abs-,  au-  y 
a-,  como:  siniilís,  semejante;  ab-similis^ 
diferente  (con  significado  negativo);  tene- 
re,  tener;  abs-tinere,  abstenerse;  ferré. 


ABA 


llevar;  au-ferre,  llevar  lejos,  quitar; 
mens,  mente;  a-mens^  demente,  mente- 
cato, etc.— ^  b  debe  dividirse  en  los  ele- 
mentos a-  y  b. — La  A  es  tema  de  un 
pronombre  demostrativo  (cfr.  A  ett/)i.)  y 
la  b  es  el  resto  de  la  sílaba  -ba,  corres- 
pondiente á  -pa-  (por  el  cambio  de  la  /)-, 
labial  tenue  en  la  6-,  labial  media),  tema 
pronominal  también,  según  se  vé  en  los 
ejemplos  siguientes:  pá-ra-s,  el  otro; 
á-pa-ra-s,  posterior,  etc.  —  En  estos 
ejemplos,  el  significado  pronominal  per- 
tenece evidentemente  al  tema pa-,  porque 
~ra-  es  un  sufijo  del  comparativo  y  la  -s 
es  desinencia  del  caso  nominativo. 

La  forma  íntegra  de  a-b  se  halla  en  el 
a.  índ.:  á-pa  que  corresponde  al  skt.  WJ 
a-pa,  significando  de,  por,  etc.,  como: 
pref.  apa-  de,  lejos  de;  raiz  kam-  amar; 
nombre  kama-s,  amor;  compuesto  apa- 
kdnia-s,  aborrecimiento  (cfr.  español 
ab-usar,  ab-yedo,  etc.)— Le  corres- 
ponde el  grg.  k--i,  que  se  abrevia  en  a.-- 
delante  de  una  vocal  con  espíritu  suave, 
y  en  ao-  delante  de  una  vocal  con  espí- 
ritu áspero,  como:  raiz  opa-  correi%  infi- 
nitivo ciopá-77.c'v,  correr^  compuesto,  ol-z- 
6icpáj7,£iv,  alejarse  corriendo;  raiz  áy 
líeo'n\  conducir,  infinitivo,  áv-siv,  llevar, 
conducir,  compuesto  áx-ávstv,  desviar-^ 
raíz  Driinit.  J^op-  mirar,  inspeccionar, 
impedir,  ver\  bp-io),  veo;  ácp-cp-á-ü),  miro 
de  lejos,  etc. — Al  primitivo  apa-  corres- 
ponden: lit.  «/)-,  api;  a.  a.  al.  apa-  y  aba 
(cfr.  esp.  y  iat.  ab);  a.  m.  al.  abe-;  al.  ab-, 
como:  art-  raza;  arlen ^  suceder;  com- 
puesto ab-arlen,  degenerar:  gót.,  a.  saj., 
isl.,  bol.,  suec.  y  dan.  af,  ang.  saj.  of, 
como  preposición  y  ab-  como  prefijo. 

En  estas  comparaciones  se  echa  de 
ver  el  cambio  de  la/j  primitiva  de/>a-  en 
ba-  y  fu-  abreviados  en  6-  y  /-  en  ab- 

«/-  y  of-' 

SIGN. — 1.  Delante  de  la  t  se  amplifica  en 
dbs,  como:  traer,  abs-traer. 

2.  Delante  de  una  vocal  la  h  de  ábs  se 
vocaliza  en  u,  como:   aus-ente  por  abs-ente. 

3.  El  prefijo  abs  se  abrevió  primero  en 
as-  Y  después  en  es-  en  el  verbo  as-conder  ó 
es-conder  por  abs-conder,  del  verbo  latino 
abs-condere. 

4.  AB-  se  abrevia  en  a-  (cfr.  A  etim.)  co- 
mo: normal,  a-normal  del  latin  ab-normis. 

5.  Las  diferentes  formas,  pues,  del  pre- 
fijo ab-  son:  abs-,  aits-,  as,  es-,  a-  y  tienen 
los  significados  siguientes: 

6.  ALEJAMIENTO,  APARTAMIENTO,  SEPARA- 
CIÓN: abs-tenerse,aiis-entarse,  etc.; 


7.  negación:  a-mente,  a-normal,  etc.; 

8.  DESVIO,  desprecio:  ab-usar,  ab-yedo, 
etc.; 

9.  reducción,  destrucción:  abs-traer,  ab- 
sorber, etc. 

A-BiaSia,  f.  y    A-il>a1»ol  ra.prov. 

Cfr.  etim.  y  sign.  amapola. 

ABiacá.  m. 

ETIM.— Es  palabra  autóctona  de  la 
lengua  malaya,  perteneciente  á  la  rama 
tagala,  y  que  comprende  las  lenguas 
Bisaya,  Pampanga,  Bicol,  etc.  habladas 
en  Filipinas. 

SIGÑ. — Especie  de  plátano,  muy  común 
en  Filipinas:  con  los  filamentos  de  su  cor- 
teza se  elaboran  varias  ropas  finas  y  ordi- 
narias, toda  clase  de  cordelería,  cables, 
jarcia,  etc. 

A-I»acer-ía.  f. 

ETIM.— Corrupción  áeAbasteria.  La 
t  después  de  una  s  suele  á  veces  perder- 
se en  español,  como  por  ejemplo,  en 
maesa  ó  maese,  por  maestro.  Reem- 
plazóse luego  la  s  por  la  e,  como 
sucedió  en  cedazo  por  sedado,  del 
bajo  latino  setaceam  (cfr.);  centinela  por 
sentinela^  del  Iat.  sentiré,  sentir,  etc. 
— La  desinencia  es  -la,  pues  la  c  perte- 
nece al  nombre  abacero^  del  cjue  deriva 
ab^icer-ía — Cfr.  abasto,  etc. 

SIGN. — El  puesto  ó  tienda  pública  donde 
se  vende  aceite,  vinagre,  bacalao,  legum- 
bres secas,  etc. 

A-íiac-e-ro,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  abacería. 

SIGN. — El  que  tiene  abacería,  (cfr.  abas- 
to.) 

Abaci-aB.  adj. 
Cfr.  etim.  abad. 
SIGN. — Lo  que  pertenece  al  abad. 

Á-Siaco.  m.  Arq. 

ETIM.— Deriva  directamente  del  latin 
abacas,  y  éste  del  griego  apa?  que  resalta 
del  prefijo  á-  como  vocal  prostética  y 
expletiva  y  la  raiz  ga-/,,  que  corresponde 

á    la  raiz   skt.  ^^  vañk,  y  primitiva- 

•\ 
mente    ^^    vañg^  con   el     sentido  de 

doblarse,  ser  flexible— T^QÚYe^n  de  la 
misma  raiz:  al.  bank,  tabla:  ingl.  bench, 
banco,  asiento  de  tabla,  tabla— Corres- 
ponden á  abac  >:  ital.  abbaco;  proven- 
zal  abac;  francés  abaque,  etc.  Cív.banco. 
SIGN.— La  parte  superior  en  forma  de 
tablero  que  corona  el  capitel. 

Aliad,  m. 

ETIM.— A6ac¿  deriva  de  abbat-  tema 


ABA 


ABA 


del  nombre  lat.  abbas,  con  la  supresión 
de  la  segunda  -h-  y  el  cambio  de  la  ¿  en 
la  íZ,  según  acontece  en  todos  los  nom- 
bres españoles  que  finalizan  en  la  d-,  co- 
mo: virtud-  del  tema  lat.  virttit-;  piedad- 
del  \dii.  pietat-,  etc.— El  tema  ahhat-  de- 
riva de  la  raíz  semítica  ab-  padre  y  el 
sufijo  ti-  (abreviado  en  O— En  hebreo 
ah-  y  con  sufijo  ab-i,  significa  padre, 
productor,  el  que  protege  la  familia,  el 
que  la  produce— En  caldáico  ab-¿  tiene 
la  misma  significación,  como  aparece  en 
las  palabras  Abubekr,  padre  de  la  Vir- 
gen; Abulfeda,  padre  de  la  expiación; 
Abulfaradsh,  padre  del  placer— Las  pa- 
labras abad  española  y  abbat-  nom. 
abbas,  lafina,  derivan  directamente  del 
siriaco  ab-a  ó  abba  con  la  agregación 
del  sufi.  t-  por  ti-,  propio  de  la  lengua 
lafina— Le  corresponden:  ingl.  abbot;  al 
,abt;  prov.  abbat,  6  abat\  cat.  ahat\  franc. 
abbé\  ital.  abbate,  etc. 

SIGN. — 1.  El  superior  de  un  monasterio: 

También  por  esta  razón  y  dificultad  pueden  los 
monjes  prender  á  su  Ah&di.  —  Bohad.  Pol.  1.  2, 
e.  21. 

2.  El  superior  ó  cabeza  de  algunas  igle- 
sias colegiales: 

Agora  es  iglesia  colegial  con  Abad  y  Canónigos. 
—Amhr.  Mor.  L.  16,  c    28. 

3.  En  algunas  catedrales,  título  de  dig- 
nidad. 

4.  En  Galicia,  Navarra  y  otras  provin- 
cias, el  cura  párroco: 

Mas  encuentros  que  los  dados,  mas  ofrendas  que 
un  Abad.-£'s¿e6.  íol.  3H7. 

5.  El  cura  o  beneficiado  que  sus  compa- 
ñeros eligen  para  que  los  presida  en  cabil- 
do durante  cierto  tiempo. 

6.  Título  honorífico  déla  persona  lega 
que  por  derecho  de  sucesión  posee  alguna 
abadía  con  frutos  secularizados. 

7.  El  hermano  mayor  de  alguna  co- 
fradía. 

8.  El  capitán  ó  caudillo  de  la  guardia 
que  llamaban  del  Conde  Don  Gómez. 
Componíase  ésta  de  un  abad,  que  era  caba- 
llero, y  de  cincuenta  ballesteros,  que  eran 
hijosdalgo. 

9.  pl.  ABADEJO  en  su  tercera  acepción. 

10.  *  BENDITO.  El  que  en  su  ij^lesia  y 
territorio  tiene  jurisdicción  cuasi  episco- 
pal. 

11.  *  MITRADO.  El  que  en  ciertas  funcio- 
nes usa  de  insignias  episcopales. 

Fr.  y  Refr. — abad  avariento,  por  un 
BODIGO  PIERDE  CIENTO.  Sigu.  quc  la  avai'icia 
redunda  por  lo  común  en  perjuicio  del 
mismo  avaro. — abad  de  zarzuela,  comis- 
teis LA  olla  pedís  la  CAZUELA,  rcf.  quc 
reprende  á  los  que,  no  contentos  con  lo 
necesario,  piden   las   cosas  superfinas. — 


abad  y  BALLESTERO,  MAL  PARA  LOS  MOROS. 

ref.  que  da  á  entender  que  si  el  superior  es 
pendenciero  ó  de  mal  genio,  resulta  daño 
á  los  subditos,  y  por  consiguiente  se  desea 
que  todo  mal  vaya  á  los  enemigos.— como 

CANTA    EL  ABAD  RESPONDE   EL  SACRISTÁN,  rcf. 

que  significa  que  los  subditos  se  acomodan 
regularmente  al  dictamen  de  los  superio- 
res, y  los  imitan.— EL  abad  de  bamba,  lo 

QUE  NO  PUEDE  COMER  DALO  POR  SU  ALMA.  ref. 

que  reprende  al  que  sólo  da  lo  que  le  es 
inútil  ó  no  le  aprovecha.— el  abad,  de  lo 
QUE  CANTA  YANTA,  ref.  cou  quc  sc  dciiota 
que  cada  uno  debe  vivir  y  sustentarse  de 
su  trabajo. — si  bien  canta  el. abad,  no  le 
VA  EN  zaga  el  monacillo.  Tcf.'  quc  denota 
ser  algunas  personas  conformes  en  con- 
ducta y  en  obras,  de  suerte  que  no  puede 
decirse  cuál  es  peor. 

A"lia«Ia.  f. 

ETIM.  —Viene  del  árabe  'abade,  escla- 
va, negra  esclava.  Tiene  por  base  la  raiz 
aráb.  'abd,  servir.  De  esta  misma  raiz 
áevWa'abadijj,  perteneciente  á  esclavo, 
cosa  de  esclavo,  que  dio  origen  á  la  \)Sí\8í' 
bra  abadejo,  ya  por  su  abundancia,  ya 
por  el  uso  que  de  este  pescado  hacían  íos 
esclavos.  Son  variaciones  de  la  misma 
raiz:  á'bud,  a'ábid;  'ibddn,  'ubddn, 
'ibidddn;'ábud,'úbud;  etc.  esclavo,  ne- 
gro. Etimológ.  abada  quiere  decir  la 
esclava  del  rinoceronte,  la  que  le  sirve, 
la  hembra.   Cfr.  abadejo. 

SIGN. — La  hembra  del  rinoceronte. 


Abacl*ej< 

Cfr.  Etim. 
SIGN.— 1. 


'.  m. 

abad-a. 

Pescado  de  dos  ó  tres  pies  de 
largo,  que  se  pesca  con  suma  abundancia, 
especialmente  en  el  Banco  de  Terranova, 
y  se  conserva  salado: 

No  habia  en  la  venta  sino  unas  racif>nos  de  un 
pescado  que  en  Castilla  llaman  Abade/o.  Cero. 
Qui.i.  t.  1,  c.  2. 

2.  Pájaro  de  Europa,  de  tres  á  cuatro 
pulgadas  de  largo,  muy  vistoso  por  la  va- 
riedad de  sus  colores. 

3.  Insecto  sin  alas,  de  mas  de  una  pul- 
gada de  largo,  negro  y  con  unas  rayas 
transversales  encarnadas.  Es  el  que  por 
otro  nombre  llaman  cantárida: 

Las  cantáridas  son  unas  moscas  de  color  verde 
azul  que  llaman  tamhien  abade/os.  Fraa.  Cir. 
fol.  635. 

Aliadeug^o,  ga.  adj. 

Cfr.  Etim.  ABAD — Suf.  -engo. 

SIGN. — 1.  Lo  que  pertenece  al  señorío, 
territorio  ó  jurisdicción  del  abad. 

2.  m.  ant.  El  poseedor  de  territorio  ó 
bienes  de  abadengo: 

Ko  consiente  el  derecho  que  las  personas  legas  ten- 
gan en  encomienda  lugares  de  los  obispados,  ni  de  los 
Abadengos.  Recop.  1.  1,  tít.  G,  ley  7. 


ABA 


ABA 


Aliad-ese.  f. 

Cfr.  Etim.  ABAD— Siif  -esa 
SIGN.— La  superiora  de  algunas  comu- 
nidades de  religiosas: 

Pidió  el  hábito  á  su  hija  Clara,  que  era  la  Abadesa 
Corn.     Cron.  p.  2,  1.  1,  c,  35. 

Aliad-ía.  f. 

Cfr.  Etim.  ABAD. — Siif.  -ia. 
SIGN. — 1.  La  dignidad  de  abad: 

En  la  presentación  ae  los  Aizobi;^pados  y  Obis- 
pados y  Prelacias  y  Abadías  consistoriales-  Bobad. 
Pol.  L.  2,  cap.  18. 

2.  La  iglesia,  monasterio,  territorio,  ju- 
risdicción, bienes  y  rentas  pertenecientes 
á  un  abad: 

Por  estos  mismos  años,  ó  poco  antes,  habia  sido 
fundada  la  A^arfia  de  Husillos.— Am¿r,  Mor.  1.  16, 
c.  44, 

3.  La  casa  del  cura: 

Llegaron  á  Pobléte.  Abadía  rica,  del  orden  de 
San  Bernardo. -Gi7  Gonz.  Hist.  E    III.  c.  43. 

Six.  — Ahadia ,  monasterio,  convento, 
claustro. 

Una  abadía  es  un  monasterio  de  hombres,  go- 
bernado por  un  abad  regular,  ó  un  monasterio  de 
mujeres  gobernado  por  una  abadesa.  Se  llamaba 
también  abadías  á  los  m,onasteríos  de  hombres, 
cuyos  abades  eran  eclesiásticos  seculares,  llamados 
abades  comendatarios.  Por  el  título  de  abad  y  de 
abadesa  se  daba  á  los  m.onasteríos  el  nombre  de 
abadías. 

Concento  designaba  particularmente,  sin  relación 
con  ningún  título,  una  casa  habitada  por  los  reli- 
giosos ó  religiosas  que  estaban  autorizados  para 
vivir  en  comunidad. 

Monasterio  indica  asimismo  una  casa  habitada 
por  los  religiosos  ó  las  religiosas;  pero  con  la  idea 
del  retiro  y  de  la  separación  del  mundo. 

Claustro  encierra  en  sí  la  idea  particular  de  en- 
cerramiento 3^  de  separación  del  mundo. 

En  el  lenguaje  ordinario,  claustro  y  concento  se 
dicen  de  una  manera  absoluta  é  indefinida  para  de- 
signar el  estado  monástico.  Un  padre  pone  á  su  hija 
en  un  claustro  ó  en  un  concento  es  decir,  la  hace 
religiosa  de  una  comunidad.  Se  llama  monasterios 
á  las  casas  de  los  antiguos  monjes. 

Abacl-ia-do.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  Ahadia.  Suf.  -do. 
SIGN. — Ahadia.  Hoy  se  usa  en  la  corona 
de  Aragón  por  el  territorio  de  la  abadia. 

Aliaja-iiiicBíto.  m. 

ETIM. — Deriva  de  brfjo—ha  a  que  le 
precede  es  un  prefijo  ó  una  letra  prosté- 
tica (cfr.  A,  38) — Bajo,  antes  bc/xo,  viene 
de,  la  palabra  latina  bassus,  que  enti-e 
los  romanos  era  un  sobrenonnbre,  usado 
hoy  tanabien  por  los  genoveses,  signifi- 
cando una  forma  especial  del  cuerpo 
humano,  entre  baja  y  gruesa— Los  geno- 
veses llaman  ó  basso^  á  un  hombre  de 
esta  forma  (cfr,  Campo-bas.so,  ó  campo 
del  Bajo  (sobrenombre)— Le  corres- 
ponden: prov.  6^.s;franc.  bas;  ital.  basso\ 
cat.  baix—Se  c'úñn  como  pertenecientes 
á  la  misma  familia  las  palabras  siguien- 
tes: a.  ingb  baas;  bajo-bret.  ba^,  irl.  bass^ 
etc.,  significando  poco  profundo,  sentido 


que  no  expresa  la  idea  de  bajo,  que  quie- 
re decir  poco  alto  (cfr.  Diez)  — De  bassus 
deriva  bajo  y  baxo,  y  de  abassare  ó 
abbassare  las  palabras  siguientes:  españ. 
bajar,  abajar-^  port.  abaxar  y  baxar; 
prov.  abaissar  y  6a/s.snfr;franc.  abaisser 
y  baisser — Suf.  miento. 

SIGN. — 1.  ant.  rebaja  ó  descuento. 

2.  ant.  Bajeza  ó  abatimiento. 

i%«1»a|air.  n.  ant. 

Cfr.  etim.  ahaja-miento. 

SIGN.— Bajar. 

A-1>ajo.  adv.  1. 

Cfr.  etim.  a-hajar. 

SIGN. — 1.  En  la  parte  inferior: 

Eespondíle  humilde,  dejóme  fuera  y  á  los  amigos 
descolgáronles  abajo.  — Quec.  Tac-  c.  16. 

2.  ant.  DEBA.JO. 

Sin. — Ahajo,  debajo,  bajo. 

Bajo  es  la  contraposición  de  alto;  abajo,  de  arri- 
ba, clebajo.  de  encima.  Estas  palabras  van  aumen- 
tando y  extendiendo  el  valor  de  su  significación:  la 
del  primero  se  refiere  mas  á  las  cosas  materiales, 
y  así  diremos:  ved  ahi  dos  estremos,  en  esos  dos 
hombres,  el  uno  muj^  alto,  el  otro  muj-  bajo. 

¿Dónde  está  tu  criado?  Abajo,  en  la  cuevíi.  y  no 
estarla  bien  dicho:  debajo,  en  la  c\\e\ñ.— Debajo 
de  la  cruz  está  el  diablo,  y  no  abajo.  El  soldado 
milita  bajo  las  banderas  austríacas,  y  no  debajo. 
'Bajo  mis  órdenes,  mi  amparo,  y  no  debajo. 

A-toajo-r.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  ahajo. 
SIGN.— Bajura. 

A->l»alacfl"0.,  a.  adj.  ant. 

ETIM. — Deriva  del  griego  á-|iAao£-(.); 
(col.)  blando,  fofo,  amplificación  de  ^loiyk 
blando.  La  raiz  griega  es  SXac-  ablandar 
por  ijloLo-  y  ésta  por  jj,aAc-,  correspon- 
diente á  la  raiz  indo-europea  mald  ó 
MARD,  skt.  "3^"  iiarífl,  ni' jlcr,  ablandar, 

trillar.  Cfr.  ant-  ind.  mardáyati,  él 
ablanda  ó  trilla;  grg.  á-iJ.fAB-to,  deshago; 
á-!j,aA8-jv(.),  destruyo;  a£AG-(o,  ablando; 
lat.  morderé,  morder;  bland-us  ^hVáuáo 
(mlad-us);  ital.  blando-.^  port.  blando-.^ 
franc.  blandices;  val.  bland\  ant.  al. 
milti;  n.  al.  mi  Id,  blando  (met.)  afable  — 
ingl.  mild,  afable,  cortés  (met.),  etc. 
SIGN. — Ahuecado,  fofo,  esponjoso. 

A-1ialanx«ar.  a. 

ETIM.— Atendida  la  doble  significa- 
ción de  esta  palabra,  han  debido  confun- 
dirse dos  verbos  de  etimología  diferente, 
ab-alan^a-r  y  a-balan^a-r.  El  primero 
se  compone  del  pref.  ab-  (cfr.)  y  el  verbo 
alanzar,  correspondiente  al  franc.  é-lan- 
cer;'úñ\.  lanciare  y  slanciare\  provenz. 
eslansar,  etc.   del  verbo  lat.    lanceare. 


ABA 


ABAN 


La  a  es  pref.  derivado  de  ah  (cfr.)  y 
lanzar  (lat.  lanceare)  deriva  del  lat.  lan- 
cea. Corresponde  á  lancea,  lanza,  el  grg. 
Xix^-q,  y  ambas  palabras  derivan  de  la 
raíz  índica  langh,  empujar,  impeler. 
Abalanzar  debió  significar  al  principio 
impeler  con  la.  lanza^  y  abalanzarse, 
arrojarse  con  la  lanza.  Corresponden  á 
lanza:  ingl.  lance;  prov.  lansa;  franc. 
lance;  ital.  lancia\  port.  lanza;  cat.  lian- 
za-, al.  lanze]  neo-grg.  Xávt^^a;  irl.  y  slicíí. 
lans:  din.  lantse,  etc.  El  segundo  deriva 
del  nombre  balanza,  y  debe  por  consi- 
guiente dividirse  del  modo  siguiente: 
a-balanza-r  —  La  palabra  balanza  se 
compone  del  prefijo  bi-  que  quiere  decir. 
dos  veces  (dr.)  y  del  nombre  latino  lanx 
qr.e  ^{gniñca.  fuente  6  plato — Así  es  que 
bi-lanx  quiere  decir  de  dos  platos,  que 
tiene  dos  platos  ó  fuentes — La  raiz  de 
lanx  (-lanc-s)  es  plac-  allanar,  ensan- 
char, igualar,  cuya,  p  que  falta  en  la/ix- 
la  hallamos  en  las  demás  palabras  deri- 
vadas de  la  misma  raiz,  como:  i>la,-nus, 
llano,  unido,  igual;  planc-a,  tabla  plana, 
(cfr.  esp.  plancha),  etc.,  y  en  grg.  TrXá^, 
cuerpo  llano;  TrXay.-ou?,  llano,  etc. — La 
raiz  índica  primitiva  de  la  lengua-madre 
es  PLAK,  extenderse,  allanarse  (cfr.  pla- 
no, pla-to,  plac-a,  etc.)-  Al  nombre 
balanza  coi'responden:  prov.  balans, 
balansa;fv8inc.  balance;  ital.  bilancia,  etc. 

Cfr.  BALANZA. 

SIGN. — 1  Poner  las  balanzas  en  el  fiel. 

2.  Arrojar,  impeler: 

Porque  faltando  fortaleza  para  esperar  en  el  peli- 
gro, nos  abalanza  á  él  la  turbación  del  miedo,  Saao. 
ílmpr.  37. 

3,  r.  Arrojarse  á  algún  peligro,  ó  arre- 
yneter  á  otro,,  echándose  sobre  él: 

1:^0  aguardó  el  enemigo  á  que  los  españoles  llega- 
sen á  lo  alto,  sino  que  al  punto  que  los  vio  subir 
íe  abalanzó  á  ellos.  Ocall.  Hist.  Chil.  f.  236. 

A-I»»la*r.  a,  ant. 

ETIM.— Viene  del  grg.  r.óü-Uv),  saltar, 
bailar.  La  raiz  indo-europea  pal(=par) 
ir,  hacer  ir,  empujar,  mover,  hacer  mo- 
ver, etc.,  contiene  el  sentido  general  de 
la  raiz  griega  xaX-  y  al  mismo  tiempo  el 
de  bailar.  Del  lat.  bailare-,  ital.  bailare; 
franc.  baller-,  prov.  balar,  se  fCi^mó 
a-balar,  agregándose  al  verbo  prov.  el 
pref.  a-  (38.)  y  de  la  misma  raiz  derivó 
el  nombre  baile,  al  que  corresponden: 
franc.  bal;  ital.  bailo]  al.  ball]  ingl.  ball, 
etc. 

De  manera  que  a-balar  y  bailar  tie- 
nen el  mismo  origen,  pues  ambas  tienen 


la  misma  raiz  y  el  mismo  sentido  funda- 
mental.   Cfr.  BAILE,   BAILAR,  CtC. 
SIGN.— Agitar,  tremolar. 

A-líaBíawiiia-íflíi-BBBeute.  adv.  m.  ant. 
Cí'r.  etim.  baldón — Pref.  a-  suf.  -mente. 
SIGN. — Vilmente,  con  baldón. 

A^Ssalcflou-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  baldón. 

SIGN. — Envilecer,  hacer  despreciable. 

A*liale*ar.  a. 

ETIM.~Hay  en  céliicol  el  nombre 
BALAN,  hiniesta,  del  que  deriva  balaen, 
con  el  mismo  significado.  El  córn. 
BANATHEL  parcce  una  variación  de 
balan.  De  este  nombre  célt.  derivó  el 
nombre  franc.  balai,  escoba,  y  el  verbo 
balayer,  barrer,  ant.  baloier.  Así  es  que 
a-balear  áeviw o.  áe  balaen,  con  la  ^*gre- 
gacion  del  prefijo  a-  (38.)  —  Etimológ. 
quiere  decir, //mp/ar  con  hiniestas,  pa- 
sar la  hiniesta  sobre  un  objeto. 

SIGN. — Limpiar  el  trigo,  cebada,  etc., 
M  tiempo  de  aventarlo,  separando  del 
grano  con  una  escóbalos  granzones  y  paja 
gruesa. 

A-lBallor»io.  m. 

ETIM. — Viene  del  árab.  ballor,  cris- 
tal, vidrio.  El  artículo  arábigo  ri'^  se  re- 
dujo á  la  a-  que  le  precede  como  simple 
prefijo.  Ballor,  biláur,bíllaur  6  bailar, 
según  quiera  pronunciarse  la  palabra 
arábiga,  significa  no  solamente  cristal, 
vidrio,  sino  también  berilo  ó  agua  ma- 
rina.   Cfr.  berilo— Suf.  -io. 

SIGN. — Conjunto  de  cuentas  pequeñas 
de  vidrio  taladradas  para  hacer  sartas: 

Ni  vestir  brocado,  ni  tela  de  oro,  ni  de  plata,  ni. 
guarnición  alguní  do  abalorio,  de  seda,  ni  cosa  he- 
cha en  bastidor.     Recop.  1.  7,  tít.  12,  ley  1. 

A->9)all!a>r.  a. 

Cfr.  etim.  a-hajar — (La  -II-  y  la  -j-  sue- 
len cambiarse  y  confundirse  á  veces,  como: 

ABELLA,  abeja;  ABELLAR,   ABEJAR;  etC.) 

SIGN. — 1.  ant.  Bajar,  batir: 

Lo?  moros  recibiéronlo  y  comenzáronlo  de  ferir 
muy  de  recio,  dándole  muy  grandes  golpes  para 
aballar  la  seña.     Cron.  Gen.  par.  4,  fol.  228. 

2.  ant.    Llevar  ó  conducir: 

Aballa  tu  ganado  presurosa,  y  tus  cabritos  que 
pacer  desean.     Queo.  Mus.  9. 

3.  ant.  Mover  con  dificultad. 

4.  ant.  Rebajar. 

A-liaIftesta-r.  a.  Mar. 

Cfr.   etim.  BALLESTA. 

SIGN.— Halar. 

A-baiiilal-ixa-r.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  abanderado. 
SIGN. — Abanderizar. 


ABAN 


ABAN 


A-baiiflera-do.  m. 

ETIM.— Atendida  la  acción  que  expre- 
sa la  palabra  abanderado^  debió  antes 
formarse  del  primitivo  abanderador, 
pues  -dor,  en  lat.  -t  >r,  e^  el  sufijo  que 
indica  precisamente  acción— Deriva  de 
bandera,  palabra  que  á  su  vez  se  ha  for- 
mado de  banda,  que  quiere  decir  tira  ó 
faja  que  sirve  para  cubrir  ó  ceñir  alguna 
cosa.— Banda  deriva  de  la  raiz  índica 
bandli-  que  quiere  decir  atar,  ceñir.  Cfr. 
bandh-us,  unido,  atado;  badh-ná-mi,  yo 
ato,  etc.  Corresponden  á  la  palabra  6rm- 
da:  franc.  bando;  angl.  saj.  b(fndu-^  al., 
suec.  y  hol.  band]  r.  a.  al.  bant;  gót. 
bandi,  etc.  Estas  palabras  corresponden 
al  bajo-latino  bandum,  de  que  formóse  la 
palabra  bandera,  que  quiere  decir  banda 
de  lienzo,  tafetán  ú  otra  tela  que  se  usó 
por  primera  vez  como  insignia  militar. — 
A  la  palabra  bandera  corresponden: 
franc.  banniére  y  bc/ndiére;  ital.  ban- 
diera;  prov.  baneira,  bañera  y  bandiera\ 
port.  bandeira,  al.  banner  y  panier;  ingl. 
banner,  etc.  Cfr.  venda  y  bando. 

SIGN. — 1.  El  que  en  las  procesiones  y 
dias  de  regocijo  lleva  bandera. 

2.  El  oficial  destinado  á  llevar  la  ban- 
dera. 

3.  ant.  El  que  servia  al  alférez  para  lle- 
var la  bandera: 

Ni  á  los  abanderados  se  les  daba  otra  co^a  q.ie  de 
comer  y  beber,  y  un  vestido  cada  uño.  —  Esteb.  fol.  35. 

A-baudera->i*.  a. 

Cfr.  etim.  abanderado. 

SIGN. — 1.  Matricular  ó  registrar  bajo  la 
bandera  de  un  Estado  á  un  buque  de  nacio- 
nalidad extranjera. 

2.  Proveer  á  un  buque  de  los  documentos 
que  acreditan  su  bandera. 

Aliander-fla.  f  ant. 

Cfr.  etim.  ABANDERADO. 

SIGN. — Bando  ó  parcialidad.  Indícala 
fracción  del  pueblo  que  sigue  la  misma 
bandera. 

A«baiic1cr-ixa"(lor,  ra.  m.  y  f 

Cfr.  etim.  abanderizar,  suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  abanderiza. 

A«liander«l%a-r.  a. 

Cfr.  etim.  abanderado. 

SIGN. — Dividir,  levantar  la  gente  ó»  pue- 
blos en  bandos  ó  parcialidades.  Úsase 
también  como  recíproco. 

A-tiancloii«a"iiiiciito.  m. 

Cfr.  etim.  abandono — Suf  -miento. 
SIGN.— Abandono. 


A«l»aitdou-ar.  a. 

Cfr.  etim.  abandono. 
SIGN. — 1.  Dejar,  desamparar  una  cosa, 
no  hacer  caso  de  ella: 

Quién  habrá,  pues,  tan  infame,  que  del  invicto  Luis 
abandone  el  estanaartc?— Píü^z!.  Eom.  4. 

2.  r.  Entregarse  ala  ociosidad,  á  los  vi- 
cios; descuidar  uno  sus  intereses  ú  obliga- 
ciones, y  también  el  aseo  y  compostura  de 
la  persona. 

3.  Caer  de  ánimo,  rendirse  en  las  adver- 
sidades y  contratiempos: 

Desmayo  el  capitán,  abandonáronse  los  marineros. 
-Cero.  Persíl.  1.  2,  c.  1. 

S  iN . — AhandoJiar,  desamioarar. 

La  palabra  desamparar  signilica,  privar  del  ampa- 
ro que  se  daba  ó  cuncedia,  pues  para  desannparar 
ahoi'a,   es  menester  haber  amparado  antes. 

El  que  nos  desampara,  nos  priva  de  un  bien;  el 
que  nos  abandona,  de  su  auxilio  y  favor  contra  una 
desgracia  ó  mal  que  nos  amenaza. 

Tenemos  que  abandonar  lo  que  no  podemos  defen- 
der: nos  abandona  quien  no  nos  quiere  defender.  El 
abandono  puede  iiacer  del  mismo  abandonado,  y  en 
este  sentido  el  verbo  es  reciproco,  y  así  se  dice:  Ese 
es  un  hombre  abandonado;  se  abandonó  á  los 
vicios;  pero  el  verbo  desamparar  nunca  es  recí- 
proco. 

Del  diferente  uso  délas  dos  palabras  abandonar 
y  desamparar  resulta  la  propiedad  con  que  se  dice 
Colegio  de  los  Desamparados  y  no  délos  abando- 
nados, pues  este  último  título  seria  como  ofensivo  y 
de  vilipendio. 

Aa1»anclou«o.  m. 

ETIM.— Esta  palabra  deriva  del  nom- 
bre de  la  baja  latinidad  bando,  gen. 
bandon-is,  ac.  bandon-em,  etc.  forma 
secundaria  del  otro  nombre  latino  ban- 
dum que  quiere  decir  bando,  edicto  (cfr. 
bando]— A  bando  n  se  formó  del  prov. 
bandon^  que,  á  mas  de  edicto j,  significa 
permiso  —  Abttndono  indica,  pues,  el 
acto  de  dejar  ir,  permitir  y  después 
dejar,  con  los  demás  significados  de  la 
palabra — A  esta  palabra  corresponden: 
prov.  abandon^  ital.  abbandono;  franc 
abandon,  etc. — Al  verbo  abandonar  cor- 
responden: ital.  abbandonare;  franc. 
abandonner,  prov.  y  port.  abandonar; 
ingl.  abandon,  etc. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  abandonar 
y  abandonarse. 

A»1»aiiiC"ar.  a. 

Cfr.  etim.  abanico. 

SIGN. — Hacer  aire  con  el  abanico.  Usase 
más  comunmente  como  recíproco. 

Aoliaitlco.  m. 

ETIM.— Deriva  del  árabe  al-bamca  ó 
al-bandca  (cfr.  alba^nega) — El  artículo 
árabe  al,  el  y  la,  se  ha  reducido  al  pre- 
fijo A.'Bamca  en  la  lengua  clásica  ará- 
biga significa  el  adorno  de  lienzo  ó  gasa 
ú  otra  tela  blanca  con  que  las  mujeres 
guarnecían  en  ondas  el  escote  de  las  ca- 


8 


ABAN 


ABAR 


misas— Por  la  semejanza  que  tenia  el 
lienzo  afollado  de  que  se  formaban  anti- 
guamente los  cuellos  alechugados,  con 
el  instrumento  á  propósito  para  hacerse 
aire,  se  dió  á  éste  el  nombre  de  aba- 
nico, pues  el  lienzo  ó  tela  de  este  instru- 
mento forma  pliegues  iguales  á  los  de  la 
baruca   ó  banaca  de    los  árabes.    Cfr. 

ABANILLO    ó  ABANINO. 

SIGN. — 1.  Iiistraaiento,  por  lo  común, 
con  pié  de  varillas  y  país  de  tela,  papel  ó 
piel  que  se  despliega  y  sirve  para  hacerse 
aire: 

Collar  y  cintura  de  diamantes  y  con  abanico  á  mo- 
do de  las  señoras  espaüoias.     Cero.     Nov.  4,  fol.  133 

2.  Lo  que  tiene  su  íi^-ura,  como  la  cola 
del  pavo  real. 

3.  Germ.  La  espada. 

4.  EN  ABANICO,  ui.  adv.  en  figura  de  aba- 
nico. 

5.  Mar.  Especie  de  cabria  que  ordinaria- 
mente se  forma  á  bordo  con  dos  palos,  uno 
vertical  y  otro  sujeto  al  mismo  por  el  pié  é 
inclinado  hacia  afuera,  para  suspender 
grandes  pesos. 

A-bau-ilfio.  m. 

Cfr.  etim.  abano. — Suf.  -illo. 

SIGN. — Adorno  de  lienzo  afollado  de  que 
se  formaban  los  cuellos  alechugados  que  se 
usaron  en  otro  tiempo: 

El  caballero  que  estaba  á  su  lado,  se  afligía,  pe- 
gando los  abanillos  del  cuello  y  volviendo  las  cu- 
chilladas de  las  calzas.     Qaeo.  Eort. 

2.    ABANICO. 

A"t»aii-iuo.  m.  ant. 

Cfr,  etim.  abano. — Suf.  -mo. 

SIGN. — Porción  de  gasa  ú  otra  tela  blan- 
ca de  una  tercia  de  largo  con  que  las  mu- 
jeres  guarnecían  en  ondas  el  escote  del 
jubón: 

Tengo  que  almidonar  tres  ó  cuatro  abaninos  de 
cadeneta,  y  me  reñirá  tu  n^adre.  Lop.  Dorot.  íbl. 
206. 

A«baulf|u-iero,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  ABANICO.' — Suf. -ero. 

SIGK. — El  que  hace  ó  vende  abanicos. 

A-baiio.  m.  ant. 

ETIM.— Siguiendo  la  analogía  de  la 
formación  de  los  diminutivos,  se  redujo 
á  abano  el  nombre  primitivo  abanico^ 
formado  directamente  del  árabe  aí-ba- 
nica.  Esto  explica  la  formación  de  aba- 
nillo  y  abanino,  porque  los  antiguos 
españoles,  sin  tijarse  en  el  origen  del 
nombre  abanico.,  creyeron  que  éste  fuera 
un  diminutivo  de  abano  y  agregáronle 
los  \  ufíjos  -illo  é  -mo,  formando  de  esta 
manera  dos  otros  nombres  de  sentido 


análogo  al  de  la  palabra  arábiga  al-banU 
ca.  Cfr.  abanico. 

SIGN. — Abanico. 

A-liaiito.  m. 

ETIM.- Viene  delgrg.  á-^Sá;,  á-iSá-vi-oc 
part.  aor.  fuerte  del  verbo  ^aivto,  ir,  andar, 
precedido  del  pref.  negativo  á-  Etimológ. 
quiere  decir  que  no  anda^  que  no  se  niae- 
ve.  Se  le  llamó  así  por  su  torpeza.  A 
(iaívü)  le  sirve  de  base  la  raiz  í^a-  ir,  andar, 
cuya  coi'respondienle  raiz  indo-europea 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  acuó-ba-ta. 

SIGN. — 1.  Ave  semejante  al  buitre,  pero 
menor,  de  cola  más  larga  y  de  color  más 
vivo  en  las  manchas  blancas  de  sus  plu- 
mas. 

2.  adj,  que  se  aplica  á  los  toros  medrosos 
y  espantadizos. 

A-hairat-ar.  a. 

ETIM.— Se  compone  del  prefijo  a- 
(38)  y  el  nombre  barata  que  significa 
traeqae,  cambio  (casi  siempre  fraudu- 
lento)—La  palabra  barata  ha  producido 
el  verbo  baratar  (cfr.)  al  que  correspon- 
den: ant.  franc.  barater,  prov.  baratar, 
'úaX.barattare]  ^ovi,  baratar,  etc.— De- 
riva del  verbo  grg.  TrpáTTsiv  (práttei/i)  que 
á  más  de  practicar,  (cfr.  práctica)  quiere 
decir  negociar,  hacer  neg  ,cio — Á  barata 
corresponden:  bajo-breton  barad;  irl. 
brath;  kymri  brad,  etc.  Cfr.  la  raiz  indo- 
europea de  baratar  en  prác-tica, 
prác-ticar,  etc. 

SIGN. — Disminuir,  bajar  el  precio  de 
una  cosa.  Úsase  mas  bien  como  neutro  y 
recíproco. 

Abarca,  f 

ETIM.— Es  la  misma  palabra  vas- 
cuence abarca,  compuesta  de  abarra, 
palo  tierno,  ramo,  y  g¿¿¿«,  cosa,  hecho. 
Se  cree  que  las  primeras  abarcas  se  hi- 
cieron de  cortezas  de  árboles  tiernos  y 
flexibles. 

SIGN. — Calzado  rústico,  que  se  hace  de 
cuero  de  buey,  caballo,  etc.,  sin  adobar:  cu- 
bre la  planta,  los  dedos  y  algunas  veces  la 
mayor  parte  del  pié,  y  se  ata  con  unas  cuer- 
das ó  correas  sobre  el  empeine  y  tobillo. 

Abarca-do,  da.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  abarcar. — Suf.  -dor. 

SIGN. — El  hombre  calzado  de  abarcas. 

A-barca-dor,  ra.  m.yf. 
Cfr.  etim.  abarcar. — Suf  -dor. 
SIGN. — El  que  abarca. 

A-barca-dura.  f. 

Cfr.  etim.  aparcar. — Suf.  -dura. 
SIGN  — La  acción  y  efecto  de  abarcar. 


ABAR 


ABAR 


O 


A-l»arca-«ilciíto.  m. 

Cír.  etim.  abarcar. 
SIGÑ. — Abarcadura. 

A»I>arca«r.  a. 

ETIM— Deriva  del  lat.  hrachium,  bra- 
zo; griego  gpayjwv.  —  De  6m^o  se  formó 
a-6r«^a-r  por  medio  del  pref.A.  (cfr-)— 
Abarcar  viene  de  la  forma  gramatical 
ad-hrachi-care,  del  mismo  modo  como 
de  caballicare  deriva  el  verbo  cabalgar. 
—  La  formación,  pues,  de  abarcar  su- 
pone el  verbo  de  la  baja  latinidad  ad- 
brac/ücare  cambiado  en  a-bracare  y 
después  en  a-barcare — Cfr.  abrazar. 

SIGN. — 1.  Ceñir  con  los  brazos  ó  con  la 
mano  cuanto  aquéllos  ó  ésta  pueden  alcan- 
zar con  toda  su  extensión: 

Para  no  abarcar  sin  gran  advertencia  mas  antor- 
chas, que  las  que  diere  la  sucesión.  Saao.  Empr.  19. 

2.  met.  Comprender,  contener  dentro  de 
sí  muchas  cosas: 

Estremecióse  cuanto  el  Cielo  abarca.  Lop.  Eim. 
Sacr.  fol.  52. 

3.  Tomar  uno  á  su  cargo  muchas  cosas  ó 
negocios  á  un  tiempo. 

4.  Mont  Rodearé  dar  un  cerco  á  un  pe- 
dazo de  monte  en  que  se  presume  estar  la 
caza. 

Befr. — QuiEíí  MUCHO  abarca  poco  aprie- 
ta: significa  que  quien  emprende  ó  tomaá 
su  cargo  muchos  negocios  á  un  tiempo,  por 
lo  común  no  puede  desempeñarlos  bien 
todos. 

A>il»areon.  m. 

Cí.r.  etim.  abarcar. 

SIGN. — Aro  de  hierro  que  en  los  coches 
sirve  para  afianzar  la  lanza  dentro  de  la 
punta  de  la  tijera. 

■  A-S»arloar.  a.  Mar. 

Cfr.  etim.  barloar — pref.  a. 

SIGN. — Situarse  un  buque  tan  inme- 
diato á  otro,  á  un  muelle  ó  á  una  batería, 
que  casi  toque  con  su  costado.  Úsase  á  ve- 
ces como  recíproco. 

A-l»arcsuilla«clo,  <la.  adj. 

Cfr.  etim.  abarquillar. 

SIGN. — Lo  que  tiene  figura  de  barquillo: 

Cada  cubilete  abarquillado  estañado,  de  hechura 
V  cobre  lo  que  pesare  á  razón  de  nueve  reales  la 
libra.     Prag.  de  tas.  de  1680,  fol.  27. 

A«1»arqu8lla-i*.  a. 

ETIM.— Deriva  del  nombre  barqui- 
llo, dinninutivo  de  barco,  embarcación. 
—A  las  palabras  barco  y  barca  (cfr.) 
corresponden:  franc.  barqae,  ital.  barca, 
port.  barca,  provenz.  barca,  hol.  y  suec. 
bark,  alem.  y  din.  barke,  ing.  barqaq, 
val.  barce,  isl.  barkr^  barkl,  bajo-latin 
6arca— En  griego  hallamos  la  palabra 

TOMO   I. 


gáptc;,  que  significa  también  barco  ó  barca. 
Tomando  por  base  esta  palabra^  barco 
debiera  corresponder  á  un  adjetivo 
griego  gap'.y.ó;:  perteneciente  á  barco,  ó 
que  tiene  la  forma  de  barco — Cfr.  barco 

y  BARCA. 

SIGN. — Poner  una  cosa  en  figura  de 
barquillo. 

A-barracar>sc.  r. 

ETIM.— Se  compone  del  prefijo  a- 
(cfr.)  y  barraca— Este  nombre  quiere 
decir  cho;sa  ó  habitación  rústica  de  que 
los  árabes  se  servían  y  que  ellos  llama- 
ban barga,  plur.  bargadt — Fácil  es  reco- 
nocer el  cambio  de  barga  en  barrega  y 
después  en  barraca,  que  debiera  ser  su 
verdadera  pronunciación  —  Á  barraca 
corresponden:  franc.  barraque,  ital.  bar- 
raca, port.  barraca,  ingl.  barrack,  etc. 

SIGN. — Ponerse  á  cubierto  en  barracas: 

Los  pobres  soldados  sin  forma  de  abarracarse 
para  pasar  las  noches,  ni  otro  abrigo  que  el  de  las 
armas.     Solis,  (jonq.  de  Mex.  1.  2,  f.  27. 

A>barra*do.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  barrado. 
SIGN.— Barrado. 

Aabarrag^a-na-niiento.  m. 

Cfr.  etim.  barragan. 
SIGN . — Amancebamiento. 

A-ibarragan-arse.  r. 

Cfr.  etim.  barragan. 
SIGN. — Amancebarse. 

A-ibarra>iiileiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  barra. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  abarrar. 

A*barrauea-clcro.  m. 

Cfr.  etim.  barranco. 

SIGN. — 1.  Sitio  oenagoso  donde  es  fácil 
atascarse. 

2.  met.  Negocio  ó  lance  de  que  no  se 
puede  salir  fácilmente. 

A*barrauca>iiiÍeuto.  m. 

Cfr.  etim.  barranco. 
SIGN, — La  acción  y  efecto  de  abarran- 
car ó  abarrancarse. 

A-barranc«ar.  a. 

Cfr.  etim.  barranco. 

SIGN.— Hacer  barrancos  ó  meter  á  al- 
guno en  ellos.  Úsase  también  en  la  última 
acepción  como  recí^iroco. 

2.  r.  met.  Meterse  en  alguna  dificultad 
ó  empeño  que  tiene  mala  salida. 

A-barrar,  a.  ant. 
Cfr.  etim.  barra. 

SIGN.— Arrojar,  tirar  violentamente 
alguna  cosa  contra  otra  más  dura. 


10 


ABAR 


ABAS 


A-1>arraa.  m.  ant. 

ETIM.— Deriva  del  árabe  hühb  arras, 
GRANO  CAPITAL,  así  llamado  el  de  la 
yerba  piojera,  ó  delphinium  staphisa- 
gria.  Le  corresponde  el  portugués 
papara;:. 

SIGN.— Albarraz. 

A-barre-ilera.  f. 

Cfr.  etim.  barrer. 
SIGN.— 1.  Escoba. 
2.  niet.  Lo  que  barre  y  limpia. 

A-liar risco,   adv,  m. 

ETIM.— Deriva  del  árabe  Barricq 
indiferentemente,  sin  distinción,  sin  di- 
ferencia. En  el  vascuence,  barrisco  sig- 
nifica cosa  repetida,  hecha  atropellada- 
mente. Parece  que  la  palabra  árabe  es 
anterior  á  la  vascuence  y  que  los  Vas- 
congados la  usaron  después  que  los 
Españoles  la  hubieron  ya  formado. 

SIGN.— Atropelladamente,  sin  conside- 
ración ni  reparo.  Úsase  comunmente  con 
el  verbo  llevar.  * 

Voto  á  tal  y  á  cual  que  todo  lo  habia  de  llevar 
abarrisco.  ¿Qué  es  abarrisco  en  mis  barbas?  Dijo  el 
Padre.  Queo.  Cuent. 

A-barrot-ar.  a. 

Cfr.  etim.  barrote. 

SIGN. — 1.  Apretar  alguna  cosa  con  bar- 
rotes. 

2.  Mar.  Asegurar  la  estiva  de  un  buque 
llenando  sus  huecos  con  abarrotes  y  en- 
junques. 

A-barro-te.  m.  Mar. 

Cfr.  etim.  barrote, 

SIGN. — El  fardo  pequeño  hecho  á  pro- 
pósito para  llenar  el  vacío  que  dejan  los 
grandes. 

A-liastatla-nieiite.  adv.m,  ant. 

Cfr.  etim.  abastar. 

SIGN .r— Abundante  ó  copiosamente: 

Aunque  debiera  ser  agradecido  á  Nuestro  Señor 
por  haberle  hecho  abastadamente  cumplido  de 
gracias  corporalesv  Illesc.  His.  Pon.  1.  5,  c.  13, 

A-basta-itilciito.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  abastar. 
SIGN.-^Abundancia,  copia. 

Criarlo  Céres  puede  signifícar  el  abastamiento  de 
los  manjares.     Tostad,  s.  Eus.  c.  &. 

A-bastanza.  f.  ant.    . 

Cfr.  etim.  abastar. 
SIGN. — 1.  Abastamiento. 
2.  adv,  ant.  Bastante. 

Unió  la  Deesa  Céres,  que  es  Deesa  de  la  abastanza, 
ó  fertilidad,  dos  dragones  á  un  carnero.  Tostad,  s. 
Euseb.  cap.  5. 

Abajar,  a.  ant. 

ETIM— Deriva  de  basta  ó  basto,  (cfr.) 
—La  raíz  índica  que  le  sirve  de  base  es  j 


GAS-  llevar.,  conducir,  cargar.,  según  se 
advierte  en  el  lat.  ges-tare,  llevar,  í/er-er^ 
por  ges-ere,  llevar^  etc.,  y  en  el  grg. 
^aj-i-áu03,  llevo,  ¡Sáa-Tay^j.a,  peso,  etc.— (El 
cambio  de  la  g  en  la  (3  es  frecuente) — 
Basta  ó  6a.s¿oindica  el  aparejo  ó  albarda 
que  sostiene  la  carga,  y  también  implica 
la  idea  de  la  carga  misma— A-6astor 
significa,  pues,  cargar,  llenar  de  objetos 
de  trasporte  ó  bastimentos  (cfr.  abaste- 
cer, abastar,  bastimento)  á  la  vez  que 
expresa  la  idea  de  carga  suficiente 
como  para  ser  llevada  (cfr.  bastar^  bas- 
tante, etc.)  —  Le  corresponde:  franc. 
bdter\  ital.  bastare,  port.  bastar^  prov. 
bastar,  cat.  abastar  y  bastar — Estas  pa- 
labras derivan  directamente  del  bajo- 
latino  bastum,  basto.  Cfr.  basto,  bas- 
tar, BASTIMENTO,  CtC. 

SIGN.— 1.  Abastecer.  (Cfr.)  (Usábase 
también  como  recíproco): 

Y  como  abastaste  mísero  infecundo.     Men.  copl. 
12. 
2.  n.  ant.  Bastar  6  ser  suficiente: 

Los  dioses  me  dijeron  á  mí  que  harto  abastaba 
disimular  con  los  que  no  los  servían.  Gaeo.  V.  M, 
A.  1.  1;  c.  6. 

A«baKtard»ar.  n.  ant, 

ETIM.— Deriva  de  bastardo  —  Esta 
palabra  resulta  del  nombre  basto  y  la 
terminación  «re/— basto,  del  latín  bas- 
tam,  (cfr.  a-bastar)  significa  no  sola- 
mente la  albarda  y  la  carga  que  suele 
llevarse  en  ella^  sino  también  la  cama 
que  los  mulateros  solían  usar  en  las 
ventas,  parecidas  aunas  sillas,  bastos  ó 
catres — En  francés/^7s  de  bast  ó  hijo  de 
LA  CAMA,  significó  cl  uíño  nacido  en 
alguna  posada  ó  venta,  sin  que  mediase 
el  vínculo  del  matrimonio— La  desinen- 
cia -ard  es  de  origen  teutón.  Cfr.  al. 
hart,  gót.  hardüs,  ing.  ard,  ant.  saj.  é 
islánd.  hai^d,  etc. — Esta  desinencia  es 
muy  usada  en  los  nombres  propios; 
como:  alem.  Regin-hart,  Rein-hart, 
franc.  Regn-ard,  Rén-ard;  español 
Bern-ardo,  etc.— En  los  nombres  co- 
munes expresa  una  idea  de  desprecio, 
envilecimiento,  etc.,  como:  inglés,  dot- 
ard,  el  viejo  que  chochea;  bast-ard, 
bastardo,  etc. 

SIGN.— Bastardear. 

A-bastcce-€lor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  bastar. 
SIGN.— El  que  abastece, 

A-bastcccr,  a. 

Cfr.  etim.  bastar. 


ABAS 


ABAT 


11 


SIGN.— Proveer  de  bastimentos   6   de 
otras  cosas  necesarias: 

Dióle  luego  su  carta  y  un  portero  que  le  fuese  á 
07itregar  el  castillo  y  mandóselo  bien  abastecer. 
Valer,  de  las  Hist.,  1.  4,  1. 1,  c.  3. 

A>il)as$tccl-inileiito.  m. 

Cfr.  etim.  abastar. 

SIGN.— La  acción  7  efecto  de  abastecer. 

A«l»astl"mleuto.  m.  ant. 

Cfr,  etim.  abastar. 
SIGN. — Abastecimiento  * 

A>bastioiiar.  a. 

Cfr.  etim.  bastión. 

SIGN. — Formar  bastiones  en  alguna 
plaza  para  fortificarla. 

A>ba$i»to.  m. 

Cfr.  etim.  a-bastar. 

SíGN. — 1.  La  provisión  de  los  basti- 
mentos necesarios: 

Fuese  para  su  posada  y  dó  falló  la  cena  muy 
bien  aderezada,  é  muy  abasto  de  manjares  diver- 
sos.    Hist.  de  Ultr.  1.  1,  c.  139. 

2.  Entre  bordadores,  la  piexa  ó  piezas 
menos  principales  de  la  obra. 

3.  adv.  m.  ant.  Copiosa  ó  abundante- 
mente, 

A*1)atau-iar.  a. 

Cfr.  etim,  batan, 

SIGN. — Batir  y  golpear  el  paño  en  el 
batán  para  sacarle  el  aceite  j  enfurtirle, 

A*báte.  m, 

Cfr,  etim,  abad, 

SIGN. — El  clérigo,  por  lo  común  de 
órdenes  menores,  vestido  de  hábito  cle- 
rical á  la  romana. 

Ab-afe.  interj. 

ETIM.— Deriva  de  ap-áge  te,  abrevia- 
do en  ápate  y  después  modificado'  en 
ábate— Vov  la  etimología  de  te  cfr.  tu — 
Ap-age  se  compone  de  ap  ó  ab,  prefijo 
que  significa  lejos  (cfr,)  y  el  imperativo 
AGE,  vé,  retírate,  cuya  raíz  ag-  llevar, 
conducir,  cfr.  en  abigeato,  agir,  etc. 

SIGN. — Apártate  de  ahí,  quítate  allá, 
retírate. 

A>baticla"iiiciitc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  abatir 

SIGN. — Con  abatimiento: 

Hacer  que  los  hombres  me  adoren  como  á  Dios 
verdadero,  aun  después  que  yo  fuero  abatidamente 
crucificado.  Fr.  Luis  de  Gr.  Simb.  p.  5,  tr.  2,  c.  25. 

A-batld-í«litio,  lita.  adj.  sup.  de  aba- 
tido. 
Cfr.  etim.  abatir. 

A-bati-clo,fla.  adj, 

Cfr.  etim.  abatir. 

SIGN.^ — 1.  Bajo,  ruin,  despreciable. 

2.  Desanimado,  desconsolado,  afligido. 


A-batl«iiiÍeiito.  m. 

Cfr.  etim.  abatir. 

^IGN. — 1.  La  acción  y  efecto,  de  abatir. 

2,  Humildad  y  bajeza  de  condición  ó  es- 
tado: 

El  que  se  halla  coronado  del  oro  délas  virtudes  no 
desmerece,  ni  puede  ser  infamado  del  abatimiento  y 
bajeza  de  sus  padres.     Nuñ.  Emp.  1. 

3,  Med.  Postración,  falta  casi  total  de 
fuerzas: 

Padecer  mucho  por  conseguir  después  mayores 
grados,  no  es  vil  abatimiento,  sino  altivo  valor. 
Saao.  Empr.  34. 

4,  *  Del  rumbo.  Mar.  La  declinación  que 
forma  el  buque  de  la  línea  de  su  rumbo, 
por  causa  de  los  vientos  ó  corrientes. 

Sin. — Abatimiento,  languidez,  desaliento , 
postración,  enflaquecimiento,  extenuación, 
aniquilamiento,  decaimiento,  opresión. 

El  abatimiento  supone  disminución  de  las  fuerzas 
que  naturalmente  se  tienen:  la  languidez,  debilidad 
de  las  fibras.  El  que  padece  languidez  sufre  un  de- 
caimiento general  en  tales  términos,  que  no  puedo 
hacer  ningún  trabajo  ni  ejercicio,  pues  parecen  haber 
perdido  su  acción  los  músculos.  El  abatimiento  es 
un  estado  accidental:  la  languidez  habitual.  Si  dura 
mucho  el  abatimiento  se  convierte  en  languidez: 
en  esta  siempre  hay  abatimiento  y  en  este  no  hay 
languidez. 

El  desaliento  nos  priva  del  ánimo  necesario  para 
resistir  á  la  desgracia,  y  aun  también  de  la  esperanza 
de  lograrlo.  En  este  se  considera  el  alma  demasiado 
débil  para  lograr  lo  que  pretende,  ó  sufrir  los  males 
que  la  oprimen;  pero  en  la  postración  ya  está  ren- 
dida bajo  su  peso. 

Considerando  las  palabras  abatimiento,  postra- 
ción, extenuación,  enflaquecimiento  y  aniquila- 
miento, bajo  el  aspecto  médico,  la  primera  indica 
que  las  fuerzas  vitales  han  decaído;  la  segunda  que 
están  oprimidas;  la  tercera  que  se  agotó  la  fuente  de 
donde  nacen;  la  cuarta  que  se  han  perdido,  y  ia  úl- 
tima que  ya  no  existen. 

El  decaimiento  ó  descaecimiento  corporal  pro- 
viene regularmente  del  cansancio  ó  de  una  enferme- 
dad: el  del  alma  de  la  fuerza  del  trabajo  mental  ó  de 
las  penas  que  nos  atormentan  y  abruman,  pues  des- 
caecer es  irse  deteriorando  el  estado  de  salud,  fuerza 
y  vigor  en  que  antes  se  hallaban  el  cuerpo  ó  la 
mente. 

Se  llama  opresión  materialmente  aquel  estado  del 
cuerpo  en  que  no  puede  uno,  por  la  enfermedad  ó 
incomodidad,  hacer  libre  uso  de  sus  facultades  y 
órganos  del  cuerpo;  y  así  se  dice  opresión  de  pecho, 
de  garganta,  cuando  no  puede  uno  resollar,  r.i  aun 
hablar,  y  sufre  gran  fatiga,  desaliento,  anhélito. 

En  sentido  moral  opresión  significa  cualquiera 
sujeción  que  uno  padezca,  y  así  llamamos  opresor 
al  que  subyuga,  tiraniza  y  esclaviza  á  los  demás,  y 
oprimido  ú  opreso  al  que  se  ve  sujeto  á  este  estado 
de  opresión. 

A-batir,  a. 

ETIM.— Deriva  del  verbo  latino  ba- 
TUERE,  golpear,  sacudir,  batir.  La  ti  de 
baiuere  se  perdió  en  el  bajo-lat.,  como  se 
habia  perdido  en  battalia,  esgrima — 
La  raiz  bat-  supone  un  tema  primitivo 
BiiATu-  y  una  raiz  índica  ^hat-  golpear, 
según  lo  demuestran  la  palabra  griega 
^aro-t;,  muerto,  usada  solamente  en  com- 
posición, y  algunas  palabras  de  orí- 
gen  teutón.j  como:  anglo-saj.  heatan,  ing. 


12 


ABD 


ABE 


beat,  sueco  beta ^ipo\.  bic,  etc.— Corres- 
ponden á  a-batir:  prov.  batrc,  cat.  batrer, 
ital.  batiere,  port.  bater,  franc.  batiré, 
val.  bat,  etc.— Cfr.  batalla. 

SIGN. — 1.  Derribar,  derrocar,  echar  por 
tierra,  desbaratar,  deshacer: 

Aí-énas  llegaron  á  la  marina  cuando  todas  las  gale- 
ras abatieron  tienda.  Cero.  Quix.,  t.  2,  c.  63. 

2.  met.  Humillar,  envilecer.  Úsase  tam- 
bién como  recíproco: 

Que  á  unos  prosperaba  con  bienes  yjriquezas,  y  á 
otros  abatía  con  pobreza,  Comend.  Grieg.  sobr. 
las  300,  f.  2. 

,  3.  Hacer  perder  el  ánimo,   las  fuerzas. 
Úsase  más  comunmente  como  recíproco. 

4.  Mar.  Apartarse  el  buque  de  la  línea 
de  su  rumbo  por  causa  de  los  vientos  ó 
corrientes. 

5.  Mar.  Deshacer  ó  desbaratar  la  pipe- 
ría, camarotes,  tiendas  y  otras  cosas  en  las 
embarcaciones. 

6.  r.  Bajar,  descender,  inclinar  lo  que 
está  vertical.  • 

A*l9diea"eloii.  f. 

Cfr.  etim.  abdicar. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  abdicar: 

Porque  en  la  general  abdicación  que  con  estabili- 
dad hicieron  de  todos  los  terrenos,  se  comprendieron 
los  tres  votos:  de  pobreza,  obediencia  y  castidad 
VaUerd.  Vid.  Crist.,  1.  2,  c.  17. 

jSiíí. — Abdicación,  renunciación,  resigna- 
ción, dimisión. 

Abdicación  es  el  desistimiento  ó  renuncia  volun- 
taria de  la  dignidad  superior  que  las  leyes  del  pais  le 
conceden,  y  la  renunciación  este  mismo  desisti- 
miento de  dignidades  ó  cargos  inferiores,  y  también 
de  bienes,  derechos  ó  acciones.  Así  se  dice  renun- 
ciar un  beneficio,  una  herencia,  y  en  sentido  espiri- 
tual renunciar  al  mundo,  por  desprenderse  de  todo  lo 
temporal,  por  atender  solo  á  lo  eterno. 

También  hay  diferenoia  entre  abdicación  y  resig- 
nación, pues  aquella  se  hace  sin  condición  alguna,  y 
esta  á  favor  de  otra  persona. 

La  dimisión  supone  un  empleo,  cargo  ó  dignidad 
conferidos  por  una  autoridad  superior,  ó  en  virtud  de 
reglamentos  civiles  ó  administrativos. 

Al>«dlfcar.  a. 

ETIM.— Deriva  del  verbo  latino  ab- 
dica-re, compuesto  del  prefijo  ab-  (cfr.) 
y  el  verbo  dic-are,  destinar,  aplicar— 
Etimológicamente  ab-dica-r  significa 
distraerse,  desaplicarse — La  raíz  primi- 
tiva déla  lengua  madre  indo-europea  es 
^¿■/c-  mostrar,  indicar,  aplicar,  dv.dig- 
á-mi^  yo  indico,  destino— Le  corres- 
ponden: franc.  abdiqaer,  ital.  abdicare, 
prov.  abdicar,  cat.  abdicar, mg,  abdicate, 
etc.— Cfr.  dedicar,  indicar,  etc. 

SIGN. — 1.  Dejar  ó  renunciar  entera- 
mente. Dícese  hablando  de  las  dignidades 
soberanas,  como  la  corona,  el  imperio. 

2.  for.  Renunciar  de  su  propia  voluntad 


el  dominio,  propiedad  ó  derecho  de  algu- 
na cosa. 
3.  for.  pr.  Ar.  Revocar: 

Abdicando  á  los  dichos  Diputados  toda  facultad 
de  gastar  más.     Act.  de  Cort.  de  Arag,  fol.  74. 

Alí-diea-íSvo,  va.  adj.  hi\i. 

Cfr.  etim.  abdicar. 

SIGN. — Exclusivo,  independiente. 

Aíjíléiiieaí,  m.  Anat. 

ETIM. — Esta  palabra  tiene  un  origen 
muy  dudoso— Fick  propone  la  raiz  da- 
sanscrita,  que  significa  ligar,  y  compara 
ddman,  cuerda^  venda^  con  ab-dómen, 
dándole  el  significado  de  cintura  — 
Zehetmayr  propone  la  raiz  ap-  de  apa, 
agua,  correspondiente  á  la  raíz  hr.-  del 
griego  otu-gsií;,  jugoso,  y  á  la  del  adjefivo 
latino  op-imus,  grueso,  gordo,  y  supone 
que  ab-dómen  es  una  variación  de  ap- 
domen  —  Otros  proponen  la  raiz  de- 
poner,  que  se  halla  en  los  verbos  ab-de- 
re,  esconder  ó  poner  fuera  del  alcance 
de  alguien,  con-de-re,  poner  juntos  ó 
edificar,  etc.,  de  manera  que  ab-domen 
significaría,  según  ellos,  lo  que  esconde 
las  entrañas  ó  los  agüeros,  de  abdere, 
esconder,  y  onientuní,  omento  ó  redaño, 
tela  que  cubre  los  intestinos,  ó  también 
ornen,  agüero,  presagio-^Parece  mas 
bien  una  trasposición  y  abreviación  de 
adipomen,  del  nombre  adeps,  sebo, 
grasa — Abdomen  en  tal  caso  significarla 
la  parte  gruesa  ó  gorda  del  cuerpo 
humano.— Cfr.  adiposo. 

SIGN — Cavidad  del  tronco  humano,  si- 
tuada debajo  del  pecho  y  encima  de  las 
extremidades  inferiores. 

At»d®aaain->al.  adj. 
Cfr.  etim.  abdomen. 
SIGN. — Lo  que  pertenece  al  abdomen. 

A-í»c«cé.  m. 

ETIM. — Es  la  reunión  de  los  nombres 
de  las  tres  primeras  letras  del  alfabeto 
A,  B,  C. 

SIGN.— 1.  Alfabeto: 

No  hablase  palabra  alguna  antes  de  pronunciar 
por  su  orden  todas  las  letras  del  alfabeto  ó  abecé 
griego.     Marian.  1.  4,  c.  20. 

2.  met.  Los  primeros  rudimentos  ó  prin- 
cipios de  cualquiera  ciencia  ó  facultad. 

A-if»e<-cc-cl»ai*io.  m. 

ETIM. — Es  la  reunión  de  los  nombres 
de  las  cuatro  primeras  letras  del  alfa- 
beto y  la  desinencia  -ario.  Cfr.  lat.  abe- 
cedarius,  franc.  abéecdaire,  ital.  abecé- 
dario,  ing.  abecedary,  etc. 


ABE 


ABE 


13 


SIGN.— El  orden  ó  serie  de  las  letras 
de  nuestra  lengua  y  otras: 

Y  sobre  él  un  grande  globo  do  vidrio  con  un  abece- 
dario de  letras  grandes.     Espln.  Escud.  fol.  175. 

A-hecSul.  m. 

ETIM.— Deriva  del  nombre  lat.  betida, 
álamo  blanco,  precedido  del  artículo 
aráb.  al-  abreviado  en  a— El  nombre 
hetula  es  de  origen  célt:  cfr.  córn.  betho^ 
6^^o,  kymri  bedu,  brit.  bé;:d,\v\.  beith, 
etc.— Corresponden  á  abedul:  cat.  bedoll, 
franc  boulcau,  ital.  betala,  betulla^   etc. 

SIGN. — Árbol  de  veinte  á  treinta  pies 
de  altura,  cuya  corteza  se  usa  para  teñir 
de  amarillo  j  rojo;  su  madera  sirve  para 
unir  las  de  las  almadías,  para  hacer  ca- 
nastos, y  otros  usos. 

A»I>elfar.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  griego  á-TusiOs-siv 
faltar  á  la  palabra,  mentir.  Esta  pala- 
bra griega  se  compone  de  á- priv.  y  el 
verbo  xeíO-siv,  persuadir,  confiar,  cuya 
raiz  indo-europea  cfr.  en/e,  fiar,  confiar, 
etc.  La  TC  suele  cambiarse  en  b  como 
en  a-baratar,  de  TupaT-eiv,  etc. — Cfr.  aba- 

ÍIATAR. 

K  SIGN. — Forjar  enredos  y  mentiras. 

*    Abeja.  L 

\  ETIM.  —  Deriva  del  nombre  latino 
api-cula,  abejuela,  diminutivo  de  apis, 
Qihe]d^—Api-cula  se  abrevió  en  api-da, 
apeja,  y  la  p  se  cambió  en  la  6  produ- 
ciendo el  nombre  abeja — Corresponden 
á  abeja:  franc.  abeille,  pie-  es  por  eps, 
por  apis,  prov.  abelha,  ital.  pecchia, 
ape,  port.  abelha,  cat.  ab'ella,  etc. — La 
raiz  primitiva  indo-europea  se  halla  en 
anibi-  según  se  observa  en  el  griego 
£!j,-í-(;,  mosquito;  antiguo-alemán  imhi, 
etc. — De  la  misma  raiz  derivan  las  si- 
guientes palabras  de  la  familia  teutónica: 
anglo-saj.  beo,  bol.  bij,  bije,  isl.  by,  suec. 
bi,  din,  bie,  antiguo  alto-aleman  pia, 
pini,  medio -alto-aleman  bie^  bin,  nuevo- 
alto-al.  beie,  biene,  irl.  beach,  ingl.  bee, 
etc. 

SIGN. — 1.  Insecto  con  alas,  de  tres  á 
cuatro  líneas  de  largo,  que  con  muchos  in- 
dividuos de  su  especie  vive  siempre  en  la- 
boriosa sociedad,  habitando  en  su  estado 
silvestre  los  huecos  de  los  árboles  ó  de  las 
peñas, y  en  el  doméstico  las  colmenas  que 
el  hombre  le  prepara  á  fin  de  aprovechar- 
se de  la  cera  con  que  fabrica  sus  panales 
y  de  la  miel  que  deposita  en  ellos,  extraí- 
da de  las  flores. 

Artificiosa  la  abeja  encubre  cautamente  el  arte  con 
que  lábralos  panales.   Saao.  Emp.  67. 


2.  *  Machiega  y  maesa.  La  hembra  de  los 
zánganos,  y  la  madre  de  las  abejas  que 
fabrican  la  miel  y  la  cera.  Es  única  en  cada 
colmena,  y  basta  para  más  de  mil  machos. 

3.  *  Maestra,  maesa. 

Befr. ABEJA    Y   OVEJA,     Y    PARTE     EN     LA 

IGREJA,  DESEA  Á.  SU  HIJO  LA  VIEJA,  refr.  que 
advierte  que  la  carrera  eclesiástica,  el  ga- 
nado lanar  y  los  colmenares  proporcionan 
comodidades  y  riquezas. 

Abejar,  m.  y  adj. 

Cfr.  etim.  abeja. 

SIGN.— 1.  m.  Colmenar. 

2.  Adj.  con  que  se  distingue  una  especie 
de  uva  á  que  son  más  aficionadas  las  abe- 
jas. 

Abejarr->oii.  m. 

Cfr.  etim.  abejar.   Suf.  -on. 

SIGN. — Insecto  con  alas  de  una  pulgada 
de  largo,  ceniciento,y  que  al  volar  zumba 
con  mucho  ruido.  En  la  parte  anterior  del 
cuerpo  tiene  unas  manchas  negras  que  re- 
presentan con  bastante  propiedad  una  ca- 
lavera. 

Abejar-uco.  m. 

Cfr.  etim.  abejar.  Suf.  dim.-uco. 

SIGN. — Ave  de  medio  pié  de  largo, 
hermosa  por  el  color  azul  y  verde  de  sus 
alas  y  el  amarillo  de  su  pecho.  Persigue  á 
las  abejas  y  seias  come. 

Abej-era.  f. 

Cfr.  etim.  abeja. — Suf.-em. 
SIGN.— 1.  Colmenar  (cfr.) 
2.  ant.  Toronjil: 

El  torongil  (abejera)  es  una  hierba  de  que  las 
abejas  son  muy  amigas  y  que  jamás  huyen  de  las. 
colmenas  que  se  fregaren  con  él.  Lag.  Dioso.  1.  3> 
cap.  112. 

Abej-ero.  m. 

Cfr.  etim.  abeja. 
SIGN.— 1.  Colmenero. 
2.  pr.  Ar.  Ave,  abejaruco. 

Abej-lca,  ollfia,  -Ita.  f.  d.  de  abeja. 
Cfr.  etim.  abeja.  — Sufs.  -ica,  -illa,  -tía. 

Abej-ou.  m. 

Cfr.  etim.  abeja. — Suf.  aum.-on. 
SIGN. — 1.  Macho  de  la  abeja  maestra. 

2.  Insecto  de  una  pulgada  de  largo,  ne- 
gro, cubierto  de  vello  por  encima,  armado 
de  un  fuerte  aguijón,  y  que  zumba  cuando 
vuela. 

3.  Juego  entre  tres  sugetos,  uno  de  los 
cuales,  puesto  en  medio  con  las  manos 
juntas  delante  de  la  boca,  hace  un  ruido 
semejante  al  del  abejón,  y  entreteniendo 
así  á  los  otros  dos,  procura  darles  bofeta- 
das y  evitar  las  de  ellos. 

Y  otra  sé  que  le  pregunta  cuando  furioso  se  enoja, 
y  la  sacude,  si  Juega  al  abejón  ó  enamora.  Pant. 
jiar.  2,  Eom.  2. 

i?e/r.— JUGAR   CON    ALGUNO   AL  ABEJÓN,    fr. 

fam.  Tenerle  en  poco,  burlarse  de  él. 


14 


ABE 


ABE 


Aliejon-azo.  m.  aum.  de  abejón. — Suf. 
-azo, 

Cfr.  etim.  abeja. 

Abejou-clllo.   m.    (L  de  aJé/on.— Suf. 

'CÜlo. 

Cfr.  etim.  abeja. 

Abejorro,  m.  abejarrón. 
Cfr.  etim.  abeja. 

Abej-ucla.  f.  d.  de  abeja. — Suf.  -uela. 
Cfr.  etim.  abeja. 

Alicj-uiio,  ua.  adj. 

Cfr.  etim.  abeja. 

SIGN. — Lo  que  pertenece  á  las  abejas. 


Abella.  f.  ant.  prov, 
Cfr.  etim.  abeja. 


Aabellaca-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  abellacar. 
SIGN. — El  que  acostumbra  á  obrar  ruin 
7  picaramente. 

A«bcllac«ar.  a.  ant. 

ETIM.  —  Deriva  del  adjetivo  latino 
viLi-s,  vil,  bajo,  despreciable — Le  cor- 
responden: ital.  üigliacco,  port.  velha- 
co,  franc.  veillacjue,  etc. — Se  formó  de 
üilis  con  la  agregación  de  un  sufijo  -acó 
— La  palabra  latina  vilt-s  viene  de  la 
raiz  índica  vagh-  llevar,  arrastrar, 
conducir,  de  la  que  derivan  el  verbo  de 
la  lengua-madre  indo-europea^  vdgh-a- 
rai,  yo  llevo,  yo  arrastro;  el  griego 
ox-*/j-H.a  por  Fó^i-r-^M,  carro;  el  latin 
veh-ere,  conducir,  trasportar,  llevar, 
etc.  De  manera  que  vi-li-s  es  una  con- 
tracción de  vehi-li-s,  cuya  h  entre  dos 
vocales  suelo  perderse,  como  en  nthil 
nada,  contracto  nü;  vehemens,  vehe- 
mente, contracto  vemens,  etc.,  y  las  dos 
vocales  el  se  han  reducido  á  la  vocal 
larga  i  de  i?z7í-s— Esta  palabra  en  su 
verdadera  acepción  etimológica  quiere 
decir:  que  se  deja  arrastrar,  lleva '%  con- 
ducir^ ó  es  capaz  de  dejarse  arrastrar, 
llevar    ó    conducir.— Cív .    a-bil-tar, 

BELLACO,  VIL,  CtC. 

SIGN. — 1.  Estimar  en  poco. 
2.  r.  Hacerse  bellaco,  de  viles   costum- 
bres. 

Abeliar.  m.  ant.  prov.  colmenar. 
Cfr.  etim.  abejar: 

Confraires  de  aquella  conservación  de  las  abellas 
y  abellares.     Orden,  de  Ahejer.  de  Zarag.  pl.  2. 

Abcllc-ro.  m.  ant.  prov.  colmenero. 
Cfr,  etim.  abella. 


A*<bellota«do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  bellota. 

SIGN. — Lo  que  tiene  figura  de  bellota. 

Abeiiuz,  m.  ant. 

ETIM. — Hay  en  latin  la  palabra  ehc- 
ñus,  traducción  del  griego  e'íSsvo?^  ébano, 
y  en  árabe  la  palabra  abenas,  que  con- 
tiene el  cambio  de  la  vocal  inicial  eos. 
en  la  a,  según  se  verifica  en  muchas  pa- 
labras españolas  derivadas  del  latin  y 
modificadas  del  mismo  modo  por  los 
árabes.  En  las  lenguas  teutónicas  y  neo- 
latinas se  encuentra  la  misma  palabra 
con  algunas  alteraciones,  como:  alem. 
eben-holz,  literalmente  palo  de  ébano, 
bol.  ebben-hout,  ital.  y  port.  ébano,  prov. 
ebení,  franc.  ébéne,  ing.  ebony,  etc.  (Cfr. 
hebr.  oben  y  ében  piedra,  hobni  de  pie- 
dra^ cuyo  plur.  hobnim  contiene  cierta 
semejanza  de  sonido  con  ebanum,  lati- 
no). Atendida  la  procedencia  del  ébano, 
su  nombre  debe  ser  oriental  y  de  origen 
semítico,  sea  que  se  derive  del  hebreo 
hobnim,  por  motivo  quizás  de  la  dureza 
de  la  madera  de  este  árbol,  sea  que  se 
considere  ebenuz  como  palabra  aráb.  ya 
formada.  Los  pueblos  europeos  se  sir- 
vieron del  nombre  griego  s^svoc;,  introdu- 
ciendo en  él  algunas  ligeras  modifica- 
ciones. 

SIGN.— Ébano. 

A*béiiola  ó  a-béuiila.  f.  ant, 
ETIM.— Deriva  de  bendula,  supuesto 
dim.  de  benda.  Las  letras  nd  en  el  bajo- 
latin,  en  prov.  y  en  algunos  dialectos 
italianos  se  cambiaron  en  nn,  letras  que 
después  en  español  se  redujeron  á  la  ñ, 
Benda,  cambiado  después  en  venda,  es 
una  variación  de  la  palabra  banda,  para 
cuya  etim.  cfr.  a-bandera-do.  La  -a  es 
un  pref.  cfr.  A-20.  El  significado  de 
banderola  que  las  a.-béíiulas  guardan  al 
derivarse  de  béndula,  pertenece  mas 
bien  á  los  párpados  que  a  las  pestañas. 
Sin  embargo  en  las  lenguas  teutónicas 
las  pestañas  se  nombran  con  vocablos 
que  indican  movimiento.  En  la  palabra 
alem.  aucjen-wiwp-er,  literalmente /jes- 
taña  de  los  ojos,  la  raiz  wínip-  moverse, 
y  su  deriv,  wimp-el,  banderola,  ex- 
presan la  idea  de  algo  que  se  mueve 
delante  de  los  ojos.  En  inglés^  eye-lash, 
literalmente  látigo  del  ojo,  se  ha  for- 
mado con  el  mismo  criterio  con  que  se 
hizo  el  nombre  abéñulas. 
SIGN.— Pestaña: 


ABE 

Los  ojos  negros  muy  rasgados,  con  una  gravedad 
xtraña,  con  unos  arcos  de  cejas  y  abéñulas,  que 
];ii)an  unas  graciosas  sombras  en  el  hermoso  rostro. 
pelian,  p.  3,  1.  4,  f.  151. 

A-bereuffena-ifo,  da.  adj. 

ETIM. — Deriva  de  berengena,  que  se 
Bscribe  también  al-berengena  con  el  art. 
arábigo  al-  La  herengena^  como  planta 
originaria  de  oriente  trajo  también  su 
nombre  del  árabe-persa  bádinjdn  ó 
bedindjen.  Cfr.  neo-lat.  usolanum  me- 
longenw).  Esta  palabra  se  formó  por 
primera  vez  en  la  lengua  arábiga,  según 
el  testimonio  de  Mr.  Domingo  Cabré: 
Melongena  in  Arabuin  codicibus  pri- 
miim  celébrala  fuit.  Corresponden  á 
berengena:  port.  beringela,  bringella, 
franc.  mélongéne^  ital.  rnelángolo,  me- 
lan^anay  etc.  Estas  tres  últimas  pala- 
bras se  formaron  directamente  del 
bajo-lat.  melangolus^  merangolus,  cor- 
rupción de  la  palabra  arábiga  béclinjen. 

SIGN. — Lo  que  tiene  color  de  berenge- 
na, ó  se  parece  á  ella: 

Porque  son  jaspeados  de  azul,  verde  y  aberenge- 
nado.     Cero.  Quij.  t.  2,  cap.  47. 

Ab-erra-clon.  f.  Astr. 

ETIM.— Resulta  del  pref.  ab-  (cfr.)  y 
erra-cion,  que  se  compone  de  la  desi- 
nencia -cion  (cfr.)  y  erra-,  tema  del 
verbo  latino  erra-re — En  latin  es  aber- 
ratio^aberrationis,  etc.  La  raiz  del  verbo 
erra-re^  errar,  andar  vagando,  andar 
rodando  de  una  parte  á  otra,  etc.  es  ers- 
correspondiente  á  la  primitiva  ars- 
errar.  Le  corresponden:  grg.  sppsiv,  got. 
aiJ^^-jan,  al.  irren,  ant.  a.  al.  irran^  ir- 
ron;  arit.  saj.  irrien,  ingl.  err,  suec.  irra^ 
din.  irr-e,  ital.  errare,  franc.  errer^  prov. 
erier,  etc.  El  cambio  de  la  s  primitiva  de 
la  raiz  ars^  en  la  r  de  arr-  err-,  es  fre- 
cuente. La  raiz  primitiva  y  anterior  á 
ars  es  ar-  ir  (cfr.  ind.  prim.  ar-ámi, 
voy)j    cuya  aplicación    cfr.    en    errar, 

ERROR,  ERRANTE,  YERRO,  CtC. 

SIGN. — 1.  Movimiento  aparente  y  corto 
de  los  astros,  que  proviene  de  la  velocidad 
de  la  luz  combinada  con  la  de  la  tierra  en 
su  órbita. 

2.  met.  Descarrío. 

Abertal,  v.  Tierra  abertal. 
Cfr.  etim.  abertura. 

A1>cr«tura.  f. 

Cfr.  etim.  abrir. — Cfr.  sufijo-¿«ra. 
SIGN. — 1.  La  acción  de  abrir. 
2.  Hendedura  de  un  cuerpo: 

Gcomancia  es  adcvinacion  por  los  terremotos  y 
vberturas  de  la  tierra.     Comead,  sobr.  las  300,  f.  52. 


ABE 


15 


3.  met.  Franqueza,  lisura  en  el  trato  y 
conversación: 

De  esta  invención  él  hablaba  comunmente  con 
muchos  tan  fácilmente  y  con  tanta  abertura^  que, 
etc.     Ambr.  M.  Antig.  f.  5. 

4.  *  De  testamento Aov.  El  acto  jurídico 
de  abrir  el  testamento  cerrado. 

5.  Aberturas,  f.  pl.  En  la  costa  del  mar 
las  ensenadas  ó  calas:  en  tierra,  las  grietas 
formadas  por  la  sequedad  ó  los  torrentes. 

Sin. — Abertura,  hendedura,  grieta. 

Estas  palabras  se  diferencian  por  la  mayor  ó  me- 
nor dimensión  de  lo  que  expresan.  Hendedura  es  un 
hueco  en  cualquier  materia,  que  aparta  y  separa  en 
parte,  dejando  de  ser  continuo  y  entero. 

Abertura  es  aquella  misma  separación  de  la  mate- 
ria, desuniendo  sus  partes  en  la  totalidad.  Se  dife- 
rencia esta  de  aquella,  en  que  la  primera  representa 
un  mal  menor  ó  una  fuerza  menos  poderosa;  y  la 
segunda  es  esta  misma  con  el  carácter  de  la  conti- 
nuidad, y  suponiendo  mayor  fuerza  para  causarlo. 
Se  hiende  una  tabla,  se  abre  una  pared.  Se  hiende 
una  cabeza,  se  abre  un  cadáver  en  una  autopsia. 

La  grieta  es  una  rotura  natural  propia  de  la  dila- 
tación ó  contracción  de  los  cuerpos  sólidos  ó  de  los 
efectos  del  calórico. 

A-I»cs.  adv.  ant. 

ETIM.— Esta  palabra  ha  sido  abre- 
viada del  adv.  apenas  en  apés,  recibiendo 
luego  el  cambio  de  la  p  en  la  6,  según 
acontece  en  abrir  de  aperire,  etc. 
A-pénas  y  a-bes  se  componen  del  pref. 
a=ad  (cfr.)  y  el  uomhvQ  penas,  cuya  raiz 
fundamental  cfr.  en  pena.  De  manera 
que  el  adv.  abes  viene  directamente  de 
apenas  y  este  de  ad  poenas,  forma  ad- 
verbial de  la  baja-latinidad,  á  la  que 
corresponden:  ital.  appena,  franc.  á  pei- 
ne, etc.  Cfr.,  APENAS. 

SIGN. — Apenas,  con  dificultad. 

A>bestla-«flo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  bestia. 

SIGN. — El  que  en  su  figura  ó  en  sus  ac- 
ciones es  parecido  á  las  bestias. 

A-bestioii-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  bastión. 
SIGN. — Abastionar. 

A-l»cstola.  f.  ant, 

ETIM.— Deriva  del  bajo  latino  basto- 
ria,  especie  de  arma  usada  en  la  Edad 
media,  que  consistía  en  nn  palo  con  un 
hierro  de  diferentes  formas,  clavado  en 
la  punta.  Cfr.  la  raiz  que  le  sirve  de  base 

en  BASTÓN. 

SIGN.— Arrejada. 

A?»efc.  m. 

ETIM.— Viene  del  teutón.  Cfr.  el  ver- 
bo alem.  haften,  enganchar,  tener  fijo, 
y  el  nombre  iiaft,  gancho,  derivado  de 
uabt-  del  verbo  iiaben,  tener,  cuya  raiz 


16 


ABET 


ABIG 


indo-europea  cfr.  en  haber,  sus  deri- 
vados y  compuestos.  En  cuanto  á  la 
forma  ortográf.  de  abete  por  hahete  es 
menester  observar  que  antiguamente 
los  Españoles  escribían  indiferentemente 

HABER.,  AVER,  ABER  V  HAVER. 

SIGN. — 1.  Hierrecillo  con  su  gancho  á 
cada  extremidad,  que  sirve  para  asegurar 
en  el  tablero  la  parte  de  paño  que  se  tunde 
de  una  vez, 

2.  ant.  Abeto. 

Ato-etcmo.  Loe.  lat. 

ETIM.— Deriva  de  ab-  (cfr.)  y  eterno, 
en  latin  ceterno.     Cfr.  etim.  de  eterno. 

SIGN. — 1.  Desde  la  eternidad. 

2.  Desde  muy  antiguo,  de  mucho  tiempo 
atrás. 

x\betiiio-tc.  adj. 

Cfr.  etim.  abeto.  De  este  nombre 
se  formó  antes  abieti-no  y  después 
abeti-no-te. 

SIGN. — Cfr.  aceite  abetinote  en  aceite. 

Ab"Ct«o.  m. 

ETIM. — Deriva  del  nombre  latino 
abies,  tema  abiet,  abeto.  Esta  palabra 
resulta  de  ab-  por  abhi-  que  significa 
para  arriba  y  el  verbo  -iet  de  í-7^e,  va. 
Etimológic.  quiere  decir  que  va  para 
arriba,  en  atención  á  lo  muy  alto  que 
se  cria  el  abeto. — Cfr.  la  raiz  indo-eu- 
ropea de  esta  palabra  en  ir,  itinera- 
rio, etc. 

SIGN. — Árbol,  especie  de  pino,  de  cuyo 
tronco  destila  la  trementina  conocida  con 
el  nombre  de  aceite  de  abeto.  Su  madera 
se  usa  con  preferencia  á  otras  para  los 
instrumentos  músicos  de  cuerda: 

Hay  gran  muchedumbre,  ansí  de  abetos,  como  de 
otras  resiníferas  plantas  en  las  montañas  de  Trento. 
Lag.  Dioscor.,  I.  1,  c.  70. 

A-bctunoaclo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  betún. 

SIGN. — Lo  que  se  asemeja  al  betún  en 
alguna  de  sus  calidades. 

A-l»etaan-ar.  a.  ant.  Cfr.  embetunar. 
Cfr.  etim.  betún. 

Alícya.  f.  ant.  abeja.  Se  usa  en  Asturias. 
Cfr.  etim.  abeja. 

Al»cj-«cpa.  f.  ant.  colmenar.  Suf.  -era. 
Cfr.  etim.  abeja. 

Abiar,  m.  Cfr.  Albiliar. 
Cfr.  etim.  albiiiar. 

Abierta,  f.  ^nt.  abertura. 
Cfr.  etim.  abrir. 


Abier-ta-iiieiite.  adv.  xn. 

Cfr.  etim.  abrir.  Cfr.  suf  -mente- 

SIGN. — 1.  Sin  reserva,  francamente: 

Donde  tan  clara  y  distintamente  el  Salvador  dijese 
que  él  era  el  Mesias  como  aquí,  donde  tan  abierta- 
mente dijo:  Yo  soy,  que  hablo  contigo.  Fr.  Luis  de 
Gran.  Adic.  al  Mera  ,  p.  2,  c.  10. 

2.  Descubierta,  manifiestamente,  de  un 
modo  claro.* 

Que  los  dichos  alcaldes  lo  fagan  escribir,  é  asentar 
larga  y  abiertamente  al  dicho  su  escribano  en  loa 
libros  de  sus  Mestas.  Ord.  de  Sev.,  tit.  de  la  Mesta, 
fol.  118. 

Abier-to,  ta.  p.  p.  irreg.  de^JnV. 
Cfr.  etim.  abrir.  Cfr.  suf.  -to. 
SIGN. — adj.  que  se  aplica  á  la  vaca  fe- 
cunda. 

2.  Desembarazado,  llano,  raso.  Dícese 
comunmente  del  campo  ó  campaña. 

3.  Lo  que  no  está  murado  ó  cercado. 

4.  Mar.  Dícese  del  buque  que  no  tiene 
cubierta. 

5.  met.  Ingenuo,  sincero,  franco. 

6.  Abierto,  adv.  m.  ant.  Francamente, 
claramente. 

Abiet-lno.  adj.  Cfr.  aceite  abetinote. 
Cfr.  etim.  abeto,  abetinote.  Cfr.  suf. 

-INO. 

A-?»i-«:arra-p.  a. 

ETIM. — Se  compone  del  pref.  a  (cfr.); 
el  pref.  bi  por  6¿¿>,  que  á  mas  de  dos  veces 
significa  mal,  y  el  verbo  garrar,  que  es 
una  alteración  fónica  de  variare,  reci- 
biendo los  cambios  siguientes:  variare^ 
g  arar  engarrar.  En  Berry  existen  las 
palabras  gare,  gareau,  ga-riaii,  gariche^ 
que  significan  de  color  variado-  El  cam- 
bio de  la  V  en  la  g,  aun  cuando  se  verifi- 
que raramente,  tiene  otros  ejemplos, 
como:  YÍPERA,guiüre,YAGii^A,game,  ital. 
guaina,  etc.  Mas  frecuente  es  el  cambio 
de  la  w  en  la  g,  como:  werra,  guerra, 
aus-toaten,  aci-guatar,  etc.  Cfr.  las 
raices  indo-europ.  del  lat.  variare  en 
VARIAR.  Á  abigarrar  corresponde  el 
franc.  bigarrer.  Etimológ.  quiere  decir: 
variar  malamente. 

SIGN. — Poner  á  una  cosa  varios  colores 
sin  unión  ni  orden. 

Abi$?e-ato.  m.  for. 

ETIM.  -Deriva  del  latino  ab-igeatus, 
que  viene  del  verbo  «-6/f/er<?;  compuesto 
de  ag  y  agere,  llevar,  significando:  es- 
pantar, ahuyentar  el  ganado.  Cfr.  pref. 
ab  y  suf.  ato]  Cfr.  las  raices  indo-euro- 
peas correspondientes  á  ag  en  agís  y 
AGITAR.  Le  corresponden  fvanc.  abigóat, 
ital.  abigeato,  lat.  abígeatus,  etc. 

SIGN. — Hurto  de  ganados  ó  bestias. 


ABia 


ABJU 


17 


Ab-lg^eo.  m.  for. 

Cfr.  etim.  abigeato. 

SIGN. — El  que  hurta  ganado  ó  bestias. 

Ali-lg:-ero.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  abigeato. — Suf. -ero. 

SIGN.— Abigeo. 

A-blg^ot-ado.  adj. 

Cfr.  etim.  bigote'. 

SIGN.— El  que  tiene  grandes  bigotes: 

Había  en  el  calabozo  un  mozo  tuerto,  alto,  abigo- 
tado, mohíno  de  cara.  Queo.   Tac,  cap.  16. 

A«bi9-tar.  a.  ant. 

ETIM.— Deriva  del  verbo  latino  vü- 
i-tare,  que  significa  envilecer.  Es  fre- 
cuentat.  de  vil-ere,  que  tiene  el  mismo 
significado,  y  deriva.de  vilt-s,  vil.  Abil- 
tar  debe  escribirse  con  la  v.  Cfr.  etim. 
de  vüis  en  a-bellaca-do. 

SIGN. — Envilecer,  deshonrar,  ultrajar: 

Los  antiguos  dejaron  este  recato  en  las  cosas  sa- 
gradas: guardáronse  de  abiltarlas  y  profanarlas. 
Siguens.  Vid  S.  Geron.,  1.  4,  c.  5. 

Ab«lsilci».  loe.  lat.  (adv.  t.) 

ETIM.  —  Se  compone  del  pref.  ó 
prep.  lat.  «6-,  que  significa  de,  desde,  y 
el  nombre  inicio,  lat.  initio,  (abl.  de  ini- 
tium)  principio,  cuya  etim.  cfr.  en  ini- 

CIAR. 

SIGN. — Se  usa  en  castellano  para  signi- 
ficar desdx  el  principio  ó  desde  muy  antiguo: 

En  selva  de  quintañonas,  Con  su  fecha  de  abini- 
cio,  Condenaré  á  los  profundos.  De  una  dueña  mis 
caprichos.  Queo.  Mus.  6.  Rom,  78. 

Ali-liitc<^toalo.  loe.  lat. 

ETIM.  —  Se  compone 'de  la  prep. 
latina  ab-,  que  significa  de^  desde ^  etc., 
el  pref.  m,que  sign.  no,  y  el  participio 
testatas,  a,  uní,  del  verbo  testari, 
atestiguar,  testar,  hacer  testamento, 
cuya  raíz  y  su  aplicación  cfr.  en  testar. 

SIGN. — 1.  Se  usa  en  castellano  para 
significar  sin  testamento;  y  así  se  dice  del 
que  murió   sin  testar,  que  murió  abintes- 

TATO. 

Como  mi  padre  murió  abiiitestato,  todo  se  redujo 
á  pleitos.  Alfar.  Í.V12. 

2.  m.  Procedimiento  judicial  sobre  he- 
rencia y  adjudicación  de  bienes  del  que 
muere  sin  testar;  y  así  se  dice:  de  este 
ABiNTESTATo  conoce  el  alcalde  N. 

3.  ESTAR  UNA  COSA     ABINTESTATO.  fr.  mct. 

fam.    Tenerla,   dejarla   descuidada  ó  sin 
resguardo. 

A-lii$íiBitt-al.  adj. 
Cfr.  etim.  abismo. 

SIGN. — 1.  Lo  que  pertenece  al  abismo. 
2.  m.  Cada  uno  de  los  clavos  con  que  se 
fijaba  el  hierro  del  asta  en  las  lanzas. 

TOMO  I. 


A«l»lji»iiiar.  a. 

Cfr.  etim.  abismo. 

SIGN. — 1.  Hundir  en  el  abismo. 

2.  Confundir,  abatir. 

A*bis«iiio.  m. 

ETIM.— Deriva  de  á-  pref.  neg.  grg. 
(cfr.  A)  y  el  nombre  gujac?,  fondo. 
"A-pujao;  significa  sin  fondo,  que  tiene 
tanta  profundidad  que  no  deja  ver  el 
fondo.  Le  corresponden:  lat.  abyssus, 
ital.  abisso,  prov.  abis  y  abisme,  franc. 
abime,  etc.  El  castellano  abis-mo  es  un 
superl.  de  abyssus,  habiéndose  formado 
de  abissimo.,  profundísimo.  El  nom- 
bre griego  guc7C7Ó?  deriva  de  gue-ó?  y  éste* 
de  la  raíz  gaO-  ser  profundo,  sumergirse, 
irse  al  fondo. — Corresponde  á  gaO-  la 
raíz  skt.  TTT^  gdh-  sumergirse,  bañar. 

Cfr.  TTT^  gdh-aSy  que  se  sumerge; 
TT^q  gah-ana-s,  profundo,  etc.  Esta 
raíz  se  amplifica  también  en  gabh-  y 
gambh,  como:  gambh-an,  profundidad; 
gabh-as,  hendedura,  etc. 

SIGN. — 1.  Profundidad  á  que  no  se  halla 
fondo. 

2.  El  infierno. 

3.  met.  Lo  que  es  inmenso  é  incom- 
prensible. 

Siíí. — Abismo,  sima,  precipicio,  sumidero, 
remolino. 

Nos  presenta  la  idea  del  abismo  una  profundidad 
sin  fondo  é  insondable;  la  sima,  de  una  concavidad 
profunda  y  obscura;  el  sumidero,  de  una  profun- 
didad que  arrastra  hacia  sí  á  los  cuerpos,  y  como 
que  los  sorbe,  cuando  están  cerca  de  él;  e\ precipi- 
cio, una  profundidad  que  se  encuentra  en  parajes 
elevados  y  muy  escarpados,  donde  se  corre  peligro 
de  caer  y  del  que  es  casi  imposible  escapar  cuando 
se  halla  en  él. 

El  movimiento  circular  de  las  aguas  en  rios  y  ma- 
res, forma  remolinos  donde  se  sumen  ellas  mismas 
y  los  cuerpos  que  arrastran  en  sus  corrientes. 

A-bita-que.  m. 

Cfr.  etim.  bitas.  Suf.  -que  por  -ca, 
SIGN.— Cuartón. 

A-bizcocSi-ado,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  bizcocho,  Suf.  -do. 
SIGN. — Lo  que  se  parece  al  bizcocho. 

Dióme  una  rueda  de  naranja  para  cortar  la  cólera  y 
un  mendrugo  de  pan  abizcochado  de  puro  duro. 
Esteb.  f.  7. 

AI»>Jura-cioii.  f. 

Cfr.  etim.  ab-.turar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  abjurar. 

Ali*jtirar.  a. 

Cfr.  etim.  jurar.  Pref.  ab-  en  el  sen- 
tido de  separación. 

SIGN. — Desdecirse,  retractarse  conju. 


18 


ABLA 


ramento  del  error  ó  equivocación  que  se 
ha  padecido: 

Tueron  edificados  antes  que  Kocaredo  abjurase  los 
errores  de  Arrio.  Mond.  Diser.  2,  c.  3. 

Sm.— Abjurar,  renunciar,  renegar,  apos- 
tatar. 

Abjurar  se  diferencia  de  renunciar  en  que  aquel 
tiene  mas  fuerza  en  ciertas  formalidades  solemnes, 
pues  se  retracta  el  juramento  y  á  veces  con  otro  con- 
trario; mas  renunciar  no  indica  tanta  formalidad,  ni 
tanta  'importancia.  Abjura  un  hombre  de  su  reli- 
gión 3-  también  de  grandes  y  perjudiciales  errores,  y 
se  manifiesta  horrorizado  de  lo  que  antes  respeto  y 
veneró.  Se  renuncia  por  cualquier  motivo,  aunque 
sea  ligero,  de  relaciones  de  amor,  de  amistad,  de 
intereses. 

De  fuerte  expresión  es  la  palabra  refiegar,  com- 
puesta igualmente  del  verbo  jiegar  y  de  la  partícula 
r-eduplicativa  re,  que  indica  negar  con  instancia, 
obstinación  y  resolución,  detestar  y  abominar  una 
cosa  que  antes  se  estimaba.  . 

Viene  á  pertenecer  solo  á  los  asuntos  de  religión 
la  palabra  apostatar,  que  tiene  la  misma  significa- 
ción que  la  anterior,  trasladándose  únicamente  por 
analogía  á  las  órdenes  religiosas,  donde  se  llama 
apóstata  al  individuo  de  ellas  que  deserta  ó  aban- 
dona públicamente  el  instituto  que  juró  guardar. 

A-BiEaaí«Ba-€loi«,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  a-balad-o.     Pref.  a:  suf. 

-DOR. 

SIGN.— El  que  ablanda. 

A-blauda-dura,  f.  ant.  Ablauda- 
iiiiento. 

Cfr.  etim.  a-balad-o.  Suf.  -dura- 

A>bIau«l-ia>'itiicMto.  a. 

Cfr.  etim.  a-balad-o.  Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  ablandar. 

A«blaii-daMte.  p.  a.  ant.de  ablandar. 
Cfr.  etim.  ablandar.— Suf.  -ante. 

El  escorpión  es  un  animal  con  la  boca  lamiente  y 
ablandante  y  con  la  cola  punzante  y  empeciente. 
Men.  Coron.  fol.  3. 

A-bSau-dar.  a. 

Cfr.  etim.  a-balad-o. 

SIGN. — 1  Poner  una  cosa  blanda: 

¿Qué  no  vence  el  trabajo?    Doma  el  acero,   ablanda 
el  bronce,  reduce  á  sutiles  hojas  el  oro.  Saaü.  Emp. 
7L 
%.  Laxar,  suavizar: 

Bebida  de  la  simiente  del  Papáver  con  agua  miel  la 
cantidad  de  un  acetábulo,  ablanda  el  vientre  ligera- 
mente. Lag.  Díose.  1.  4,  c.  65. 

3.  Mitigar  la  fiereza,  la  ira  ó  el  enojo  de 
alguno.    Úsase  también  como   recíproco: 

y  con  largas  oraciones  procuró  ablandar  al  Pontí- 
fice. Fuenm.  PioV.,  f.  14L 

4.  n.  Templarse.  Dícese  de  la  estación 
cuando  disminuye  su  frialdad  y  de  los 
hielos  y  las  nieves  cuando  empiezan  á 
derretirse.  Usase  también  como  recíproco. 

A-blaiida-tlvo,  va.  adj. 
Cfr.    etim.  a-balad-o.     Suf.  -tivo. 
SIGN. — Lo  que  tiene  virtud  de  ablan- 
'dar. 


ABLE 

A-blande-ee-r.    a.  ant.  ablandar. 
Cfr.   etim.   a-balad-o.  Suf.   -ce  lat. 
sce- 

A-bi:aiLi€llr.  a.  ant.  aeíasadSp. 
Cfr.  etim.  a-balad-o- 

AbT a-ato.  m.  p.  Ast.  Aveüanio.  Úsase 

hoy  entre  la  gente  rústica  del  mismo  país. 
ETIM.— ¿6¿aAzo  ha  sufrido  la  sínco- 
pa de  la  e,  pues  el  primitivo  es  abetuno, 
del  lat.  Abetlanus.  Este  adj.  deriva  del 
\'a.i.  Abelta^  Abela,  grg.  "AlSsXXa,  ciudad 
cercana  á  Ñola  en  Terra  di  Lavoro — 
Era  antiguamente  una  colonia  de  Ves- 
pasiano,  y  es  hoy  un  suburbio  llamado 
Abella-Vecchia,  Avella  ó  Avellíno,  que 
los  latinos  distinguían  con  el  epíteto  de 
malifera  ó  abundante  en  frutas,  á  causa 
de  su  riqueza  en  avellanas,  que  recibie- 
ron su  nombre  de  Avella  ó  A  bella  (cfr. 
avellana) —Sut  -no. 

A-33-Iaí5vo.  m.  Gram.  1 

ETIM.— Se  compone  del  pref.  ab- 
(cfr.)  y  la  raíz  lat-  por  tía-,  trasposición 
de  la  raíz  índica  tal,  llevar,  significando 
el  caso  que  indica  alejamiento  ú  origen 
de  la  acciona  Cfr.  índico  taul-ayd-tiy 
lleva:  skt.    rTrT  tul-  pesar,   rTrfTT  tul-d, 

balanza;  got.  taul-an,  llevar,  pesar; 
grg.  TAYj-vaí,  (aor.)  llevar;  lá-Xaviov,  ba- 
lanza, peso;  lat.  tul-i,  (perf.  de  fero) 
llevé;  tol-erare,  soportar,  sufrir;  prov. 
tollerar\  esp.  tolerar;  it.  tollerare,  etc. — 

Cfr.  TOLERAR. 

SIGN. — El  sexto  caso  de  las  declina- 
ciones del  nombre  en  latin. 

Ab-lcuta-dor,  ra.  m.  y  f.  prov.  aven- 
tador. 

Cfr.  etim.  ablentar. 

Ablentar,  a, 

ETIM.— Es  el  verbo  alentar,  al  que 
se  agregó  la  -b~  por  haberse  perdido  de 
vista  la  etimología  de  la  palabra-  Se 
creyó  que  la  a-  fuera  un  prefijo  equiva- 
lente á  ab-  y  tentar  el  verbo.  Aun 
cuando  ablentar  difiera  de  alentar  en  el 
sentido  específico,  ambos  verbos  con- 
vienen en  el  sentido  general  de  hacer 
aire,  soplar,  propio  de  la  raíz  de  que 
derivan.  A -ventar  deriva  de  viento  y 
éste  de  la  raíz  va,  soplar  (cfr.  viento  y 
a-ventar).  Ablentar  y  alentar  derivan 
de  aliento  y  éste  del  nombre  latino 
ANHÉLITOS,  anhélito^,  aliento,  respira- 
ción (cfr.  anhélito),  cuya   palabra,  por 


ABLU 

una  trasposición  fácil  de  verificarse 
entre  \a  n  y  la  I,  se  redujo  á  alhéntto 
y  luego  á  aliento.  Anhelítas  deriva 
de  AN-HEL-ARE,  anhelar,  exhalar,  com- 
puesto del  pref.  an-  y  primitivamente 
-ANA  (cfr.),quesign.  arriba, para  arriba, 
y  el  verbo  hal-are  exhalar.  La  raíz 
I  primitiva  indo-europea  de  este  verbo 
se  nos  presenta  bajo  las  formas  bhal, 
BHLA,  BHLU  con  el  scutído  general  de 
soplar,  hacer  aire,  Jlair.  Cfr.  grg. 
<p).£-s'v,  fluir;  lat.  Jla-re  soplar;  hal-  are 
(por  bhal-are),  aii-hel-are,  exhalar; 
a.  al.  al.  bld-an,  soplar,  m.  al.  al.  blás, 
soplo;  got.  uf-blés-an;  prov.  y  cat.  ale- 
ñar; it.  ant.  aleña;  it.  mod.  lena,  aliento; 
franc.  haleine,  etc.  Cfr.  hálito,  alien- 
to, ALENTAR,  CtC. 

SIG^.— prov.  Aventar. 

SIGN. — 1.  LAVATORIO,  en  su  primera  y 
cuarta  acepción. 

2.  El  vino  y  agua  con  que  el  sacerdote 
purifica  el  cáliz,  y  con  que  se  lava  los 
dedos  después  de  consumir,  y  así  se  dice: 
sumir  las  abluciones. 

Ab>iic-^a-cioBi.  f. 

Cfr.  etim.  negar.— Pref.  ab  —  suf. 
cion . 

SIGN. — Absoluto  y  espontáneo  sacrificio 
que  uno  hace  de  su  voluntad  y  de  sus 
gustos: 

Es  la  castidad  una  fragranté, sobrenatural  y  gloriosa 
abnegación  del  ser  humano.  Nuñ.  EiVa^r.  17. 

Ali-aicgap.  a. 

Cfr.  etim.  ab-nega-cion. 

SIGN. — Renuiiciar  uno  voluntariamente 
á  sus  deseos.  Úsase  también  como  recí- 
proco. 

A-bolia-alo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  a-boba-r.  Pref.  a— suf.  do. 
SIGN. — El  que  tiene  traza  ó  cosas  de 
bobo: 

Aquí  en  ver  estas  cosas,  se  quedó  abobado  el  Bar- 
bero. Píe.  Just.  fol.  192. 

A*l»ol»a*i!Qiieiifo.  m. 

Cfr.  etim.  abobar,    ^ut-miento- 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  abobar  y 
abobarse: 

Y  llamóle  yo  ab  oh  amiento,  que  no  es  otra  cosa  mas 
de  estar  perdiendo  el  tiempo,  S.   Ter.  Mor.  4,  cap.  3. 

A-lioba-r.  a. 

Cfr.  etim.  bobo. 

SIGN. — 1.  Hacer  bobo  á  alguno,  entor- 
pecerle el  uso  de  las  potencias.  Úsase  tam^ 
bien  como  recíproco. 

2.  Embobar. 


ABOC 


19 


A-boca«clon.  f.  ant.  a-hoca-miento. 
Cfr.  etim.  a-boca-r.  Pref.    a— suf.- 
cion. 

A-lsoca-de-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  bocado- — Pref.  a- 

SIGN. — Sacar  á  bocados. 

A«S»oca-iclo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  a-bocar. — Pref.  a-  suí-do. 
SIGN.— 1.  Aplícase  al  vino  que  por  su 
suavidad  es  agradable  ó  grato  al  gusto. 
2.  Aproximado  a  alguna  cosa. 

A-I»oca*iiiiei!iito.  m. 

Cfr.    etim.  a-boca-r.     Pref.  a-    suf. 
miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  abocar  y 
abocarse. 

A-Bioca-i*.  a. 

Cfr.  etim.  boca.  Pref.  a- 

SIGN. — 1.  Asir  con  la  boca.  Entre  caza- 
dores se  dice  cuando  el  perro  va  siguiendo 
la  pieza  aceleradamente,  y  la  coge  con  la 
boca: 

Sin  que  lo  sintiese  alguno  se  lo  metió  en  el  cuerpo  y 
abocóle  las  asadurillas  de  manera  que  no  se  cayesen. 
Alfar,  fol.  457. 

2.  Acercar  alguna  cosa  al  paraje  donde 
ha  de  obrar,  como  abocar  la  artillería,  las 
tropas,  etc. 

Puse  dos  ó  tres  sillas  de  costillas  en  hilera,  aboqué 
los  tornos  y  arrímelos  como  quien  arrastra  banderas. 
Pie.  Just.  fol.  245. 

3.  r.  Buscarse  algunos,  ó  juntarse  de 
concierto,  para  tratar  un  negocio: 

Allí  se  abocaron  y  confirieron  lo  que  se  debía  ha- 
cer. 0(3.  Hist.  Chil.  fol.  340. 

A-^oe-ard-ado,  da.  adj. 

Cfr.etirti.BOCA.— Sufs.  ard  (cfr.  abast- 
ard-ar)^  y  -do:  pref.  -a. 

SIGN. — Se  aplica  al  canon,  trabuco  ó 
pistola  que  tiene  la  boca  en  figura  de 
trompeta. 

A-boe8iia-«lo,  da.  adj.  Cfr.  arco  abo^ 
cinado. 

Cfr.  etim.  bocina.  Pref.  -a. 

A-l9ociua*i*.  n.  fani. 

Cfr.  etim.  bocina.    Pref.  -a. 

SIGN. — Caer  de  boca,  6  boca  abajo. 

A-bocliorna-r.  a. 

Cfr. etim.  bochorno.  Pref.  -a. 

SIGN. — 1.  Causar  bochorno  en  la  cabeza 
el  excesivo  calor.  Úsase  también  como  re- 
cíproco: 

Y  tratándome  como  á  alma  condenada,  me  abo- 
chornaban\o^  tuétanos  y  me  escaldaban  las  pajarillas. 
Esteb.  fol.  357. 

2.  met.  Sonrojar: 

_  Tanto  me  abocjiorné  de  oirle  semejante  propo- 
sición, que  se  podían  cocer  dos  paruís  en  mis  carrillos, 
Pie.  Just.  fol.  122. 


20 


ABOF 


ABOL 


A-toofete-adoB«,  ra.  m.  y  f. 

■     Cfr.  etim.  a-bofetear.  Pref.  -a  y  suf. 
-dor. 

SIGN.— El  que  abofetea. 

A-bofete-ar.  a. 

ETIM.— Se  compone  del  pref.  -a  (cfr.) 
y  hofete,  primitivo  de  bofeta-da^  nombre 
formado  por  onomatopeya  del  sonido 
que  las  bofetadas  producen  en  los  carri- 
llos ,  Las  raíces  que  expresan  el  sonido 
arriba  indicado  son  baf- y  puf-,  de  las 
cuales  derivan:  franc.  puffet,  bofetada, 
bouffer,  resoplar  hinchando  los  carri- 
llos; ital.  buffare]  ing.  puff\  alem.  puffen\ 
holand.  puffen,  poffen;  sueco  puffa; 
dan.  pujfe,  qíc. — El  nombre  primitivo 
bofete,  derivó  del  francés  puffet.—Cír. 

BOFETADA,  BUFAR,  BUFO,  ABOHETADO, 

BUFÓN,  etc. 
SIGN.— Dar  de  bofetadas: 

Con  sus  sacrilegas  manos  abofetearon  y  dieron  de 
pescozones  al  que  era  Señor  ds  todo  loFcriado.  Fr. 
Luis  Gran.  Adic.  al  Mem.par.  2.  cap.  14. 

Abog^a-cía.  f. 

Cfr.  etim.  abogar.  Pref.  a-sut-c/a. 
SIGN. — La  profesión  y  ejercicio  de  abo- 
gar. 

Ni  es  la  abogacía  ó  Magistrado  civil  espejo  apro- 
pósito  para  representar  las  perfecciones  cristianas. 
Nuñ.  Emp.  1. 

A>bog:a-«la.  f. 

Cfr.  etim.  a-bogar.  Pref.  -a,  suf.  -da. 
SIGN. — L  Intercesora  ó  medianera: 

Vuestra  madre.  .  .  Se  queda  en  el  oficio  ed  abo- 
gada y  abogada  mayor  del  mas  culpado.  SoUs, 
Poes.  Son.  3. 

2.  La  muger  del  abogado. 
A«bog;^a*do.  m. 

Cfr.  etim.  abogar. 

SIGN. — 1.  El  profesor  de  jurisprudencia 
que  con  título  legítimo  defiende  en  juicio 
por  escrito  ó  de  palabra: 

Por  ser  tantas  las  confusiones  con  que  los  malos 
afto^'acíos  pretenden  oscurecerla  luz.  Man  <7.  Gober. 
Crist.  lib.  1,  c.  31. 

2.  met.  Intercesor  ó  medianero. 
A-bog^a-dor.  m..  prov. 
Cfr.  etim.  abogar.  Pref.  a,  suf.  -dor, 
SIGN.— Muñidor: 

Digo  que  eia  uso,  que  á  las  cuatro  de  la  mañana  el 
abogador  de  una  Cofradía  con  voz  muy  alta  iba  por 
todas  las  esquinas  diciendo:  Encomendareis  á  Dios  el 
alma  de  fulano  y  de  fulana.  Pie.  Just.  fol.  211. 

A-bog^a-niiento.  m.  ant. 
Cfr.    etim.    abogar.    Pref.  -a\    suf. 
-miento. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  abogar: 

En  defender  en  los  pleitos  por  abogamiento.  Re- 
gim.  de  Princip.  par.  2.  f.  36. 

A-bo;^ar.  n. 

ETIM.— Se  compone  del  pref.  a=ad 


(cfr.  -a)  Á,  HACIA,  y  el  verbo  voe-are, 
llamar.  Cfr.  a-boga-do,  de  ad-voca-tus  ^ 
el  que  se  llama  en  socorro  ó  defensa  de 
alguien;  prov.  ad-vocat,  avocat;  port. 
adüogado',  ital.  avvocato,  etc.  A-boga-r 
y  sus  derivados  han  sufrido  el  cambio  de 
la  ü  y  la  c  de  voc-,  raíz  de  voc-are,  en  la 
b  y  g,  por  serc  y  6  ambas  labiales  y  c  y  g 
guturales.  La  raíz  i?oe-,  llamar,  corres- 
ponde á  la  raíz    índica  vak-,    skt.  ^^ 

•\ 

cfr.  vak'mi^  llamo,  digo;  ant.  al.  alemán 
wah-an,  llamar;  ant.  prus.  en-wack-é- 
mai,  invocamos;  serb.  vik-a-ti,  se  dice; 
grg.  £--0;,  por  Féi:  c?,  palabra,  etc.  Cfr. 
voz,  in-voc-ar,  etc. 

SIGN. — 1.  Defender  enjuicio  por  escrito 
ó  de  palabra: 

Los  malos  «¿o^'acíos.... pretenden  sembrar  tinieblas 
sobre  los  hechos  en  que  abogan.  Mar.  Gobern.  lib 
1,  cap.  31. 

2.  met.  Interceder,  hablar  á  favor  de 
alguno. 

Abolieta>€lo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  a-bofe-te-ar.  La  h-  re- 
presenta una  f  primitiva  que  se  halla 
en  bufar ^  franc.  bouffer,  resoplar  hin- 
chando los  carrillos.    Pref.  a-  suf.  -do. 

Cfr.  BUFAR. 

SIGN. — Lo  que  está  hinchado  y  abota- 
gado. 

Abol*eiig:o.  m. 

ETIM. — Deriva  del  latin  avus^  abuelo, 
por  cuya  razón  debiera  escribirse  avo- 
lengo.  ('fr.  suf.  -engo.  El  nombre  av-us 
deriva  de  la  raíz  aw-  preservar,  conser- 
var j  desear,  gozar  (así  dicho  por  la  ma- 
nera afectuosa  con  que  trata  á  sus  nietos) 
Cfr.  ant.  ind.  av-a-mi,  deseo,  gozo;  grg. 
olFíú,  gozo,  satisfago;  lat.  av-ere,  desear, 
av-idaSy  ansioso;  prov.  aviol.,  abuelo; 
ital.  avolo'^  franc.  aieul.^  etc.  Abuel-ó, 
abol-engo,  etc.  se  formaron  del  dimi- 
nutivo de  la  baja  latinidad  aviol-us .   Cfr. 

ABUELO,  ABUSO,  ÚTIL,  USO,  UTILIDAD,etC. 

SIGN. — 1.  La  ascendencia  de  abuelos  ó 
antepasados: 

Y  este  nombre  de  Perlerines  no  les  viene  de  abo- 
lengo, ni  otra  alcurnia,  si  no  es  porque  todos  los  de 
este  linaje  son  perláticos.  Cero.  Quij.  t.  2,  c.  47. 

2.  for.  Patrimonio  ó  herencia  que  viene 
de  los  abuelos: 

Mando  que  los  vecinos  de  Sevilla  no  muevan  plei- 
tos contra  los  que  tienen  heredades  de  sus  padres; 
salvo  si  fuere  patrimonio  ó  abolengo.  Ord.  de  Cast. 
lib.  7,  tít.  1,  1.  27. 


A-bol-eza.  f.  ant. 
Cfr.    etim.   a-bella-car.    Pref.  a 
suf.  -eza. 


ABOL 


ABOM 


21 


La  raíz  bol-  es  una  modificación  de 
\vil-,  del  adjetivo  latino  vil-is^  del  cual 
deriva;por  cuya  razón  debiera  escribirse 
,  a-vile2a  ó  a-vol-e^a.  Cfr.  vil,  vil-eza. 
I  SIGN. — Vileza,  ruindad,  mengua,  po- 
quedad de  ánimo. 

Porque  si  ende  alguno  escapase  con  aooleza  non 
valdría  nada  para  mantener  el  reino.  Parí.  2.  tit.  19, 
1.1. 

Ab-oBl-clou.  f. 

Cfr.  etim.  abolir.  Pref.  ab-  suf.  -cton, 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  abolir: 

_  Como  pleito  criminal  de  justicia,  no  puede  ser  de- 
sistido de  juicio  sin  licencia  y  abolición  del  juez, 
ante  quien  es  principiado.  Fuer.  K.  1.  1.  tit.  7.  ley.  5. 

Ab«ol-iir.  a.  v. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  ab-ol-ere, 
abolir^  subrogar,  suprimir^  borrar,  el 
cual  deriva  de  la  raiz  indo-europea  al, 
destruir,  anular.  Cfr.  grg.  oX-Xu-[/.i, 
destruyo;  ingl.  abolish,  abolir,  de  ab- 
olescere]  abolítion,  abolición;  prov.  a6o- 
¿í>;  franc.  abolir,  abolition;  ital.  aboliré, 
abolizione,  etc. 

SIGN. — Anular  una  ley,  uso  ó  costum- 
bre, ó  cosa  semejante. 

Sin. — Abolir,  abrogar,  aniquilar,  [extin- 
guir. 

A6o¿¿r  significa  quitar  el  uso  ó  memoria  de  una 
cosa,  remisión  ó  indulto  de  delitos,  supresión  de  una 
religión  ó  instituto:  la  abolición  se  verifica  por 
medio  del  tiempo  y  del  uso:  se  considera  abolida 
una  ley  cuando  pasado  mucho  tiempo  se  halla  sin 
vigor  y  está  olvidada;  y  abrogada  cuando  otra  ley 
lo  ha  mandado  así,  y  esta  no  puede  tener  efecto 
alguno;  mas  sí  la  ley  abolida,  pues  que  no  está 
derogada.  Consecuencia  de  la  abolición  viene  á  ser 
el  aniquilamiento,  que  significa  completa  abolición: 
se  extingue  una  cosa  cuando  cesan  enteramente 
aquellos  principios  que  le  daban  movimiento  y  vida. 
Lo  que  está  abolido,  ya  no  tiene  ni  vigor,  ni  acti- 
vidad: lo  aniquilado  no  puede  producir  efecto  algu- 
no: lo  extinguido  carece  de  principio  de  acción. 

A-bolaoog:o.  m.  ant.  aboleug^o. 
Cfr.  etim.  abol-engo.  Suf.  -ongo, 

AwboIo*rlo.  m. 

Cfr.  etim.  abolengo. 
SIGN.— 1  Abolengo: 

Por  su  ancianidad  y  antiguo  abolório.  B.  Ciud. 
B.  Epis.  38. 

2.  ant.  Patrimonio  ó  herencia  que  viene 
de  los  abuelos: 

Los  bienes  de  abolório  se  pueden  cobrar  dentro  de 
año  y  dia,  estando  ausente,  dando  el  precio  de  lo  que 
costó.  Calo.  Sum.  de  fuer.  fol.  71. 

A-bolsa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  bolsa.  Pref.  a-  suf.  -do. 

SIGN. — Lo  que  hace  bolsas,  ó  está  en 
figura  de  ellas: 

Que  el  cuero  ó  cueros  que  salieron  del  noque 
abolsados,  ó  fueron  lamidos,  que  estos  los  hayan  de 
cortar.  Orden,  de  Seo.  tit.  curtidores. 


A->bol  I  a-dura.  f. 

Cfr.  etim.  a-bolla-r.  Pref.  a.  Suf. 
-dura. 

SIGN,— 1.  El  hundimiento  que  resulta 
de  un  golpe  dado  en  una  pieza  de  metal  ó 
de  otra  materia  que  cede  sin  romperse. 

2.  Labor  de  realce  que  hacen  los  artífi- 
ces á  las  piezas  de  plata,  ú  otro  metal. 

A-bwlla-r.  a. 

ETIM.— Deriva  del  lat.  bulla,huvhu']a, 
ampolla  ó  campanilla  que  se  forma  en  el 
agua  cuando  llueve;  bola  de  bronce 
hueca,  usada  en  las  clepsidras,  etc.  Cfr. 
bollo,  bola:,  port.  bolha,  bulla]  franc. 
boule,  bulle]  ital.  bolla]  al.  bolle]  glóbulo, 
m^.  bnwl]  a.  saj.  bolla]  island.  bolli] 
sueco  bal,  etc. 

SIGN. — Dar  golpe  en  una  pieza  de  me- 
tal ú  otra  materia,  de  que  resulte  formar- 
se por  la  superficie  de  ella  una  concavidad, 
y  por  lo  interior  una  elevación  á  manera 
de  bollo: 

Fué  tan  descomunal  y  fuerte  el  golpe  que  le  abolló 
el  morrión.  Oo.  hist.  Chil.  fol.  230. 

A-bollon.  m.  Agr.  p.  Ar. 

Cfr.  etim  a-bolla-r  y  bollon- 
Suf.  -on. 

SIGN. — El  botón  que  arrojan  las  plan- 
tas, y  particularmente  las  vides. 

A-bollon-ar.  n.  Plat. 

Cfr.  etim.  a-bollon. 

SIGN. — 1.  Labrar  de  realce  una  pieza 
con  ciertas  elevaciones  á  manera  de  bollos. 

2.  n.  Agr.  p.  Ar.  Brotar  ó  arrojar  las 
plantas,  y  particularmente  las  vides,  el 
botón. 

Ab*o«mfii«a-ble.  adj. 

ETIM.— Se  compone  del  pref.  ab-,  el 
suf.  -ble  (cfr.)  y  el  nombre  latino  omf'.n, 
presagio,  pronóstico.  Omen  deriva  de 
oc-men,  cuya  raíz  oc-  ver  corresponde 
á  la  indo-europea  ak-  ver,  y  á  la  grg. 
ox-ver.  Ck.Qi.'má.ak-shán,  ojo;  skt. 
^f^fj  ak-sh-t,  ojo,  grg.  o7.-u=6aai 
ojos;  lat.  oc-ulus,  ojo;  got.  aug-o,  ojo;  lit. 
aki-s,  ojo;  ant.-saj.  og-o;  isl.  aug-a; 
dan.  óje]  bol.  oog]  ant.  a.  al.  oug-a;  m. 
al.  al.  oug-e;  n.  a.  al.  auge-,  ingl.  eye]  ital. 
oc-chio,  etc.  Atendida  la  significación 
de  apartamiento  6  alejamiento  del  pref. 
ab-  y  la  de  vista,  mirada,  de  la  raiz  oc-, 
el  adj.  ab-omin-able,  etimológ.  quiere 
decir:  indigno  de  ser  mirado,  que  causa 
horror  á  la  vista.     Cfr.  ojo. 

SIGN. — Lo  que  es  digno  de  ser  abomi- 
nado: 

Los  hombres  abominables  primero  se  engañan  á 
sí  mismos.  Queo.  Declam. 


22 


ABOM 


Sin. — Abominable,  execrable,  detestable. 

Lo  que  es  abominable  causa  aversión;  lo  detesta- 
ble, odio;  lo  execrable,  horror. 

Estos  sentiiuieiuos  se  declaran  contra  la  cosa  abo- 
minable con  expresión  de  inquietud  y  espanto,  con 
acciones  de  oposición  y  deptirsecucion-.  contra  la  cosa 
detestable  con  reprobación  y  ódio:  contra  lo  execra 
ble  con  imprecaciones  y  anatemas. 

Una  cosa  se  llama  abominable,  porque  ofende  en 
extremo  á  los  sentimientos  religiosos,  hondamente 
graliados  en  el  corazón  humano:  detestable  cuando 
conocemos  sus  cualidades  en  extremo  malas,  y  las 
perniciosas  consecuencias  que  de  ellas  resultan.  La 
blasfemia  es  un  acto  abominable,  y  la  avaricia  un 
vicio  detestable. 

A«8»oiniiii-a9)le"iticiiíe.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  abominable-  suf.  -mente. 
SIGN. — Con  abominación. 

Y  que  de  los  moros  usasen  los  enemigos  abomina- 
blemente. Fr.  Luis  Gran.  Simb.  p.  4.  tr.  2,  c.  18. 

Ab-oflBi8na-cioi].  f. 

Cfr.  etim.  abominable,  suf.  -cion. 
SIGrN. — 1.  La  acción  j   efecto  de   abo- 
minar. 
2.  La  cosa  digna  de  ser  abominada: 

Que  ella  las  finja  por  mal  fin,  parece  abominación. 
Dios.  Espin.  Escud.  f.  124. 

Ab-oitilii<aar.  a. 

Cfr.  etim.  abominable. 
SIGN. — Detestar,  execrar: 

Ya  por  misericordia  de  Dios,  escarmentando  en 
cabeza  propia  lo  abominó.  Cero.  Quij.  t.  2,   c.  últ 

A«3»oiia-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  a-bona-r.  Suf.  -ble. 
SIGN. — Lo   que  puede  j  merece  abo- 
narse. 

A-bo]ia«ilí«!sÍ9iio,  nía.  adj.  sup.  de 
abollado. 

Cfr.  etim.  abonar.  Suf.  -i-simo. 

A-lioiia-do,  ffla.  adj. 
Cfr.  etim.  a-bona-r.   Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  El  que  es  de  fiar  por  su  cau- 
dal y  crédito: 

Yo  sé  que  el  señor  su  tio  de  V.  md.  es  muy  abo- 
nado y  rico.    Pie.  Just.  fol.  134. 

2.  El  sugeto  á  quien  se  considera  dis- 
puesto á  decir  ó  hacer  una  cosa.  Se  toma 
comunmente  en  mala  parte. 

3.  m.  El  que  ha  tomado  un  abono  en  un 
teatro  ú  otra  diversión  pública,  etc. 

x%*boiia«clor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  a  roñar.  Suf.   -dor,  -dora. 

SIG-N. — El  que  abona.  Regularmente  se 
toma  por  el  que  abona  al  fiador,  y  en  su 
defecto  se  obliga  á  responder  por  él. 

A-boiia-Biiiento.  m.  Abono. 
Cfr.  etim.  abonar.  Suf.  -miento. 

A-bonaii-iza.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  bonanza.  Suf.  -za. 

SIGN.— Bonanza: 


ABON 

Porque  ai  hay  tempestad  ó  alguna  señal  de  ella, 
el  cuerdo  marinero  no  pasa  adelante,  sino  toma  los 
puertos  seguros  hasta  que  haga  abonanza.  Com. 
Grieg.  sobre  las  300^  fol.  5. 

A-bonaBi»Ka>ir.  a. 

Cfr.  etim.  bonanza. 
SIGN. — Empezar  acalmar  la  tormenta, 
ó  á  serenarse  el  tiempo: 

De  allí  á  pocos  dias  a6onan^ó  el  tiempo  y  nos  hi- 
cimos ala  vela.  Espin.  E,scud.  fol.  158. 

A^boiia-a*.  a. 

Cfr.  etim.  bueno. 

SIGN. — 1.  Acreditar  ó  calificar  de 
bueno: 

Y%)  solo  tengo  firmeza  para  abonar  los  hombres. 
Lop.  Dorot.   f.   144. 

2.  Hacer  buena  ó  útil  alguna  cosa,  me- 
jorarla de  condición  ó  estado. 

3.  Dar  por  cierta  y  segura  una  cosa. 

4.  Agr.  Engrasar,  estercolar,  beneficiar 
las  tierras. 

5.  Asentar  en  el  libro  de  cuenta  y  razón 
cualquier  partida  á  favor  de  alguno.  Vale 
también  admitir  en  cuenta. 

6.  *  Á  ALGUNO,  fr.  Salir  por  su  fiador,  res- 
ponder por  él: 

Despidióse  de  mí,  fuese  al  Oficio  del  Escribano 
para  quererme  abonar,  pidiéndole  por  caridad  quo 
mirase  mucho  por  mi  causa.  Alfar,  fol.  449. 

7.  r.  Pagar  alguna  cantidad  adelantada 
para  concurrir  á  una  diversión  pública,  ó 
disfrutar  de  alguna  comodidad. 

8.  n.  Abonanzar.  | 

A»boiiaré.  m. 

ETIM.— Es  el  futuro  del  verbo  abo- 
nar, para  cuya  etim.  cfr.  bueno. 

SIGN. — El  documento  ó  resguardo  por 
el  cual  se  asegura  ó^hace  bueno  el  pago  de 
alguna  cantidad.  Úsase  comunmente  en 
las  oficinas  de  cuenta  y  razón,  y  en  casas 
de  comercio. 

Ab«osida-€la«Biiciite.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  ab-ondado.  Suf.  -mente- 
SIGN. — Abundantemente. 

A59-oiifSa-€lo.  adj.  ant.  Abundante. 
Cfr.  etim.  ab-onda-r.  Suf.  -do. 
SIGN. — Copioso,  en  gran  cantidad: 

Decían  que  á  la  criatura,  que  aquella  Deesa  henchia 
bien  su  cuerno,  salia  abondada  de  riquezas.  Men. 
f.   3. 

A-boiida-naScuio.  m.  ant.  Abundancia. 
Cfr.  etim.  abondar.   Suf.  -miento. 
SIGN. — Copia,  gran  cantidad: 

Envióles  luego  nubes  con  grande  abondamiento 
de  agua.  Cron.  gen.  fol.  133. 

Ab-oaida-r.  a.  ant. 

ETIM.— Deriva  del  lat.  ab-unda-re. 
que  se  compone  del  pref.  ab-  (cfr.)  y  el 
nombre  unda,  onda,  ola.  Etimológ. 
significa  desbocar  el  agua  por  su  canti- 


I 


ABON 


ABOn 


23 


dad.  El  nombre  unda  corresponde  al 
skt.  37;;,  ud-a  agua,  cfr.  3Ti^  uda-dhi, 
el  mar;  grg.  t.  uc-ai-  por  /^úc-ax-,  agua, 
nom.  ücwp;  prov.  onda,  unda.,  honda-., 
ital.  o^c/a,  etc.  Corresponden  á  abun- 
dar: prov.  ahondar,  abundar,  habun- 
dar,  aundar,  aundar\  ingl.  abound; 
franc  abonder,  it.  abbondare,  etc.  Pref. 
a6-.  Ctr.  ONDA,  in-undar,  ab-unda-r, 
etc. 

SIGN.- — 1.  Abastecer,  proveer  con  abun- 
dancia ó  suücientemente. 

2   ant.  Bastar,  ser  suficiente. 

3.  r.  ant.  Satisfacerse,  contentarse: 

Ahondábase  con  dos  puños  de  lana.  Bocad.  de 
oro,  tbl-  14. 

Als-ondo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  ab-ondar. 
SIGN. — 1.  Abundancia,  copia. 
2.  adv.  m.  fam.  Con  abundancia: 

Á  un  mi.'^mo  tiempo  tenéis  pan  y  vino  y  carne 
ahondo.    Go;i^.  Kom.  barí. 

Ab«oiiclo-sa-iifiBeaite.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  ab-ondo-so.  Suf.  mente. 
SIGN. — Abundantemente,  (cfr.) 

Ah-oudo-so,  adj,  ant.  abundante,  (cfr.) 
Cfr.  etim.  ab-onda-r.  Sufs.  -so,  -sa. 

A-bouo.  m. 

Cfr.  etim.  a-bona-r. 
SIGN. — 1.   La  acción  y  efecto  de  abonar 
ó  abonarse. 

2.  Agr.  El  estiércol  y  cualquier  otro  be- 
neficio que  se  echa  en  la  tierra. 

3.  En  las  cuentas,  la  admisión  y  aproba- 
ción fl.e  las  partidas,  y  también  el  recibo 
que  se  da,  ó  el  asiento  que  se  hace,  de  lo 
que  se  cobra. 

4.  En  los  asientos  de  rentas  y  otros  con- 
tratos, la  responsabilidad  ó  fianza  que 
otro  da  de  que  el  que  contrata  cumplirá  lo 
que  ofrece. 

Sin. — Abono,  cfr.  caución. 

A>lioñ€»ii.  m.  ant. 

ETIM.— Hay  en  árab.  las  palabras 
ballou'a,  bálou'a^  ballá/a^  bollara  que 
derivan  de  una  misma  raíz  y  significan 
sumidero,  albañal.  Estas  diferentes 
formas  de  una  misma  palabra  aráb. 
corresponden  á  las  siguientes  palabras 
castellanas:  al-bañal,  al-bañar,  al- 
bellon,  al-bollon,  al-bolon^  ar-bollon^ 
a-boñon,  a-bojon  y  en  valenciano  al- 
helló.  En  A-boñon  por  al-boñon  íá 
causa  de  la  pérdida  de  la  I  del  artículo 
aráb.  al),  se  han  sustituido  las  letras  nn 
á  las  letras  II  y  después,  por  un  cambio 
muy  común  en  castellano^  las  consonan- 


tes nn  se  han  trasformado  en  la  ñ  (cfr. 
annus,  año,  etc.)  El  valenciano  albelló 
ha  conservado  la  misma  forma  c/Z-6e/fó'a 
con  la  sola  pérdida  de  la  a  final. 

SIGN. — Conducto,  acueducto,  albañal. 

A-í?oiPc§a-€lor.  m. 

Cfr.  etim.  a-borda-r.    Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  aborda. 

A-it»oi*-dajc.  m.  Mar. 

Cfr.  etim.  abordar.  Suf.  -je. 

SIGN. — La  acción  de  abordar. 

A-borda-r.  a.  Mar. 

ETIM.— Se  compone  del  pref.  a- 
{dv.a=ad)  y  el  nombre  6or(io.que  deriva 
del  teutón,  y  significa  propiamente  tabla. 
Cfr.  angi  saj.  bord;  hol.  bord^  boord\ al. 
bord,  bort;  gót.  baurd',  ingl.  board\  franc. 
bord;  ital.  bordo,  etc.  Bordo  significó 
primero  el  navio  formado  de  tablas, 
después  el  costado  exterior,  el  lado^  la 
extremidad  del  mismo,  y  finalmente  la 
extremidad  de  un  objeto  en  general. 
Etimológic.  a-bordar  significa  arrimar 
el  costado  exterior  de  una  embarcación 
al  de  otra.     Cfr.  bordo  y  borde. 

SIGN. — 1.  Llegar,  chocar  ó  tocar  una 
embarcación  con  otra,  ya  sea  para  el  paso 
de  algunos  géneros  ó  mercaderías,  ó  para 
hablar  amistosamente,  ya  para  embestirse 
ó  ya  por  descuido: 

Pasáronlas  á  ella  abordando  una  barca  con  otra. 
Oo.  Hist.  Chil.  118. 

2.  Arribar,  llegar  un  buque  á  tierra: 

No  pudo  el  barco  llegar  á  abordar  con  la  tierra 
por  estar  lámar  baja.  Cero.  Persil.  1.1,  c.  3. 

3.  met.  Entablar,  emprender,  plantear 
un  negocio,  una  cuestión,  una  medida,  que 
ofrecen  dificultades  ó  peligros. 

A-bordo,  m.  Mar. 
Cfr.  etim.  A-BORDA.R 
SIGN.— Aborda.)  e. 

Y  en  el  abordo  se  distinguieron  mucho  las  galeras 
de  Cerdeña.  PelUc.  arg    p.  2,  fol.  149. 

A-bordoii-ar.  n.  ant. 
Cfr.  etim.  bordón. 

SIGN. — Andar  ó  ir  apoyado  en  algún 
bordón. 

Desgajando  de  un  sauce  un  mal  acomodado  bastón, 
le  supliqué  que  me  sirviera  de  arrimo,  y  abordonan- 
do  con  él  me  volví  á  mi  galera.  Esteh.  fol.  27. 

Ali-oráffcii-es.  m.  pl. 

ETIM.— Se  compone  del  pref.  ab- 
y  el  nombre  orígenes,  de  número  plural . 
Etimológ.  significa:  los  que  han  morado 
en  un  país,  desde  los  orígenes  de  su  po- 
blación. El  tema  lat.  or/í/ ¿Vz- nominat. 
or/^o,  origen,  deriva  de  la  raiz  indo- 


ü 


ABOR 


ABOR 


europea  ar-  í>,  moverse,  surgir,  leoan- 
tarse.  Cfr.  a.  ind.  íy-ar-tt,  el  va;  ar- 
nau-ti\  grg.  opvuai,  él  excita,  él  mueve; 
de  op-vu-iJ.1,  muevo;  lat.  or-tor,  nazco, 
provengo;  franc.  ant.  orine;  franc.  mod. 
origine;  ital.  origine^  etc.  Cfr.  oriente, 
ORÍGEN,  etc. 

SIGN. — Los  primitivos  moradores  de  un 
país,  por  contraposición  á  los  establecidos 
posteriormente  en  él. 

A-borra* cba-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  borra,  borracha,  borra- 
cho. 

SIGN. — Loque  tiene  el  color  encarnado 
muy  encendido. 

A«borrascar-se.  r. 

Cfr.  etim.  borrasca,  borrascoso. 
SIGN. — Ponerse  el  tiempo  borrascoso. 

Aborre-ce-dero,  ra.Siá}.  Ahorrecihle. 
Cfr.  etim.  ab-orrecer.   Pref.  ab-  suf. 
-dero. 

SIGN. — cfr.  aborrecible: 

Porque  la  maldad  es  cosa  aborrecedera.  Part. 
1.  tít.  2,  1.  8. 

Ab-oprece-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  aborrecer.  Sufs.  dor, 
dora, 

SIGN. — El  que  aborrece: 

Diógenes  el  canino  fué  el  mas  sabio  de  su  tiempo, 
aborrecedor  del  mundo.  Bocad.  de  oro.  fol.  14. 

Ab-orre-cer,  a. 

ETIM.— Se  compone  de  las  palabras 
latinas:  ab^  (cfr.  pref.  ab-)  y  horre-sce- 
re,  horrorizarse,  aterrorizarse.  En  ab- 
orre-ce-r  se  han  perdido  la  A  y  la  s  de 
horre-sce-re,  formando  del  primitivo 
horre-re,  aterrorizarse.  Este  verbo  de- 
riva de  la  raíz  indo-europea  ghars, 
erizarse,  levantarse  el  pelo,  y  por  consi- 
guiente Aorr-ere  corresponde  al  prim. 
hors-ere.  Cfr.  a.  ind.  hrsh-ya-tai,  se 
eriza\  al.  graus^  hovror;graus-en  horro- 
rizarse; ingl.  abhor,  aborrecer;  prov. 
aburrir,  aorrir\  ital.  aborrire\  franc. 
abhorrer.  Cfr.  prov.  horror  y  orror; 
franc.  horreur;  ingl.  horror^  ital.  orrore; 

etc.      Cfr.  ABURRIR,  HORROR,  CtC. 

SIGN. — 1.  Tener  odio  y  aversión  á  una 
persona  ó  cosa: 

El  vulgo  no  sabe  contenerse  en  los  medios,  6  ama 
ó  aborrece  con  extremo.  Saao.  Emp.  61. 

2.  Dejar  ó  abandonar.  Dícese  de  las  aves 
que  aborrecen  los  huevos  si  se  los  mano- 
sean. 

3.  ABURRIR,  por  aventurar  ó  gastar  algún 
dinero. 


Ab-orrecl-ble.  adj. 
Cfr.  etim.  aborrecer.  Suf.  -ble. 
SIGN. — Lo  que  es  digno  de  ser  aborre- 
cido. 

Quieren  los  Príncipes  conservar  los  estilos  y  ente- 
rezas antiguas,  olvidándose  de  lo  que  hicieron  cuan- 
do mozos,  y  se  hacen  aborrecibles.  Saao.  Emp.  100. 

Ab*orreclble-itieute.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  aborrecible.  Suf.  -mente, 

SIGN. — Con  aborrecimiento. 

Ab-orrecido,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  aborrecer.  Suí.-do, 

SIGN.— Aburrido: 

Porque  el  Príncipe  que  se  vé  despreciado  y  aborre- 
cido, teme:  del  temor  nace  la  crueldad,  y  de  ésta  la 
tiranía.   Saao.  Emp.  60. 

Ab«orre«cÍiiiÍeiito.  m. 

Cfr.  etim.  aborrecer. 
SIGN. — Odio,  aversión: 

Hizo  que  los  pueblos,  olvidando  el  aborrecimien- 
to que  le  tenian  por  tirano,  le  amasen  como  Prín- 
cipe. Queo.  M.  B. 

Sin. — Aborrecimiento,  cfr.  odio. 

Aii«:>rrc-s^a-ido.  p.  p.  áe  A-borregarse. 
Cfr.  etim.  borra,  borrego,  borra- 
cha,  BORRACHO,   BORRO. 

A-liorregar-se.  r.  | 

Cfr.  etim.  aborregado. 

SIGN. — Cubrirse  el  cielo  de  nubes  blan- 
quecinas y  revueltas  á  modo  de  vellones 
de  lana. 

A*borr«encla.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  aborrecer.  Suf.  -encia. 

SIGN. — Aborrecimiento. 

A-borresc-encla.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  aborrecer.  Suf.  -encia, 

SIGN. — Aborrecimiento. 

Ab-orrl-ble.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  aborrecer.  Suf-  -ble. 

SIGN.— Aborrecible. 

A-borráo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  aborrecer. 
SIGN. — Aburrimiento. 

Ab-orrl-r.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  aborrecer. 

SIGN.— 1.  Aborrecer. 
.  2.  r.  ant.  Entregarse  con  despecho  á  al- 
guna acción  ó  afecto. 

Ab-orso.  m.  ant.  aborto. 
ETIM.— Deriva    del    participio    pas. 
aborsus,  del  verbo  latino  ab-or-iri.   Cfr. 

aborto,  aborígenes,  ORÍGEN. 

Ab-orta-dura.  f.  ant.  aborto. 
Cfr.  etim.  ABORTO.  SuL-dura. 


ABOR 


ABOV 


25 


Alio- pta-m lento,  m.  aborto. 

Cfr.  etim.  aborto-  Suf.  -miento,     . 

Ab-orta-r.  a. 

Cfr.  etiin.  ab-orto. 
SIGN. — 1.    Malparir,    parir   antes    de 
tiempo: 

En  la  ley  antigua  mandaba  Dios  que  el  que  hiriese 
á  una  mujer  preñada  y  la  hiciese  abortar  y  mal- 
parir, estando  ya  la  criatura  animada  en  el  vientre, 
que  pagase  con  su  propia  vida.  Fr.  Luis  Gran. 
Serm.  cont.  Escan. 

2.  En  las  flores  es  caerse  sin  producir 
fruto. 

Ab"ort*ivo,  va.  adj. 
Cfr.  etim.  aborto.  Suf.  -ivo. 
SIGN. — 1.  Lo  que  nace  antes  de  tiempo. 
2.     Lo    que    tiene     virtud    para   hacer 
abortar. 

Ali-or-to.  m. 

ETIM.  —  Deriva  del  nombre  latino 
ab-or-tus,  formado  del  partic.  p.  del 
verbo  ab-or-io-r^  cuya  raíz  es  or-,  que 
corresponde  á  la  raíz  índica  ar-,  mo- 
verse, ir  para  arriba,  salir,  y  cuya  apli- 
cación cfr.  en  ab-or-igenes.  Etimológ. 
ab-or-to  quiere  decir  mal-salido.  Cfr. 
pref.  ab-     Suf.  -to. 

SIGN. — 1.  Parto  antes  de  tiempo,  mal- 
parto. 

2.  Lo  nacido  antes  de  tiempo: 

Maliciosas  calumnias  que  al  parto  de  mis  obras 
(sea  aborto),  suelen  anticipar  mis  enemigos.  Queo. 
Zahurd. 

3.  met.  Portento  ó  cosa  extraordinaria: 

Si  causa  delectación  el  ver  un  cuerpo  monstruoso, 
quánto  mayor  será  oir  los  prodigiosos  abortos  de  la 
n-ituraleza.  Saao.  Emp.  72. 

Abor-to-n.  m. 

Cfr.  etim.  aborto.  Suf.  aum.  -0/2. 

SIGN. — El  animal  cuadrúpedo  nacido 
antes  del  tiempo. 

2.  La  piel  del  cordero  nacido  antes  de 
tiempo. 

A-boriaja-r-se.  r. 

ETIM.— Es  una  trasposición  del  ver- 
bo arre-bajarse.  Ambos  derivan  de 
rc-btijo,  palabra  que  se  compone  del 
pref.  re-  y  el  nombre  bujo.  Atendida  la 
trasformacion  del  pref.  lat.  -cala  en  la  j 
(cfr.  api-cala,  abe-ja),  bajo,  baja  deri- 
van de  bac-cala,  boquita,  dimin.  de 
bucea,  boca,  de  donde  se  ha  formado 
también  bozo,  bo;:al,  re-bozo^  em-bozo^ 
etc.  El  nombre  re-bajo  se  ha  modifi- 
cado en  la  palabra  re-bozo,  según  lo 
prueban  el  sentido  y  la  etimología.  Arre- 
baja-r-se  y  a-boraja-r-se,  significan 
etimológicamente:  envolverse  hasta  el 

TOMO  I. 


bozo  ó  la  boca  con  una  prenda  de  bas- 
tante amplitud,  como  la  capa  ú  otra 
semejante.  Cfr.  la  raíz  que  le  sirve  de 
base  en  boca. 

SIGN. — Envolverse,  arrebujarse. 

A-bota-ga-iiileuto.  m. 

Cfr.  etim.  a-bota-ga-r-se. 
SIGN. — Hinchazón. 

A-lioía-g^a-p-se.  r. 

Cfr.  etim.  a-bot-in-a-do. 
SIGN.— Hincharse. 

A-l>otlu-a>do,  da.  adj. 

ETIM.— Deriva  de  bótin,  diminutivo 
de  bota.  En  griego  se  hallan  las  pala- 
bras P'jtíí;,  go'jTí?,  puTív/],  botella,  tonel,  y  en 
el  bajo  lat.  batía,  baza,  botta,  con  el 
mismo  significado.  En  las  lenguas  neo- 
latmas  cfr.  prov.  botta]  franc.  botte]  port. 
bota]  ital.  botie,  tonel,  bota.  La  misma 
palabra  se  halla  en  teutónico.:  cfr.  al. 
botte,  bütte,  baíte;  m.  a.  al.  bütte,  büte, 
buten]  aui.  a.  a\.  patín,  patina;  an-saj. 
batte^  bytte,  byden;  island.  y  suec.  byttay 
din.  botte;  ingl.  boot.  Fácil  es  conocer 
la  afinidad  de  forma  entre  las  dos  cosas 
expresadas  por  la  palabra  bota:  caba  y 
calzado  de  forma  parecida  á  la  cuba. 

SIGN. — Lo  que  está  hecho  en  figura  de 
botin:  se  aplica  con  más  propiedad  al  za- 
pato que  ciñe  y  ciérrala  garganta  del  pié: 

Zapatillo  abotinado  y  faldellín  verde.  Pie.  Just. 
fol.  83. 

A-botoii*a«dor.  m. 

Cfr.  etim.  abotonar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Instrumento  de  hierro  de  casi 
un  palmo  de  largo,  con  una  vueltecilla  al 
extremo  para  asir  el  botón  y  ponerlo  en  el 
ojal. 

A»boton-a-dura.  f.  ant.   botonadura. 
Cfr.  etim.  a-boton-ar.  Suf.  -dura. 

A«botou-ar.  a. 

Cfr.  etim.  botón. 

SIGN.— 1.  Meter  el  botón  por  el  ojal: 

Botón  es  el  glóbulo  ó  clavete  con  que  abotonamos 
sayos,  jubones  y  las  demás  ropas.  Cooarr. 

2.  n.  Arrojar  los  árboles  y  plantas,  en 
botón: 

También  se  dice  abotonar,  cuando  las  plantas 
comienzan  á  echar  botones.  Cooarr. 

3.  Dícese  de  los  huevos  que  se  cuecen  en 
agua  cuando  arrojan  los  botoncillos  de  las. 
claras. 

A-bovcda-ilo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  bóveda.  Suf.  -do. 
SIGN. — Lo  que  tiene  la  forma  de  bó- 
veda: 


26 


ABOV 


ABRA 


Que  en  \mü  cuadra  al>oc$dada,  los  que  están  en 
los  rincones  extremos  hablando  secreto,  se  oigan, 
aunque  estén  distantes.  Niereinb.  lib.  1,  fil.  oc.  c.  13. 

A-lio\eda-r.  a. 

Cfr.  etim.  bóveda. 
SIGN.— Hacer  bóveda: 

Aquella  parte  del  templo nunca  se  pudo  above- 
dar y  así  quedó  siempre  descubierta.  Fr.  Luis 
trran.  Sim.  par.  2,  c.  32. 

A-lioya-clO;  da.  adj. 

ETIM. — Deriva  de  boy,  palabra  usa- 
da en  Galicia,  por  bLiey,  según  se  advierte 
en  el  ejemplo  siguiente: 

Perda  los  boysy  el  carro.  Fuer.  juzg.  lib.  8,  tít.  3. 
Cfr.  BUEY. 

SIGN. — Se  aplica  al  cortijo,  posesión  ó 
heredad  que  se  arrienda  juntamente  con 
bueyes  para  labrarla. 

A- boya- r.  a.  Mar. 

Cfr.  etim.  boya. 

SIGN. — Atar  con  el  extremo  de  un  cabo 
una  cosa  que  se  echa  en  el  agua,  poniendo 
en  el  otro  extremo  una  boya  para  indicar 
el  lugar  donde  está  sumergida  aquella. 

Abra.  í\ 

ETIM.— Deriva  del  teutón.  Cfr.  ang- 
saj.  Iicifen:,  hol.  haven;  dan.  havn;  island 
hójn;  sueco  hamn,  m.  a.  al.  habe;  n.  a. 
al.  ha/en;  ant-  franc.  haverie,  havle,  ha- 
ble; n.  franc.  haorc;  ingl.  haven,  que  sig- 
nifica ensenada,  bahía.  En  el  bajo 
latin  se  usó  la  palabra  haula  con  la  mis- 
ma significación.  Cfr.  kym.  aber, 
puerto. 

SIGN  — 1,  Ensenada  ó  bahía  donde  las 
embarcaciones  pueden  dar  fondo  y  estar 
con  alguna  seguridad: 

Navegaron  hasta  treinta  leguas  y  no  habiendo  des- 
cubierto en  todas  ellas  y  en  cuanto  alcanzaba  la 
vista  en  adelante  otra  abra  ó  salida  al  mar,  se  vol- 
vieron á  la  de  San  Vicente.  Oo.  Ilisi.  Chil.  fol.  68. 

2.  Abertura  ancha  y  despejada  que  se 
halla  entre  dos  montañas. 

3.  Min.  Abertura  de  los  cerros,  causada 
por  la  fuerza  de  la  evaporación  subterrá- 
nea, y  es  señaí  de  mina, 

A-brac-ijo.  m.  fam. 
Cfr.  etim.  abrazo.  Suf.  -ijo. 
'    SIGN.— Abrazo: 

Y  mostrándome  rostro  alegre,  aunque  falso,  con 
muchos  abracijos  me  recibió.  Ped.  Lop.  Ay.  Caid. 
de  Princ.  1.  1,  c.  9. 

A>ibi*aliou<-ar.  a.  fam, 

ETIM. — Viene  del  antiguo  nombre 
esp.  brachion,  modificado  en  brahon^ 
del  grg.  (^payjtóv,  lat.  brachium,  brazo; 
cuya  etim.  cfr.  en' abarcar,  abrazar, 
brazo,  etc.  Cfr.  brahon. 

SIGN. — Ceñir  ó  abrazar  con  fuerza  á 
otro  por  los  brahones. 


A«brasad»ís|iiio,    lua.   adj.    sup.  de 

ABRASADO. 

A»brasa"flor,  pa.  m.yf. 
Cfr.  etim.  abrasar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  abrasa: 

Donde  tanto  estrago  habia  hecho  este  vicio,  que  es 
un  fuego  abrasador,  que  todo  lo  quema.  Fr.  L. 
Gran.  Adic.  Mem.  p.  2,  c.  10, 

A'branía-iiilento.  m. 

Cfr.  etim.  abr.\sar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  abrasar: 

En  aquel  abrasamiento  corrieron  rios  de  metal. 
Cron.  gen.  fol.  140. 

A-brai$-aiite.  p.  a.  de  abrasar. 
Cfr.  etim.  abrasar.  Suf.  -ante, 
SIGN. — Lo  que  abrasa. 

A-brasa-r.  a. 

ETIM. — Deriva  de  brasa.  Esta  pala- 
bra se  formó  de  la  raíz  indo-europea 
PURS,  forma  secundaria  de />«/%  quemar, 
encender,  reducir  á  brasa-  El  lat.  pru- 
na por  PRUs-NA,  BRASA,  rcspoude  á  la 
raíz    pars-    skt.   OT    prush,    quemar- 

En  las  lenguas  teutón,  y  neo-latinas  la 
vaiz  purs  ó  prus  se  modificó  en  bras- 
Cfr.  prov.  brasa;  ital.  bras-cia,  bragia., 
bracia;  port.  braza;  franc.  braise;  a.  al. 
brase,  fuego;  bras-en,  quemar;  suec. 
brasa;  (cfr.  gad.  brath,  incendio),  etc.  De 
la  raíz  primitiva  par-,  quemar,  derivan 
en  griego  T.i^.-T.^r^-\v.,  quemo,  7:úp,  fuego, 
etc.  Cfr.  BRASA. 

SIGN. — 1.  Quemar,  reducir  á  brasa: 

Comenzó  luego  á  talar  los  campos  y  á  abrasar  to- 
das las  caserías.  Ambr.  Mor.  tom.  1.  fol.  171. 

2.  Desecar  alas  plantas  el  excesivo  ca- 
lor ó  frió. 

3.  met.  Consumir,  malbaratar  los  bienes 
y  caudales: 

Mira  lo  que  haces,  no  abrases  así  lo  que  te  costó 
tanto  trabajo  de  ganar.  Calixt.  y  Melib.  fol.  112. 

4,  Avergonzar,  dejar  muy  corrido  ó  re- 
sentido á  alguno  con  acciones  ó  palabras 
picantes. 

5,  r.  met.  Estar  muy  agitado  de  alguna 
pasión,  como  de  ambición,  de  ira,  etc. 

Abrasábase  su  corazón  en  ardientes  deseos  de  ira 
y  venganza.  Oo.  Hist.  Chil.  fol.  422. 

Fr.  ABRASARSE  VIVO,  fr.  mct.  sentir  un 
calor  excesivo — fr.  met.  con  que  se  exagera  . 
lo  ardiente   de  la  pasión  de  que  se  halla  * 
uno  violentamente  agitado. 

A-braíiila-clo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  brasil.  Suf.  -do. 
SIGN. — Lo  que  tiene  el  color  del  palo^ 
brasil  ó  tira  áél. 

A-braza-dcra.  f, 

Cfr.  etim.  a-brazar.  Suf.  -dera. 


ABRA 

SIGN,— La  pieza  de  madera  ó  metal  eu 
forma  de  anillo  ó  cerco  que  sirve  para  ceñir 
y  asegurar  alguna  cosa: 

Calumones  y  chivos  de  abracaderas  para  coches 
á  cuatro  maravedís.  Prag.  de   Tas.  1680.  íbl.  30. 

A->lira'zíi"do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  abrazar.  Saf.  -do, 
SIGN. — 1.  Germ.  El  que  está  preso. 
2.  m.  ant.  Abrazo. 

» A-braza-flor,  ra.  m.  y  f. 
Cfr.  etim.  abrazar.  Siif.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  abraza. 

2.  El  hierro  ó  palo  combado  que  sirve 
en  la  noria  para  mantener  el  pe  )n  seguro, 
arrimándolo  y  sujetándolo  al  puente. 

3.  Oerm.  El  criado  de  justicia  ó  cor- 
chete. 

4.  ant.  El  que  solicitaba  á  otros  para  lle- 
varlos alas  casas  públicas  de  juego. 

A-braza-iiiieiilo.  m. 

Cfr.  etim.  abrazar.  Siif.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  abrazar. 

A-39raz-aBite.  p.  a.  ant.  de  abrazar. 
Cfr.  etim.  abrazar. 
SIGN. — Lo  que  abraza. 

A-liraza-r.  a. 

ETIM.  —  Deriva    de    abraco.     Cfr. 

A-BARC-AR   y  BRAZO. 

SIGN.— 1.  Ceñir  con  los  brazos: 

Kccibió  Pompeyo  á  Bruto  con  grandes  demostra- 
ciones de  estimación  y  alegria,  levantándose  á  abra- 
asarle  de  su  asiento.  Queo.  M.  B. 

2.  Rodear,  ceñir: 

Está  León  bañada  del  Eódano  y  Sona  que  en  ella 
se  juntan  y  la  abracan  en  gran  parte.  Fuenm.  Pío 
V.  fol.  58. 

3.  Admitir,  aceptar,  seguir. 

4.  Tomar  á  su  cargo;  y  así  se  dice:  abra- 
zar un  negocio,  una  empresa,  etc. 

5.  Comprender,  contener,  incluir. 

6.  Recibir  bien,  con  gusto  y  sin  la  menor 
repugnancia: 

Esta  opinión  abrazan  con  gran  glasto  los  herejes 
de  este  tiempo.  Marq.  Gob.  Cr.  1.  2,  c.  21. 

A-hrazo.  m. 

Cfp.  etim.  BRAZO.  Pref.  a- 

SIGN. — El  acto  de  ceñir  con  los  brazos: 

"De  lo  cual  resultó  darme  un  abraxo  y  ofrecérseme. 
Queo.  Tac.  c.  14 

Fr. — DARSE  EL  ÚLTIMO  ABRAZO.  Despe- 
dirse. 

ÁI>rc-go,  m. 

ETIM.—  Deriva  del  latin  afri-cas, 
viento  del  O.  S.  O.,'  así  dicho  de  Afri-ca, 
el  África,  de  donde  sopla.  En  ábrego  se 
ha  cambiado  la  labial  f  en  la  b  y  la  gutu- 
ral c  en  la  ^.  Cfr.  i  tal.  affico]  grg. 
'Afpiy.Y^,  África,  a^po?,  africano,  etc.  La 
raíz  de  áfricas  es  a f- ó  av- por  diav- 


ABRE 


27 


amplificada  de  la  primitiva  div-  resplan- 
decer, serenarse,  aclarar.  De  manera 
que  a-fri-ca  por  diav-rica  quiere  decir: 
país  de  una  serenidad  continua,  perpe- 
tuamente resplandeciente.  Suf.  -go=co. 
Cfr.  día,  Dios,  etc. 

SIGN. — Viento  que  sopla  entre  Medio- 
día y  Poniente: 

Pasando  por  aquella  tierra,  como  viene  de  parte 
del  ábrego,  va  muy  grande  é  cae  en  el  grande  mar 
Océano.     Cron.  Gen.  f.  184. 

AI»-re-nu-Bit*5o.  loe.  lat. 

EJIM.— Es  la  primera  persona  del 
ind.  pres.  del  verbo  latino  dbrenuntiare^ 
que  se  compone  del  pref.  ab-  (cfr.), 
el  pref.  re  (cfr.)  y  el  verbo  na-ntiare. 
Esta  palabra  deriva  de  la  raíz /z^/,  am- 
plificada en  NAV-  ser  reciente,  ser  nue- 
vo. Cfr.  skt.  nav-as,  nuevo;  grg.  vég? 
por  vs/'-gí;,  nuevo;  lat.  nov-us,  nuevo, 
nii-per,  por  noa-per,  poco  há,  etc. 
Antiguamente  se  escribió  nou-ntiare^ 
(=:noüa-ntiare)  anunciar,  ó  sea:  decir 
algo  nuevo.  Por  consiguiente  ab-re- 
nu-ntiare  significa:  apartarse  de  lo  di- 
cho anteriormente]  renovar  sus  opinio- 
nes diciendo  lo    contrario.   Cfr.  nuevo, 

NOVICIO,    NOVEDAD,  CtC. 

SIGN. — Se  usa  para  dará  entender  que 
detestamos  alguna  cosa. 

Alire-piiuo.  m. 

Cfr.  etim.  abrir  y  puño. 
SIGN. — Planta,  arzolla,  en  la  primera 
acepción. 

A-l»ret-oM-ar.  a.  Mar. 

ETIM.-Viene  del  teutón.  Cfr.  ant. 
alemán  brettan,  amarrar,  trincar,  del 
cual  deriva  también  brete^  cadena  de 
atar,  cable,  amarra.     Cfr.  brete. 

SIGN. — Trincar  ó  amarrar  los  cañones 
al  costado  del  buque,  de  modo  que  queden 
en  el  sentido  de  la  longitud  del  mismo. 

A-l»rcva-€lero.  m. 

Cfr.  etim.  abrevar.  Suf.  -dero, 
SIGN. — El  paraje  donde  se  da  de  beber 
al  ganado. 

A-breva-do,  fia.  adj. 
Cfr.  etim.  abrevar.   Suf.  -do. 
SIGN. — Entre  zurradores   se  dice  del 
cuerpo  ó   piel  remojada  ó   empapada  en 


A-breva-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  abrevar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1  El  que  da  de  beber  al  gana- 
do, y  el  que  riega  o  moja  alguna  cosa. 
2.  Abrevadero. 


*íi' 


28 


ABRE 


A-brcva-r.  a. 

ETIM.— Deriva  de  los  verbos  de  la 
baja  latinidad:  ad-biberare,  a-beberare, 
a-bebrare,  compuestos  de  ad-  (cfr.  pref. 
a-)  y  el  verbo  bibere,  beber.  El  ital. 
abbeverare  representa  con  mayor  facili- 
dad el  primitivo.  Cfr.  prov.  abeurar] 
wal.  abuvrer,  abovrer;  pie.  abruvrer; 
franc.  a.  abeuvrer;  franc.  mod.  abrevaer. 
El  cambio  de  abeverore  en  abevrar 
tuvo  la  siguiente  progresión:  abevero- 
re, abevrar,  abrevar.  La  raíz  prim.^está 
representada  por  la  v  de  abevrar  y  cor- 
resp.  á  la  sílaba  6e  de  bi-be-re.  Cfr. 
raíz  PA,  en  beber,  bebida,  etc. 

SIGN.— Dar  de  beber  al  ganado: 

Por  quien  aquí  sus  vacas  abrevaba.  Gare.  Egl.  2 
tere.  175. 

A»brev-ia-cloii.  f. 

Cfr.  etim.  abreviar.  Suf.  -don, 
SIGN.— 1.  La  acción  y  efecto  de  abre- 
viar: 

Las  otras  abreviaturas  que  citan  Valerio  Probo  y 
los  demás  consisten  en  abreoiaeion  de  letras.  Ant. 
Agust.  fol.  469. 

2.  ant.  Epítome  ó  compendio. 

A-brev-la-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  ABREVIAR.   Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  abrevia  ó  compendia: 

Ni  fué  mejor  abreoíador  el  artífice  Mimercides. 
Pie.  Just.  fol.  8. 

2.  For.  Ministro  que  en  el  tribunal  de  la 
Nunciatura  tiene  á  su  cargo  despachar  los 
breves,  á  seinejanza  de  los  que  lo  ejecutan 
en  la  curia  romana: 

Que  se  ajusten  los  derechos  del  abreoíador  y  de 
los  Ministros  en  cuanto  á  la  escritura,  conforme  á  los 
Aranceles  reales.  Chumaeer.  Mem.  Nunc. 

A-brev-la-dura.  f.  ant.  abreviatura. 
.    Cfr-  etim.  abreviar.  Sufs.  -dura. 


A-brev-la-dur-ía.  f. 

Cfr.  etim.  abreviar.  Suf.  -dur-ta. 
SIGN. —  El   empleo    y   ocupación    del 
abreviador. 

A-brev-ia-nilento.  m.  ant.  avrevia- 

CION. 

Cfr.  etim.  abreviar.  Suf.  -miento. 

A-l»rcv-la-r.  a. 

ETIM. — Se  compone  del  pref.  a-  (cfr. 
a=ad.)  y  brevia  ac.  plural  neutro  del 
adj.  latino  brevt-s,  breve,  cuya  etim.  cfr. 
en  BREVE. 

SIGN.— 1.  Hacer  breve,  acortar,  reducir 
á  menos  una  cosa: 

Madre  mía,  ó  abreoia  tu  razón,  ó  toma  esta  espa- 
da y  mátame.  Cal.  y  Melib.  fol.  58. 

2.  Hacer  que  dure  menos  tiempo  una 
cosa: 


abrí 

Al  fin,  para  abreviar  el.  cuento,  habiendo  pere- 
grinado, etc.    Espin.  Escud.  fol.  73. 

3.  Acelerar  ó  apresurar: 

Abrecia  tu  paso  incierto.  Lop.  K.  S.  fol.  61. 

A<"brcv-la>itura.  f. 

Cfr.  etim.  abreviar.  Suf.  -tura. 
SIGN.— Modo  de  escribir  las  voces  con 
menos  letras  que  las  que  corresponden: 

Borrajeados  de  párrafos  con  dos  corcobas  de  la  C 
abreciatara  y  de  la  F  preñada,  con  grande  prole 
de  números  y  su  ibí  á  las  ancas.  Queo.  Fort. 

2.  En  abreviatura,  mod.  adv.  de  que  se 
usa  para  denotar  que  una  cosa  está  escrita 
sin  poner  las  palabras  con  todas  sus  le- 
tras. 

3.  mod.  adv.  Con  brevedad  ó  prisa.  Co- 
munmente se  usa  en  estilo  festivo. 


A-l»pev-ia-tur-ía.  f. 

Cfr  etim.  a-brev-ía-r.  Suf.  -tura 
SIGN. — La  oficina  del  abreviador. 


ta. 


A*l>ribon-ar«se.  r. 

Cfr.  etim.  bribón,  Sfs.  -ar 
SIGN. — Hacerse  bribón. 


■se. 


A-l>rl-€lero,  ra.  adj. 

Cfr.  etim.  abrir.   Suf.  -dero 

SIGN. — 1.  Lo  que  se  abre  fácilmente. 
Tiene  uso  hablando  de  algunas  frutas. 

2.  m.  Árbol,  variedad  del  melocotón 
común,  que  produce  una  fruta  del  mismo 
nombre,  que  se  abre  por  medio,  y  suelta 
el  hueso  con  mucha  facilidad  y  sin  carne 
ninguna: 

Hay  otra  especie  que  vulgarmente  se  llama  abrí' 
dero.  Lag.  Diosc.  1.  2,  c.  81. 

A"liri-clor.  m. 

Cfr.  etim.  abrir.  Suf.  -dor.  , 

SIGN.—  1.  Abridero,  árbol  y  fruta.         I 

2.  adj.  ant.  Med.  Aperitivo..  ' 

3.  m.  y  f.  El  que  abre. 

4.  Entre  los  jardineros  es  un  pedazo  de 
hueso  ó  marñl,  en  figura  de  una  almen- 
dra, que  está  fijo  al  cabo  de  una  cuchilla 
ó  navaja,  puesto  lo  agudo  hacia  afuera,  y 
sirve  para  que,  después  de  rajado  el  árbol, 
para  ingertarlo,  se  vaya  despegando  la 
corteza  con  la  punta  de  la  almendra  hasta 
que  quépala  púa  que  se  le  va  á  ingerir. 

5.  Instrumento  de  hierro  que  antigua- 
mente servia  para  abrir  los  cuellos  ale- 
chugados. 

6.  *  De  LÁMINAS..  Grabador. 

A-brig^a-da.  f.  ant.  abrigadero. 
Cfr.  etim.  abrigo.  Suf.  -da. 

A-brlga-dero.  m. 

Cfr.  etim.  ABRIGO.  Suf.  -dero. 
SIGN.— Sitio  abrigado  y  defendido  de 
los  vientos  frios. 
A1»rtg:a«do.  m. 
Cfr.  etim.  abrigo.  Suf.  -do. 


4  I- 


abrí 

SIGN. — Abrigo,  por  el  sitio  resguardado 
y  defendido  del  aire. 

Abrlgra-inleuto.  m.  ant.  abrigo. 
Cfr.  etim.   abrigo.  Suf.  -miento, 

Abrig^a-uo.  m.  ant.  abrigano.  Suf.  -no- 
Cfr.  etim.  ABRIGO.   Suf. -no. 


Cfr.  etim.  abrigo.  Saf.  -ño. 
SIGN. — El  sitio  defendido  del  aire. 

Abrlg:a*i*.  a. 

Cfr.  etim.  abrigo. 

SIGN; — 1.  Dar  calor;  defender,  resguar- 
dar del  frió.  Úsase  también  como  recí- 
proco: 

Los   pechos   de    los    buitres  son   admirables  para 
abrigar  el  estómago.  Oo.  hist.  Chil.  fol.  48. 
2.  met.  Auxiliar,   patrocinar,   amparar. 

A-bri-g^o.  m. 

ETIM. — Deriva  del  latin  a-pri-cti-s, 
expuesto  al  sol.  De  aprícus  derivan: 
bajo-lat.  abrica,  abriga;  prov.  abric; 
cat.  abrig;  port.  abrigo;  franc.  abrí,  etc. 
La  idea  de  estar  expuesto  al  sol,  no 
corresponde  al  significado  de  la  palabra 
abrigo,  que  quiere  decir  reparo,  res- 
guardo contra  el  frio^  en  un  paraje 
defendido  de  los  vientos.  Diez  propone 
el  verbo  alemán  bergen,  esconder^  ocul- 
tar presente  birg,  y  supone  la  metátesis 
de  la  -r-  con  la  agregación  del  prefijo  a-: 
birg-,  brig-,  a-brig-,  abrigo.  Atendida 
la  correspondencia  de  abrigo  con  las 
demás  palabras  de  las  lenguas  herma- 
nas, parece  que  en  algunas  han  concur- 
rido á  la  formación  de  abrigo  tanto  el 
verbo  al.  berg-en  como  el  adj.  lat.  apric- 
us.  Esta  palabra  dei'iva  de  a -per-ící/s, 
del  verbo  a-per-ire,  abrir,  exponer  al 
aire  libre,  exponer  al  sol.  Cfr.  la  raiz 
de  a-per-ir e  en  el  verbo  abrir.  Suf. 
-go. 

SIGN. — 1  Reparo,  defensa^  resguardo 
contra  el  frió: 

Y  en  mas  abrino  los  recien  nacidos.  Lon.  Circe, 
fol.  36. 

2.  met.  Auxilio,  patrocinio,  amparo: 

Mi  viuda  madre  como  sin  marido  y  sin  abrigo 
se  viese,  determinó  arrimarse  á  los  buenos.  Las.  de 
Torm.  c.  1. 

3.  El  paraje  abrigado  ó  defendido  de  los 
vientos. 

A-brig:o.  cfr.  ábrego. 

A-brlI.  m. 

ETIM.— Deriva  del  latin  apri-lis  por 
a-per-ilis  del  verbo  a-perire,  abrir,  así 
dicho  porque  en  este  mes  la  tierra  abre 
su  seno  á  la  fertilidad,  y  el  cielo  se  des- 


ABRI 


29 


peja,  dejándose  ver  en  toda  su  brillantez 
los  dorados  rayos  del  sol.  Cfr.  la  raíz 
de  aprilis  en  abrir. 

SIGN.— 1.  El  cuarto  mes  del  año  según 
nuestro  cómputo:  consta  de  treinta  dias: 

Con  viento  favorable  se  bicieron  á  la  vela  el  dia 
veinte  y  tres  de  Abril.  Argens.  Maluc.  1.  5,  fol.  203. 

Refr. — ABRIL,  AGUAS  MIL.  ref.  que  mani- 
fiéstalo abundante  que  en  este  mes  suelen 
ser  las  aguas. — abril  y  mayo,  llaves  db 
TODO  EL  ANO.  ref.  que  se  dice  porque  de 
las  lluvias  y  templanza  de  estos  mes.es 
pende  la  abundancia  de  las  cosechas. — 

ESTAR  HECHO  UN  ABRIL,  PARECER  UN  ABRIL,  fr. 

met.  Estar  lucido,  hermoso,  galán. — llue- 
va  PARA   MÍ  ABRIL  Y  MAYO,  Y   PARA   TI   TODO 

EL  ANO.  ref.  que  denota  cuan  convenientes 
son  para  las  buenas  cosechas  las  lluvias 
en  dichos  meses. 

A-brillaii-ta-dor.  m. 

Cfr.  etim.  a-brillant-ar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  oficial  que  pule  y  abrillanta 
las  piedras  preciosas. 

A«brlllauta-r.  a. 

Cfr.  etim.  brillante. 

SIGN. — Labrar  en  facetas  las  piedras 
preciosas,  imitando  á  los  brillantes.  Se 
dice  también  de  los  metales  y  otras  mate- 
rias duras. 

A«brl«nileiito.  m. 

Cfr.  etim.  abrir.  Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  de  abrir,  ó  la  misma 
abertura. 

A"bpl»p.  a. 

ETIM.— Deriva  del  latino  a-per-ire, 
compuesto  del  pref.  a=a6  (cfr.  pref.  ab- 
y  a)  y  la  raíz  per- prim.  par- ponerse 
en  movimiento,  marchar,  significando 
ir  hacia  afuera,  mostrarse,  manifestar- 
se. Á  la  raíz  par  le  corresponden:  grg. 
T.op-  cfr.  T.op-í'j-Lú,  marcho;  skt.  Tj^  par- 

cfr.  pi-par-mi,  me  pongo  en  marcha;  lat 
per-  por-  cfr.  ex-per-ior,  experimento^ 
por-ta,  puerta,  etc.  Cfr.  got.  far-an, 
marchar  an.  al.  ar-far-u,  n.  al.fahr-en, 
viajar  en  coche,  etc.     Cfr.  puerta. 

SIGN.— 1.  Descubrir  ó  hacer  patente  lo 
que  está  cerrado: 

Llegamos  á  la  puerta  y  llamó:  abrióle  una  mu- 
jerzuelamuy  pobremente  abrigada.  Queo.  Tac.  c.  14. 

2.  Romper  con  violencia,  como  abrir  bre- 
cha en  un  muro: 

Bateria.s  con  que  abren  brecha  en  el  pecho  mas 
firme.  Nuri.  Emp.  1. 

3.  Hender,  rajar.  Úsase  más  comunmen- 
te como  recíproco;  y  así  se  dice:  Abrirsi 
la  tierra  b  la  madera,  etc.: 

Abrióse  la  tierra  en  muchas  partes  del  monte  de 
que  aun  hoy  duran  muchas  señales.  Oo.  Hist.  ChiL 
fol.  342. 


30 


ABRO 


ABRO 


4.  Separar  una  cosa  de  otra,  como  un 
párpado  de  otro  para  abrir  los  ojos,  un  labio 
de  otro  para  abrir  la  boca. 

5.  Se  dice  de  las  flores,  por  separar  y 
extender  las^  hojas  que  tenian  recogidas 
en  el  botón.  Úsase  más  comunmente  como 
recíproco: 

Así  corno  al  alba  se  abren  las  flores  para  recibir 
el  rocío.  Garc.  Mor.  íbl.  '2'2'd. 

6.  Grabar. 

7.  Expai'cir  ó  extender,  ocupar  mayor 
espacio.  Úsase  como  neutro  y  recíproco;  y 
así  se  dice:  Abrirse  el  tiro,  cuando  se  expar- 
se  la  munición. 

8.  met.  Dar  principio  á  alguna  función 
ó  acto  público,  como  a&n>  los  estudios,  el 
Congreso,  el  concurso  de  opositores. 

9.  Hablando  de  empréstitos  ó  suscri- 
ciones,  es  anunciarlas,  proponerlas  al  pú- 
blico. 

10.  r,  met.  Comunicar,  descubrir  á  otro 
su  secreto;  y  así  se  dice:  se  abrió  conmigo. 

A-liroca-r.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  broca,  broquel. 

SIGN  — Atacar  ó  acometer. 

A-l»i*oclia-dor.  m. 

Cfr.  etim.  broche.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Abotonador. 

A-broclia-cflura.  f. 

Cfr.  etim.  broche.  Suf.  -clara. 
SIGN. — Abrochamiento. 

A-B>roclia-iiiieiito.  m. 

Cfr .  etim .  broche  .   Suf.  -miento . 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  abrochar. 

A-Iiroclia-r.  a. 

Cfr.  etim.  broche. 

SIGN. — Cerrar,  unir,  ajustar  las  vesti- 
duras con  broches,  corchetes,  hebillas, 
botones,  cordones,  etc. 

Se  abrochaba  con  un  corchete  ó  hebilla.  Ambr. 
Mos.  t.  1.  íbl.  89. 

Ali-roga-eioii.  f. 

Cfr.  etim.  AB-ROGAR.  Pref.  a6-(cfr)-- 
Suf,  -cion. 

SIGN. — Anulación,  revocación. 

AI>-i*og:ar.  a. 

ETIM.— Deriva  del  verbo  latino  ab- 
rogare^ abrogar,  aboHr,  anular,  com- 
puesto del  pref.  ab-  (cfr.  ab-)  y  el  verbo 
rogare,  preguntar,  pedir  con  instancia, 
suplicar.  Aó-ror/a/^e  quiere  decir:  pe- 
dir lo  contrario-  El  verbo  rog-are 
deriva  de  la  raíz  indo-europea  prak- 
rogar,  pedir.  Cfr.  ant.  ind.  pragcáti,  él 
pide,  prag-nas,  pedido,  pregunta,  rue- 
go, lat.  prec-ari,  rogar,  rog-are  por 
prog-are)'^  i  tal.  pregar  y  preg  hiera,  etc. 


Cfr.  franc.  abroger;  ingl    abrógate;  ital. 
abrogare^  etc.     Cfr.  rogar,  ruego. 

SIGN. — Anular,  revocar  lo  que  por  ley 
ó  privilegio  se  hallaba  establecido: 

El  emperador  Tiberio,  referido  por  Tácito,  decía 
que  unas  leyes  se  abrogaban  <  on  la  antigüedad  y 
otras  con  el  desprecio.  Ñaoarr.  Conserv.  Dis,  38. 

AEir-ojal.  m. 

Cfr.   etim.   abrojo.   Suf.  -al. 
SIGN. — El  sitio  ó  terreno   lleno    y   po- 
blado de  abrojos. 

Alir-oj«IUo.  m.  d.  de  Abrojo. 
Cfr.   etim.   abrojo.   Suf.   -illo. 

Abi**oj-lii.  m. 

Cfr.  etim.  abrojo.  Suf.  -in . 

SIGN. — Especie  de  caracol  de  mar,  que 
se  distingue  por  tenerla  cola  dos  veces 
más  larga  que  el  cuerpo,  y  armada  de  tres 
carreras  de  púas. 

Abr-ojo.  m. 

ETIM. —  Se  compone  de  abre-  S^ 
persona  sing.  del  pres.  del  indic.  del 
verbo  abrir  y  el  nombre  ojo,  pues 
abr-ojo  es  una  contracción  de  abre-ojo. 
Se  le  llamó  con  tal  nombre  por  el  cuida- 
do que  ha  menester  tener  el  que  anda 
en  el  campo,  para  no  clavarse  en  sus 
espinas.     Cfr.  abrir  y  ojo. 

SIGN. — 1.  Planta  que  echa  varios  tallos 
tendidos  por  la  tierra,  y  el  fruto  redondo 
y  armado  de  cinco  púas  en  forma  de  radios 
triangulares: 

Y  manda  á  la  tierra  corresponder  con  abrojos. 
Doo.  Pas.  Est.  6,  cant.  2. 

2.  El  fruto  de  esta  planta. 

3.  Prov.  Una  planta  cuyas  hojas  y  cá- 
lices son  espinosos,  y  los  tallos  cubiertos 
de  pelusa. 

4.  Mil.  Pieza  de  hierro  semejante  al 
abrojo  natural,  de  que  se  usa  para  emba- 
razar el  paso  al  enemigo.  Tiene  cuatro 
púas  de  tres  á  cuatro  pulgadas  de  largo, 
una  de  las  cuales  queda  siempre  hacia 
arriba: 

Los  moros  echaron  muchos  abrojos  de  fierro  por 
los  caminos.  Cron.  Gen.  fol.  356. 

.5.  Instrumento  de  plata  ú  otro  metal  en 
figura  del  abrojo  natural.  Solian  usarlo  los 
disciplinantes  poniéndolo  en  el  azote  para 
herirse  las  espaldas. 

6.  pl.  Los  peñascos  ó  escollos  que  se  en- 
cuentran en  algunos  mares. 

A«l)i*oiiiaclo,  da.  adj.  Mar. 
Cfr.  etim.   abrumado.   Suf.   -do. 
SIGN. — Oscurecido  con  vapores  ó  nie- 
blas. 

A-l>roiiia-r.  a.  ant. 
Cfr.  etim.   abrumar. 
SIGN.— 1.  Abrumar. 
2.  r.  Mar.  Llenarse  de  broma  los  navios. 


ABRO 


ABSC 


31 


A-ibpoc|«cl-ftr-se.  r. 

Cfr.  etim.  broquel. 
SIGN.— 1.  Cubrirse  con  el  broquel  para 
no  ser  ofendido: 

Aun  ahora  no  me  parece  que  he  acabado  de  abro- 
quelarme de  sus  «stocadas.  Pie.  Just.  fol.  73. 

2.  niet.  Valerse  de  algún  medio  en  de- 
fensa de  su  persona  (5  de  su  opinión. 

A-l>i*ótaiio,  m. 

ETIM. — Deriva  del  latino  a-hrotanum^ 
que  es  una  trascripción  del  nombre  grg. 
á-í3pÓTsvsv.  El  franc.  aurone  ha  sufrido 
la  pérdida  de  la  sílaba  -ta-  y  la  vocaliza- 
ción de  la  -b-  en  la  -u-\  ahrono— auro- 
ne. Cfr.  skt.  ^\WA  MRATANA,  cyperos  y 
cyperam,  especie  de  junco  parecido  en 
el  olor  al  nardo.  En  cuanto  al  canabio 
de  la  b  en  la  tn  puede  compararse  moj^- 
talis,  mortal,  raíz  mar-,  con  ?*pz--U,  por 
{/.psTÓc;,  que  significa  lo  mismo. 

SIGÑ. — Mata  cuyas  hojas  son  muy  del- 
gadas y  blanquecinas,  y  sus  tallos  tiernos; 
despide  un  olor  suave,  y  se  suele  usar  con- 
tra las  lombrices: 

Es  el  abrótano  enemigo  capital  del  estómago  y  con 
sus  humos  tienta  fuertemente  el  cerebro.  Lag.  Diosc. 
1.  3.  c.  27. 

AbrotaiUe.  m.  ant.  Arq. 

Cfr.  etim.  arbotante,  de  cuya  pala- 
bra se  formó  abrotante,  por  trasposi- 
ción de  la  -r-,  que  significa  lo  mismo. 

x%.*brotou-ar.  n.  ant.  Agr, 

ETIM.— Deriva  de  brotan,  aum.  de 
broto .  De  A  -brotonear  se  formó  a-bro- 
toñar,  como  deü//zea,viña.    Cfr.  brota, 

BROTE,  BROTO,  BROTON,  BROTAR,  CtC. 

SIGN.— Brotar. 

A>1>runia-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  abrumar.   Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  abruma. 

A-liriiiiia-r.  a. 

ETIM. —  Deriva  del  latino  bruma, 
solsticio  de  invierno,  cuando  son  los 
dias  mas  cortos  del  año^  y  por  metoni- 
mia, el  invierno  mismo  y  la  niebla  que 
es  continua  en  esta  estación  del   año. 

El  nombre  bru-rna  equivale  á  brou- 
ma  (  =breu-ma=breu-is-ma=6reí?ís- 
sima )  de  breh-ui-s,  bre-vi-s,  breve  y 
significa  lo  mismo  que  breví-ssima  dies, 
el  dia  mas  corto  del  año-  Cfr.  grg. 
Ppay-úí;,  breve.  Corresponden  á  bruma: 
lat.  bruma;  prov.  bruma;  cat.  broma. 
(cfr.  esp.  a-broma-r),  val.  brume;  b- 
bret.  bramen;  franc.  brume,  etc.     Cfr. 

BRUMA,  BREVE,  ABREVIAR,  etC- 


SIGN.  —  1.  Oprimir  con  algún  grave 
peso. 

Siempre  siente  este  peso  que  le  abruma  y  atierra. 
M.  Agred.  t.  3,  n.  11. 

2.  met.  Causar  gran  molestia. 

3.  r.  Llenarse  de  bruma  la  atmósfera. 

A«bi*ula-clo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  BRUTO.  Su'f. -í/o. 

SIGN. — El  que  es  parecido  á  los  brutos, 
ó  por  su  necedad  é  ignorancia,  ó  por  sus 
modales. 

A-l»ruzo,  za.  adj. 

ETIM.— Deriva  del  latino  a-prutium, 
abru'/o,  y  del  adj.  patr.  brutius,  bruíia, 
brutíum,  perteneciente  al  Abruzo.  Cfr. 
grg.  gpsTTioi  y  gpcJT-'ci,  que  significan  lo 
mismo. 

SIGN. — Lo  perteneciente  al  Abruzo  ó  el 
natural  de  este  país. 

Alis-ccsio.  m.   Cir. 

ETIM.— Viene  del  lat.  abscessus, 
desvío,  separación,  que  deriva  del 
verbo  abs-ced-ere,  apartarse^  retirar- 
se^ irse,  separarse. — Abs-ced-ere,  se 
compone  del  pref.  abs  (cfr.)  y  el  verbo 
CED-ERE,  ceder,  hacer  lugar,  retirarse. 
Este  verÍ30  deriva  del  primitivo  cad-ere, 
caer,  por  medio  de  la  contracción  de  las 
vocales  e,  i  de  ce-id-ere  por  ce-cid-ere. 
— La  raíz  índica  primitiva  es  kad,  cuya 
aplicación  cfr.  en  caer. — Abceso,  según 
su  etimología,  es  una  cantidad  de  mate- 
ria que  se  separa  ó  aparta  del  resto  del 
organismo,  (cfr.  ai^ostexMa)— Le  cor- 
responden: franc.  abcés;  ital.  ascesso\ 
cat.   abscés;  ingl.   abscess,    etc.     Cfr. 

CAER,  caída,  acaecer,    CtC. 

SIGN.— Tumor  que  contiene  pus  ó  mate- 
ria, ú  otra  cosa  reducible  á  ella,  con  diver- 
sidad de  formas. 

Sin. — Absceso,  apostema,  tumor,  hincha- 
zón, entumecimiento,  depósito. 

Todos  estos  son  términos  propiamente  ciclarte  do 
curar,  que  se  diferencian  mas  ó  menos  en  su  signifi- 
cación. La  que  más  abraza  es  la  de  hinchazón,  pues 
se  da  este  nombre  á  toda  elevación  de  la  piel  por 
cualquier  causa  no  natural  que  sea. 

El  tunior  es  la  misma  eminencia  ó  elevación  do 
cierto  tamaño,  limitada  á  cualquiera  parte  del  cuer 
po:  el  absceso  un  tumor  inflamatorio,  que  termina  re- 
gularmente por  supuración:  esta  palabra  es  más  usada 
en  términos  facultativos  que  en  los  comunes,  pues  en 
estos  se  llaman  apostema  ó  con  ^  mas  frecuencia 
postema.  Sin  embargo  hay  una  diferencia  que  no 
deja  de  ser  de  importancia,  y  consiste  en  que  si  el 
absceso  solo  termina  por  supuración,  la  apostema 
termina  además  por  supuración,  por  endurecimiento, 
ó  por  corrupción. 

También  es  término  facultativo  y  poco  usado  el  de 
entumecimiento,  que  es  un  aumento  de  volumen  y 
una  duieza  producida  por  una  gran  plenitud  de  hu- 
mores que  dilata  los  tegumentos  impidiendo  la  na- 
tural circulación  de  estos  humores. 


32 


ABSC 


ABSI 


Entendemos  por  depósito  a(juello8  tumores  que 
el  pus  ó  las  materias  virulentas  íormadas  en  la  masa 
de  la  sangre,  de  resultas  de  alguna  fiebre,  producen 
instantáneamente. 

Ali-iscls-ton.  f. 

ETIM.— Es  el  tema  latino  ahscission, 
nom.  abscissio^  cortadura,  tajo.  Este 
nombre  deriva  del  verbo  ab-scindere^ 
separar,  despedazar,  compuesto  del 
pref.  ab-  (cfr.)  y  el  verbo  sci/idere,  divi- 
dir, rasgar,  el  cual  deriva  de  la  raíz  indo- 
europea SKAD-  ó  SKiD-,  rasgar,  partir, 
Cfr.  ant.ind.  .s'A:/í/-^a/?K',  corto;  skt.f^l7 
khid-ra,  apertura,  agujero;  grg.  ay,iC-£í^; 
rasgar;  lat.  caed-ere  (^^scaid-ere)  cor- 
tar; esp.  re-scind-ir',  franc.  re-scirid-er, 
scind-er]  ital.  scind-ere^  abscindere;  al. 
scheid-en,  cortar;  got.  sca¿íí-a/2,  rasgar; 
litu.  sked-^tiy  separación;  ingl.  ab-scind, 
ab-scis-síon^  etc.  La  raíz  mas  breve 
que  sirve  de  base  á  skid-  es  ski-  ó  ksi, 
cfr.  ant.  ind.  khsi-natt,  él  destruye;  grg. 
>t£-at(i)=:c7y.£-aXw,  rasgo;  xT£-ívci),  mato,  etc. 

SIGN. — La  separación  de  una  parte  pe- 
queña de  un  cuerpo  cualquiera,  hecha  con 
instrumento  cortante. 

Abii-coii*cle-r.  a.  ant. 

ETIM.— Es  el  verbo  latino  abs-con- 
de-re,  compuesto  del  pref,  abs-  lejos, 
fuera  del  alcance  (cfr.  pref.  ab-)  y  el 
verbo  con~de-re,  que  resulta  del  pref. 
con-  {=cum,  juntos)  y  de-re,  cuya  raíz 
de-  es  igual  á  Oe-  del  verbo  grg.  tí-6y;-t3i, 
pongo,  coloco;  skt.  ^  d/id-  poner, 
colocar.  Abs-con-de-re,  signiñca  eti- 
mológ.:  poner  fuera  del  alcance  de  al- 
guien. Cfr.  ant.  ind.  y  skt.  VzHf^  da- 
dhd-mij  coloco;  lat.  ab-de-re^  ocultar; 
got.  ga-déd-s,  (=0£-ai(;)  posición  ant. 
esl.  dé-j-a,  de-zd-a,  (^=de-dj-a)  yo 
hago;  ingl.  abscond;  Sint.  franc.  abscon- 
der\    ital.    ascondere,  nasconderc,  etc. 

Cfr.  ESCONDEll. 

SIGN. — Esconder.  Usábase  también  co- 
mo recíproco: 

Ya  que  sabes  quien  fué  Fernando,  no  puedo  abs- 
conderte  á  Isabel.  Pie.  Just.  fol.  60. 

Abíi-coii*cll*da-iiicnte.  adv.  m.  a. 

ETÍM. — Deriva  de  a6sconc//(ia  part. 
p.  femenino  del  verbo  absconder.  Cfr. 
ABSCONDER.     Suf.  -mente. 

SIGN. — A  escondidas. 

Ab-scu«ro,  ra.  adj.  ant. 

ETIM.— Deriva  del  latino  ob-scu-rus^ 
oscuro,  compuesto  del  pref.  ob-  por, 
por  causa,  por  motivo  (cfr.  06-),  la  raíz 
scu-  prim.  SKA-,  tapar,  cubrir,  y  el  suf. 


-ro  (cfr.).  Cfr.  ant.  ind.  chy.-yá=: 
sk  -y i,  sombra;  grg.  axiá,  sombra^  lat. 
squa-ma,  escama;  scu-tum,  escudo;  got. 
skad-us,  sombras;  skt.  §ku-nd-mi, 
tapo,  cubro;  lit.  sku-rá,  piel,  etc.  Cor- 
responden á  obscuro:  f vane. obscur;  pie. 
osear;  ital.  oscuro;  ingl.  obscure-^  etc . 
Etimológ.  o6.scwro  quiere  áecAv  tapado ^ 
cubierto  por  medio  de  algo .  Cfr .  obs  cu- 
ro, OSCURO,  OBSCURAR,  OSCURECER^  CtC. 
SIGN.— Obscuro. 

Ab-ise-nc-la.  f.  ant.  Ausencia. 
Cfr.  etim.  ausente.  Suf.  -ia. 

Ab-scwQt-ar-se.  r.  ant.  ausentarse. 
Cfr.  etim.  ausente. 

Ab-sc-iit-e.  adj.  ant.  ausente. 
Cfr.  etim.  ausente.  • 

Áb-sl-da.  f.  Arg[. 

ETIM.— Deriva  del  latino  ab-si-s  6 
ap-si-s^  apsidis  toda  figura  encorvada, 
en  forma  de  arco  ó  bóveda,  encorvadu- 
ra de  un  arco  ó  rueda,  y  éste  del  griego 
áóí?,  ó  a'])í<;,  átj^Tooí;,  que  significa  lo  mismo. 
La  raiz  primitiva  de  ap-si-s  y  a^hU  es  ak- 
rematar  en  punta  y  en  ángulo,  penetrar, 
cuya  aplicación  cfr.  en  "acacia.  Cfr. 
ív ano.  ábside;  ced.  absida-/úa\.  ábsida; 
ingl.  apsis,  apse^  etc. 

SIGN. — La  bóveda  y  arco  en  semicírcu- 
lo que  forman  el  ingreso  del  presbiterio  en 
los  templos. 

Áb-sl-de.  amh.  ÁBSIDA. 
Cfr.   etim.  ábsida. 

Ab-isintlo.  m.  ant. 

ETIM.— Deriva  del  latino  ab-sinthium 

y  este  del  griego  á^j^ívB-.ov.   Le  sirve  de 

I  base   la    raíz    primitiva    sabh-   arder; 

(¿(j^ívOiov  por  (jad;-ív6icv,  cfr.    áo-rl,  accion 

i  de  encender,  raíz    á9=aa9-  y    el  verbo 

áx-xeiv,  encender.  Le  corresponden:  prov. 

absintio  absens,  eyssens;  ital.  assenzio; 

fran.   absinthe.    El  esp.   ajenjo  es  una 

trasformacion  de  as  sendo.  Cív .  ajenjo.. 

SIGN.— Ajenjo. 

Ab-sit.  loe.  lat. 

ETIM.— Es  la  tercera  pers.  sing.  del  I 

pres.  delsubj.   del  verbo  ab-snm,  ab-- 

esse,  estar  ausente,  compuesto  del  pref. , 

^ab-  (cfr.)  y  el  verbo  esse,  ser.     Cfr.. 

AU-SENTE,    SER.  j 

SIGN. — Se  usa  familiarmente  en  caste- 
llano, á  manera  de  interjección,  para  ex- 
plicar la  repugnancia  ó  aversión  que  excita' 
alguna  cosa. 


ABSO 


ABSO 


33 


Ab-solu-clou.  f. 

Cfr.  etim.   absoluto.   Suf.  -don. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  absol- 
ver. 

2.  *  GENERAL.  La  aplicación  de  indulgen- 
cias y  comunicación  de  buenas  obras,  que 
por  privilegios  apostólicos  hacen  algunas 
ordenes  religiosas  á  los  fieles  ciertos  dias 
del  año. 

3.  *  SACRAMENTAL.  El  acto  de  absolver  el 
confesor  al  penitente. 

Ab«solU"ta.  f. 

Cfr.  etim.  absoluto. 
SIGN. — La  aserción  general   dicha  en 
tono  de  seguridad  y  magisterio. 

Ab»isolii-ta«iiieiite.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  absoluto.  Suf.  -mente. 
SIGN. — 1.  Enteramente,  sin  restricción 
ni  limitación: 

Siendo  la  Nación  italiana  tan  altiva  que  no  sufre 
medio,  ó  ha  de  dominar  absolutamente,  ú  obedecer. 
Saao.  Empr.  95. 

2.  Sin  relación  con  otra  cosa. 

3.  Generalmente,  sin  excepción  de  nin- 
guno. 

4.  Con  independencia,  con  pleno  domi- 
nio. 

Ab-i!$olut-is»ino.  m. 

Cfr.  etim.  absoluto.   Suf.  -ismo. 
SIGN. — Sistema  del  Gobierno  absoluto. 

Ab«§>olu-t«ista.  adj. 
Cfr.  etim.  absoluto.   Suf.  -isia. 
SIGN. — Partidario    del  gobierno  abso- 
luto. 

Ab^'solu-to,  ta.  adj. 

ETIM.— Deriva  de  ah-sola-ta-s,  -a, 
-r¿m,  part.  p.  del  verbo  ab-solv-eíie. 
Cfr.  ab-solv-er.   Suf.  -io. 

SIGN. — 1.  Lo  que  es  independiente, 
ilimitado,  y  no  tiene  ninguna  restricción: 

Los  Españoles,  estando  fuera  de  su  natural,  se 
persuaden  á  que  son  señores  absolutos.  Espin. 
Escud.  fol.  166. 

2.  GOBIERNO  ABSOLUTO.  Aqucl  CU  quc 
todos  los  poderes  se  hallan  refundidos  en 
el  monarca. 

3.  Lo  que  no  tiene  relación  alguna  con 
otra  cosa. 

4.  Se  dice  del  que  tiene  genio  imperioso 
ó  dominante. 

5.  EN  ABSOLUTO,  adv.  De  una  manera 
general,  resuelta  y  terminante. 

Sin. — Absoluto,  imperioso,  arbUrctrio,  des- 
pótico: 

El  hombre  de  genio  absoluto,  ó  al  que  aplicamos 
esta  cualidad,  quiere  que  se  le  obedezca  ciegamente, 
sin  sufrir  él,  ni  oposición,  ni  resistencia:  el  hombre 
imperioso  quiere  serlo  con  sumisión.  El  primero 
manifiesta  firmeza  de  carácter,  pues  no  sufre  que  se 
le  dispute  su  autoridad;  el  segundo  demuestra  vani- 
dad y  orgullo,  pretendiendo  §oio  mantener  la  suya. 

TOMO  I. 


No  reconociendo  en  su  conducta  el  hombre  abso- 
luto superioridad  alguna,  es  muy  común  que  paso 
á  querer  ejercer  un  poder  mayor,  cual  es  el  arbitra- 
rio, el  cual  consiste  en  desentenderse,  no  solo  de 
todo  respeto  y  razón  y  de  toda  ley,  sino  en  obrar 
Ga]irichosamente. 

Creciendo  de  mas  en  mas  el  ansia  de  mandar  en  los 
hombres,  llega  al  extremo  de  no  reconocer  límites, 
precipitándose  en  la  mas  cruel  y  loca  tiranía.  De 
lo  arbitrario  se  pasa  á  lo  despótico,  pues  este 
poder  ya  no  respeta  ni  distingue  lo  justo  de  lo 
injusto:  la  razón  es  solo  la  voluntad  del  señor. 

Al)*solu>torio,  ría.  adj.  for. 
Cfr.  etim.   absolver.  Suf.   -torio, 
SIGN. — Dícese  de  la  sentencia  que  de- 
clara absuelto  al  reo   demandado  civil  6 
criminalmente. 

Ab-solve-dcras.  f.  pl.  fam. 

Cfp.  etim.  ABSOLVER.   Suf.  -deras. 

SIGN. — Suele  expresar  la  facultad  de 
algunos  confesores  en  absolver.  Úsase  las 
más  veces  con  algunos  adjetivos,  como 
buenas,  grandes  ó  bravas  absolvedoras: 

Hombre  franco  y  de  admirables  absolcederas, 
Barb.  Cab.  punt.  f.  97. 

Ab-solv-er.  a 

ETIM.— Se  compone  delpref.  a6-(cfr.) 
y  el  verbo  so-lo-e-rey  desatar^  desligar. 
Este  verbo  resulta  del  pref.  se-  y  la-erey 
cuya  raíz  es  lu-,  correspondiente  á  la 
raíz  indo-europea  lu-,  amplificada  en 
LAV-,  significando  desligar,  libertar, 
desatar.  Cfr.  ant.  ind.  lu-nd-ti,  ó  lu-ni- 
tai^  él  desata,  disuelve,  despedaza;  Iw- 
aya-ti,  él  hace  desatar;  skt.  cN",  cív.lu-nd' 

ti,  él  corta;  grg.  Xj-m,  desato,  XJ-c7i-?,  li- 
beración; iat.  so-lü-ere,  por  se-lu-e-re; 
desligar;  re-la-e-re,  desatar  de  nuevo, 
got.  laa-s-ja,  desato,  etc.  Correspon- 
den á  absolver:  prov.  absolvre,  absol- 
ver, assolver;  ant.  cat.  absnlrer,  cat. 
mod.  absoldrer\  ital.  ass'jlvere-,  franc. 
absoudre-^  ingl.  absolve^  etc.  Cfr.  re- 
solver,  SOLUCIÓN. 

SIGN. — 1.  Dar  por  libre  de  algún  cargo 
ú  obligación: 

De  los  ministros  es  el  acusar  y  condenar:  del 
Príncipe  el  absolver  y  perdonar.  Saao.  Emp.  77. 

2.  Remitir  á  un  penitente  sus  pecados 
en  el  tribunal  de  la  confesión;  levantarle 
las  censuras  en  que  hubiere  incurrido: 

Y  entonces  absuélvalo  de  los  pecados;  diciendo 
ansí:  Yo  te  absueloo  de  tal  excomunión  ó  de  tus 
pecados.     Naoar.  Mar.  c.  26. 

3.  Resolver,  declarar,  descifrar,  dar  so- 
lución: 

En  esta  isla  has  de  morir,  porque  no  podrás  absol- 
ver las  respuestas  obscuras  de  los  mancebos.  Co- 
mead. 300,  fol.  48. 

4.  for.  Dar  por  libre  al  reo  demandado 
civiLó  criminalmente. 

5.  ant.  Cumplir  alguna  cosa,  ejecutarla 
del  todo. 


34 


ABSO 


Ali-!soIv-icntc.  p.  a.  ant.  de  absolver. 
Cfr.  etim.  absolver.  Suf.  -ente. 
SIGN.— El  que  absuelve. 

Al»-solvl-iiiíeiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  absolver.  Suf.  -miento- 

SIGN. — Absolución. 


Ab-sorb-CBícia.  f. 

Cfr.  etim.  absorver.   Suf. 
SIGN. — El  acto  de  absorber. 


-encta. 


Ab-i$»oi*l>-ciite.  p.  a.  de  absorber: 
("fr.  etim.  absorber.  Suf.  -ente. 
SIGN. — Lo  que  absorbe.   Úsase   algu:- 
nas  veces  como  sustantivo: 

Es  uno  de  los  absorbentes  mas  eficaces,  y  como 
tal  usamos  de  él  más  que  de  otro.  Lag.  Dioso.  1.  3, 
cap.  33. 

AI»sorli«cr.  a. 

ETIM.— Deriva  del  lat.  ab-sorb-ere, 
absorber,  engullir,  devorar,  tragar,  con- 
sumir, el  cual  se  compone  del  pref.  ab- 
(cfr.)y  el  verbo  sorberé, sorber.  Este  ver- 
bo tiene  por  base  la  raíz  índica  sarbh- 
sorber,  cfr.  grg.  pocp-sTv  por  apo^-e^tv  (el 
espíritu  áspero  equivale  á  la  s),  engullir, 
sorber:  sorb-itío,  absorción,  lit.  sreb-i- 
ú,  surbrjtiy  absorbo,  etc.  Le  correspon- 
den: franc.  absorber;  it.  assorbíre  y 
assorbere;  ingl.  absorba  etc. 

SIGN. — 1.  Sorber,  tras:ar  algo  entera- 
mente ó  por  completo.  Úsase  principal- 
mente hablando  de  cosas  líquidas. 

2.  Empapar. 

3.  Úsase  también  metafóricamente,  y 
así  se  dice:  absorber  el  tiempo,  la  aten- 
ción, etc. 

De  esta  manera  absorbió  Cristo  nuestro  señor  la 
muerte.  M.  Agred.  t.  2,  num.  1422. 

Ab-üor-clon.  f. 

Cfr.  etim.  ab-sorber  (fáltale  á  la  raiz 
la  consonante  -6-:  absorción  por  ab- 
sorb-cion). 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  absorber. 

AliMSor-tar.   a.  ant. 
Cfr.  etim.  absorto. 
SIGN. — Suspender,  arrebatar  el  ánimo 
con  alguna  cosa  extraordinaria: 

Absortábanse  de  ver  la  diabólica  armadura  y  ri- 
dículo traje.  Esteb.  fol.  203. 

AI>-$«oi*-to,  ta.  adj. 

ETIM.— Como  de  ¿í¿r^'/r  se  forma  el 
p.  p.  surto,  así  también  del  lat.  as-surg- 
ere  se  ha  formado  el  adj.  absorto  por 
adsorto^  pues  as-surg-ere  se  compone 
del  pref.  CÍO?- y  el  yevho  surgere.  Este 
adj.  supone  el  verbo  a-surgir  ó  ab-sur- 
gir  por  ad-surgir.    El  latino  as-surg- 


ABST 

ere  6  ad-surg-ere,  equivale  á  ad-sub-s- 
reg-erey  se  compone:  del  pref.  «cZ-  (cfr.), 
la  prep.  sub-  (cfr.),  la  consonante  eufó- 
nica -s-  que  en  los  tiempos  del  perf.  se 
asimila  á  la  -r-  (cfr.  sur-rex-i  por 
sub-s-rexi),  y  el  verbo  regere,  dirigir, 
guiar,  conducir.  Adsurgcre,  levantarse, 
alzarse,  remontarse,  etmiológ.  significa 
dirigirse  hacia  arriba  separándose  de 
las  cosas  con  que  se  está  en  contacto. 
Usado  en  sentido  moral  expresa  el  acto 
con  que  la  mente  contempla  algo  extra- 
ño ó  inopinado.  Tiene  por  base  la  raíz 
indo-europea  arg-  ó  rag-,  significando 
extender^  guiar,  dirigir,  alcanzar.  Cfr. 
r 

skt.  ^sTlfir:  arg'-d-mi,  consigo,  alcanzo; 
grg.  o-psY-ü),  b-p£Y-vü-[/.i,  extiendo;  lat. 
reg-ere,  regir,  dirijir;  got.  rak-Ja,  el  de- 
recho, etc.  Cfr.  REY,  regir,  régimen, 
etc. 

SIGN. — Admirado,  pasmado: 

Quedaron  mis  compañeros  absortos  de  ver  en  len- 
gua^castellana  bonetes  turcos.  Espin.  Escud.  fol.  134. 

Abs^tem-lo,  la.  adj. 

ETIM.— Deriva  del  lat.  abstemias, 
aguado^  que  no  bebe  vino.  Esta  palabra 
se  compone  del  pref.  abs-  (cfr.)  y  la 
raíz  indo-europea  tam-,  que  significa: 
sofocar,  ahogar,  obscurecer,  aturdir, 
hacer  perder  el  movimiento  y  las  fuer- 
zas.    Cfr.  skt.  rFT:  tam-ya-ti,  tam-a-ti, 

él  sofoca^  él  aturde;  tam-a-s,  n.  obscuri- 
dad; lat.  tein-etu-m,  bebida  sofocante, 
que  aturde,  vino.  Cív.  ívdinc.  abstéme; 
cat.  abs  te  mi;  ingl.  abstemious;  ital.  aste- 
mio,  etc.  Etimológ.  abs-tem-io  signifi- 
ca: que  se  aleja  del  vino,  que  huye  de 
él.  Cfr.  suf.  -io. 
SIGN. — El  que  no  bebe  vino. 

AbíS-teii-cioo,  f. 

Cfr.  etim.  abstenerse.  Pref.  abs-  Suf. 
-cion. 

SIGN. — Abstinencia 
acepción). 

Alís-tcai-er-se.  r. 

Cfr.  etim.  tener.   Pref.  abs-. 
SIGN. — Privarse  de  alguna  cosa: 

.  Mil  veces  quise  dar,  al  fin  me  abstuve.  Jaureg. 
Amint.  act.  3. 

Sin. — Abstenerse,  privarse. 

La  palabra  abstenerse  expresa  la  acción  sin  refe- 
rirla al  sentimiento  que  puede  acompañarla;  jortoarse 
supone  apego  á  aquella  cosa  y  pena  de  no  poderla 
ejecutar  ya,  ó  gozar  de  ella.  Fácil  nos  es  abstener- 
nos de  lo  que  no  conocemos,  ni  amamos,  ni  deseamos 
ó  nos  es  indiferente;  pero  no  nos  podemos  privar  sino 
de  las  cosas  que  conocemos,  que  gozamos  ó  quere- 
mos gozar:   pudiendo   el  beodo  beber,  raro  caso  es 


^en     su    primera 


ABST 


ABST 


35 


que  se  prive  del    vino;  pero  el  hombre  de  razón  se 
abstiene  de  él  si  daña  á  su  salud  ó  á  sus  intereses. 

La  abstinencia  supone  que  podemos  gozar  de  una 
co-a,  y  así  se  entiende  ser  voluntaria:  la  prioacion 
es  jior  lo  común  forzosa,  pues,  quo  tenemos  que  desa- 
5Írnos  de  lo  que  nos  prioanios  y  sentimos  disgusto 
y  aún  pena  de  ello. 

Alís-tcrgr-eiite.    p.   a.  de  absterger. 

Med. 

Cív.  etim.  ABSTERGER.   Suf.  -ente. 

SIGN. — Lo  que  purifica  ó  limpia.  Usase 
también  como  sustantivo. 

AI»íSi»terg:-er.  a.  Med. 
ETLM.— Deriva  del  latino  abs-terg- 
E-RE,  limpiar,  compuesto  del  pref.  abs 
[CÍV.)  y  el  verbo  terg-ere,  frotar,  estregar, 
limpi.^r^  formado  de  la  raíz  indo-euro- 
pea TARG-  secar  frotando,  limpiar, 
secar.     Cfr.  grg.  ip-jv-siv,  secar;  lat,  terg- 

íre,  secar;  ang.  saj.  drig-an,  dryg-an, 
irug-an^  secar;  ant.-saj.  druk-nian^ 
an.  al.  al.  trak-anjan^  track-anon\  al.  al. 
trock-nen-^    isl.  thurk-a;   suec.  tork-a-^ 

ngl.  dry,  etc.  Le  corresponden:  franc. 
absterger]  ingl.  absterge;  ital.  áster g ere] 
etc.     Cfr.    TERSO,    tersura,     droga, 

DROGUISTA,  etc. 

SIGN. — Limpiar  y  enjugar. 

AlBs^-ter-s-ion.  f.    Med. 

Cfr.  etim.  absterger.  Suf.  -cion. 
SIGN: — La  acción  de  purificar  ó  limpiar. 

Alis>ter-<i$-ivo,  va.  adj.  Med. 
Cfr.  etim.  absterger.  Suf.  -ivo. 
SIGN. — Lo  que  tiene  virtud  para   abs- 
terger ó  limpiar: 

La  raíz;  del  Acantho  es  desecativa,  ahstersioa  j 
de  sutiles  partes    Lag.  Diosc.  1.  3,  o.  18. 

Al»si-tiii-eucla.  f. 

Cfr.  etim.  abstenerse.   Suf.  -encía. 

SIGN. — 1.  El  acto  de  abstenerse  ó  pri- 
varse de  alguna  cosa. 

2.  Virtud  de  abstenerse,  ó  el  ejercicio  de 
ella.  ^ 

^  3.  El  dia  en  que  por  precepto  de  la  Igle- 
sia, ó  voto  especial  de  alguna  diócesis  ó 
rmeblo,  no  se  puede  comer  de  carne. 

Abíi-tiii-eute.  adj. 

Cfr.  etim.  abstenerse.  Suf.  -ente. 

SIGN. — 1.  El  que  se  abstiene  6  pri- 
va de  alguna  cosa. 

2.  El  templado,  medido  y  mortificado  en 
Í5US  apetitos,  y  con  particularidad  en  el  de 
comer  y  beber: 

'H.omhrc  abstinente  y  de  ejemplar  vida  y  costum- 
bre. Oo.  Hist.  Chil.  fol.  886. 

Abs-tln-cute-meiite.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  abstinente.   Suf.  ^mente. 
[IGN. — Con  abstinencia. 


i 


Ab,«»*ttii*eiit-íifi>liiio,  nía.  adj.  sup.  de 

ABSTINEÍÍTE. 

Cfr.  etim.  abstinente.  Suf.  -isimo. 

AI»í»«trac->(cSoii.  f. 

Cfr.  etim.  abs-tra-er.  Suf.  -cion. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  abstraer 
ó  de  abstraerse: 

Es  tan  infame  el  agua  que  beben  de  unos  pozos- 
que  pone  horror  y  asco  y  es  necesario  hacer  abs- 
tracción de  todos  los  sentidos  para  poderla  beber- 
Oo.  Hist.  Chil.  fol.  424. 

2-.  El  retiro  de  la  comunicación  ó  trato 
con  las  gentes. 
Sin. — Abstracción^  distracción. 

La  palabra  abstracción  corresponde  al  lenguaje 
metafísico,  y  designa  la  operación  del  entendimiento, 
por  medio  de  la  cual  desunimos  cosas  que  en  realidad 
son  inseparables,  para  poderlas  considerar  cada  una 
particularmente  sin  dependencia  ni  relación  con  las 
otras,  fijándonos  en  ella  exclusivamente  de  todas  las 
demás. 

Indica  también  el  enajenamiento  del  hombre  con- 
centrado en  un  objeto  interior  que  le  saca  como  de 
sí  mismo. 

Distracción,  por  el  contrario,  es  la  diversión  del 
pensamiento  de  todo  objeto  exterior  para  atender  á 
los  interiores. 

La  abstracción  se  ejerce  de  fuera  adentro,  y  la 
distracción,  alcontiario,  de  dentro  afuera. 

Abs«trac<"tí*ísiiiio.  nía.    adj.    sup.  de 

ABSTRACTO. 

Cfr.  etim.  abstracto.  Suf.  isimo. 

Abs-trac-tlva-iiiciite.  adv.  m. 
Cfr.     etim.     abs-trac-tivo.      Suf. 
-mente. 

SIGN. — Con  abstracción: 

Pero  viola  abstractivamente  con  esta  luz  y  vista 
inferior  á  la  vista  beatífica.  M.  Agred.  t.  2,  núm.  228. 

Abs-trac-t-lvo,  va.  adj. 
Cfr.  etim.  ABáTRACTO.   Suf.  -ivo. 
SIGN. — Lo  que  abstrae  ó  tiene  la  virtud 
de  abstraer. 

Abs»-$3*ac-to,  ta.  p.  p.  irreg.  de  abs- 
traer y  ABSTRAERSE. 

Cfr.  etim.  abstraer.  Suf.  -to. 

SIGN. — 1,  Lo  que  significa  alguna  cali- 
dad con  exclusión  de  sujeto. 

2.  EX  ABSTRACTO,  mod.  adv.  Con  separa- 
ción ó  exclusión  del  sujeto  en  quien  se  ha- 
lla cualquiera  cualidad, 

Abs-lra-er.  a.  FU. 

ETIM. — Viene  del  lat.  abs-trah-ere, 
compuesto  del  pref.  abs-  (cfr.)  y  el  verbo 
trah-e-re,  traer,  atraer,  arrebatar,  ar- 
rastrar. Le  sirve  de  base  la  raíz  trah-, 
cuya  gutural  h  ha  desaparecido  en 
abs-tra-er  {=abs-trah-er),  pero  se  ha 
conservado  en  sus  derivados  trasfor- 
mándose  en  la  gutural  c  (cfr.  abs-trac- 
cion,  abs-trac-to,  etc.).  Corresponde  á 
trah-  la   raíz  prinjitiva  indo-europea 


36 


ABST 


ABSU 


DRAGH-,  extender^  alargar,  traer,  arras- 
trar. Cfr.  ind.  ant.  drdgh-a-tai^  él  ex- 
tiende,  atrae;  dírgh-ás,    largo;   comp. 

r 

drdgh-i-yans,  mas  largo;  skt.  ^TTJ"  dir- 
gh-as,  largo;  grg.  goAr/-ó?  por  3)ax-ó? 
(r=Bpix-¿Oí  largo;  lat.  trah-a^  trah-ea, 
trag-ula,  azada;  esl.  dljg-j,  largo;  lit. 
ilg-as,  largo,  etc.  Corresponden  á  abs- 
traer: franc.  abstraire;  ital.  astrarre; 
ingl.  abstracta  etc.  Etimológ.  significa, 
separar  una  cosa  de  otra  con  la  que 
estaba    antes  unida  ó    mezclada.     Cfr. 

TRAER,,  TR4ZA,  CtC. 

SIGN. — 1,  Considerar  en  una  cosa  un 
atributo  ó  una  propiedad,  sin  atender  á  los 
otros  atributos  6  propiedades  que  tiene. 

2.  Usado  con  la  preposición  de  vale  omi- 
tir, apartar,  dejar  á  un  lado,  pasar  en  si- 
lencio una  cosa.  Úsase  también  como  recí- 
proco: 

Pero  no  hay  duda  que  ahstrahieiido  de  las  hipér- 
boles y  epcareciraientos  propios  del  arte  poética,  todo 
lo  histórico  es  muy  conforme  á  la  verdad,  Oc.  hist 
Chil.  fol.  83. 

3.  r.  Enajenarse  de  los  objetos  sensi- 
bles, no  atender  á  ellos,  por  entregarse  á 
la  consideración  de  lo  que   se  tiene  en  el 

ffensamiento.  Dícese  más  comunmente  de 
as  cosas  intelectuales.  « 

AI>S"tra>i*clo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  abs-traer.   Suf.  -do, 
SIGN. — 1.  Retirado  ó  apartado  del  co- 
mercio y  trato  de  las  gentes. 
%  Distraído. 

Aliíii-trus»-o,  a,  adj. 
ETIM.— Deriva  deí  latino  abs-tru- 
sus,  (por  abs-trud-tu-s)  part.  p.  del  verbo 
abs-írud-ere,  ocultar,  esconder.  Este 
verbo  se  compone  del  pref.  abs-  (cfr.) 
y  el  verbo  trud-ere^  empujar,  impeler 
con  fuerza.  Etimológ.  abs-trad-ere 
quiere  decir:  ocultar  un  objeto,  hun- 
diéndolo en  el  suelo  con  una  presión 
de  arriba  abajo.  Le  sirve  de  base  la 
raíz  indo-europea  trud-,  impeler,  apre- 
tar. Cfr.  esl.  ec.  trud-j,  opresión,  fatiga, 
de  trud-za,  {—trud-ja)\  got.  us-thriut- 
an,  oprimir,  molestar;  a.  al.  al.  drioz-an, 
cargar,  hacer  presión  con  un  objeto  pe- 
sado; lat.  trud-is,  pértiga,  etc.  Le  cor- 
responden: franc.  abstrus;  caí.  abstrás-^ 
ital.  astru so,  etc.  Cfr.  intruso,  intru- 
sarse, INTRUSIÓN,  etc. 
^  SIGN. — Recóndito,  de  difícil  compren- 
sión ó  inteligencia. 

Sin. — Abstruso,  abstracto. 

Una  cosa  abstrusa  es  difícil  de  comprender,  por- 
que depende  de  una  serie  de  razonamientos  cuya 
relación  no  nos  es  posible  descubrir  ni  seguir. 


Una  cosa  abstracta  es  difícil  de  entender,  porque 
dista  mucho  de  las  ideas  sensibles  y  comunes.  Un 
tratado  sobre  el  entendimiento  humano  debe  ser 
abstracto,  y  abstrusa  airamos  que  es  la  ciencia  de 
la  geometría  trascendent/il. 

Esta  palabra  abstrusa  no  es  muy  común,  pero  sí 
castellana,  y  no  hallamos  otra  que  pueda  sustituirla.    , 


p.    p. 


irreg.   de  ab- 


SOLVER. 

Cfr.  etim.  ab-solv-er.  La  o  del  pref. 
so-  se  ha  amplificado  en  el  diptongo  ue-, 
y  la  vocal  -a-  de  la  raíz  se  ha  perdido 
del  todo.  Ab-suel-to  se  ha  formado  del 
part.  ab-solu~tus,  del  cual  deriva  tam- 
bién el  adj.  ab-solu-to.  (cfr.)   Suf.  -to. 

A9»«s»iir-i«li>idafl.  f.   ant. 

Cfr.  etim.  absurdo.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Absurdo. 

Lo  que  se  refiere  de  Flavio  Dextro,  en  la  misma 
absurdidad  del  estilo,  se  descubre  quanto  es  mo- 
derno. Marq.  Mond.  Disert.  3.  c.  4. 

Al»«sur-díxsÍiiio,  Illa.    adj.    sup.     de 

ABSURDO. 

Cfr.  etim.  absurdo.  Suf.  -istmo. 

Ab«siir-do,  da.  adj. 

ETIM.  —  Del  lat.  ab-sur-du-s,  por 
ab-sur-i-dus,  como  tar-dus,  tardo,  len- 
to, por  tar-i-dus.  Se  compone  del  pref. 
ab-  (cfr.)  y  la  raíz  sur-  correspondiente 
á  la  nido-europea  svar-,  sonar,  cantar. 
Etimológ.  significa  disonante,  discor- 
dante. Cfr.  ind.  ant.  svar-as,  sonido, 
svar-d-ti,  tañe,  toca,  suena;  skt.  ^^ift" 
svar-d-nii,  toco,  sueno;  grg.  cup-iyS, 
zampona,  flauta;  aup-í^-o),  toco  la  flauta, 
silbo,  toco  la  zampona;  lat.  su-sur-rus 
(=su-sur-ju-s)  susurro;  su-sur-rare, 
susurrar;  ser-mo,  ( tema  ser-mon= 
swar-man)  sermón  ó  sea  loque  se  pro- 
nuncia con  énfasis,  con  tono  elevado; 

ab-sur-di-tas,  absurdidad;esl.  ec.  svirl- 
?íi,  flauta;  lit.  sur-ma,  flauta,  etc.  Le 
corresponden:  franc.  absurdo,  ingl.  ab- 
surd;  cat.  absurdo',  ital.  assurdo,  etc. 
Cfr.  SUSURRO. 

SIGN. — 1.  Lo  repugnante  á  la  razón: 

Absurda  cosa  parece  condenar  tantos  buenos 
mercaderes  que  esto  hacen.  Nooar.  Man.  Gom.  n. 
72. 

2.  s.  m.  El  dicho  ó  hecho  repugnante  á 
la  razón: 

Salir  del  lugar  es  absurdo  indisculpable.  Pie. 
Just.  fol.  97. 

Sin. — Absurdo,  desrazonable. 

Lo  que  es  absurdo  es  contrario  al  juicio,  á  la  ra- 
zón y  hasta  á  la  natural  y  común  inteligencia. 

La  palabra  desrazonable  por  la  misma  formación 
de  la  partícula  privativa  des-  indica  que  la  idea  ó 
acción,  lejos  de  ser  conforme  ala  razón,  le  es  contra- 
ria. Con  esta  tienen  inmediata  relación  las  dos  pala- 
¡bras   despropósito   y  desatino,    pues   este   es  una 


ABUB 


ABÜN 


37 


faltft  de  tino  ó  de  acierto  en  las  cosas  que  se  ejecutan 
ó  dicen,  y  aquel  no  hacerlas  ó  decirlas  cuando  con- 
viene. 

Absurdo  se  dice  de  las  cosas  y  no  de  las  personas; 
las  demás  palabras  se  usan  hablando  tanto  de  las 
cosas  como  de  las  personas. 

Al»-ub-illa.  f. 

ETIM.*— Hállase  también  en  castella- 
no upispa  y  úp-up-a^  del  lat.  up-up-a, 
que  significa  lo  mismo.  Ese  nombre 
se  formó  por  onomatopeya  del  canto 
de  la  abubilla^  cuya  voz  desgraciada  y 
triste  se  reduce  únicamente  á  la  repeti- 
ción de  las  sílabas  up-tip-.  El  cambio 
de  \ap  latina  en  la  6  castellana  es  muy 
frecuente^  y  por  consiguieniQ  ab-ub- illa 
es  el  mismo  nombre  up-apa  con  la  agre- 
gación del  suf.  dim.  -illa  (cfr.)  La  mis- 
ma palabra  se  halla  en  griego,  cfr.  tema 
ir-oT-  nom.  Ir-o^  {-^l-'OT-íi)  abubilla. 
Cfr.  ingl.  hoop-poo^  hoop-poe,  whoop; 
holand.,Ao/);  ant.  al.  al.  witu-hopf\  n.  ait. 
al.  wiede-Jiopf\  prov.  upa;  port'.  poupa\ 
cat.  pu-put^  put-pui\  ital.  upupa\  milan. 
huba\  vora.  pappa;  franc.  huppe,  etc. 

SIGrN. — Ave  muy  conocida,  poco  mayor 
que  el  tordo,  de  pluma  dorada,  negra,  roja 
y  blanca:  en  la  cabeza  tiene  un  penacho  ó 
garzota  de  pluma  de  los  mismos  colores. 
Es  muy  agradable  á  la  vista,  pero  de  mal 
olor  y  de  canto  desapacible: 

De  la  Abubilla  dicen  que  hace  su  nido  invisible 
con  una  piedra  que  pone  en  él.  Garc.  Mor.  tbl.  18á. 

At»ue«la.  f. 

Cfr.  etim.  abol-engo.  Suf.  la-  La 
palabra  abuela  viene  directamente  de 
avióla^  dim.  del  nombre  lat.  aoia,  abuela. 
Debiera  escribirse  con  la  ü-.  Cfr.  abue- 
lo, ABOLORio.  etc. 

SIGN. — La  madre  del  padre  ó  de  la 
madre  de  alguno: 

Que  ha  venido  sobre  España— Plaga  de  abuelas  y 
madres.  Queo.  Mus.  6,  llora.  32, 

Fr. — COMO  MI  ABUELA.  Expr.  fam.  con 
que  se  niega  ó  duda  lo  que  alguno  refiere 
por  cierto  ó  seguro;  y  así,  de  aquel  que 
vanamente  se  lisonjea  con  el  logro  de 
algún  empleo  ó  dignidad,  se  dice:  lo  conse- 
guirá  COMO  MI  ABUELA. 

CONTÁRSELO  Á  SU  ABUELA,  fr.  fam.  cou 
que  se  duda  ó  niega  alguna  cosa  que  se 
refiere  como  cierta. 

Abue^lo.  m. 

Cfr.  etim.  abue-la.  Suf.  -lo. 
SIGN.— 1  El  padre  de  la  madre  ó  del 
padre  de  alguno: 

Dejó  aquí  á  los  padres  sin  hijos;  á  los  nietos  sin 
abuelos.  Gueo.  Marc.  Aurel.  1.  1,  c.  2. 

2.  ASCENDIENTE.  Úsasc  más  comunmente 
en  plural; 


Las  haciendas  que  havian  poseído,  comprado  ó 
heredado  de  sus  abuelos.  Mend.  Guer.  Gran.  1.  1, 
núm.  3. 

3.  El  hombre  anciano: 

Llamándome  tio  los  labradores  y  abuelo  los  mu- 
chachos. Queo.  Entremet. 

Befr. — ¡AY,  abuelo!  sembrasteis  alazor, 
Y  naciónos  anapelo.  ref.  que  se  dice  de 
aquellos  que  corresponden  con  ingratitud 
á  los  beneficios. — criado  por  abuelo,  nunca 
BUENO,  ref.'que  da  á  entender  que  aquellos 
que  son  educados  por  sus  abuelos  no  salen 
muy  bien  criados. — quien  no  sabe  de  abue- 
lo, NO  sabe  de  bueno,  ref.  que  explica  el 
gran  cariño  con  que  los  abuelos  tratan  re- 
gularmente á  los  nietos. 

A-hnlia-slo,  da.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  a-bohe-ta-do,  abofe- 
tear, BOFE,  BOFETE,  BUFAR,  BUFO,  BU- 
FON,  etc.    Suf.  -do. 

SIGN. — El  que  está  hinchado  ó  abota- 
gado. 

A*-buha>iiiieuto.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  abuhado.   Suf.  -miento. 

SIGN. — Hinchazón  ó  abotagamiento. 

Abitl-enfie.  adj. 

ETIM.— Del  lat.  Abul-a,  la  ciudad 
de  Ávila:  cfr.  grg.  "A6cuXa.  Hay  tam- 
bién en  lat.  Albi-cella  y  Arba-cula  que 
significan  la  misma  ciudad,  por  cuya 
razona  bula  hubo  de  ser  primitivamente 
Alb-ula,  dim.  de  alba  (cfr.  Alba-longa, 
Alba  GraecUj  Alba  Bulgarica,  etc.), 
para  cuya  raíz  y  su  aplicación  cfr.  albo, 
ALBA.  etc. 

SIGN.— El  natural  de  Avila  ó  lo  que 
pertenece  á  esta  ciudad. 

A-bul-ta-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  abultar.  Suf.  -do. 
SIGN.  —  Grueso,    grande,    de    mucho 
bulto: 

Tuvo  César  sospechas  de  Bruto  y  Casio,  y  no  de 
Marco  Antonio  y  Dolabela,  hombres  abultados  con 
los  desórdenes  de  la  gula.  Queo.  M.  B. 

A-liiil«ta-r.  n. 

Cfr.  etim.  bulto. 

SIGN. — Tener  ó  hacer  bulto. 

Y  los  amigos,  cuando  son  muchos,  suelen  abultar 
como  parciales.  SoUs.  Conq.  Mex.  fol.  18. 

2.  a.  Aumentar  el  bulto: 

No  tiene  (el  pincel)  bastante  materia  para  abultar 
los  cuerpos  pero  industria  para  realzallos.  Saao. 
Empr.  100. 

3.  met.  Ponderar,  encarecer. 
Ab*uuda«cla"iiicutc.     adv.     m.  ,  ant* 

ABUNDANTEMENTE. 

Ab>uiicla-clo,  4la.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  abondar.  Suf.  -do- 
SIGN.— 1.  Abundante. 
2.  Rico,  opulento; 


38 


ABUN 


ABUR 


Entonces  son  el  Kéino  é  1^  Cámara  del  Emperador 
ú  del  Rey  ricos  é  abundados,  cu&ná o  sus  vasallos  son 
ricos  y  su  tierra  abundada.  Par.  2,  tit.  5,  1- 15. 

AI»-uiicla-iiiieiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  abundar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Abundancia.  Hoy  tiene  uso  en 
la  expresión  á  mayor  abundamiento^  que 
significa:  además,  con  mayor  razón  ó  se- 
guridad: 

^  Y  á  mayor  abundamiento  por  la  pi-esente  cons- 
tituimos, ordenamos  y  establécenos  esta  dicha  nues- 
tra carta.  Recop.  part.  2,  lit.  5,  tit.  10.  1.  20. 

Ab-uucEaancia.  f. 

Cfr.  etim.  ahondar.  Suf.  -anda. 
SIGN. — Copia,  gran  cantidad: 

Ija  Provincia  de  Egipto,  primero  fué  dicha  Euxia. 
que  quiere  decir  buena  abundancia.  Comend.  300, 
íbl.  13. 

Fr. — De  la  abundancia  del  corazón 
HABLA  LA  BOCA.  loc.  cou  quc  se  dciiota  que 
por  lo  común  se  habla  muclio  de  aquello 
de  que  el  ánimo  está  muy  penetrado. 

Sin. — Abundancia,  copia,  riqueza,  fertili- 
dad, fecundidad. 

La  abundancia  es  la  cualidad  de  una  cosa  que  da 
gran  cantidad  de  lo  que  en  sí  contiene,  por  lo  que 
decimos  la  abundancia  de  una  fuente,  de  una  mina, 
de  una  cantera,  de  unos  frutos,  etc. 

Copia  ó  copiosidad,  como  se  decia  en  lo  antiguo, 
&e  distingue  de  la  abundancia  en  que  ésta  corres- 
ponden todos  los  estilos  ó  modos  de  hablar,  y  copia, 
no  tan  usado,  al  estilo  familiar.  La  abundancia  in- 
dica relación  á  una  causa  ó  principio  productor,  y  la 
conia  se  refiere  en  especial  al  consumo. 

Jjíi/ecundidad  y  la  fertilidad  son  cualidades  de 
una  cosa  que  puede  producir  en  gran  cantidad;  y  a.<í 
«diremos:  \íx  fertilidad  de  una  tierra  y  Infecundidad 
de  unahembra;  refiérese,  pues,  esta  alaciase  animal, 
y  la  otra  á  las  cosas  inanimadas,  y  no  podríamos 
usar  de  la  una  por  la  otra,  diciendo  \?í  fecundidad 
de   un   campo  y  lo.  fertilidad  de  una  mujer. 

Ab-uuda-iite.  p.  a.  de  abundar. 
Cfr.  etim.  abondar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — 1.  Lo  que  abunda. 
2.  adj.  Copioso,  en  gran  cantidad. 

No  hace  abundantes  y  populares  á  las  Provincias 
el  ingenio  en  las  ciencias,  sino  la  industria  en  las  ar- 
tes, en  los  tratos  y  comercio.  Saao.  Emp.  66. 

Ab>uQfid-iaute«inciite.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  abundante.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  abundancia: 

Al  otro  dia  partimos  abundantemente  proveídos 
de  todo  lo  necesario.  Espin.  Escud.  íbl.  126. 

Ab-ifludaut-íisi-aiio,  iiia.  adj.  sup.  de 

ABUNDANTE. 

Cfr.  etim.  abundante.  Suf.  -¿simo. 

Ali-unda-ir.  n. 

Cfr.  etim.  abondar. 

SIGN. — 1.  Tener  en  abundancia  6  en 
gran  cantidad,  como  abundar  la  tierra  de 
frutos,  de  riqueza,  etc.: 

Plinio  dixo  que  casi  toda   España  abundaba  de 

£lomo,  hierro,  latón,  plata  y  oro.  Naoarreí.  Conser. 
>isc.  21. 

2.  Bastar,  ser  suficiente. 


Ab-undo.  adv.  m.  abondo. 
Cfr.  etim.  abondo. 

Ab-undo-sa-nieiitc.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  abundoso.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Abundantemente: 

Y  los  mantenían  muy  abundosamente  con  rentas 
situados.  Ambr.  Mor.  t.  1.  fol.  11. 

AI>«iiiid(»«so,  sa.  adj. 
Cfr.  etim.  abundoso. 
SIGN. — Abundante: 

Lusitania  esla  que  ahora  decimos  Portugal,  tierra 
fértil  y  abundosa,  menos  las  montañas.  Comend. 
300.  fol.  19. 

A«buño>la-ir.  a. 

Cfr.  etim,  abuñuelar. 
SIGN.— Abuñuelar. 

A-1»ufiuc-lado,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  abuñuelar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Lo  que  tiene  forma  ó  figura  de 
buñuelo. 

A-biiíkuc-ilar.  a. 

ETIM.— Deriva  de  buñuelo,  nombre 
dim.  de  un  primitivo  BUÑA,con  el  signi- 
ficado de  chic/ion  ó  tumor  que  se  forma 
de  resultas  de  un  golpe.  Tienen  el 
mismo  sentido  las  siguientes  palabras 
que  etimológ.  le  corresponden:  ital.  bu- 
gna  (pron.  baña:  gn=ñ)j  venez.  y  rom. 
bogn;  milan.  bagn:,  prov.-mod.  bougneto-^ 
franc.  ant.  bugne;  fr.  mod.  bigne;  ver. 
bugnon\  crem.  bugnocca,  etc.  Fácil  es 
descubrir  la  relación  que  existe  entre  la 
idea  expresada  por  estos  nombres  y  la 
forma  del  buñuelo,  á  cuyo  nombre  cor- 
responden: prov.  mod.  bougnet  >;  franc. 
beignet;  cat.  bunyol,  etc.  Viene  del  teu- 
tón, según  se  advierte  en  el  ant.  al.-al. 
bungo,  med.  al.-al.  bunge;  nord.  ant. 
bunga-,  ant.  ingl.  bung  y  bunny,  etc.  La 
forma  uitermediaria  entre  bung  y  buña 
es  bunny,  palabra  que  resultó  de  la  pér- 
dida de  la  g  final  de  bung  y  la  duplica- 
ción de  la  n.     Cfr.  buñuelo. 

SIGN. — Freir  los  huevos  de  modo  que 
queden  redondos,  huecos  y  tostados  como 
el  buñuelo. 

A-biip.  Lo  mismo  que  agur. 
Cfr.  etim.   agur. 

Ab*ur«ar.  a. 

ETIM.— Viene  de  ab-ur-are,  corrup- 
ción del  verbo  lat.  ab-ur-ere,  quemar, 
abrasar,  compuesto  del  pref.  ab-  (cfr.)  y 
el  verbo  ur-ere,  quemar.  Le  sirve  de 
base  la  raíz  indo-europea  us-^amplifica- 
da  en  vas-  y  aus-  arder,  resplandecer, 


ABUR 


ABYE 


39 


brillar.  Cfr.  ant.  ind.  aush-d-tt^  él 
quema  (=lat.  tir-ít);  skt.  "3^  arder,  cfr. 

osh-d-mi,  po*r  aush-d-mt,  quemo;  zend. 
raíz  iish-  quemar;  ant.  al.  usíl-var  ceni- 
ciento, perteneciente  á  ceniza;  m.  a.  al. 
üs-el^  favila;  grg.  eü-w  por  ejcj-o),  quemo, 
au-o)  por  aj7-(i),  enciendo;  sw-?  por  r^F-dic, 
por  i/^c7-(í)?, aurora;  lat.  z¿.s-í;?ís,quemado, 
aur-ora  por  aus-ora,  la  aurora;  aur-um^ 
pov  aas-tim  el  oro  (el  que  brilla),  etc. 

Cfr.   AURORA^  AURA,    ORO,  CtC. 

SIGN. — Quemar,  abrasar.  Hoy  solo  tiene 
uso  en  algunas  partes  de  Castilla  la  Vieja. 

A-burel-a-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  buriel.   Suf.  -do. 
SIGN. — Lo  que  tiene  el  color  buriel: 

Diferenciase  totalmente  en  el  color,  porque  el  de 
estos  es  roxo  y  de  un  rublio  abarelado  claro  y  nun- 
ca se  domestican.  Oo.  hist.  Chil.  fol.  53. 

Ab-uri*i«iiiieiito.  m. 

Cfr.  etim.   aburrir.  ^\iL -miento . 
SIGN. — Tedio,  fastidio  y  abandono,  ori- 
ginados de  disgustos  y  molestias. 

Ab-iirri-r.  a. 

Cfr.  etim.  aborrecer. 
SIGK. — 1.  Molestar,  cansar,  fastidiar  á 
alguno. 

2.  Aventurar  ó  gastar  algún  dinero  con 
el  íin  de  lograr  alguna  ganancia  ó  diver- 
sión. Dícese  también  del  tiempo,  como 
ABURRIR  una  tarde. 

3.  Dejar  alguna  cosa  con  ánimo  de  no 
volver  á  ella,  aborreciéndola.  Dícese  de 
las  aves  que  aburren  el  nido,  los  hijos  ó  los 
huevos. 

4.  ant.  Aborrecer. 

5.  r.  Fastidiarse,  cansarse  de  alguna 
cosa,  tomarle  tedio: 

Los  Pacos  á  veces  se  enojan  y  aburren  con  la 
carga  y  échanse  con  ella  sin  remedio  de  hacellos 
levantar.  Acost.  hist.  Ind.  1.  4,  c.  41. 

A>liuruja-r.  a. 

Cfr.  etim.  burujo. 

SIGN. — Hg-cer  que  alguna  cosa  forme 
burujos. 

Al»«us<-aiitc.  p.  a.  ant.  de  abusar. 
Cfr.  etim.  ab-usar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — El  que  abusa. 

Ab-usar.  n. 

Cfr.  etim.  abuso. 
y  SIGN. — Hacer  mal  uso  de  alguna  cosa: 

Justo  es  escarmentarlos  para  que  otra  vez  no  abu- 
cen de  nuestra  confianza.  Argens.  Maluc.  1.  3,  f.  120. 

Ab>u-!«ioii.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  abuso.  Suf.  -ion. 
^8IGN.— Abuso. 


Dar  el  sobrenombre  de  roxo  al  que  es  amarillo, 
ficción  y  abusión  es  del  que  ama,  para  disminuir  la 
amarillez  del  que  es  amado.  Garc.  Mor.  fol.  148. 

3.  ant.  Superstición,  agüero: 

Para  hacer  esta  abus'on  de  adivinaciones,  se  me" 
ten  en  una  casa  cerrada  por  de  dentro  y  se  emborra" 
chan  hasta  perder  el  juicio.  Acost.  hist.  Ind.  1.  5. 
C.26. 

Ah«u«s«lou*ero.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  ab~üsion.  Suf.  -ero. 

SIGN. — Agorero  ó  supersticioso. 

Ab>u*siva-nieute.  ad.  m. 

Cfr,  etim.  ab-usivo.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  abuso. 

Ab-u-sivo,  va.  adj. 
Cfr.  etim.  abuso.  Suf.  -siüo=tiüo. 
SIGN. — Lo  que  se  introduce  ó  se  prac- 
tica por  abuso. 

Ab-uisa.  m. 

ETIM. — Se  compone  del  pref.  a6-,que 
sign.  alejam.ento^  (cfr.  ab-)  y  el  nom- 
bre uso-.  Deriva  del  nombre  latino  aba- 
sus,  el  cual  viene  á  su  vez  de  ab-usus, 
rt,  um,  part.  p.  del  verbo  ab-uti,  abusar, 
del  simple  uti  servirse.  El  verbo  -uti 
se  escribía  ant.  oi-ti^  cív.  oi-ti-li-s^úú\, 
oi-ti-litas,  utilidad,  etc.  Oi-ti  equivale 
á  oü-iti,  cuya  raíz  es  ov-  ó  av-,  desear, 
alcanzar  sus  deseos;  para  cuya  aplica- 
ción cfr.  ú-ti¿,  u-tiíidad,  ab-uelo^  ab-ue- 
la,  ab-olengo^  etc.  Etimológ.  significa 
acción  que  se  aparta  ó  aleja^  (cfr.  ab-) 
del  USO'  Le  corresponden:  prov.  abus-^ 
franc.  a6t¿s;ital.  abuso;  cat.  abús;m^. 
abuse,  etc.  Cfr.  avaro,  uso,  abuelo, 
etc. 

SIGN. — El  mal  uso  de  una  cosa. 

Galicia  se  alborotó  contra  el  Key  Don  Fruéla  por 
el  abuso  de  los  casamientos  délos  clérigos.  Saao. 
Empr.  60. 

A-buza«cIo,  do.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  buz.  Suf.  -do. 
SIGN. — El  que  está  echado  de  bruces  ó 
boca  abajo. 

Ab«yec«ciou.  f. 

Cfr.  etim.  ab-yec-to.    Suf.  -cion. 
SIGN. — Abatimiento,  humillación: 

Y  por  medio  de  aquella  abyección  é  ignominia  pa- 
só ala  gloria.  Fr.  Luis  Gr.  Esc.  esp.  cap.  4. 

Ab-yc-c»to,  ta.  adj. 

ETIM.— Del  latino  ab-je-c-tu-s,  part. 
p.  del  verbo  ab-.ti-c-ere,  echar,  dese- 
char, arrojar,  echar  de  sí,  echar  por 
tierra,  el  cual  se  compone  del  pref.  ab- 
(cfr.)  y  el  \Qvhoja-c-ere,  tirar,  echar.  Le 
sirve  de  base  la  raíz^ae-  amplificada  de 
ja-  por  medio  de  una  -c-  movible,  según 


40 


ACÁ 


ACAB 


acontece  en  fac-io=¥x-i-o=¥Ei-o=Jio. 
La  raíz  ja-  es  también  una  anaplificacion 
déla  raíz  primitiva-/-,  ir,  andar,  para 
cuya  aplicación  cfr.  ir,  yacer,  jac-tar- 
SE,  etc.  Etimológ.  significa  arrojado  de- 
si^  echado  de  s¿,  arrojado  con  violencia. 
Le  corresponden:  íVan(i.  abject;  ital. 
abbieíto  y  obietto;  ingl.  abject,  etc. 

SIGN. — Abatido,    despreciado,    envile- 
cido. 


AC. 


Acá. — adv.  1. 

ETIM.  —  Se  compone  de  ecce  hac, 
previas  las  trasformaciones  siguientes: 
cccá,  ecáy  acá.  Cfr,  port.  cá;  franela; 
ital.  qua  {=eccu'hac,  ecuá,  qaa),  =resp. 
acuá;  prov.  sa,  sai;  lomb.  sciá,  etc.  La 
palabra  ec-ce  es  el  imperativo  de  un  ver- 
bo antiguo  ee-er(?,con  la  duplicación  déla 
-c- {cfr.  qaatuor  y  qaattuor)^  cuya  raíz 
es  AC-  ver,  mirar,  correspondiente  á  la 
raíz  oc-  de  oc-idus,  ojo,  á  la  raíz  griega 
hv-  de  07.-J£,  ojos  (=6m)  y  á  la  indo- 
europea AK-  ver,  mirar,  para  cuya  apli- 
cación cfr.  ABOMINABLE.  La  palabra 
HAC-  es  el  ablativo  del  pron.  hi-c,  hae-c, 
ho-c,  este,  esta,  esto,  á  la  que  debe 
suplirse  el  nombre  via,  ó  parte.  El 
pronombre  hae-c  se  compone  del  tema 
pronominal /la- (cfr.  la  raíz  indo-europea 
gha  y  ce),  tema  de  otro  nombre,  corres- 
pondiente al  indo-europeo  ka-  Etimológ. 
ac-á  quiere  decir:  mira  por  esta  parte. 
Cfr.  raíz  de  hag  en  ho-y,  que,  cual, 
CUANDO,  etc. 

SIGN. — 1.  Denota  el  sitio  donde  se  halla 
la  persona  que  habla  ó  el  que  señala  como 
mas  próximo: 

Con  todo  eso  (dijo  el  Ama)  no  entrareis  acá,  saco 
de  maldades  y  costal  de  malicias.  Cero.  Quij.  t.  2, 
cap.  2. 

2.  adv.  t.  que,  precedido  de  las  preposi- 
ciones  DE,    DESDE,    DESPUÉS,  CtC,    dcUOta  cl 

tiempo  presente:  v.  g.  de  ayer  acá,  desde 
ENTONCES  ACÁ,  DESPUÉS  ACÁ;  j  cs  equivalen- 
te á  DESDE  TAL  TIEMPO  HASTA  AHORA. 

De  cuándo  acá  tantos  humos  tiene  conmigo  el 
Pardal?  Canc.  Obr.  poet.  fol.  16. 

3.  ACÁ  Y  ALLÁ.  mod.  adv.  de  que  nos 
servimos  para  denotar  indeterminadamen- 
te varios  parajes,  j  vale  Á  esta  parte  y  á 

LA  OTRA. 

El  rayo  no  correrá  acá  y  allá  como  corre.  Fuent.  • 
Tú.  fol.  104- 


8iN. — Acá,  aquí. 

Estos  dos  adverbios  de  lugar  no  pueden  usarse 
indistintamente  el  uno  por  el  otro  en  la  mayor  par- 
te de  los  casos.  Si  se  habla  de  un  modo  absoluto, 
determinado,  sin  referencia  á  ningún  otro,  entonces 
debemos  usar  del  adverbio  aquí:  acá  tiene  mayor 
extensión,  pues  excluye  á  otro  Ingar  determinado. 

Aqui  vivo,  aqui  he  vivido,  aqai  acudo  indefecti- 
blemente: y  en  estos  casos, fijamos  el  lugar,  lo  tene- 
mos presente,  como  cuando  decimos:  aqui  tengo  mis 
riquezas,  mi  placer. 

¿Dónde  tienes  el  dinero?  Aqui  en  este  bolsillo.  Ea 
ninguno  de  estos  casos  podría  sustituirse  el  adverbio 
acá. 

Indistintamente  se  usa  de  ambos  para  indicar  el 
lugar  en  donde  se  halla  la  persona  que  habla:  y 
debemos  advertir  que  hay  la  misma  proporción  entre 
aqui  y  acá  que  en  los  dos  adverbios  opuestos  que 
denotan  lejanía  de  lugar,  como  alli  y  allá. 

Cuando  al  adverbio  acá  preceden  las  preposiciones 
de,  desde,  después,  denota  el  tiempo  presente,  y 
decimos  de  ayer  acá. 

T  usamos  también  del  adverbio  aqui  cuando  que- 
remos llamar  la  atención  particular  hacia  una  cosa, 
y  á  veces  hacer  relación  á  lo  sucedido  ó  dicho.  De 
aqui  ha  salido  en  este  instante:  de  aqui  nacen  todas 
sus  desgracias:  aquí  te  cojo;  aqui  te  mato:  hé  aquC 
por  ve  aquí,  y  en  ninguno  de  estos  casos  se  puede 
usar  de  acá. 

A>ca3ia*ble.  adj. 

Cfr.  etim.  acabar.   Suf.  -ble. 

La  vanidad  de  la  fpraa  que  en  este  presente  y 
aca6a6Ze  siglo  se  alcanza.  Cera.  Quij.  tom.  2,  c    8. 

SIGN. — Lo  que  se  puede  acabar. 

A«cal»a«da-nieiite.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  acabado.  Suf.  -mente.        i 

SIGN. — Entera  ó  perfectamente.         •  * 

A-caba-d-ísImo,    itia.    adj.    sup.    de 

ACABADO. 

Cfr.  etim.  acabado.    Suf.  -isimo, 

A«caba<-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  A-CABA-R.  Suf.  -do. 

SIGN. — Perfecto,  limado,  consumado; 

Ninguna  cosa  puso  la  naturalejca  en  Dulcinea  que 
no  fuese  perfecta  y  bien  acabada.  Cero.  Qüij.  t.  2, 
c.   10. 

2.  Lo  que  está  viejo,  mal  parado,  des- 
truido ó  en  mala  disposición;  como  la  salud, 
la  ropa,  La  hacienda,  etc. 

Tan  acabada  la  mujer  con  el  trabajo  y  tan  rendida; 
al  mal.  Fr.  L.  Gran.  Vid.  Bart.  M.  cap.  11. 

A-caba-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acabar.   Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  acaba  ó  concluye  alguna^ 
cosa.  ' 

f 
A-cabalgar,  a. 
Cfr.  etim.  cabal. 
SIGN.— Completar: 

Cuando  gustosamente  me  levanto  á  buscar  con  que 
el  dia  se  acabale.  Canc.  Ob.  poét.  fol.  90. 

A-caballa-dero.  m. 

Cfr.  etim.  acaballar.  ^\ií. -dero. 

SIGN. — El    sitio  y  tiempo  en  que  los 

caballos  ó  borricos  cubren  á  las  hembras: 


ACAB 


ACAB 


41 


A-caballa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  acaballar. 

SÍGN. — 1.  Lo  que  se  parece  al  caballo, 
como  cara  acaballada,  narices  acaba- 
lladas. 

2.  El  que  padece  la  enfermedad  que  vul- 
garmente se  llama  caballo. 

A-caballa-r.  a. 

Cfr.  etim.   caballo. 
SIGN. — Tomar  ó   cubrir  el   caballo    ó 
borrico  á  la  yegua  ó  burra. 

A-caballera-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  acaballerar.  Suf.  -do. 
SIGN. — El  que  en  sus  acciones  ó  moda- 
les se  porta  como  caballero. 

A-caballer-ar.  a. 

Cfr.  etim.  caballero.     Pref.  -a. 
SIGN. — Hacer   que   uno  se  trate   ó   se 
porte  como  caballero. 

A-caba-iiileiito.  m. 

Cfr.  etim.  acabar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  acabar 
:')  acabarse: 

Figura  del  acabamiento  último  del  mundo.  Hor- 
■ens.  Santor.  fol.  100. 

2.  El  efecto  ó  cumplimiento  de  alguna 
íosa. 

3.  Muerte: 

Así  haya  yo  buen  acabamiento.  Qtieo.  Tac.  cap. 

A-caba-r.    a. 

Cfr.  etim.   acabo. 

SIGN. — 1.  Poner  fin,  terminar,  concluir: 

No  basta  mirar  cómo  se  ha  de  empezar,  sino  cómo 
nha.  de  acabar  un  negocio.  Saao.  Emp.  63. 

2.  Apurar,  consumir. 

3.  Poner  mucho  esmero  en  la  conclusión 
le  una  obra,  como  de  un  cuadro  ó  de  un 
scrito. 

4.  n.  Rematar,  terminar,  finalizar:  como 
a  espada  acaba  en  punta. 

5.  Morir: 

Permisión  fué  divina  que  así  acabasen  en  pago  de 
•luchos  adulterios.  Calix.  y  Melib.  íbl.  13L 

6.  Extinguirse,  aniquilarse.  Úsase  co- 
Dunmente  como  recíproco. 

,  7:  Ir  faltando  las  fuerzas,  desfallecer. 
Jsase  también  como  recíproco: 

Si  bien  la  enfermedad  crecia  y  las  fuerzas  se  aca- 
abañ.^Fr.  Luis  Gr.  V.  Bart.  c.  12. 
8.  Úsase  muchas  veces  como  verbo  auxi- 

Jiar,  junto  con  la  preposición  de,  y  signi- 
ca  que  poco  antes  se  hizo  la  cosa  de  que 
e  trata,  como  acabar  de  llegar,  de  suce- 
er,  etc.: 

Ss  cosa  torpe  y  deshonesta  que  el  que  acaba  de 
i:errar  á  su  padre  se  vaya  luego  á  casar.  Fr.  Luis 
ran.  Esc.  Es.  c.  26. 

Fr.  y  Refr. — *  con  alguno,  fr.  Quitarle  la 
ida. — *  coNALGUNAcosA.fr.  Destruirla. — 
I  CON  ALGUNO  quc  haga  ó  no  haga   alguna 

'OMO  I. 


cosa.  Persuadirle  á  ello. — acabáramos,  ó 
ACABÁRAMOS  CON  ELLO.  fr.  cou  que  se  da  á 
entender  el  gusto  que  se  recibe  cuando 
después  de  gran  dilación  se  logra  alguna 
cosa  6  se  sale  de  una  duda. 
Sin. — Acabar,  concluir: 

Acabar  viene  á  significar  que  bien  ó  mal  ha  ter- 
minado una  operación  por  lo  común  de  corta  dura- 
ción: acabó  el  trabajo  de  hoy,  y  seguirá  mañana 
hasta  q_ie  se  concluya  enteramente  la  obra-,  por  lo 
tanto  el  verbo  concluir  y  el  nombre  conclusión  tie- 
nen mayor  extensión  en  su  signiücado  que  el  de 
acabar:  concluir  y  conclusión  se  usan  para  denotar 
que  la  obra  emprendida  se  ha  terminado,  completado 
y  perfeccionado  del  todo. 

Aunque  no  sea  muy  perceptible  en  muchos  casos  la 
diferencia  de  los  dos  verbos,  sin  embargo  en  algunos 
'ís  notable,  no  pudiendo  usarse  el  uno  por  el  uno. 
A^o  acaba  de  llooer,  no  acaba  de  llorar:  concluiré 
mañana  la  obra  que  no  pude  acabar  en  la  tarea  de 
ayer:  acaba  de  salir  de  casa,  de  volver,  de  entrar, 

En  estos  y  otros  casos  no  se  hablarla  con  toda  pro- 
piedad usando  del  verbo  concluir. 

A>ical»dilla-da-iiieute.  adv.   m.    ant. 
Cfr.  etim.  acabdillar.  Sufs.  -do  y 
mente. 

SIGN. — Con  orden  y  disciplina  militar: 

Tornando  contra  la  Villa  muy  acabdilladamente. 
Croa.  Gen.  fol.  345. 

ii.-cabflllla-dor.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  acabdillar.  Suf.  -dor, 

SIGN.— El  que  acaudilla. 

A-cabdilla-iiileuto.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  acabdillar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acaudillamiento: 

Acabdillamiento,  según  dijeron  los  antiguos,  es 
la  primera  cosa  que  los  homes  deben  facer  en  tiempo 
de  guerra.  Part.  2,  t.  23,  Ley  11. 

A-cabdlllar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  cabdillo. 
SIGN.— Acaudillar: 

E  de  las  mujeres  de  los  Cristianos  que  acabdilla- 
ban.  Cron.  Gen.  part.  4,  c.  8. 

A-ca1»ella-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  cabello.  Suf.  -do, 
SIGN. — Se  aplica  al  color  castaño  claro. 
Es  de  poco  uso. 

A-cabescc-r.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  verbo  latino  cdpes- 
sere^  tomar,  coger,  emprender,  tomar  á 
su  cargo, etc.,  el  cual  deriva  del  primitivo 
capere,  tomar,  agarrar,  de  cuya  raíz 
cap-  cfr.  cabo^  cabeza,  acabar^  cab- 
dillo, etc. 

SIGN. — Conseguir,  lograr  alguna  cosa. 

A-cabestrilla-r.  n.  Mont. 

Cfr.  etim.  cabestrillo. 

SIGN. — Cazar  con  buey  de  cabestrillo. 

A-cabilda-r.  a. 

Cfr.  etim.  cabildo. 

SIGN. — Juntar,  congregar,  unir  en  un 
dictamen  á  muchos  para  conseguir  algún, 
intento. 


42 


ACAB 


ACAE 


A-cabo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  cabo. 
SIGN. — Acabamiento  6  fin: 

Conforme  á  los  principios  fueron  los  medios  y  los 
acabos.  Marian.  Hist.  Esp.  1.  8,  c.  3. 

Ae-ac-la.  f. 

ETIM.— Deriva  del  nombre  lat.  ac-ac- 
ia  y  éste  del  grg.  á7-ay,-ía.  Le  sirve  de 
base  la  raíz  ac-  duplicada,  que  significa 
penetrar,  ser  agudo,  correspondiente  á 
la  raíz  indo-europea  ak-  penetrar,  para 
cuya  aplicación  cfr.  ác-ido.  Etimológ. 
ac-ac-ia  quiere  decir  muy  espinosa, 
que  pincha.      Cfr.  grg.    ay-avc<;,  ay,-av8oc;, 

áy-ávOicv,  etc.  Le  corresponden:  prov. 
acassia;  franc.  acacia-,  ital.  acacia',  cat. 
acassia,  etc.  Cfr.  ag-udo,ag-uja,  ác- 
ana, Ác-iDO,  AG-ÁLiA,  etc. 

SIGN. — 1.  Árbol  espinoso,  del  ciial  se 
extrae  la  sustancia  medicinal  del  pro]3Ío 
nombre,  y  de  varias  de  cuyas  especies 
fluye  espontáneamente  la  goma  arábiga: 

La  Aeaeía  nace  en  Egipto  y  es  un  arbolillo  espi- 
noso y  muy  poblado  de  ramos.  Lag.  Diosc.  lib.  1. 
c.  113. 

2.  *Bastarda.  Árbol,  endrino. 

3.  *Falsa  ó  falsa  acacia,  ürbol  cuyas 
hojas  están  compuestas  de  otras  pequeñas, 
de  las  que  salen  unas  espinas,  cada  una 
formando  tres. 

4.  *  Rosa.  Arbusto  y  árbol  vistoso,  por 
el  verde  subido  de  sus  hojas  y  por  sus  her- 
mosos racimos  de  flores  encarnadas. 

5.  Farm.  El  zumo  de  las  endrinas. 

Los  Boticarios  administran  y  llaman  Acacia  al 
%umo  que  exprimen  de  las  endrinas  de  monte.  Lag. 
Diosc.  1.  1,  c.  113. 


Le  corresponden:  franc.  acadéniie;  ital. 
accademia;  cat.  academia;  ingl.  acade-  ' 
my,  etc.     Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  Lugar  ó  sitio  ameno  en  uno 
délos  arrabales  de  Atenas,  donde  Platón  y 
otros  ñlósofos  enseñaban  la  ñlosofía. 

2.  Secta  de  filósofos  cuyo  maestro  fué 
Platón,  que  después  tuvo  algunas  varia- 
ciones, y  se  dividió  en  tres,  conocidas  por 
los  nombres  de  antigua  academia,  segunda 
academia,  Y  NUEVA  ACADEMIA.  Otras  la  di- 
viden en  cinco. 

3.  La  sociedad  de  personas  literatas  ó 
fecultativas,  establecidas  con  autoridad 
pública  para  el  adelantamiento  de  las 
ciencias,  artes,  buenas  letras,  etc. 

4.  La  junta  ó  reunión  délos  académicos; 
y  así  se  dice:  en   el  jueves  santo  no  hay 

ACADEMIA,  etc. 

5.  La  casa  donde  los  académicos  tienen 
sus  juntas. 

6.  En  las  universidades  y  otras  partes, 
la  junta  que  los  profesores  tienen  para 
ejercitarse  en  la  teoría  ó  práctica  de  sus 
respectivas  facultades. 

7.  Junta  ó  certamen  á  que  concurren  al- 
gunos aficionados  á  la  poesía  para  ejerci- 
tarse en  ella,  ó  con  motivo  de  alguna  cele- 
bridad en  que  suele  haber  asuntos  y  algu- 
nas veces  premios  señalados. 

8.  La  concurrencia  de  profesores  ó  afi- 
cionados á  la  música  para  ejercitarse  en 
ella. 

9.  Pint.y  Esc.  La  figura  desnuda  dise- 
ñada por  el  modelo  vivo. 


Aca-deiii»ia.  f. 

ETIM.— Viene  del  nombre  lat.  acade- 
mia y  éste  del  griego  áy,aBy¡'¡j.':a  ó  áxaSv^iJ^eía, 
que  deriva  del  nombre  propio 'AxáS-/3[;.o?, 
Académo,  personaje  de  la  época  heroi- 
ca. Figura  Academo  en  la  guerra  que 
los  Espartanos  hicieron  álos  Atenienses 
pa'ra  recuperar  á  Elena  que  Teseo  les 
arrebatara.  Cuéntase  que  Academo 
indicó  á  los  Espartanos  el  paraje  en 
que  Elena  había  sido  escondida,  los  cua- 
les, en  pago  de  esto,  le  respetáronla  casa 
que  él  tenia  á  una  milla  de  Atenas,  ro- 
deada de  un  espacioso  jardin.  En  este 
paraje  fundó  su  escuela  Platón  con  el 
nombre  de  Academia.  Esta  palabra 
se  compone  de  axo?,  remedio  y  ^\L0(;, 
pueblo,  significando:  salvador  del  pue- 
blo, por  el  hecho  de  haber  manifestado 
el  paradero  de  Elena  y  ahorrado  al 
pueblo  Ateniense  una  guerra  inevitable. 


Aca-dém-lco,   ea.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  academia.  Suf.  -ico. 
SIGN. — 1.  El  individuo  de  alguna  aca- 
demia. 

2.  El  filósofo  que  sigue  la  escuela  ó  secta 
de  Platón  llamada  Academia. 

3.  adj.  Lo  que  pertenece  á  la  escuela  de 
los  filósofos  de  la  secta  de  Platón. 

4.  Lo  que  es  propio  de  academia,  com( 
oración  académica,  discurso  académico. 

A-ca-e-ce-dero,  ra.  adj. 
Cfr.   etim.   acaecer.   Suf.   -dero, 
SIGN. — Lo  que  puede  acaecer  ó  suce 
der. 

A-ca-e-cer.  n. 

ETIM.  —  Acaecer,  (ant.  acae-sce-r 
viene  del  verbo  de  la  baja  latinidac 
AC-CAD-i-scE-RE,  compucsto  del  pref 
ad-  (cfr.  a-)  y  el  verbo  cad-i-sc-e-re 
derivado  del  primitivo  cad-ere,  caer 
con  la  inserción  de  las  letras  -se 
(cfr.  cal-c-re,  cal-e-se-e-re).  Equival 
al  latino  accidere,  acaecer,    acontecer 


I 


ACAE 


ACAL 


43 


D3  ae-cad-i-sce-rej  derivó  a^ca-i-cer 
y  de  éste  acaecer.  Le  sirve  de  base  la 
raíz  indo-europea  kad-,  caer, cuya  apli- 
cación cfr.  en  caer.  Etinaológicamente 
significa  caer  cerca.  Cfr.  absceso,  caer, 
caída,  etc. 

SIGN. — 1.  Suceder  alguna  cosa:  se  usa 
en  el  iníinitivo  y  en  las  terceras  personas 
de  singular  y  plural,  como:  por  lo  que 
puede  ACAECER,  esto  acaece,  acaeció,  las 
cosas  que  acaecieron: 

Los  casos  que  nos  acaecieron  á  mí  y  á  la  desdi- 
chada de  tu  madre.    Calix.  y  Melib.  í'ol.  129. 

2.  r.  ant.  Hallarse  presente,  concurrir  á 
alguna  casa  ó  paraje: 

Y  Bernoldo  se  acaeció  en  esta  batalla  y  fué  muy 
bueno.  Cron.  Gen.  par.  3,  c.  10. 

A-ca-e-cÍ-B»iesato.  m. 

Cfr.  etirn.  acaecer.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Suceso: 

Dios  en  los  grandes  acaecimientos  nos  avisa. 
Fuenm.  Pió  V.  í'ol.  14. 

A-cafela-r.  a.  ant. 

ETLVL— Es  vocablo  portugués  que 
deriva  del  arábigo  cafr,  asfalto,  betún 
de  Jadea.  A-cafe-lar  etin:iol.  significa: 
tapar  con  asfalto  ó  betún.  Este  sentido 
prin:iilivo  de  la  palabra  se  extendió  al  de 
tapar  con  piedra  y  cal,  etc.,  según  se  ad- 
vierte én  este  ejenaplo  de  Damiáo  de 
Groes:  Mandou  tapar  as  Bonibardeiras^ 
antesque  os  Mouros  viessem,  con  pedra 
€  barro  e  acafelar  de  maneira  que  pare- 
cía tudj  parede  igual.  En  este  ejemplo, 
acafelar  significa:  igualar  la  pared  con 
betún  ó  cal  después  de  haberla  tapado 
con  piedra  y  barro.  Cfr-  gáfela. 

SIGN. — 1.  Tapiar  una  puerta  ó  ventana 
con  piedra  y  cal. 

2.  ant.  Asegurar  una  puerta  con  pestillo 
ó  cerrojo. 

A-cal.  m. 

ETIM. — La  palabra  a-cal  correspon- 
de en  el  significado  á  canoa;  ital.  canoa; 
franc.  canot]  ingl.  cajioe;  cat.  conoa,  etc., 
pero,  en  cuanto  á  la  fornaa,  aun  conce- 
diendo que  la  a-  es  prostética,  no  puede 
explicarse  la  abreviación  de  canoa  en 
can-  y,  después  del  cambio  de  la  n  en  la 
Z,  la  formación  de  a-cal.  «En  alemán 
se  halla  el  nombre  kahn,  canoa^  y  esta 

i  misma    palabra    corresponde    al    dan. 

\  KANE,  sueco  KANA,  ctc.  quc  siguifícan  lo 
mismo.  Atendida  la  existencia  del 
nombre  canoa  en  castellano  y  de  kane, 
kana,  kahn    en  las  lenguas  teutón.,  la 

I  palabra  a-cal  debe  haberse  formado 
colateralmente  con  canoa^  procediendo 


ésta  del  Caribe,  y  aquella  del  teutón.  Sin 
embargo,  el  origen  de  las  palabras  kane, 
kana,  kahn  y  a-cal  debe  ser  el  vocablo 

indio  CANOA. 

SIGN.— Canoa. 

A-calancl-ar.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árab.  karad^  per- 
seguir, prohibir,  vejar,  al  que  se  agregó 
el  pref.  a- (cfr.).  Primitivamente  hubo 
de  ser  a-carad-ar,  antes  que  se  cam- 
biase la  r  en  la  /  y  se  le  agregase  una  n 
eufónica.  Hállase  también  a-calandr-ar, 
en  cuyo  verbo  la  penúltima  r  influyó 
poderosamente  en  el  cambio  de  la  r  de 
kdrad  en  la  I  de  a-calandar  (cfr.  baj.  lat. 
íelebra=terebra,  pelegrinas  =  peregri- 
nus,  etc.).     Suf.  -ar. 

SIGN. — Prohibir,  hacer  que  cese  alguna 
cosa. 

A-caleiiíiira-r-se.  r. 

Cfr.  etim.  calentura. 
SIGN. — Hallarse  con  disposición  próxi- 
ma á  la  calentura. 

Ac-alla.  f. 

Cfr.  etim  acac-ia.  Se  llamó  con  tal 
nombre  á  esta  especie  de  malvavisco 
por  tener  las  hojas  acuminadas  y  algo 
ásperas. 

SIGN.— Hierba.  Malvavisco. 

A-calonia-r.  a.  ant. 

ETIM.— Es  el  verbo  a-calum-nia-r, 
con  la  pérdida  de  la  m  y  la  mutación  de 
la  u  en  la  o.     Cfr.  acalumniar. 

SIGN. — Calumniar. 

A-caloíia-r.  a.  ant. 

ETIM.-Es  el  verbo  a-calonia-r  por 
a-calomniar-,  en  que  la  sílaba  Jii,  antes 
-mni-,  se  ha  cambiado  en  la  ñ.  Se  escri- 
be también  a-  caluña-r,  aproximándose 
m  "is  á  la  palabra  calumnia,  de  que  deri- 
va.     Cfr.  ACALUMNIAR. 

SIGN. — Acusar,  imputar  algún  delito: 

Como  horne  que  puede  desviar  ó  acanalar  muerte 
de  su  señor.  Part.  2,  tit.  19,  1.  2. 

A-calora-niieiito.  m. 

Cfr.  etim,  ACALORAR.  Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.  Ardor,  encendimiento,  arre- 
bato de  calor. 

2.  met.  El  acto  de  arrebatamiento  ó  ac- 
ceso de  una  pasión  violenta. 

A-calor-ar.  a. 

Cfr.  etim.  calor. 

SIGN. — 1.  Dar  ó  causar  calor: 

Á  semejanza  de  la  gallina  que  acalora  sus  huevos 
Gab.  Alo.  H.  Ig.  1.  1.  c.  18. 

2.  Encender,  fatigar  con  el   demasiado 


44 


ACaL 


trabajo  ó  ejercicio.   Usase  más  comunmen- 
te como  recíproco. 

3.  met.  Fomentar,  promover;  como  aca- 
lorar la  pretensión. 

4.  met.  Avivar,  dar  prisa,  incitar  al 
trabajo. 

5.  r.  met.  Enardecerse  en  la  conversa- 
ción ó  disputa. 

A-caluinnia-dor,  pa.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  ACALUMNIAR.  Suf.  -dor, 
SIGN. — El  que  calumnia. 

A-oaluiiiula*r.  a.  ant 

Cfr.  etim.   calumnia 
SIGN.— 1.  Calumniar. 

2.  ant.  Afear,  denigrar. 

3.  ant.  Excomulgar. 

A-calla-r.  a. 

Cfr.  etim.  callar.. 
SIGN.— 1.  Hacer  callar. 

2.  Aplacar,  sosegar  el  llanto  de  alguno: 
ordinariamente  se  dice  de  los  niños  que, 
cuando  lloran,  suelen  acallarse  con  dádi- 
vas ó  caricias: 

He  visto  muchas  veces  que  para  acallar  á  un  niño 
que  apenas  comienza  á  andar,  no  hay  medio  como 
ponerle  sobre  un  caballo.  Oo.  Hist.   Chil.  fol.  159. 

3.  met.  Aplacar,  aquietar,  sosegar: 

Volvióse  desde  la  puerta  á  pedirme  algo  para  el 
Alguacil,  que  importaba  acallarle  con  mordaza  de 
plata.  Queo.  Tac.  c.  17. 

A -cama-fio.  da.  adj. 

Cfr.  etim.  cama.  Suf.  -do. 

SIGN. — Se  aplica  á  las  mieses,  cáñamo, 
lino  y  otras  cosas  semejantes,  cuando  por 
la  lluvia,  viento,  etc.,  están  echadas  unas 
sobre  otras. 

A-cainbraya-do,  fia.  adj. 
Cfr.  etim.  cambra  y.  Suf.   -do, 
SIGN. — Se  dice  de  los  lienzos  ó  museli- 
nas que  tienen  alguna  semejanza  con  el 
lienzo  llamado  cambray. 

A«caiiiella>ido,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  camello.  Suf.  -do. 
SIGN: — Lo  que  es  parecido  al  camello. 

A-campa-iuciito.  m.  Milic. 
Cfr.  etim.  acampar.  Suf.  -mentó. 
SIGN. — Campamento. 

A-caiiipa-r.  a. 

Cfr.  etim.  campo. 

SIGN. — Alojar  en  tiendas  6  barracas  un 
ejército,  ó  paripé  de  él,  para  hacer  alguna 
mansión.  Úsase  también  como  neutro  y 
recíproco. 

A-caiiipo.  m. 

Cfr  etim.  campo. 

SIGN. — La  porción  de  tierra  que  de  los 
pastos  comunes  se  destina  y  acota  á  cada 


ACAN 

ganadero,  para  que  por   cierto  tiempo  la 
paste  sólo  su  ganado. 

A-caiiiuza-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  camuza    Suf.  -do. 
SIGN. — Agamuzado: 

Lo  cual  visto  por  D.  Quijote,  dejó  las  blandas 
plumas  y  nada  perezoso  se  vistió  su  acaniuzado 
vestido.  Cero.  Quij.  t.  2.  cap.  46. 

Ac-aiia.  m.  ¡ 

Cfr.  etim.  ac-acia.  (Se  llamó  con 
tal  nombre  á  este  árbol,  porque  se  cria 
muy  derecho  y  de  forma  aguda.)'  Suf. 
-ana. 

SIGN. — Árbol  muy  común  en  la  Améri- 
ca del  norte,  y  particularmente  en  Cuba; 
su  madera,  sólida  y  derecha,  sirve  para 
forros,  puntales  y  otros  usos  análogos  de 
construcción  naval. 

A-canala-do,  da.  adj.  < 

Cfr.  etim.  acanalar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  Lo  que  pasa  por  canal  ó  pa- 
raje estrecho: 

Cuando^  las  voces,  que  acanaladas  por  la  cueva 
salian,  dejaban  de  oirse,  ya  ellos  tenian  descolgadas 
las  cien  brazas  de  soga.  Cero.  Quij.  t.  2,  cap.  22. 

2.  Lo  que  forma  una  cavidad  en  figura 
de  canal. 

3.  ESTRIADO. 

A-caiiala-dor.  m. 

Cfr.  etim.  acanalar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Instrumento  de  que  usan  los 
carpinteros  para  abrir  en  los  cercos  y  pei- 
nazos de  puertas  y  ventanas  ciertas  cana- 
les en  que  entran  y  quedan  asegurados  los 
tableros. 

A-caiial-ar.  a. 

Cfr.  etim.  canal. 

SIGN. — Hacer  canal,  ó  alguna  cosa  en 
forma  de  él: 

De  canal  se  dijo  coluna  acanalada  y  acanalar 
hacer  la  tal  obra  estriada.  Cooarr. 

A-caudil-a-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  candil.  Suf.  ^do. 
SIGN.— Encandilado. 

A-cauela-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  canela. 

SIGN.' — Loque  tiene  color  de  canela  ó 
es  semej  antena  ella. 

A-caullla-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  CANILLA.    Suf.  -do. 

SIGN. — Se  aplica  al  paño  ú  otra  tela  que 
por  desigualdad  del  hilo,  del  tejido  ó  del 
color,  forma  canillas,  vetas  ó  listas: 

Otrosí  mando  que  los  paños  que  saliesen  acanilla- 
dos á  causa  de  ser  mal  arqueados.  ...  ni  los  apun- 
tadores ni  otras  personas  los  puedan  apuntar.  Recop. 
1.  7.  tit.  13,  1.  2L 


ACAN 


ACAR 


45 


A-caiifal-ea-p.  n.  fam. 
ETIM.  —  Deriva  de  cantal,  aum.  de 
canto,  piedra,  guijarro.    Cfr.  cantal. 
SIGN, — Caer  granizo  muy  grueso. 

A-cantara-r.  a. 

Cfr.  etim.  cántara. 
SIGN. — Medir  por  cántaras. 

A-canfila-flo,  da.  adj.  Mar. 

Cfr.  etim.  cantillo,  dim.  de  canto, 
piedra.   Suf.  -do. 

SIGN. — Se  aplica  á  la  costa  de  mar  que 
es  de  peña  bien  tajada,  y  tiene  el  fondo 
suficiente  para  que  se  arrimen  á  ella  las 
embarcaciones. 

Ac-antlo.  m. 

ETIM.— Deriva  del  lat.  acanthíuni., 
y  éste  del  griego  áy.-av0tov,  cuya  raíz  áx- 
y  su  significado  cfr.  en  ac-ac-ia^  agudo, 
ÁCIDO,  etc. 

SIGN. — Planta,  toba,  planta  espinosa, 
etc.: 

Tampoco  se  averigua  entre  los  escritores  cuál  sea 
el  legítimo  cocánthio,  que  quiere  decir  espinilla.  Lag. 
Dioso.  1.  3,  c.  16. 

Ac-anto.  m. 

Cfr-  etim.  ac-antio. 

SIGN. — 1.  Planta  perenne,  que  tiene 
todas  las  hojas  radicales  anchas,  grandes  y 
recortadas  por  su  margen,  y  un  solo  tallo 
poblado  de  flores  poco  vistosas: 

Ceñidos  de  laurel  y  rojo  acanto,  Enseñaban  los 
tiernos  pajarillos.  Lop.  Pliilom.  fol.  47. 

2.  Arq,  El  adorno  con  que  ordinaria- 
mente se  cubre  el  tambor  del  capitel  co- 
rintio, 

A-cautona-nilciito.  m.  Milic. 

Cfr.  etin^.  acantonar.   Suf.  -miento. 

SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  acanto- 
nar fuerzas  militares. 

2.  El  sitio  donde  se  hallan  acantonadas 
las  tropas. 

A-caiiton-ar.  a.  Milic. 
Cfr.  etim.  cantón. 
SIGN. — Distribuir  las  tropas  en  varios 
lugares. 

A-cañavcrcar.  a. 

Cfr.  etim.  CAÑAVERA. 

SIGN. — Herir  con  cañas  cortadas  en 
punta  á  modo  de  saetas: 

Pero  fué  acañaoereado  por  los  Moros.  Marian. 
Hist.  Esp.  1.  21,  c.  27. 

A^eauonc^ar.  a. 

Cfr.  etim.  canon. 
^  SIGN. — Disparar  los  cañones  de  artille- 
ría contra  alguna  fortificación,   embarca- 
ción, cuerpo  de  tropa,  etc. 


A»caparra-r«se.  r.  ant. 

Cfr.  etim.  capa.  Suf.  -arra. 

SIGN.— Guarecerse  bajo  la  capa,  y,  me- 
tafóricamente, acogerse  á  la  protección  de 
alguno. 

A-caf»iza*r«se.  r.  fam.  pr.  Ar. 

ETIM.— Deriva  de  cabeza,  que  ant. 
se  escribió  capeisa,  y  luego  capua.,  de 
donde  vino  a-capúarse.  Etimológ.  quie- 
re decir:  reñir  asiéndose  de  la  cabera 
ó  de  las  greñas.     Cfr.  cabeza. 

SIGN. — Agarrarse  uno  á  otro  riñendo. 

A>icapara*osa"Clo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.   caparrosa.   Suf.  -do. 

SIGN. — Lo  que  tiene  color  de  caparrosa: 

Díjome  que  cuando  era  moza,  traía  una  albanega 
labrada  con  hilo  acaparrosado — Pie.  Just.  fol.  197. 

A>icapoii«a-(lo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  capón.   Suf  -do. 

SIGN. — Lo  que  se  parece  en  algo  al 
capón;  y  así  se  dice  rostro  acaponado  del 
que  tiene  poca  barba,  y  voz  acaponada  de 
la  que  se  acerca  á  tiple. 

A-icap»ta*r.  a.  ant. 

ETIM.— Deriva  del  lat.  ad-cap-ta-re^ 
frecuen.  de  cap-ere,  tomar,  recibir,  reti- 
rar, que  en  el  bajo-lat.  se  escribió  ac-ca- 
pitare,  cuyo  pref.  ac-  corresponde  á 
ad-  (cfr.) .  Le  sirve  de  base  la  raíz  indo- 
europea KAP-,  tomar,  agarrar.  Cfr. 
grg.  y.á--T,,  cabo,  mango;  lat.  cap-ere, 
tomar^  cap-ax,  capaz,  etc.  Le  corres- 
ponden: prov.  acaptar;  franc.  acheter\ 
pie.  y  nom.  acater;  port.  a.  achatar, 
franc.  an.  acater ;\{'a\.  accatare,  etc.  Cfr. 

CAl'AZ,  RESCATAR,  RESCATE^  CtC. 

SIGN.— Pedir  limosna: 

ítem  Moro  extranjero  del  Reino  que  pasará  por  la 
villa  de  Fraga,  ó  sus  términos,  que  no  vaya  acap- 
tando.  Act.  Cor.  Ar.  fol.  28. 

A>caraiiiela-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  caramelo.  Suf.  -do. 
SIGN. — Bañado  de  azúcar   en  punto  de 
caramelo. 

A-cara>r.  a. 

Cfr.  etim.  acarear. 
SIGN.— Carear. 

A«cardenal-«a-r.  a. 

Cfr.  etim.  cardenal. 

SIGN. — Hacer  cardenales  en  el  cuerpo. 

2.  r.  Salir  á  lo  exterior  del  cutis  unas 
manchas  de  color  cárdeno,  semejantes  á  las 
que  ocasiona  un  golpe. 

A-car*ea-iiiieuto.  m. 

Cfr.  etim.  acarear.  Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  acarear. 


46 


ACAR 


ACAR 


A-care-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  cara. 

SIGN.— 1.  Carear: 

Suele  sor  también  remedio  el  acareallos  con  el 
acusado,  publicando  lo  que  refieren  de  él.  Saao. 
Empr.  14. 

2.  met.  ant.  Hacer  cara  á  alguna  cosa, 
arrostrar  á  ella. 

3.  r.  met.  ant.  Convenir,  conformarse 
una  cosa  con  otra. 

A-carlcia-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acariciar.   Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  acaricia: 

Son  apacibles  y  liberales  acariciadores  de  los  fo- 
rasteros. Espin.  Escud.  fol.  198. 

A-carlcia«»r.  a. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  caritia, 
caricia,  que  deriva  del  adj.  carus,  caro, 
estimado,  amado.  La  raíz  indo-euro- 
pea que  le  sirve  de  base  es  kam-,  amar, 
abreviada  en  am-  en  el  verbo  ani-are, 
amar,  y  conservada  en  com-is,  amable. 
Ca-ritia  es  por  cam-ritia^  y  ca-ras  por 
cam-rus.  Cfr.  ant.  ind.  kxm-áya-mai, 
amo;  grg.  y.w^.-o?,  reunión  amistosa, 
banquete;  lat.  am-icus,  amigo,  etc.  Le 
corresponden:  franc.  caresser;  it.  carez- 
zare^  caj^egg tare ;mg\.  caress;  cal.  acari- 
ciármete. Cfr.  franc.  caresse;  ital.  ca- 
rezza^  etc.  Cfr.  caricia,  caro,  amar, 
etc. 

SIGN. — Hacer  caricias  ó  halagos,  tratar 
á  alguno  con  amor  y  ternura: 

Sancho  llegó  á  su  rucio  y  abrazándole  le  besaba  y 
acariciaba  como  si  fuese  persona.  Cero.  Quij.  t.  1, 
cap.  30. 

Aea-ro.  m. 

ETIM.— Viene  del  n.  lat.  acaras  y  é.s- 
te  del  griego  ax-api,  cuya  raíz  es  áy,- 
pinchar,  penetrar.  Le  corresponde: 
franc.  acare;  \is\.  acaro\  ingl.  acaras, 
etc.  Le  sirve  de  base  la  raíz  indo-eu- 
ropea ak-^  ser  agudo,  penetrar,  para 
cuya  aplicación  cfr.  ac-ac-ia,  ác-ana, 
ac-alia,  ac-anto,  ac-antio,  etc. 

SIGN.—  Animal  articulado  de  la  clase 
de  los  arácnidos,  á  uno  de  cuyos  géneros 
pertenece  el  diminuto  insecto  arador  que 
se  encuentra  en  las  vejiguillas  de  la  sarna. 

A-carral a-r.  a. 

ETIM.— Deriva  del  franc.  ant.  carals 
y  carelSj  cuadro,  cuadrado^  franc.  mod. 
carrean^  que,  entre  otros  significados, 
tiene  el  de  tejido  en  cuadros^  de  cuyo 
nombre  se  formó  el  verbo  franc.  carreler 
y  el  castellano  a-carrala-r  que  etimo- 
ióg.  significa:  tejer  formando  cuadros 
ó  figuras  cuadradas,  Cfr.  pie.  cariau, 
carica;  wal.   quarai;  prov.  cairel;  cslí. 


ant.  quadrel\  esp.  cuadrillo ;\i.  quadrello, 
etc.  Le  sirve  de  base  el  nombre  latino 
quadrum,  cuadrado,  cuadro,  cuya  raíz 
indo-europea  cfr.  en  cuadro. 

SIGN. — Encoger  un  hilo,  ó  dejar  un 
claro  entre  dos,  en  los  tejidos  y  medias. 
Usase  también  como  recíproco. 

A-cara^a-r-se.  r. 

ETIM.  — Corrupción  de  a-corra-r-se, 
derivado  de  corro,  para  cuya  etim.  cfr. 

CORRO,  CORRAL,  CtC. 

SIGN. — Resguardarse  del  sol  en  estío 
el  ganado  lanar,  uniéndose  para  gozar  la 
sombra. 

A-carrea-dizo,  za.  adj, 
Cfr.  etim.  acarrear.   Suf.  -dizo. 
SIGN. — Lo  que  se  acarrea  ó  se  puede 
acarrear. 

A«carrea"Clor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acarrear.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  acarrea. 

A«carrea-clura.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  acarrear.  Suf.  -dura. 

SIGN. — Acarreo. 

A-carrea-iiiieuto.  m.  ant. 

Cfr.   etim.  acarrear.   Suf.  -miento. 

SIGN. — Acarreo. 

A-carrea-r.  a. 

Cfr.  etim.  acarreo. 

SIGN.  —  Trasportar  en  carro  alguna 
cosa;  y  también  se  dice  de  lo  que  se  tras- 
porta á  lomo  ó  de  otra  manera: 

Aquel  hombre  ancla  acarreando  con  su  bestia. 
Yilíalob.  Probl.  f.  54. 

2.  met.  Ocasionar;  ser  motivo  de  alguna 
cosa: 

Esta  humildad  me  acarreó  á  mí  muchos  trabajos. 
S.   Ters.  Vid.  c.  28. 

A»carrc-o.  m. 

Cfr.  eüm.  carro.   Suf.  -o. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  acar- 
rear. 

2.  DE  ACARREO,  mod.  adv.  con  que  se 
denota  que  alguna  cosa  se  trae  de  otra 
parte  por  tierra.  También  se  dice  de  lo 
que  un  arriero  trae  de  cuenta  de  otro,  sólo 
por  el  porte: 

Pensamos  que  nos  durara  mucho  el  ser  mandonas, 
y  con  esto  todo  lo  que  se  lloi-aba  era  de  acarreo. 
^Pic.  Just.  fol.  62. 

3.  met.  Por  dádiva  ó  beneficio. 

A-carre-to.  m.  ant, 

Cfr.  etim.  carro.   Suf.  -to. 

SIGN. — Acarreo: 

Acarreo  y  acarreto  es  el  llevar  cargas  de  una 
parte  á  otra.  Coüarr. 


ACAR 


ACCE 


47 


A-eartoM-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  cartón. 
SIGN. — Ponerse  como  cartón.    Se  dice 
de  las  personas  que  están  enjutas  y  sanas. 

Ac«as-ia.  f.  cfr.  acacia. 

A-ca-so.  m. 

Cfr.  etim.   caso- 

SIGN. — 1.  Casualidad,  suceso  impre- 
visto: 

Tero  á  los  árboles,  que  torció  algún  acaso  ó  des 
grana,  los  aplican  estacas  para  que  se  enderecen. 
Nuñ.  Empr.  44. 

2.  adv.  m.  Por  casualidad,  accidental- 
mente, quizá,  tal  vez: 

Acaso  cupo  por  suerte  la  casa  de  Timoclea  á  un 
capitán  de  la  gente  de  á  caballo.  Grac.  Mor.  fol.  76. 

3.  Puesto  con  interrogante,  lo  mismo  que 
POR  ventura: 

¿Púsome  acaso  en  la  tablilla  el  €ura?  Barguill. 
Son.  46. 

A-castlllaado,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  eiim.  castillo.  Suf.  -do, 
SIGN. — Lo  que  está  en  ñgura  de  cas- 
tillo. 

A-castor-a-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  CASTOR.  Suf -r/o. 
SIGN. — Aplícase  á  las  telas  que  son  pa- 
recidas á  la  llamada  castor. 

A-cata-ble.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  acatar.   Süf.  -ble, 
SIGN. — Loquees  digno  de  acatamiento 
6  respeto. 

A-cata»da-aMeiile.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  acatar.  Sufs.  -da,  -mente. 

SIGN. — Con  acatamiento  ó  reverencia. 


A-cata-«liira.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  acatar.  Suf. 
SIGN.— Catadura. 


■dura. 


A-cata-miento.  m. 

Cfr.  etim.  acatar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — 1.  Veneración,  respeto: 

Poderle  hablar  con   el    acatamiento  y  reverencia 
que  se  le  debe.  Fr.  L.  Gr.  Esc.  Es.  cap.  28. 

2.  Vista  (5  presencia. 

Sin  armas  y  sin  vestidura  digna  de  su  real  acata- 
miento. Id.  cap.  28. 

3.  ant.  Mira  ó  relación. 

4.  ant.  Reconocimiento   ó    advertencia. 


I 


A-cat-ante.  p.  a.  ant.  de  acatar. 
Cfr.  etim.  acatar. 
SIGN.— El  que  acata. 

A-eafar.  a. 

Cfr.  etim.  catar. 

SIGN. — 1.  Venerar,  respetar. 

Y  que  les  enviase    Key  á  quien  acaíase/i.    Cron 
part.  3,  c.  2. 


2.  ant.  Mirar  con  atención  una  cosa,  con- 
siderarla bien: 

Cuando    César  la  vio,  la  estuvo  acatando    gran 
pieza.  Cron.  Gen.  fol.  6. 

3.  ant.  Tener  una  cosa  relación  ó  corres- 
pondencia con  otra. 

4.  *  ABAJO,  fr.  met.  ant.  Despreciar. 

5.  r.  ant.  Recelarse,  temerse. 

A-catar rar-se.  r. 

Cfr.  etim.  catarro. 
SIGN. — Contraer  la  enfermedad  llama- 
da catarro. 

Acates,  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  achates  y  éste 
del  griego  áxár/;;,  nombre  del  rio  Acha- 
tes en  Sicilia,  en  donde  los  acates  ó  dea- 
tas  se  hallaban  abundantemente.  El 
nombre  acates  representa  con  mayor- 
fidelidad  el  griego  á/áTY¡?,  que  ágata^  for- 
mado del  franc.  agate.  Le  correspon- 
den: prov.  aghates  y  acliates;  franc. 
agate;  i  tal  ágata;  ingl.  agate,  etc. 

'  SIGN. — Piedra,  ágata. 

A-cato.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  acatar. 

SIGN. — Acatamiento. 

Bfr. — Delante  hago  acato,  y  por  de- 
trás AL  rey  mato.  ref.  que  se  dice  del 
que  en  presencia  alaba  ó  aplaude,  y  en 
ausencia  vitupera. 

A-caudal-a-do,  da.    adj. 

Cfr.  etim.  acaudalar.  Suf.   -do. 

SIGN  — El  que  tiene  mucho  caudal. 

xl-caaidal-ar.  a. 

Cfr.  etim.   caudal. 
SIGN. — Atesorar,  ó  amontonar  caudales 
ó  riquezas. 

A-caudilla-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acaudillar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  acaudilla. 

A-caudilla-iiiieuto.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  acaudillar.  Suí -miento, 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  acaudillar. 

A-caudilla-E*.  a. 

Cfr.  etim.  acabdillar. 
SIGN. — Conducir,  gobernar  y   mandar 
la  gente  de  guerra: 

Traia  Galacion  consigo  no  mas  de  dos  mil  soldados 
á  quienes  acaudillaba  el  Capitán  de  las  centinelas  de 
la  Reina.  Pellic.  Arg.  part.  2.  fol.  24. 

A-cautcla-r-sc.  r.  ant. 
Cfr.  etim.  cautela. 
SIGN.— Cautelarse. 

Ac-ced-ente.  part.  de  acceder 
Cfr.  etim  acceder.  Suf  -ente. 


48 


ACCE 


ACCI 


SIGN. — El  que  accede.  Úsase  en  trata- 
dos que  se  hacen  entre  príncipes. 

Ac-cccI-cr.  n. 

ETIM.— Viene  del  latino  ac-ced-ere, 
llegarse,  venir,  acercarse,  conapuesto  de 
ac—ad  (por  la  asinailacion  de  la  d-  á  la 
c  )  y  el  verbo  ced-ere,  hacer  lugar,  reti- 
rarse. Le  sirve  de  base  la  raíz  indo- 
europea KAD-  caer,  ceder,  andar.  Eti- 
mológ.  ac-ceder  significa  aproximarse^ 
acercarse,  ir  cerca  de  alguno  ó  alguna 
cosa.  Cfr.  r.  kad-  en  caej\  ceder,  acae- 
cer, cesar^  suceder,  etc.  Le  correspon- 
den: franc.  accecZe/';  i  tal.  accederé;  cat. 
accedir;  ingl.  accede,  etc. 

SIGN. — \.  Adherir  al  dictamen  de  otro, 
entrar  en  el  convenio  ó  tratado. 
2.  Conceder  á  alguno  lo  que  solicita. 


Ac-cend-cr.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  encender. 
SIGN.— Encender: 


Pref.  ~ac=^ad. 


Es  costumbre  en  toda  la  Iglesia  oriental  que  se 
•acciendan  cirios  cuando  se  canta  el  Evangelio. 
Siguens.  V.  Ger.  1.  4,  c.  1. 

Ac-ceii-so,  sa.  p.  p.   irreg.  y  ant.  de 

ACCEIÍDER. 

ETIM.  —  Deriva  de  ac-cen-su-s,  sa^ 
sum,  p.  p.  del  verbo  ac-cend-ere,  encen- 
der.    Cfr.  raíz  kand-  en  en-cend-er, 

CAND-ELA,  CAND-IL,  CtC. 

Ac-cesl-l»le.  adj. 

ETIM.— Es  el  adj.  lat.  ac-ces-si-bilis 
que  deriva  del  tema  ac-ces-si  por  ac- 
ced-si  (la  dental  delante  de  la  s  ó  se 
pierde  ó  se  asinaila)  del  verbo  ac-ced-ere. 
Cfr.  acceder.  Pref.  ac—ad-.     Sufs.  -ble. 

SIGN. — 1.  Lo  que  tiene  acceso. 

2.  met.  Se  dice  de  la  persona  que  es  de 
fácil  acceso  ó  trato. 

Ac-ces-ion.  f. 

Cfr.  etim.  acceder  y  accesible.  Suf. 
-ion. 

SIGN.— 1.  El  acto  de  acceder.  Tiene 
más  uso  en  los  tratados  de  paz. 

2.  Med.  El  crecimiento,  ó  el  nuevo  aco- 
metimiento de  la  calentura: 

Son  muy  eficaces  dándolos  en  ajrua  de  llantén, 
cuando  declina  la  accesión.    Lag.  DLosc.  1.  3,  c.  62. 

3.  La  cosa  ó  cosas  que  son  accesorias  á 
otra  principal,  ó  dependen  de  ella. 

4.  ant.  ACCESO  en  su  segunda  acepción. 

5.  for.  El  título  ó  modo  de  adquirir  el 
dominio  de  una  cosa  agena,  y  la  cosa  mis- 
ma así  adquirida. 

Sin  .-^Accesión,  consentimiento: 

Con  la  palabra  consentimiento  indicamos,  que 
nos  parece  conveniente  el  que  se  haga  una  cosa,  y  por 
medio  de  la  accesión  no   solo  convenimos  en  ello, 


sino  que  nos  adherimos  á  un  contrato  ú  obligación 
para  tomar  parte  en  sus  ventajas  ó  desventajas.  Un 
padre  da  su  consentimiento  para  que  su  hijo  so  case 
y  este  acto  precede  al  de  los  esponsales:  dos  sobe- 
ranos forman  un  tratado  de  paz  y  otro  tercero  accede 
á  él.  El  consentimiento  ni  supone  ni  excluye  la 
participación  á  las  condiciones  del  tratado;  pero  si, 
Ja  accesión. 

Ac-cé-s»l«-t.  m. 

ETIM.— Es  la  tercera  pers.  del  perf. 
del  ind.  del  verbo  latino  accederé,  que 
quiere  decir:  se  acercó.  Cfr.  acceder, 
accesible. 

SIGN. — Se  usa  en  los  cuerpos  literarios 
para  denotar  el  grado  inmediato  al  del 
premio. 

<^c-ce-so.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ac-ce-s-su-s, 
llegada,  venida,  y  tiene  por  base  la  mis- 
ma raíz  de  accesible.  Cfr.  acceder. 
Suf  -so. 

SIGN. — 1.  La  acción  de  llegar  ó  acer- 
carse. 

2.  Ayuntamiento  carnal. 

3.  ant.  Entrada,  camino. 

4.  Entrada,  facilidad  al  trato  6  comuni- 
cación con  alguno.  Regularmente  se  usa 
con  los  adjetivos  fácil  ó  difícil 

5.  Med.  Accesión. 

6.  *  DEL  SOL.  Astron.  El  movimiento  con 
que  se  acerca  el  sol  al  ecuador. 

Ac-cc*sor-ia.  f. 

ETIM.— Es  el  nom.  plur.  neutro  del 
adj.  lat.  accessorius,  a,  um,  acesorio. 
Cfr.  raíz  acceder  y  accesorio. 

SIGN. — El  edificio  contiguo  apotro  más 
principal,  y  dependiente  de  él.  Úsase  más 
comunmente  en  plural. 

Ac-<ce-»o«r8a-iiiciitc.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  accesorio.     Suf.  -mente. 
SIGN. — Por  accesión  ó  agregación: 

Ni  hace  al  caso  que  los  votos  solamente  sean  perso- 
nales, ó  principalmente  personales  y  accesor¿ame7i¿e 
reales.    Raaarr.  Mona.  c.  12. 

Ac-ce-so-rlo,  ría.  adj. 
Cfr.  etim.  acceso.  Suf.  -rio. 
SIGN. — Lo  que  se  une  á  lo  principal,  6 
depende  de  este: 

Los  votos  que  accesoriamente  tocan  á  la  hacienda 
no  los  pueden  irritar  cuando  son  accesorias  de  los 
principales.     Nacarr. /Monu.  c  12. 

Ac«clcl*eiita-clo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  ACCIDENTE.     Suf.  -c?o. 
SIGN. — El  que  está  amagado  de  algún 
accidente,  ó  ha  quedado  con  reliquias  de  él. 

Ac-iclcl«cnt>al.  adj. 
Cfr.  etim.  accidente.     Suf.  -al. 
SIGN. — 1.  Lo  que  no  es  esencial  en  algu- 
na cosa. 
2.  Casual,  contingente. 


ACCI 


ACCI 


49 


3.  Mus.  Aplícase  ala  clave  con  la  cual  no 
iebe  cantarse  ó  tocarse  lo  que  literalmente 
iice,  sino  que  se  ha  de  fingir  puesta  en 
)tra  regla  ó  raya. 

Ac-cÍ€l-cut-al-nieníe.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  accidental-  Suf.  -mente. 
SIGN. — Por  accidente  ó  casualidad: 

Accidentalmente  llegó  un  socorro  considerable  y 
10  esperado.  Argens.  Maluc.  L.  3,  f.  114. 

Ac-cld-eiit-arla-nicaite.  adv.  m.  ant. 
Cfr,    etim.   accidente.     Sufs.  -aria 
-mente. 
SIGN. — Accidentalmente: 

Aunque  por  razón  de  la  ¿al  accidentariamente 
30sée  cierta  fuerza  de  calentar.  Lag.  Diosc.  1.  4, 
;ap.  101. 

Ac-cld-eiit-«p»se.  r. 

Cfr.  etim.  accidente. 

SIGN.^Ser  acometido  de  algún  acci- 
iente  grave  que  priva  de  sentido  ó  de  mo- 
limiento. 

Ac-cld-eiií-azo.     m.    aum.     de   acci- 
dente. 
Cfr.  etim.  accidente.     Suf.  -a^so. 

AC"CÍd«entc.  m. 

ETIM. — Es  el  caso  abl.  del  nombre 
.at.  accidens,  tema  accident-,  accidente, 
:íaso  fortuito, acontecimiento,  suceso  im- 
pensado, etc.,  que  deriva  del  part.  pres. 
del  verbo  accidere,  acaecer,  acontecer, 
suceder,  compuesto  del  pref.  ac=ad- 
(cfr.)  y  cid-ere  por  cad-ere,  caer,  cuya 
raíz  cad-  cfr.  en  a-caecer,  caer,  ceder, 
Btc.  Le  corresponden:  pro\.  accident: 
franc.  accident ;\ia\.  accidente;  ingl.  acci- 
dent, etc.     Cfr.  suf.  -ente. 

SIGN. — 1.  Calidad  que  se  halla  en  al- 
guna cosa  sin  quesea  de  su  esencia  ó  natu- 
raleza: 

Accidentes  de  siervo  te  adornaron.  Solis.  Son.  12. 

2.  Casualidad,  suceso  imprevisto: 

Porque  este  vencimiento  pudo  suceder  más  por 
accidente  que  por  valor.  Saao.  Empr.  96. 

3.  La  indisposición  6  enfermedad  que 
«obreviene  repentinamente  y  priva  de 
«entido  ó  de  movimiento: 

Á  mi  hija  vengo  á  ver  Si  volvió  del  accidente. 
.Montes  C.  C.  Olm.  Jor.  2. 

4.  Todo  síntoma  grave  que  se  presenta 
inopinadamente  durante  una  enfermedad, 
sin  ser  de  los  que  la  caracterizan. 

5.  Gram.  La  alteración  que  en  sus  ter- 
minaciones reciben  los  nombres  y  los  ver- 
bos, para  distinguir  el  género,  el  número, 
los  tiempos,  modos  y  personas,  etc. 

6.  pl.  Teol.  En  la  Eucaristía,  son  la  fi- 
gura, el  color,  sabor  y  olor  que  quedan 
después  de  la  consagración. 

7.  De  ACCIDENTE,  mod.  adv.  aut.  por  ac- 
cidente. 

TOMO   I. 


8.  Por  accidente,  mod.  adv.  Accidental- 
mente, por  casualidad. 

Ac-ciou.    f, 

ETIM. — Es  el  tema  ac-tíon-  del  nom- 
bre lat.  actio,  action-is,  acción^  que  de- 
riva del  verbo  ag-ere,  part.  p.  ac-ta-s^ 
(la  g  delante  de  la  t  se  cambia  en  su 
tenue  correspondiente  e),  hacer,  eje- 
cutar, llevar,  conducir,  etc.  Le  sirve 
de  base  la  raíz  indo-europea  ag-  hacer, 
conducir,  llevar,  cuya  aplicación  cfr.  en 
AG-iR,  AB-iG-EATo,  ACTO,  etc  Le  cor- 
responden: franc.  action)  prov.  accio; 
ital.  a:^ione;  cat.  acció;  ingl.  action,  etc. 
Suf.  -cion. 

SIGN. — L  El  acto  y  efecto  de  hacer,  de 
obrar. 

2.  Operación,  acto,  hecho: 

Es  abominable  el  que  mide  con  una  regla  las  ac- 
ciones del  amigo  v  con  otra  las  del  neutral.  Marq. 
Gob.  Cr.  1.  1,  c.  33. 

3.  Fís.  La  fuerza  con  que  un  cuerpo  obra 
sobre  otro,  y  el  efecto  producido  por  la 
misma. 

4.  La  operación  ó  impresión  de  cual- 
quier agente  en  el  paciente. 

5.  Posibilidad  ó  facultad  de  hacer  algu- 
na cosa;  y  en  este  sentido  se  dice  de  uno  á 
quien  sujetan  las  manos  que  le  dejan  sin 
acción. 

6.  Postura,  ademán: 

Finalmente,  hijo,  mira  todas  sus  acciones  j  movi- 
miento;!. Cero.  Quij.  t.  2,  c.  10. 

7.  Mil.  Combate  entre  fuerzas  enemigas: 

Acción  verdaderamente  gloriosay  pocas  veces  vista. 
Argens.  Mal.  1.  2,  fol.  83. 

8.  For.  El  derecho  que  se  tiene  á  pedir 
alguna  cosa  enjuicio: 

Dejándole  la  acción  libre  para  pedirlo  en  justicia. 
Bord.  Coron.  fól.  127. 

9.  El  modo  legal  de  ejercitar  el  mismo 
derecho,  pidiendo  en  justicia  lo  que  es 
nuestro,  ó  se  nos  debe  por  otro. 

10.  En  el  orador  y  en  el  actor  es  el  con- 
junto de  las  actitudes  y  movimientos  de  su 
cuerpo  y  gesto  correspondientes  alas  ex- 
presiones con  que  intentan  persuadir  ó 
mover  á  sus  oyentes. 

11.  Foét.  EÍ  asunto  principal  de  un  poe- 
ma épico  ó  dramático. 

12.  Fint.  La  actitud  ó  postura  del  mode- 
lo natural  para  dibujarlo  ó  pintarlo. 

13.  Com.  Una  de  las  partes  ó  porciones 
que  componen  el  fondo  ó  capital  de  una 
compañía  ó  establecimiento  de  comercio,  y 
el  título  ó  certiíicacion  que  acredita  y  re- 
presenta el  valor  de  aquellas  partes  ó 
porciones. 

14.  ant.  ACTA. 

Fr. — Entrar  en  acción.  Se  dice  de  las 
tropas,  buques  6  individuos  que  toman 
parte  en  una  función  de  guerra,  en  un  com- 
bate— Estar  es  acciok.  Estar  la  tropa  ocu- 

7 


50 


ACCI 


ACEB 


pada  en  alguna  función  de  guerra. — ♦  De 
GRACIAS  Las  expresiones  de  agradecimien- 
to por  los  favores  recibidos. — Beber  las  ac- 
ciones, fr.  met.  V.  Beber  LAS  palabras. 
Sin. — 1.  Acción,  acto: 

La  vida  consiste^  en  el  movimiento:  efecto  de  am- 
"bas  cosas  es  la  acción:  resultado  de  esta  el  acto:  la 
acción  es  medio:  el  acto  fin.  Muchos  y  diversos 
grados  admite  la  acción,  pues  ya  es  viva,  ya  lenta, 
ya  vehemente,  ya  pausada;  por  lo  tanto  decimos,  el 
calor,  la  frialdad,  la  flojedad  de  la  acción.  Los  ac¿os 
pueden  variarse,  multiplicarse,  repetirse. 

Para  especificar  el  acto  decimos  de  qué  causa, 
principio  ó  impulso  proviene,  como  actos  de  virtud, 
de  generosidad,  ó  de  equidad:  por  sí  misma  se  cali- 
fica la  acción  uniéndola  los  adjetivos  de  virtuosa, 
generosa,  magnánima;  y  añadimos  que  la  acción 
virtuosa  tiene  esta  ó  la  otra  cualidad,  así  como 
que  el  acto  de  virtud  depende  de  esta  ó  de  la  otra 
causa. 

2.  Acción,  batalla,  combate: 

Batalla  es  un  combate  casi  siempre  decisivo  entre 
dos  poderosos  ejércitos,  ejecutado  con  varias  evolu- 
ciones, en  que  se  manifiesta  el  talento  del  general, 
la  inteligencia  en  el  arte  de  la  guerra,  de  los  oficia- 
les que  se  mueven  á  sus  órdenes,  y  el  valor  y  disci- 
f)lina  de  las  tropas.  La  batalla  de  Farsalia  decidió 
a  suerte  de  Koma;  la  de  Gruadalete,  de  España;  la 
de  Hasting,  de  Inglaterra;  mas  clasificando  los  sino- 
nimistas  estas  palabras,  dicen  que  acción  es  género; 
y  batalla  y  combate  especies. 

El  combate  es  una  acción  particular,  á  veces  ni 
prevista  ni  dispuesta;  la  batalla  se  refiero  á  las  dis- 
posiciones y  preparativos,  y  combate  á  la  acción 
material  de  la  lucha,  y  así  se  dice:  orden  de  bata 
lia  y  ardor  del  combate. 

La  palabra  batalla  no  admite  el  sentido  figurado, 
mas  si  el  combate;  por  lo  que  no  decimos  batalla 
de  nuestras  pasiones,  de  nuestras  inclinaciones,  de 
nuestras  ideas,  sino  combate:  no  tenemos  batalla 
sino  combate  ó  lucha  interior  de  nuestros  diversos 
afectos. 

3.  Acciones,  hechos: 

La  acción  se  refiere  al  actor,  el  hecho  á  la  cosa 
ejecutada:  la  primera  palabra  nos  indica  los  deseos 
de  aquel,  á  veces  los  medios  de  que  se  vale,  y  por  lo 
común  si  es  único,  si  tiene  poca  ó  mucha  parte  en 
ella,   ó  es  el  todo. 

Las  acciones  son  por  sí  buenas,  malas,  dudosas 
ó  indiferentes;  observadas  atentamente  por  el  escrü 
tador  juicioso  se  descubre  si  son  francas  y  sinceras, 
ó  disimuladas  y  falsas.  Los  hechos  son  verdaderos 
verosímiles,  dudosos  ó  fingidos.  El  tratar  de  las 
acciones  pertenece  á  la  morí:  de  los  hechos,  á 
la  historia. 

Acocion-as*.  n. 

Cfr.  etim.  acción. 

SIGN. — Ejecutar  el  orador  y  el  actor 
todos  los  movimientos  del  cuerpo  y  gesto 
correspondientes  á  lo  que  peroran  ó  de- 
claman. 

Ac-eioM-lsta.   m. 
Cfr.  etim.   acción.   Suf.  -ista. 
SIGN. — El  dueño  de  alguna  acción   en 
una  compañía  de  comercio. 

Ac-cíp«ltres.  pl. 

ETIM.— Es  el  nom.  plur.  del  nombre 
lat.  accipitepy  gavilán,  halcón:  su  raíz 
es  cap-  agarrar,  correspondiente  á  la 
raíz  indo-europea  kap-,  cuya  aplicación 


cfr.  en  a-cap-tar.  Pref.  ac=ad  (cfr.  ad- 
ya-). 

SIGN:— Las  aves  de  rapiña. 

A-cebacta-iiiieEito.  m.  Albeit. 
Cfr.  etim.  CEBADA.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Encebadamiento. 

A'-celiada-r.  a. 

Cfr.  etim.  cebada.^ 
SIGN. — ENCEBADAR.  Úsasc  también  como 
recíproco. 

A-celí-al.  m. 

Cfr.  etim.  acebo.  Suf.  -al. 
SIGN.— Acebedo. 

A-cebe-do.  m. 

Cfr.  etim.  acebo. 
SIGN.— El   sitio  ó  lugar   plantado   de 
acebos. 

A-celilbe.  m.  ant. 

ETIM.— Deriva  del  árabe  zebib,  uva 
pasa.  La  I  del  artículo  arábigo  al,  asi- 
milóse á  la  .s"  de  zebíb,  y  luego,  no  su- 
friendo la  ortografía  castellana  que  se 
escribiese  az-azébíbe,  resultó  el  nombre 
a-zebibe,  ó  a-zebia,  modificado  poste- 
riormente en  a-cebibe,  por  el  método 
uniforme  adoptado  por  los  Españoles  en 
escribir  ce,  ci  por  ze,  zi.  Le  correspon-' 
den:  franc.  ant.  a-zebít  y  au-zibet\  franc. 
moa.  jubis-,  port.  a-cipipe,  etc.  El  port. 
acipipeha  adquirido  el  sentido  general 
de  golosina  para  mover  el  apetito. 

SIGN. — La  uva  pasa: 

ítem  carrega  de  axebius  ó  pauses,  doce  dineroa. 
Act.  de  Cor.  Aj.  fol.  44. 

Ace-bo.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  aqui-foliam, 
que  abrevióse  en  aque-fol,  y  luego,  con 
el  cambio  de  la  sílaba  que  en  ce  y  el  de 
la  labial /en  la  b,  redujese  á  ace-bol, 
y  acebo.  Cfr.  la  raíz  de  aquí-  (por  aci-) 
en  ac-ac-cia^y  \aáe  -folium  en  fo.ta, 
FOLIO,  HOJA,  etc.  Etimológ.  quiere  de- 
cir: que  tienes  hojas  agudas. 

SIGN.— Árbol  silvestre,  poblado  todo  el 
año  de  hojas  crespas  y  espinosas  en  su 
circunferencia,  y  de  un  verde  oscuro  muy 
lustroso. 

A"cebtsclial.  m. 

Cfr.  etim.  acebuche.  Suf.  -al. 
SIGN. — 1.  El  terreno  poblado  de   ace- 
bnches. 
2.  adj.  Lo  que  pertenece  al  acebuche. 

A-cebMcbe.  m. 

ETIM.— Deriva  del  berberí  zanbudj, 
que  algunos  escriben  zebbudj,  olivo  sil- 


ACEB 


ACED 


51 


vestre,  precedido  del~  art.  arábigo  al-, 
cuya  /  se  asimila  á  la  ^.  Así  es  que 
a-ceba  che  es  igual  á  a2-zebudj\  al  que 
corresponde  el  portug.  a-zamhujo . 

SIGN. — Olivo  silvestre  que  se  diferen- 
cia del  cultivado  en  ser  más  bajo,  menos 
ramoso,  y  en  tener  las  hojas  más  pequeñas 
j  el  fruto  menos  carnoso: 

\      Las    parras    silvestres,    cabrahigos  y    azebuches, 

Sroducen  unos  principios  crudos  é  imperfectos.  Grac. 
[or.  fol.  132. 

/l«ceBiuclie*iio,  na.  adj. 

Cfr.  etim.   acebuche.  Suf.  -no. 

SIGN. — Lo  que  pertenece  al  acebuche. 
Dícese  con  especialidad  del  olivo  que  bas- 
tardea y  se  hace  silvestre  como  el  acebn- 
che. 

A*cebuch«Sna.  f. 

Cfr.  etim.  acebuche.  Suf.  -ina. 
SIGN. — El  fruto  del  acebuche. 

A-ceciaia-r.  a. 

Cfr.  etim.  cecina. 

SIGN. — 1.  Salar  las  carnes  y  ponerlas 
al  humo  y  al  aire,  para  que  enjutas  se 
conserven.  Usase  también  como  recíproco: 

Los  Asturianos  se  deben  de  afeitar  con  color  de 
G-uinea,  ó  los  paren  sus  madres  en  los  cañones  de  las 
chimeneas,  ó  los  ponen  al  humo  para  que  se  aceci- 
nen. Pie.  Just.  fol.  227. 

2.  r.  Llegar  alguno  por  su  mucha  edad, 
ú  otra  causa,  á  enflaquecerse  y  secarse 
tanto,  que  sus  carnes  parezcan  cecina: 

El  que  usa  de  semejantes  manjares  no  necesita  de 
humo,  sol,  ni  viento  para  acecinarse.  Barbad.  Cab. 
punt.  fol.  83. 


A-ceclia-ilor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.   etim.   acechar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  acecha: 

La  viudita  acechadora  perdió  su  tiempo,  porque 
á  un  traidor  dos  alevosos.  Pie.  Just.  fol.  96. 

A-cecha-a».  a. 

ETIM— Deriva  del  lat.  as-secta-n\ 
frecuent.  de  as-sequi  ó  ad-sequi,  acom- 
pañar, hacer  la  corte,  imitar.  El  pref. 
ad-  se  ha  abreviado  en  a-  (cfr.  pref.  a-) 
y  la  .s  de  sea  tari  se  ha  cambiado  en 
la  c  por  razón  ortográfica;  {c¿  es  igual  á 
ch;  cfr.  fuctus,  fecho,  hecho).  Le  sirve 
lie  base  la  raíz  sec-,  correspondiente  á 
la  indo-europea  sak-^  en  latin  ampli- 
ficada en  sakv-  (cfr.  sequ-i=seko-i)^ 
^ieguir,  admirar.  Cfr.  ind.  ant.  sák-a-tai 
Él  sigue;  sáAr/¿as,  amigo;  grg.  sz-screai,  por 
«--ssOai,  seguir  (el  espíritu  áspero  re- 
presenta la  a,  y  la  t:  la  y.  primitiva  de  la 
raíz  .srt/c-);  lat.  scc-ta,  secta;  soc-ius^ 
compañero,  etc. ,  lit.  sek-j,  yo  sigo;  skt. 
<T^:  sí-sak^-miy  sigo,  etc.  Cfr.  segu-ir, 

t5EC-TA,  etc. 


SIGN. — Mirar,  atisbar,  observar  con 
cuidado  alguna  cosa,  procurando  no  ser 
visto: 

Ellos  quedaron  hablando  en  su  gerigonza  y  de- 
bieron de  esperar  ó  acechar  al  mercader.  Espin. 
Escud.  fol.  94. 

A-ceclie.  m. 

ETIM. — Viene  del  arábigo  ar-zadj\  y 
por  asimilación  de  la  I,  á  la  2-,  á  az-zadj, 
vitriolo.  Le  corresponden  los  nombres 
antiguos  aciche,  azige  y  acije-,  franc. 
azeg;  port.  azeche,  etc. 

SIGN. — Caparrosa. 

A-ceclio.  m. 

Cfr.  etim.  acechar. 
SIGN. — 1.  La  acción 
char: 

No  te    pongas  tú    de   malas 
que  ya  te  veo.  Alfar,  fol.  168. 


y   efecto  de   ace- 

entrañas  en  acecho. 


2.  AL  ACECHO,  Ó  EN  ACECHO,  mod.  adv. 
Observando  y  mirando  á  escondidas  y  con 
cuidado. 

A-cccli-oii,  lia.  m.  y  f.  fam. 
Cfr.   etim.   acechar.  Suf.  -on. 
SIGN.— Acechador: 

Yo  soy  el  diablo  délos  juzgamundos  de  unos  be- 
llacos acechones.  Queo.  Entrem. 

Fr. — HACER  LA  ACECHONA,  fr.  fam.  Atis- 
bar, acechar. 

Ac-eda-iiieiite.  adv.  m. 

Cfr.  etim.   acedo.    Suf.  -mente, 

SIGN. — Con  acedía  ó  desabrimiento. 

Ac-e-da-r.  a. 

Cfr.  etim.  acedo. 

SIGN. — 1.  Poner  aceda  ó  agria  alguna 
cosa.  Úsase  más  comunmente  como  recí- 
proco: 

Unpuño  de  levadura  basta  para  acedar  una,  gran 
masa    Nifñ.  Empr.  40. 

2.  met.  Desazonar,  disgustar: 

Si  entró  mujer  no  conocida  en  el  estrado,  se  aceda 
y  se  olvida  la  devoción.  Hortens.  M.  y  S.  fol.  18. 

Ac-cíle-ira.  f. 

Cfr.  etim.  acedo.   Suf.  -ra. 

SIGN. — Planta  perenne  cuyas  hojas  tie- 
nen un  gusto  ácido,  y  se  emplean  crudas  ó 
cocidas  para  condimentar  manjares: 

Estas  especies  de  acederas  resfrian  y  desecan  en  el 
grado  segundo.  Lag.  Diosc.  1.  2.  c  106. 

Acc-cScracjBie.  m. 

ETIM. — Es  el  arábigo  azeddirakht, 
compuesto  de  dos  palabras  persas  az5íd, 
libre,  y  dirakht,  árbol-  Según  la  leyen- 
da, Medjnun,  el  célebre  amante  de  Léila, 
al  ver  que  un  jardinero  estaba  por  cor- 
tar un  acederaqae,  ofrecióle  el  pago  de 
su  valor,  con  tal  que  no  lo  hiciese,  pues 
encontraba  en  aquel  árbol  cierta  seme- 
janza con  el  talle  de  su  querida,  por  cuya 


52 


ACED 


ACEI 


razón  fué  llamado  azad-dlrakht,  árbol 
libre  ó  libertado.  Sin  embargo,  Herbelot 
afirma  que  los  persas  lo  llaman  zehr- 
i-zemiti^  veneno  de  la  tierra,  por  las  cua- 
lidades venenosas  de  su  fruto,  de  donde 
le  viene  la  denominación  de  azad- 
dirahkí  árbol  libre,  porque  nadie  se 
atreve  á  tocar  sus  frutos.  Cfr.  franc- 
azédarae- 
SIGN. — Árbol,  prov.  ciiíamomo. 

Ac-eder-illa.  f. 

Cfr.  etim.  acedera.  Suf.  -illa, 
SIGN. — Planta  perenne  cuyas  hojas  tie- 
nen la  figura  de  corazón  y  un  gusto  ácido 
semejante  al  déla  acedera. 

Ac*ed-ía.  f. 

Cfr.  etim.  acedo.  Suf.  -ia, 
SIGN. — 1.  La  calidad  de  aceda  que  tie- 
ne alguna  cosa. 

2.  Indisposición  del  estómago,  dimana- 
da de  haberse  acedado  la  comida,  ó  de 
mala  digestión. 

3.  met.  Desabrimiento,  aspereza  de  trato: 

A  muchos  de  sus  vasallos  volvió  las  haciendas  y 
honras  de  que  su  padre  los  despojara,  cuya  acedía 
sobrepujaba  él  con  su  benignidad.  Marian.  Hist. 
Esp.  J.  5,  c.  14. 

4.  Pescado  de  mar.  platija: 

Cuando  llevasen  pescado  menudo,  conviene  á  saber 
albáres,  sardinas  ó  acedías,  bien  podrían  tomar  al- 
gunas. Cero.  Nov.  3.  fol.  103. 

Ac-e-do,  da.  adj, 

ETIM.— Viene  del  lat.  acctum^  vina- 
gre, cuya  raíz  AK-  cfr.  en  ácido,  acerbo, 
ACRE,  AGRIO,  etc. 

SIGN, — 1.  Lo  que  tiene  punta  de  ácido: 

Diónos  una  ensalada  acecha  y  marchita  que  habia 
sobrado  de  la  noche  antecedente.  Pie.  Just.  fol.  78. 

2.  Acido,  agrio.  Aplícase  á  las  frutas  que 
son  ágriaS; 

3.  met.  Áspero,  desapacible,  Dícese  más 
comunmente  de  las  personas  ó  de  su  genio: 

Kepara  si  le  repite  la  respuesta  que  te  diere  dos  ó 
tres  veces,  si  la  muda  de  blanda  en  áspera,  do  aceda 
en  amorosa.  Cero.  Quij.  t.  2,  c.  10. 

Ac-e-du«ra.  f.  ant. 

Cfr.  etim.   acedía.  Suf.  -ara. 

SIGN.—Acedía, 

A«cefal-l<<$inQ.  m. 

Cfr-  etim.  acéfalo.   Suf.  -ismi. 
SIGN. — 1.  La  secta  de  los  acéfalos, 
2.  Med.  Monstruosidad  orgánica  de  los 
animales  que  nacen  sin  cabeza. 

A-eéfali"»,  a.  adj. 

ETIM.— Viene  del  griego  iyi^aXo;,  sin 
cabeza,  palabra  compuesta  de  á  privat. 
que  signitica  sin  (cfr.  pref.  a-)  y  el  nom- 
bre y.esaXví,  cabeza.  Cfr.  la  raíz  que  sirve 
de  base  á  y.soaXvj  en  céfalo,  cefálico, 


CABEZA,  etc.  Le  corresponden:  franc. 
acéphale;  ital.  acéfalo;  cat.  ace/a¿o;  ingl. 
acephal^  etc. 

SIGN. — Lo  que  no  tiene  cabeza.  Aplí- 
case á  la  comunidad,  secta,  etc.,  que  no 
tiene  jefe:  y  también  á  los  monstruos  sin 
encéfalo  ó  cabeza. 

A-ccIfa.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  arábigo  ag-gdija  ó 
ag-geifa,  la  expedición  hecha  durante  el 
verano,  y  luego  el  cuerpo  militar  que 
hace  tal  expedición.  En  portugués  acei- 
fa  y  ceifa  significan  la  estación  de  la  co- 
secha, áe  aQ-ceifa^  el  verano.  De  esta 
misma  palabra  deriva  el  portugués  cei- 
far,  cosechar. 

SIGN. — Ejército,  y  especialmente  cuer- 
po militar  de  observación  y  reconoci- 
miento. 

A-ceita-da.  f. 

('fr.  etim.  aceite.  Suf,  -do. 
SIGN. — 1.   Cantidad   de   aceite    derra- 
mada. 
2.  Torta  ó  bollo  amasado  con  aceite. 

A-ecIta-p.  a 

Cfr.  etim.  aceite. 

SIGN. — Dar,  untar,  bañar  con  aceite. 
Tiene  mucho  uso  entre  pintores. 

A-celte.  m. 

ETIM.— Deriva  del  semítico.  La  pa- 
labra arábiga  zeit,  precedida  del  art.  al, 
produce,  por  la  asimilación  de  la  Z  á  la  z, 
el  nombre  az-zeit,  el  aceite.  El  hebrec 
jé^ sirve  de  base  al  nombre  española- 
ce//^  y  al  arábigo  az-zeit.  Cfr.  aceituna, 

SIGN. — 1.  Zumo  untuoso  é  inflamable 
de  un  color  amarillento  más  ó  menos  ver- 
doso, que  se  saca  déla  aceituna.  También 
se  llama  así  el  líquido  que  se  saca  de  otros 
cuerpos  naturales  y  tiene  semejanza  cor 
el  de  la  aceituna  como  de  las  almendras, 

KUECES,  LINAZA,    etC.: 

El  aceite  de  almendra  se  hace  en  esta  manera, 
Lag.  Diosc.    1.  1,  c.  30. 

2.  Quím.  Todo  cuerpo  graso  que  se  man- 
tiene en  el  estado  líquido  á  la  tempera- 
tura délo  á  20  grados,  ó  más  elevada. 

Fr.  y  refr. —  *  abetinote  ó  abietino 
(cfr.  ahetinote).  La  resina  líquida  que  deS' 
tila  el  abeto. — *  de  Aparicio.  Farm.  Aceite 
medicinal,  vulnerario,  cuyo  principal 
ingrediente  es  el  hipérico, — *  de  arder 
El  aceite  de  linaza.—*  de  comer.  El  de 
las  olivas. — *  de  hojuela.  El  que  se  sac? 
del  alpechín  en  las  balsas  donde  se  recoget 
*  MINERAL.  Petróleo.—*  de  palo,  Bálsamí 
que  se  saca  por  incisión  del  árbol  llamade 
copaiba. — *  de  pié.  aceite  de  talega. — *  di 


ACEI 


ACEL 


53 


TALEGA.  El  que  se  saca  pisando  la  acei- 
tuna dentro  de  una  talega. — *  de  vitriolo. 
ÁCIDO  sulfúrico. — *  vÍRGEN.  El  quc  se  saca 
de  la  aceituna  con  sola  su  presión  sin  el 
auxilio  del  agua  hirviendo. — *  volátil.  Lo 
mismo  que  aceite  esencial,  esencia:  los 
llamados  aceites  volátiles  se  obtienen  por 
destilación,  y  no  por  simple  presión  ó 
expresión  como  los  fijos. — caro  como  aceite 
DE  APARICIO,  loe.  faiH.  cou  quc  se  pondera 
el  excesivo  precio  de  alguna  cosa. — echar 
aceite  al  fuego  ó  en  el  fuego,  fr.  met. 
Irritar,  excitar,  encender  los  ánimos. — 
quien  el  aceite  mesura,  las  manos  se  unta. 
ref.  que  da  á  entender  que  los  que  mane- 
jan dependencias  ó  intereses  ajenos  suelen 
aprovecharse  de  ellos  más  de  lo  justo. 

A-celt-era.  f. 

Cfr.  etim.  aceite.  Suf.   -era. 
SIGN. — 1.  Vasija   en   que   se   tiene    el 
aceite  para  el  uso  diario. 

2.  ACEITERO,  por  el  cuerno  del  aceite. 

3.  pl.  Las  ampolletas  que  se  ponen  en 
las  mesas  con  vinagre  y  aceite  crudo. 

A-celte-ría.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  aceite.  Suf.  -ría. 

SIGN. — 1.  El  oficio  de  aceitero. 

2.  La  tienda  donde  se  vende  el  aceite. 

A-celte-ro,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  aceite.  Suf.  -ro. 
SIGN. — 1.  El  que  vende  aceite. 
2.  Entre    pastores,   el   cuerno    en    que 
guardan  el  aceite. 

A-ceit-on.  m.  prov. 

Cfr.  etim.  aceite.  Suf.  -on, 

SIGN. — El  aceite  gordo  y  turbio. 

A-celto-so,  sa.  adj. 
Cfr.  etim.  aceite.  Suf.  -so. 
SIGN. — Lo  que  tiene  algún  aceite,  jugo 
ó  crasitud  semejante  á  él: 

Aunque  son  un  poco  mas  recias,  son  también  ju- 
gosas y  aceitosas.  Acost.  Hist.  Ind.  1    4,  o.  26. 

A-ccit-uiia.  f. 

ETIM.— Es  la  palabra  arábiga  ax-zeí- 
tuna,  cuya  raíz  es  zeit,  aceite;  hebr.  zét. 
El  artículo  arab.  al~  se  ha  trasformado 
en  az-  por  la  asimilación  de  la  IkXo.  z. 
Cfr.  aceite. 

SIGN.— El  fruto  del  olivo: 

Fruta  no  jjoco  estimada  y  de  tan  buen  gusto  como 
las  aceitunas.  Ant.  Acjust.  Dial.  fol.  218. 

Fr.  y  refr.—*  Zapatera.  La  que  ha 
perdido  el  color  y  buen  sabor,  adquiriendo 
un  olor  semejante  al  de  las  pieles  curti- 
das.  ACEITUNA  U1ÍA,Y  SI  ES  BUENA  UNA  DO- 
CENA, ref,  que  dáá  entender  la  moderación 
con  que  se  deben  comer  las  aceitunas  para 
que  no  hagan  daño.— Llegar  á  las  aceitu- 


nas, fr.  Concurrir  á  un  banquete  al  fin  de 
la  comida. — fr.  met.  Llegar  tarde  á  alguna 
cosa. 

A*celtuua»do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  aceituna.  Suf.  -do. 

SIGN. — Lo  que  tiene  color  de  aceituna: 

Adonde  me  di  un  verde  aceitunado  de  olorosas 
frutas.  Esteb.  fol.  367. 

A-celtuu-ero.  m. 

Cfr.  etim.  aceituna.  Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  El  que  coge,  acarrea  ó  vende 
aceitunas. 

2.  El  sitio  destinado  para  tener  la  acei- 
tuda  desde  su  recolección  hasta  llevarla  á 
moler. 

A-celtuní.  adj.  ant. 

ETIM.— Como  adj.  viene  del  arábigo 
zeítun,  olivo,  y  como  nombre  deriva  de 
una  palabra  de  sentido  completamente 
diferente,  aunque  idéntico  en  la  forma. 
Los  Árabes  llamaban  Zeitun  ala  ciudad 
de  Tsea-  Tung  en  la  China,  en  donde  se 
fabricaban  tejidos  de  seda  propios  para 
la  vestidura  antigua,  llamada  aceituní. 
El  adj.  arábigo  a-3'-^eí^í¿/i¿,  perteneciente  á 
Zeitun,  ó  sea,  de  la  ciudad  de  Tseu-tuncj, 
comunicó  su  nombre  al  tejido  llamado 
aceituní.  De  este  mismo  nombre  deri- 
varon luego:  port.  setim;  franc.  satín', 
ital.  setino,  etc.,  y  el  español  ant.  se- 
tuni. 

SIGN.— 1.  Aceitunado. 

2.  m.  ant.  Vestidura  antigua: 

El  Infante  entró  en  Sevilla  encima  de  un  caballo 
castaño  muy  grande,  vestido  de  un  aceituní  brocado 
de  oro.  Cron.  Juan  II,  año  7,  cap.  15. 

3.  ant.  Labor  que  usaban  los  arquitec- 
tos árabes  en  sus  edificios. 

A-cel-tun-ll.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  aceituna.  Suf.  -il. 
SIGN. — Aceitunado. 
A>ceÍtuuo.  m. 

Cfr.  etim.  aceituna- 
SIGN.— Olivo. 

A-cciCp-a-cIoii.  f. 

Cfr.  etim.  acelerar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  acelerar. 

A-ccIer-a-da-ineute.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  acelerado.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  aceleración. 

Aoceler-a>do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.   acelerar.   Suf.   -do. 

SIGN.— Precipitado. 

A«celera-nilciito.  m. 

Cfr.  etim.  acelerar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Aceleración. 


54 


ACAR 


AGEN 


A-eeícr-ar.  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ac-ccl-er-are, 
acelerar^  apresurar,  hacer  con  diligen- 
cia, con  prontitud,  etc.,  y  se  compone  del 
pref.  ad=:dc  (cfr.  prefs.  a-,  -ad)  y  el  adj. 
celeí\  ligero,  pronto,  ágil, veloz,  expedito, 
presto.  El  adj.  cel-er  deriva  de  la  raíz 
indo-europea  kal-.  moverse  con  rapi- 
dez, apurarse,  conducir  rápidamente. 
Cfr.  ant.  ind.  cy.l-at¿,  él  se  mueve,  kal- 
áya-ti  ó  k  7.1- a  y  a- tí,  él  conduce;  skt. 
^Tr^T^lf^,  kal-aija-mi  incito,  empujo, 
conduzco;  gvg  -//x-as-.v,  conducir,  mover; 
yi}-vj?,  corcel;  á-zóX-cuOs?,  el  que  sigue, 
que  acompaña  (cfr.  baj.lat.  acólyt/ms.acó- 
lito);  lat.  cel-ox,  bergantín,  barco;  cel- 
eritas,  celeridad;  cel-ertter,  velozmente, 
etc.;  ing\.  cel-enty,  celeridad;  franc.  céle- 
7'íté;  pvov.  ccleriíat;  port.  celeridade;  ital. 
celeritd^  etc.  Le  corresponden:  ingl. 
accelerate\  franc.  accélérer;  ital.  decele- 
rare, etc. 

SIGí^. — 1.  Apresurar,  avivar,  ejecutar 
alguna  c  isa  con  diligencia  y  prontitud. 

2.  Anticipar,  adelantar,  hacer  que  una 
cosa  venga  antes  del  tiempo  regular. 

3.  r.  Apresurarse,  precipitarse. 
Sin. — Acelerar,  apresurar: 

Acelerar  supone  seguridad  de  lograr  por  su 
medio  el  fín:  apresurar  duda,  incertidumbre,  temor 
de  errarlo.  Si  te  aceleras  le  alcanzas,  no  va  lejos; 
pero  no  te  apresures,  porque  si  te  llegas  á  atrope- 
llar  caerás  3^  todo  lo  has  perdido.  La  aceleración 
suele_  ser  dictada  por  la  prudencia,  la  apresaracion 
es  hija  del  arrojo  y  aun  do  la  temeridad:  esta  el 
e:í;ceso,  como    el  atropellamiento  el  fatal  extrcaio. 

.'i-celffíí.  f. 

ETIM.— Viene  del  nombre  arábigo 
as-silca  ó  as-selca,  del  colectivo  as- 
siLC,  ubeta  valga ris)).  El  aváh.  as-silca, 
deriva  del  griego  g\-^ú¿<í,  siciliano,  por- 
que en  SiciHa  fué  conocida  la  variedad 
blanca  de  la  Beta  vulgaris.  De  aixsXé? 
vino  silca  por  trasposicion,y  luego  assil- 
gcc^aselga^ cuya  trasposición  cometieron 
frecuentemente  los  árabes,  como  anial- 
de  por  amadle,  velde  por  vecíh,  etc. 

SIGN. — Planta  horteiise  cuyas  hojas  son 
grandes,  anchas,  gruesas,  lisas,  jugosas  y 
acanaladas.  La  hay  de  varias  especies, 
que  se  distinguen  por  su  color  más  ó  me- 
nos verde: 

El  limonio  tiene  diez  hojas  ó  algunas  mas  como 
aquellas  de  las  acelgas.  Log.  Dioso.  1.  4,  c.  17. 

A-eéniiEa.  f. 

ETIM.— Viene  del  árab.  az-zémila, 
compuesto  del  art.  al,  cuya  I  se  asimila 
á  la  z  de  la  palabra  siguiente  y  el  nombre 
zamala,  familia  de  un  jefe  con  su  bagaje. 


I  Le  sirve  de  base  el  radical  zam al,  llevar\ 
\  conducir,  y  de  ahí  a-cémila,  bestia  del 
¡carga.  En  el  dialecto  valenciano  adzemA 
I  bles  significa  compañías^  tropas  y  baga- 
\jes,  lo    cual    esplica    el  significado    d( 
zamala.     El  portugués  azemel  corres- 
I  pondeal  arábigo  az-zemel,  mulatero,  qu( 
I  en  castellano  se  halla  bajo  la  forma  ace-} 
I  mil-ero.  Le  corresponden:  portug.  aze- 
[mola,  azemela,  azeinzela.azemala\  franc. 
smalff;  cat.  adzembla,  etc. 

SIGrN.— 1.  Muía  ó  macho  de  carga: 

Miren  con  qué  ansia  estaría  la  pobre  acémila.  P¿c.. 
Just.  fol.  110. 

2.  ant.  Cierto  tributo  que  se  pagaba  por^ 
las  acémilas. 

Aceiiill-ar.  adj. 
Cfr.   etim.   acémila.   Suf.  -ar. 
SIGN.— Lo  perteneciente  á  la  acémila 
ó  al  acemilero. 

A«ceiiiil-cría.    f. 

Cfr.   etim.  acémila.  Suf.  -ería. 

SIGN. — 1.  El  lugar  destinado  para  tener 
las  acémilas  y  sus  aparejos. 

2.  Oficio  de  la  Casa  Real  para  cuidar 
de  las  acémilas. 

A«ceiiillero,  ra.  adj. 

Cfr.  etim.  acémila.  Suf.  -ero. 

SIGN. — L  Lo  perteneciente  ala  acemi- 
lería. 

2.  m.  El  que  cuida  o  lleva  del  ramal  á 
las  acémilas: 

Porque  el  acemilero  presume  de  ser  honrado. 
Villalob.  Prob.  f.  9. 

A-ceiiilta.  f. 

Cfr.  etim.  acemite. 

SIGN.— El  pan  hecho  de  acemite. 

A-cemíte.  m. 

ETIM.— Hay  en  árab.  as-semíd  la 
flor  de  la  harina,  de  que  procede  directa- 
mente la  palabra  a-cemite.  Pero  la  pala- 
bra arábiga  tiene  por  base  la  griega 
asjjiBaX'.í;  que  significa  lo  mismo  y  que 
produjo  la  latina  similago,  con  la  misma 
significación .  De  manera  que  a-cemíte 
es  la  misma  palabra  a£¡j.'3aMí;,  precedida 
del  art.  Rráh. al=as  por  la  asimilación 
de  la  /  á  la  s.  La  palabra  más  breve  es 
simila  ó  flor  de  la  harina,  á  la  que  cor- 
resp.  ital.  y  esp.  sémola;  franc.  semoule; 
franc.  ant.  simmle,  simle  y  simenel; 
alem.  semmel,  etc.     Cfr.  sémola. 

SIGN. — 1.  El  salvado  ó  afrecho  menudo 
que  tiene  alguna  corta  porción  de  harina. 

2.  ant.  La  flor  de  la  harina. 

3.  ant.  Las  granzas  limpias  y  descorte- 


AGEN 


ACEÑ 


55 


zadas  del  salvado  que  quedan   del  grano 
remojado  y  molido  gruesamente. 

4.  Cierto  potaje  de  trigo  tostado  y  me- 
dio molido. 

A"cend-er.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  accender. 
SIGN.— Encender. 

iL-cendra-d-ísinio,  iiia.   adj.  sup.  de 

ACENDRADO. 

Cfr.  etim.  abendrado.   Suf.  -isimo. 

A*ceiidra-do.  adj. 
Cfr.  etim.  acendrar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Lo  que   está  purificado    y  no 
itiene  mancha  ni  defecto  alguno.^ 

Pero  al  fin  la  más  acendrada  es  la", que  sale  del 
crisl.  Pie.  Just.  fol.  82. 

y%-cendra-r.  a. 

Cfr.  etim.  cendra.  Pref.  -a. 
SIGN.— 1.  Copelar. 

2.  met.  Purificar,  limpiar,  dejar  sin 
mancha  ó  defecto. 

A-cendria.  f.  prov.    Oran. 

ETIM. — Es  una  corrupción  de  san- 
dia, palabra  que  deriva  del  aráb.  sindiya^ 
que  significa  lo  mismo.  Esta  palabra 
arábiga  se  formó  de  Sind,  país  del  S.  O . 
del  Indostan,  en  cuya  región  fueron 
conocidas  por  primera  vez  las  sandías. 
Cfr.  SA.NDÍA  y  zandía. 

A-cenefa,  f.  ant. 
Cfr.  etim.  cenefa. 
SIGN.— Cenefa. 

A-eensa-r.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  acensuar. 
SIGN. — Acensuar. 

A>ceusíua-dor.  m.  ant. 
,  Cfr.  etim.  acensuar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Censualista. 

Acensuar,  a. 

Cfr.  etim.  censo.  Pref.  -a. 
SIGN. — Imponer  censo  sobre  alguna  po- 
sesión. 

A«ceiito.  m.  Gram. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ac-cen-tu-s^ 
elevación  ó  depresión  de  la  voz.  Se 
compone  del  pref.  ac=ad-{dv.  pref.  a= 
ad-)  y  el  nombre  can-tas,  canto,  tono 
de  la  voz  cuando  se  canta.  La  raíz  indo- 
europea, que  le  sirve  de  base,  es  kan- 
sonar;  cfr.  skt.  kan-kan-i,  campa- 
na: grg.  /.av-a/v;,  SOnido,  ruido;  xav-a'/sTv, 
sonar,  hacer  ruido,  etc.;  lat.  can-orus, 
canoro,  can-tare,  cantar,  etc.    Le  cor- 


responden: prov.  accent\  frnnc.  accent. 
ital.  accento\  cat.  accent]  ingl.  accent,  etc; 

SIGN. — 1.  En  su  sentido  propio  y  eti- 
mológico, es  el  tono  con  que  se  pronuncia 
una  palabra,  ya  subiendo,  ya  bajando  la 
voz;  pero  en  nuestra  lengua,  y  otras  mo- 
dernas, se  toma  por  la  pronunciación  más 
alta,  fuerte  y  detenida  de  una  sílaba.  Así 
es  que  por  acento,  hoy  se  entiende  siem- 
pre el  tónico  ó  agudo,  pues  el  grave  y  el 
circunflejo,  que  antiguamente  se  usaron, 
han  desaparecido  de  nuestra  ortogr  fía. 

2.  El  signo  ortográfico  con  que  se  mar- 
can las  vocales  acentuadas,  y  que,  para 
nuestro  acento  tónico  ó  agudo,  consiste  eu 
una  rayita  oblicua  que  baja  de  derecha  á 
izquierda  del  que  escribe. 

3.  Tono  é  inflexiones  peculiares  de  cada 
nación,  reino  ó  provincia,  en  la  pronun- 
ciación. 

4.  Mus.  La  modulación  de  la  voz. 

5.  Eco. 

6.  Poét.  Suele  tomarse  por  la  voz  mis- 
ma, por  el  lenguaje  ó  por  el  verso. 

Fr. — BEBER  LOS   ACENTOS,   fr.   met.    V. 

BEBER   LAS   PALABRAS. 

A-ceiitua-eioBi.  f. 

Cfr.  etim.  acentuar.  Suf.  -don. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  acentuar. 

A-ceiitai-ar.  a.  Gram. 

Cfr.  etim.  acento. 

SIGN. — 1.  Pronunciar  las  palabras  con 
el  acento  debido. 

2.  Poner  sobre  alguna  vocal  el  signo  or- 
tográfico llamado  acento. 

A-ceña.  f. 

ETIM.— Deriva  del  árab.  as-sdniya  ó 
as-séniya,  palabras  compuestas  del  art. 
al  (=as  por  la  asimilación  de  la  I  á  la  s) 
y  el  nombre  sdníya,  molino  cuyo  agente 
es  el  agua,  artificio,  máquina  igual  á  la 
del  molino  de  la  misma  clase.  La  fi- 
nal niya  se  ha  convertido  en  castellano 
en  ña-  Corresponden  á  aceña  las  pa- 
labras portug.  azcna^  azenia,  acenia, 
asenha  y  assanía,  que  tienen  el  mismo 
significado. 

SIGN.— 1.  molino  de  trigo  cuyo  agente 
es  el  agua: 

En  esto  descubrieron  unas  grandes  aceñas  que  en 
la  mitad  del  rio  estaban.   Cero.  Quij.  t.  2,  c.  29. 

Refr. — EL  QUE  ESTÁ    EN   LA   ACEÑA   MUELE, 

QUE  NO  EL  QUE  vÁ  Y  VIENE,  rcf.  que  advierte 
que  para  conseguir  las  cosas  es  preciso 
tener  sufrimiento  y  constancia.— mas  vale 

ACEÑA  parada  QUE  EL  MOLINERO  AMIGO,  ref. 

que  significa  que  muchas  veces  vale  más 
la  buena  coyuntura  que  la  amistad. 


56 


ACEÑ 


ACEP 


A-ccn-cro.  m. 

Cfr.  etim.  aceña.   Suf.  -ero. 
SIGN— Molinero. 

A-cepa-p.  m. 

Cfr.  etim.  cepa. 

SIGN.— Echar  raices  (cfr.  encepar.) 

A-cep-cloii.  f. 

ETIM. —  Viene  del  lat.  ac-cep-tio, 
acepción,  aceptación,  recibimiento,  ac- 
ción de  recibir,  palabra  compuesta  del 
pref.  ac=ad  (cfr.  pref.  a=ad-)  y  el  verbo 
cap-ere,  tomar,  agarrar,  que  deriva 
del  tema  del  perf.  del  verbo  ac-cip-ere, 
recibir,  aceptar.  Cfr.  el  sentido  de  la 
raíz  KAP'  que  le  sirve  de  base,  en 
A-CAP-TAR.  Le  corresponden:  prov. 
acceptio;  cat.  accepcío]  franc.  acception; 
ingl.  acception;  \i'¿A.  accezione,  etc. 

SIGN. — 1.  El  sentido  ó  significado  en 
que  se  toma  una  palabra. 

2.  ant.  Aceptación: 

Ni  los  versos  que  contienen  esas  hojas  merecen 
acepción  por  la  bondad  ni  por  el  número.  Pant. 
Prol.  Obr.   poét. 

3.  *  DE  PERSONAS.  Inclinaciou,  pasión, 
afecto  que  se  tiene  á  una  persona  más  que 
á  otra,  sin  atender  al  mérito  ó  á  la  razón: 

Saben  que  allí  no  hay  acepción  de  personas. 
Vaial.  Probl.  fol.  47. 

Sin. — Acepción,  significación,  sentido. 

La  significación  es  la  idea  total  representada 
como  signo  primitivo  por  una  palabra,  según  la  de- 
cisión unánime  del  uso:  la  acepción  el  niodo  parti- 
cular con  que  consideramos  la  significación  primi- 
tiva en  cualquiera  frase:  el  sentido  otra  significación 
diferente  de  la  primitiva  enlazada  con  esta  primera, 
siéndola  análoga  6  accesoria,  é  indicada  no  tanto 
por  la  palabra  misma,  cuanto  por  su  construcción 
con  las  otras  que  componen  las  frases,  por  lo  que 
igualmente  se  dice  el  sentido  de  una  palabra  ó  el 
sentido  de  una  frase;  mas  no  podremos  decir  del 
mismo  modo  la  significación  ó  la  acepción  de  una 
frase. 

A«ccpllla>dura.  f. 

Cfr.  etim.  cepillar.  Suf.  -dura, 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de   ace- 
pillar. 

2.  La  viruta  de  madera  que  saca  el  ce- 
pillo: 

Daba  para  postre  una  tajadica  de  queso  que  mas 
parecía  acepilladura  de  carpintero.  Alfar,  fol.  412. 

A*ccpllla-r.  a. 

Cfr.  etim.  cepillo. 
SIGN. — 1.  Labrar  y  poner  lisa  con  el 
cepillo  la  superficie  de  la  madera: 

Lp  primera  C(.sa  que  hace  el  Artífice  es  cortar  la 
corteza  que  el  madero  trae  del  monte,  y  después  la 
acepilla.  Fr.  L.  Gr.  C.  Doc.  Cr.  c.  2. 

2.  Limpiar  la  ropa  con  el  cepillo  ó  esco- 
billa. 

3.  met.  Desbastar,  pulir  las  costumbres 
rústicas  ó  groseras  de  alguno: 

Cuando  alguno  viene  á  Palacio,  que  se  ha  criado  en 
aldea,  aunque  tenga  buen  ingenio,  hace  muchas  faltas 
y  decimos  del  que  está  por  acepillar.  Cooarrub. 


A-eep-ta-lsle.  adj. 
Cfr.   etim.  aceptar.  Suf.  -ble. 
SIGN. — Lo  que  se  puede  aceptar,  ó  es 
digno  de  aceptarse. 

A-ccpta«bBe-iiiieiite.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  aceptable.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  aceptación. 

A-cep-ta-clon.  f. 

Cfr.  etim.  aceptar.   Suf.  -cion. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  acep- 
tar. 

2.  Aprobación,  aplauso: 

El  título  solo  del  libro  le  promete  la  aceptación 
común.  Nañ.  Pr.  V.  Fr.  L.  G-r. 

3.  for.  La  admisión  de  herencia,  dona- 
ción, etc. 

4.  *  DE  PERSONAS,  cfr.  ACEPCIÓN  DE  PER- 
SONAS. 

A-cep-ta-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  aceptar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  El  que  acepta. 

2.  ♦  De  PERSONAS.  El  que  favorece  á 
unos  más  que  á  otros  por  algún  motivo  ú 
afecto  particular,  sin  atender  al  mérito  ó 
á  la  razón: 

Nunca  fué  aceptador  de  personas.  Hortens. 
Quar.  fol.  3L 

A-cept«ante.  p.  a.  de  aceptar. 
Cfr.  etim.  aceptar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — El  que  acepta. 

A-ccp-ta-r.  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ac-cep-ta-rey 
aceptar,  recibir,  frecuent.  del  verbo  ac- 
cip-ere,  recibir,  tomar^  formado  con  la 
agregación  del  suf.  ta~to-.  Cfr.  la  raíz 
que  le  sirve  de  base  y  su  aplicación  en 
acepción. 

SIGN. — 1.  Admitir  lo  que  se  da,  ofrece 
ó  encarga: 

El  dolor  aceptando  por  disculpa.  Satisfechos  que- 
daron de  su  culpa    Lop.  Fílom.  fol.  106. 

2.  r.  ant.  Estar  gustoso,  contento  ó  sa- 
tisfecho de  alguna  cosa  ó  persona. 

Fr. — *  UNA  letra.  Obligarse  por  escrito 
en  ella  misma  á  su  pago. 

A-cep«t-ísliiio,    nía.      adj.    sup.     de 
acepto. 
Cfr.   etim.  acepto.  Suf.  -isimo. 

A-ccp-to,  ta.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  acceptus^  a, 
í¿m,  part.  perf.  del  verbo  accipere^  cuya 
raíz  cfr.  en  acepción,  aceptar,  acap- 
TAR,  etc.     Suf.  -to. 

SIGN.— Agradable,  bien  recibido,  admi- 
tido con  gusto: 

Otros  que,  siendo  grandes  señores,  han  sido  muy 
aceptos  y  muy  queridos  de  su  Key.  Espin.  Escud    '' 
:A.   154. 


ACEQ 


ACER 


57 


A-ccquia.  f. 

ETIM.— El  primitivo  es  zeqaia,  cor- 
respondiente al  nombre  aráb.  séqidya, 
acueducto,  y  con  el  art.  as-sequiya  por 
al-sequit/a.  Atendida  la  doble  pronun- 
ciación de  la  palabra  arábiga  asséqutya 
y  as-sdqidya  se  explican  las  dos  pala- 
bras españolas  de  sentido  análogo  zequia 
y  saquia  y  luego  zanja.     Cfr.  zanja. 

SIGN.— Zanja  ó  canal  por  donde  se  con- 
ducen las  aguas  para  regar  y  para  otros 
usos: 

Bien  así  como  el  que  de  un  gran  rio  saca  arroyos 
y  acequias.  Grac.  Mor.  fol.  115. 

A.-ceíawia-€lo,  cBa.  adj. 
Cfr.  etim.  acequia.  Suf.  -do. 
SIGN.— Se   aplica  al   sitio   donde   hay 
acequias, 

A-cequIa-dor.  m, 

Cfr.  etim.  acequia.  Suf.  -don- 
SIGN. — El  que  ha.ce  acequias. 

A-cequia-r.  a. 

Cfr.  etim.  acequia. 
SIGN.— Hacer  acequias. 

A-ceq «i-ero.    m. 

Cfr.  etim.  acequia.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  cuida  de  las  acequias. 

A»cera.  f. 

ETIM.  —  La  palabra  primitiva  es 
cera,  según  se  escribía  por  algunos  au- 
tores del  siglo  XVII  (cfr.  Dice.  Acad.  edic. 
de  1726),  significando:  la  fila  de  casas 
{ue  hay  á  cada  lado  de  la  calle  ó  plaza, 
■"Cl  pref.  a-,  equivalente  á  ad-,  cerca, 
untos  (cfr.  pref.  a=ad),  indicó  la  ori- 
la  de  la  calle  á  lo  largo  de  la  cera. 
']sta  palabra  deriva  del  lat.  series,  fila, 
lilera,  que  en  los  orígenes  de  la  lengua 
castellana  era  acompañada  del  genitivo 
iotaorum,  que  especificaba  su  idea. 
LiUego  cera  de  casas  se  redujo  á  cera, 
agregándosele  en  seguida  el  pref.  a-. 
Lia  palabra  lat.  series  dio  origen  á  la 
bastellana  serie,  que  es  relativamente 
f)osterior  y  usada  en  el  lenguaje  culto. 
Le  sirve  de  base  la  raíz  indo-europea 
8A.R- ligar,  juntar, encadenar.  Cfr.  skt. 
sar-at,  alambre;  sar-it,  hilo;  grg, 
íap-á,  cuerda,  cadena;  el'p-siv  (=!j£íp-£iv) 
encadenar,  ligar;  lat.  ser-are,  ligar;  ser- 
2,  cerradura,  cerrojo;  .ser-ta-m,  guir- 
aalda,  etc.;  ingl.  series;  franc.  serie;  ital. 
herie,  ser-rare;es[i.  cer-rar,  ser-ie,  cer- 

'-daray  cer-rojo  (cfr.  el  cambio  déla 
^  latina  de  ser-are,  en  la  c  de  cer-rar 


para  explicar  el  de  la  s  de  series  en  la  c 
de  cera  ó  a- cera),    etc.     Cfr.    cerrar. 

ACERRAR,  CERR0.I0,  CtC . 

SIGN. — La  orilla  enlosada  de  la  calle, 

por  donde  va  la  gente  de  á  pie- 
Andábamos  haciendo  culebra  de  una  acera  á  otra 

por  no  topar  con    casas    de    deudores.  Queo.  Tac. 

c.  15. 

2.  La  illa  de  casas  que  hay  á  cada  lado 
de  la  calle  6  plaza. 

Ac-era-do,  da.  adj,  met.  ant^ 
Cfr.  etim.  acerar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Lo  que  es  fuerte  ó  de  mucha 
resistencia. 

Ac-era-r.  a. 

Cfr.  etim.  acero. 

SIGN. — 1.  Poner  acero  y  templarle  en 
las  armas,  cuchillos  y  otros  instrumentos 
cortantes. 

2.  Mezclar  las  aguas  y  otros  licores  con 
la  tintura  del  acero,  ó  meterlo  encendido 
en  agua. 

3.  met.  ant.  Fortalecer.  Hállase  usado 
también  como  recíproco. 

Ac-erba-iticiite.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  acerbo.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  aspereza,  amargura  ó  rigor. 

Ac-er>bi*dad.  f, 

Cfr.  etim.  acerbo.  Suf.  -dad. 
SIGN. — 1.  La  calidad  de  acerbo. 
2.  met.  ant.  Crueldad  ó  rigor. 

Ac-er-b-B^iiiio,    uta.    adj.      sup.     de 

ACERBO. 

Cfr.  etim.  acerbo.  Suf.  -ísinio. 

Ae-er-bo,  l»a.  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  acerbas,  a,  uní, 
acerbo,  áspero,  agrio,  cuyo  primitivo  es 
acer^  acris,  acre,  acre,  áspero,  picante, 
agudo,  penetrante.  Deriva  de  la  raíz 
indo-europea  ak-,  penetrar,  picar,  cuya 
aplicación  cfr.  en  acacia,  aguja,  acre, 
AGRIO,  acedOj  ácido,  acero,  etc .  Cfr. 
ÁC-IDO. 

SIGN. — 1.  Lo  que  es  áspero  al  gusto  y 
causa  dentera: 

Discúrrase  lo  acerbo  de  semejante  licor  cuando 
causa  tal  efecto.  Oí?.  Hist.  Chil.-  fol.  347. 

2.  met.  Cruel,  rigoroso,  desapacible: 

Á  solos  los  hipócritas  era  acerbo  y  áspero.  Vill. 
Probl.  fol.  26. 

A-cerca,  adv.  t.  y  lugar. 
Cfr.   etim.  acercar. 
SIGN.— 1.  cerca: 

En  el  mes  de  Diciembre  y  en  los  otros  meses  acer- 
ca de  él.  Cron.  gen.  Pról. 

2.  ACERCA  DE.  m.  adv.  Sobre  la  cosa  de 
que  se  trata,  ó  en  orden  á  ella: 

Finalmente  quiero,  Sancho,  me  digas  lo  que  acerca 
de  esto  ha  llegado  á  tus  oidos.  Cero.  Quij.  t.  2,  c.  2. 


58 


ACER 


ACER 


A-eepca-nilenfo,  m.  ant. 

Cfr.  etim.  acercar.   Suf.  -miento. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  acercar. 

A-cerc-anza.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  acercar. 
SIGN— Cercanía. 

A-cerca«r.  a. 

ETIM— Deriva  del  adv.  lat.  circa,  al 
rededor,  en  torno,  en  las  inmediaciones, 
cerca,  abl.  de  un  adj.  lat.  primitivo 
cir cus,  circa ^  circu-m,  circular,  que 
rodea.  Cir-ca  deriva  de  la  raíz  indo- 
europea kar-  encorvarse,  torcerse.  Cfr. 
ant.  ind.  ca-kr-ám,  rueda,  círculo;  skt. 
^j^,  k'a-kr-a-s,  por  ka-kra-s,  rueda, 
círculo;  grg.  xíp-y.-o;,  anillo,  círculo; 
7,ú-yAo-?  por  y.J-xpo-<;,  círculo;  ant.  al. 
hri-ng  por  kri-ng,  anillo;  al.  mod.  ri-ng 
por  kring^  anillo;  kre-is,  círculo;  lit. 
kre-ivas,  oblicuo,  torcido;  esl.  ec.  kri-ü'j, 
curvo;  lat.  cir-cus,  circo,  cerco,  círculo; 
cir-cuere^  cercar,  rodear;  pie.  cerquier^ 
ber.  cérchete  charcher,  sarcher,  sercher; 
borg.  charchai;  prov.  serquar,  cercar; 
port.  a.  cercar;  ital.  cer~care;  franc. 
cher-cher^  etc.  El  sentido  etimológico 
de  cercar  es:  roderar,  ir  al  rededor  de 
#  algo.  Cfr.  CERCO,  cercar,  circo,  cír- 
culo, CIRCULAR^  cerca,  CURVO,  EN-COR- 
VAR,  CORVO,  COR-COBA,  JOR-OBA,  COR- 
COBO,  etc. 

SIGN. — 1.  Poner  una  cosa  cerca  de  otra: 

Por  esto  quiso  acercar  mucho  mas  sus  reales  á  los 
de  los  ^enemigos.  Atnhr.  Mor.  t.  1,  fol.  161. 

2.  úsase  también  como  recíproco: 

Y  la  gorra   en  la   mano,  Acercóse  galán  y  corte- 
sano. Burg.  Gat.  S.  1. 

Ác-ere.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ac-er,  ac-eris, 
abl.  ac-ere-  Le  sirve  de  base  la  raíz  ac- 
punzar,  pinchar,  penetrar,  á  causa  de 
sus  hojas  puntiagudas.  Cfr.  raíz  ak- 
en  ACACIA,  AGUJA,  ARCE  (por  ac-re  por 
ac-e-re),  etc. 

SIGN. — Árbol  corpulento,  muy  duro, 
cuya  madera  está  muchas  veces  manchada 
y  salpicada  á  manera  de  ojos.  Sus  flores 
son  blancas,  de  muchas  hojas,  metidas  en 
una  roseta  colocada  en  medio  de  un  cáliz, 
recortado  ordinariamente  en  cinco  partes 
iguales.  (Cfr.  arce). 

Ac-er-lco,  m. 

ETIM.  —  Atendida  la  significación  de 
esta  palabra,  debiera  escribirse  hac-er- 
ico,  dimin.  de  hac-ero,  ó  fac-ero  (por 
el  cambio  de  la  h  en  la /-),  almohadilla 
en  que  se    recuestan    las    faces    (ant. 


hoy  mejillas\  pues  viene  dellat./ae-íes, 
cara,  rostro,  semblante.  Esta  etimolo- 
gía está  confirmada  por  el  siguiente 
verso  del  Poema  de  Alejandro  (año 
1200): 

Acuesta  la  cabeza  sobre  el  /aceruelo. 

Es  evidente  que  faceruelo  (que  hoy  se 
escribe  aceruelo,  cfr.),  almoaadilla,  es 
dimin.  de  facero,  como  lo  son  acer-ico  y 
acer-illo  por  hacer-ico  y  hacer-illo  (cfr. 
MoN.  pág.  182).  Por  una  razón  análoga 
se  formó  en  italiano  el  nombre  guancia- 
le,  ó  almohada,  encima  de  la  cual  recos- 
tamos las  mejillas  (ital.  guanee),  y  en 
franc.  oreiller.  (Etim.  ((orejero»  para  re- 
costar las  oroyas).  El  primitivo /ac/es, 
cara,  figura,  forma,  facha,  fantasma,  de 
donde  vino/ac-eríco,  hacerico  ó  acerico, 
tiene  por  base  la  raíz  indo-europea  bha- 
aparecet^,  resplandecer  .brillar ,  manifes- 
tar, hablar.  Cfr.  ant.  ind,  bhd-ti,  se  ma- 
nifiesta, resplandece;  skt-  ^TFT,  bhd-mas¡ 
bhd-nus,  resplandor,  claridad;  bhdsh, 
hablar;  grg.  ^yj-jaí,  «pá-axio,  hablo;  ¡pá-xi-?, 
fí^-piYj,  voz,  palabra;  cp¿5-?,  (9(0-1-),  luZj 
cpa-ív-(o,  aparezco,  me  muestro,  etc.;  esl. 
ecl-  o-ba-ü-a-ti,  encantar,  ba-s-n'i,  í-áhu- 
la;  lat. /a-///a,  fama;  fa-ri,  hablar;  fá- 
bula^ fábula;  fa-te-ri,  confesar,  etc.  En 
fac-ies  la  c  es  movible,  pues  su  raíz 
fa-,  que  corresponde  al  ind.  bhd-,  se 
amplifica  en  fa-c-,  correspondiente  a] 
ind.  bhdsh-.  Corresponden  á  facies. 
prov.  fat^,  facia,fassa,  facha;  ant.  cat 
fag;  pie.  fache;  esp.  ha;^,faz,  facha;  port 
face;  franc./ci'ce;  ital.  faccia;  ingl.  faee^ 
a\h.  fak-je;  váL  fa-ty.,  etc.  Suf.  -ico. 
Cfr.  FAMA,    fábula,   con-fesar,    ac- 

ER-UELO,  etc. 

SIGN. — 1.  Almohadilla  pequeña  en  qu( 
las  mujeres  clavan  los  alfileres. 

2.  Almohada  pequeña  que  se  pone  sobr<; 
las  otras  grandes  de  la  cama  para  mayo: 
comodidad:  i 

Le  pusieron,  no  acericos,  sino  almohadas.  Corr 
Cint.  f.  80. 


Ac-er-lllo.  m. 

Cfr.  etim.  acerico 
SIGN. — Acerico. 


Suf.  -illo. 


Ac>er-iiio,  11a.  adj.  Poét 
Cfr.  etim.  acero.   Suf.  -ino. 
SIGN. — Lo  hecho  de  acero,  ó  lo  pertí 
neciente  á  este  metal. 

A-ceruada-r.  a. 

Cfr.   etim.  cernada. 

SIGN.— Cubrir  con  cernada  alguna  cosi^ 


ACER 


ACER 


59 


Ae-ero.  m. 

1'  ETIM.— Viene  del  baj.-lat.  aciar-iu-m, 
'derivado  de  «c/e.s,  punta,  filo,  corte,  cuya 
iraíz  indo-europea  es  ak-.  Cfr.  su  apli- 
cación enAC-AC-IA,  ÁC-IDO,  AG-UJA,etC. 

Le  corresponden:  prov.  acier,  acer^ 
asster;  ant.  cat.  asser;  cat.  mod.  accpj 
cer;  ital.  accirfjo'^  franc.  acier,  etc. 
!  SIGN. — 1.  EL  hierro  co'nbinado  con  una 
porción  de  carbón  mediante  el  fuego,  con  lo 
que  resulta  muy  duro,  quebradizo  y  capaz 
de  admitir  un  hermoso  pulimento: 

La  libra  de  acero  á  setenta  y  seis  maravedís. 
Prag.  Tas.  1680,  fol.  28. 

2.  met.  El  arma  blanca,  y  con  especia- 
lidad la  espada: 

El  que  compra  la  paz  con  el  oro,  no  la  podrá  sus- 
tentar con  el  acero.  Saao.  Empr.  91. 

3.  Med.  Medicamento  que  se  da  á  las 
opiladas,  y  se  compone  del  acero  prepa- 
rado de  diversas  maneras: 

En  verano  toma  acero  Y  en  todos  tiempos  el  oro. 
Queo.  M.  5,  letr.  18. 

4.  pl.  Tratando  de  las  armas  blancas,  y 
diciendo  que  tienen  buenos  aceros,  es  lo 
mismo  que  decir  que  tienen  buen  temple 
y  corte, 

5.  pl.  met.  Brio,  denuedo,  valor, 

,  6.  pl.  met.  y  fam.  Las  ganas  de  comer. 
Úsase  comunmente  con  los  adjetivos  bue- 

2Í0S,  VALIENTES,    CtC. 

A-cerola.  f, 

ETIM.— Viene  del  arábigo  a^-^aVora, 
palabra  compuesta  del  art.  al-  y  por 
asimilación  á  la  ^  siguiente,  ajy  el  nom- 
bre zaror^  zo'riLr  ó,  según  otra  pronun- 
ciación .jarar,  que  significa  lo  mismo. 
En  el  n.  iat.  es  amespilas  azerolus)).  Le 
corresponden:  franc.  azerolle\  pbrt. 
acerolo;  ital.  azzeruolo^  lazzeruola^  laz- 
zarolo,  ía4;zarino\  en  castellano  se  es- 
cribe también  azcirolla  (cfr.)  y  en  íva.x\- 
cés  oeerole.     Cfr.  acerolo. 

SIGN. — 1.  La  fruta  que  da  el  acerolo: 
su  color  es  encarnado  ó  amarillo;  su  gusto 
igrio,  pero  sabroso,  y  dentro  de  ella  hay 
tres  huesecillos  juntos  y  muy  duros: 

Vuestras  a.^e/'oZas  solas  Remediar  pueden  mi  mal. 
^ant.  part.  2.  Dec. 
2.  prov.    SERBA. 

A-ceP3»lo.  m. 

Cfr.  eiim.  ^acerola. 

SIGN. — 1.  Árbol  de  treinta  á  cuarenta 
pies  de  altura;  sus  flores  son  blancas  y  en 
forma  de  racimos,  y  las  hojas  recortadas. 
8u  madera,  que  es  dura  y  de  un  color  como 
de  carne,  se  usa  con  aprecio  para  mue- 
J)les. 

2.  prov,    SERBAL. 

Ac-cr-ones.  m. 

ETIM.— Viene  de  ác-cre,  con  un  suf. 


dimin.  -on  y  en  plur^ -o/i^s.  Se  le  lla- 
mó así  por  la  semejanza  de  sus  flores 
con  las  del  ácere  ó  arce,  cuya  raíz  y  su 
aplicación  cfr.  en  ac-ac-ia,  ác-ido,  etc. 

SIGN. — Planta  anua,  semejante  al  gor- 
dolobo, que  tiene  la  flor  pequeña  y  de  un 
amarillo  vivo. 

Ac-cp-oso,  sa.  adj.  ant. 

Cfr.  etim^   ac-er-bo.   Suf.  -oso. 

SIGN. — Áspero,  picante: 

Demandas  y  respuestas  acerosas.  B.  Ciud.  K. 
Ep.  24. 

A-cerra-dor.  m.  Germ. 

Cfr.  etim.   acerrar.   Suf.  -dor. 

SIGN. — El  criado  de  justicia. 

A-ecrra-p.  a.  Germ. 

Cfr.  etim.  cerrar,  encerrar,  etc. 

SIGN. — Asir,  agarrar. 

Ac-ép-riiiia-nieiite.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  agérrimo.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  mucha  fnerza,  vigor  ó  te- 
son: 

Manteniéndose  tenaz  y  acérrimamente  en  su  opi- 
nión. Oo.  Hist.  Ch.  fol.  305. 

Ac-ér-rliiií>,  nía.  adj.  sup, 

ETIM.  —  Viene  del  Iat.  acer-rimus, 
ma^  mun,  sup.  de  acer^  cuya  raíz  indo- 
europea y  su  aplicación  cfr.  en   acre, 

ACEDO,  ÁCIDO,  ACERBO,  CtC. 

SIGN. — Muy  fuerte,  vigoroso,  tenaz: 

Porque  él  es  acérrimo  defensor  de  sus  errores 
contra  la  razón.  Naoarr.  Tr.  Sen.  1.  2,  c.  1. 

A-cerpoja-r.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  cerrojo,  acera,  cerrar, 
etc . 
SIGN.— Aherrojar, 

A-ccr<acla-nteiite.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  acertado.  Suf  -mente. 

SIGN. — Con  acierto: 

Las  señales,  ejorr  icios  y  argumentos  de  loque 
escogieron  acertadamente  la  quietud  de  la  vida  soli- 
taria. Fr.  L.  Gr.  Esc.  Esp.  c.  27. 

A-certad-ísiitio,    itia.    adj.    sup.    de 

ACERTADO. 

Cfr.  etim.  acertado.   Suf.  -isimo. 
SIGN. — Muy  diestro,  muy  avisado: 

Que  tiene  al  gran  Velasco  por  Mecenas,  Y  ha  sido 
acertadísimo  su  ejemplo.  Cero.  Viag.  c.  4. 

A-ccrta-clo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  a-certa-r.  Suf.  -dor. 

SIGN.— Bueno,  cabal,  perfecto. 

A-certa-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  a~certa-r.   Suf.  -dor, 
SIGN. — El  que  acierta. 

A-ccrta-jo.  m.  fam. 

Cfr.  etim.  acertar.  Suf.  -Jo. 

SIGN.— Acertijo. 


m 


ACER 


ACET 


Cír.  etim.  acertar.   Suf.  -miento. 
SIGN.— 1.  Acierto: 

En  la  se^Liridíid  y  acertamiento  de  la  resolución, 
va  recompensada  y  con  ventajas  la  dilación  de  la 
consulta.  Marq.  Gob.  Cr.  1.  1,  c.  20. 

%.  ant.  Casualidad,  contingencia. 

A-eería-a».  a. 

Cfr.  etim.  acierto. 

SIGN.^1.  Dar  en  el  punto  á  que  se  di- 
rige alguna  cosa,  como  acertar  el  tiro, 
ACERTAR  al  blanco. 

2.  Encontrar,  l^allar.  En  este  sentido 
se  usa  también  como  neutro;  j  así  se  dice: 
ACERTÓ  la  casa,  j  acertó  con  la  casa. 

3.  Atinar,  dar  con  lo  cierto  en  materias 
dudosas: 

Y  muchas  veces  acierta  en  algunas  cosas  de  estas, 
Aon  las  cuales  se  acredita. — Fr.  L.  Gran.  Ser.  Esc. 

4.  Suceder  alguna  cosa  impensadamente 
y  por  casualidad: 

Acertó  á  hallar.-^e  allí  el  P.  Diego,  que  no  fué  poca 
dicha.  Oí?.  Hi.^i.  Ch.  íbl.  247. 

5.  met.  Hacer  con  acierto  alguna  cosa, 
como  ACERTAR  la  elección,  la  vocación. 
Úsase  también  como  neutro  en  este  sen- 
tido. 

6.  Entre  sastres,  recorrer  é  igualar  la 
ropa  cortada. 

7.  n.  Prevalecer,  probar  bien  las  plan- 
tas y  semillas. 

8.  r.  ant.  Hallarse  presente  á  alguna 
cosa: 

Por  las  muchas  feridas  que  hubiera  en  las  lides 
en  que  se  acertara.  C.  Lucan.   o.  5. 

A-ccrí2-jo.  m. 

Cfr.  etim.  ACERTAR.   Suf.  -jo. 

SIGrN. — Especie  de  enigma  que  en  la 
conversación  familiar  se  suele  proponer 
para  divertirse  en  descifrarlo. 

Ac«cr-iielo.  m. 

Cfr.  etim.  acer-ico.  Suf.  -uelo, 
SIGN.— Especie   de   albardilla  de  que 
usan  los  ingleses  para  montar. 

Ac-er-va-r.  a,  ant, 
Cfr.  etim.  acervo. 
SIG-N. — Amontonar. 

Ac-er-vo.  m. 

ETIM. — Viene  del  latino  acervu-s^ 
montón,  agregado  de  muchas  cosas. 
Acervu-s.,  deriva  de  la  raíz  ak-  (cfr. 
acies,  punta)  penetrar^  format\  punzar, 
pinchar,  cuyo  significado  y  aplicación 
cfr.  en  ac-re,  ag-udo,  ac-ac-ia,  etc, 
Etimológ.  significa:  montón  en  forma 
de  panta. 

SIGN.^1.  Montón  de  cosas  menudas, 
como  de  trigo,  cebada,  legumbres,  etc. 

1.  for.  La  masa  común  de  diezmos,  y 
también  el  todo  de  la  herencia  indivisa. 


A-eeta-fiIe.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  acetar.   Suf.  -ble. 

SIGN.— Aceptable. 

Ae-ctá-l»ulo.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  acetabuhun, 
cuyo  significado  primitivo  es  vinagrera^ 
vasija  donde  se  pone  el  vinagre,  de  acc 
tum^  vinagre.  Luego  tuvo  el  significado 
general  de  medida  de  líquido.  Le  sirve 
de  base  la  raíz  ak-  cuyo  sentido  y  apli- 
cación cfr.  en  acedo,  acacia,  aguja,  etc. 
Cfr.  franc.  acetábale;  ingl.  acetabulum; 
ital.  acetabolo  y  acetábulo,  etc.  Suf. 
-bulo . 

SIGN. — Medida  pequeña  antigua  que 
hacía  quince  dracmas  ó  la  cuarta  parte  de 
una  hémina.  j 

A-ce-tar.  a.  ant.  ' 

Cfr.  etim.  aceptar. 
SIGN.— Aceptar: 

Y  la  fama  acete  tu  maravilla  sola  por  la  siete. 
Jaur.  Eim.  f.  134, 

Ac-e-ta-to.  m.   Quhn. 

Cfr.  etim.  acetá-bulo.  Suf.  -to. 

SIGN. — Nombre  genérico  de  las  sales 
formadas  por  la  combinación,  en  propor- 
ciones definidas,  del  ácido  acético  con  las 
bases  salificables. 

Ac*c-it«ico,  ca.  adj.  Quhn. 
Cfr.  etim.  acetá-bulo.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Lo  que  se  refiere  ó  es  análogo 
al  vinagre. 

A«ce-to,  ta.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  a-cep-tar.  Suf.  -to. 

SIGN.— Acepto. 

Ac-c-to-í^a.  f. 

Cfr.  etim.  acetá-bulo.  Suf.  -sa. 
SIGN. — Hierba,  acedera,  (cfr.) 

Ac'^eto-isiadacl.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  acetoso.   Suf.  -dad. 

SIGN. — La  calidad  de  lo  acetoso. 

Ac«eto-<i«illa.  f. 

Cfr.  etim.  ACETOSO.  Suf.  -illa. 
SIGN. — Planta,  acederilla,  (cfr.) 

Ac-eto-so,  sa.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  acetá-bulo.  Suf.  -so. 

SIGN.— Ácido. 

A-cetre.  m. 

ETIM.  —  Hay  en  castellano  cetre  i 
celtre  como  primitivos  de  a-cetre,  Ei 
árabe  se  encuentra  as-setl,  que  significí 
lo  mismo,  cuyo  pref.  as-  equivale  al  art 
al,  por  la  asimilación  de  la  ¿  á  la  s,  qU'i 
está  representado  por  la  a  de  a-cetre.  E 


ACET 


ACIA 


(íl 


nombre  cetre  (árabe  setl)  deriva  del  lati- 
no suida,  abreviado  en  sitia  y  cambiado 
en  sitre  y  cctre  (por  la  s=^c  cfr.  serare=^ 
cerrar).  Hállase  en  el  bajo-lat.  acetram, 
que  formóse  indudablemente  del  español 
acetre.  El  nombre  latino  sítala,  y  su 
dim.  sitella  significaron  primitivamente 
urna  ó  cajita  en  que  se  echaban  las  suer- 
tes ó  oot'js,  y  posteriormente,  por  moti- 
vo de  su  forma,  cubo  ó  recipiente  para 
agua.  Esta  misma  palabra  entró  en  la 
lengua  griega  bajo  la  forma  de  crí-cXa  y 
en  la  persa  de  setl^  de  la  cual  la  tomaron 
los  árabes,  pero  en  el  sentido  de  cubo  ó 
caldero,  por  ignorar  el  primitivo  y  eti- 
mológico. Si-tuladeviwfide  la  raíz  indo- 
europea SA-  echar,  poner.  Cfr.  ant.  ind. 
sydmi,  yo  echo;  lat.  si-n-ere,  dejar;  po- 
neré^ por  po-si-nere  (perf.  po-su-i,  po- 
ner, etc.).  Le  corresponden:  franc. 
seille,  seau]  ber.  siau;  wal  seyai;  norm. 
seille;  borg.  saillo;  i  tal.  secchio,  secchia\ 
-cat.  ant.  setri;  port.  acelere,  etc.     Cfr. 

PO-SI-CION,    SI-TUACION,,  CtC. 

SIGN.— Caldero  pequeño  con  que  se  saca 
agua  de  las  tinajas  ó  pozos.  Aplícase  par- 
ticularmente á  aquel  en  que  se  lleva  el 
agua  bendita  para  hacer  las  aspersiones 
de  que  úsala  Iglesia. 

A-ce-fre-p-ía.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  acetrero.   Suf.  -ia. 

SIGN.— Cetrería. 

A-ce-tr-epo.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  accipitrarius^ 
el  que  caza  ó  cuida  gavilanes  ó  aves  de 
rapiña,  halconero,  palabra  que  deriva  de 
accipiter  gavilán,  halcón.  Accipitrarius 
se  abrevió  antes  en  acitrario  y  se  cam- 
bió luego  en  acetrero.  Le  sirve  de  base 
iaraíz  indo-europea  kap-,  cuyo  sentido 
y  aplicación  cfr.  en  accípitres.  Suf. 
-ero. 

SIGN. — Halconero. 

A-cevIÍ-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.    acivilar. 
SIGN.— Acivilar. 
Ac-cjE-ap.  n.  ant. 
Cfr.  etim.  acezo.  Suf.  -ar, 
SIGN.— Jadear. 

Ac-ez-o.  m.  ant. 

ETLM.— Viene  del  vascuence  hatsa, 
jadeo,  resuello,  y  el  suf.  -ez^  que  halla- 
mos en  los  verbos  trop^ez-ar^  bost-ez- 
ar,  etc.  Por  consiguiente  hats-ez-ar, 
hatsezo^  hatsezoso,  se  cambiaron  en 


acezar^  acezo  y  acezoso,  por  medio  de 
una  modificación  de  letras  muy  común 
en  castellano;  es  á  saber,  la  pérdida  de 
la  h  inicial  (cfr.  halitus—álito,  hasta^= 
asta,  etc.);  la  pérdida  de  la  t  delante  de 
la  s  por  la  dificultad  de  pronunciarse,  y 
finalmente  el  cambio  de  la  s  en  la  c  (cfr. 
sepacalus^=^cerrojo).     Cfr.  acezoso. 

SIGN.— 1  Jadeo. 

%  Respiración  ó  resuello. 

Ac-ez»o-so,  sa.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  ACEZO.   Suf.  -so, 
SIGN. — El  que  respira  dificultosa  y  ace- 
leradamente. 

xlL-ei»ag:o,  g^a.  adj. 

ETIM.— Hay  en  el  antig.  castellano  la 
palabra  auce  ó  ahce  con  la  significación 
de  suerte,  fortuna,  destino,  según  se 
advierte  en  los  ejemplos  siguientes:  Con 
Dios  é  con  la  vuestra  auce  (poema  del 
Cid.  2376);  «6ce  mr/ ¿a  (poema  de  Alex. 
545),  auce  dura  (Berceo,  Mil.  778).  En 
Apuleyo  se  lee:  Bona  et  satis  secunda 
aucilla,  buena  y  bastante  favorable  for- 
tuna. En  este  pasaje  aucilla  implica 
también  la  existencia  de  un  primit.  auce. 
Esta  palabra  resulta  de  au  por  avi,  de 
avis,  ave,  pájaro  (cfr.  au-gurio,  au-gur¡) 
abreviado  en  a  (cfr.  a-g')rero,  a-güero) 
y  la  silaba  ce  como  resto  del  verbo 
spece-re,  observar,  mirar,  que  hallamos 
en  auspice,  auspi-ci-um,  etc.  (Cfr.  aucel- 
la  y  aucilla,  ave  pequeña,  rascón.)  A  u- 
ce,  pues,  viene  de  ab-ce^  y  esta  palabra 
abrevióse  de  au-spic-e.,  para  cuyas  rai- 
ces cfr.  auspicio.  J}e  auce  deriva  aci- 
ago por  medio  del  mismo  sufijo  -acó 
que  hallamos  en  bell-aco  de  vili-s,  vil, 
(cfr.  abell-acar)  y  tiene  el  sentido  de 
desgraciado  ^desfavorable,  etc.  Cfr.  las 
raíces  de  los  dos  elementos  que  compo- 
nen auce  en  ave  é  inspector,  inspec- 
cionar, etc.  Cfr.  AZ-AR,  AUSPICIO,  etc. 
Sufs.  -acó  -ago. 

SIGN. — 1.  adj.  Infausto,  infeliz,  desgra- 
ciado, de  mal  agüero: 

Hasta  ver  dia  no  tan  aciago.  Men.  Copl.  1  7. 

2.  s.  m.  a.  AZAR. 

A-eial.  m. 

ETIM.  —  Deriva  del  nombre  árabe 
ziydr,  mordaza,  precedido  del  art.  al=^az 
por  la  asimilación  de  la  ¿á  la  -s-  siguiente. 
Á  z-ziydr,  lamordasaeorresponde,pues, 
al  castellano  acial  ó  aziar  como  anti- 
guamente se  escribió  con  mayor  propie- 
dad etimológica.  Cfr.  portug.  aziar. 


e% 


ACIA 


ACII) 


SIGN. — Instrumento  que  se  compone  de 
un  palo  fuerte,  como  de  media  vara  de 
largo,  en  cuya  extremidad  hay  un  agujero 
donde  se  atan  los  dos  estreuios  de  un  cor- 
del, en  que  se  mete  el  labio  ó  parte  supe- 
rior del  hocico  de  las  bestias,  y  retorcién- 
dolo se  las  tiene  sujetas  para  herrarlas  ó 
curarlas: 

Le  hierren  de  los  pies  Y  le  echen  un  acial.  Barbad. 
Cor.  f.  146. 

Hefr. — MÁS    VALE    ACIAL,     QUE    FUERZA    DE 

OFICIAL,  refr.  más  vale  mana  que  fuerza. 
Ac«ia-iio   licuor,  m. 

Cfr.  etim.  ac-ac-ia    Suifs.  -ia,  -no. 
SIGN. — Planta:  azulejo  6  liebrecilla. 

Ae-la-iio-ü».  m. 

Cfr.  etim.  aciano. 

SIGN. — Planta,  estrellamar  ó  esco- 
billa. 

A>cíl>ar.  m. 

ETIM. — Hay  en  castellano  las  pala- 
bras azabara^  zabila^  zabida  y  zaDÜla, 
que  son  variaciones  de  las  arábigas 
zabdyra^  zabdra^  zabíra  y  cibdf\  que 
signitican  el  áloe.  A-cibar  se  compone 
del  art.  aráb.  al-^  abreviado  en  a-,  y  el 
nombre  c¿6a/%  el  áloe.  Le  correspon- 
den: ^ovi.  azeüre,azebar,azebre\  franc. 
azerbe\  cat.  ceber^  etc.  Cfr.  zabida. 

SIGN. — 1.  El  zumo  que  se  saca  de  la 
planta  del  mismo  nombre.  Es  muy  amar- 
go y  de  varios  colores: 

Acíbar  desabrido  y  mirra  amarga,.  Brao.  Ben. 
«.  1. 

2.  Planta,  zabila. 

3.  met.  Amargura,  sinsabor,  disgusto: 

Por  estimar  mas  morir  gustando  vinos  de  taberna 
que  vivir  probando  acibares  de  celos.  JEsteb.  f.  323. 

A-cftl>ar-ar.  a, 

Cfr.  etim.  acíbar.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Echar  acíbar  en  alguna  cosa. 
2.  met.  Turbar  el  gusto  con  algún  pesar 
é  desazón: 

Sobrevino  un  accidente  que  acibaró  á  los  após- 
toles la  dulzura  de  los  platos  que  se  traian  á  la 
mesa.   Valo.  Y.  C.  1,  6,  c.  3. 

Aci-harra-r.  a.  ant. 
Cfr  etim.  y  pref.  aci-  en  barra. 
SIGN. — Arrojar,     tirar    violentamente 
alguna  cosa  contra  otra: 

Á  los  chiquitos  que  por  ventura  tiral^an  de  su 
pan  y  asidos  se  colgaban  de  él,  acibarraban  á  las 
paredes.  Fr.  L.  Gr.  Simb.  p.  4,  t.  1,  c.  16. 

A-cicala-iilo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  acicalar.  Suf,  -do. 

SIGN. — 1.  Muy  terso  ó  bruñido. 

2.  met.  El  que  es  muy  pulcro  y  aseado. 

A-elcalíí-iIor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acicalar.   Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  El  que  acicala. 

2.  El  instrumento  con  que  se  acicala. 


A-cIcala-flora.  f. 

Cfr.   etim.  acicalar.  Suf  -dura. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  acicalar. 

A-ctcala-itiieiito.  m. 

Cfr.  etim.  acicalar.    Suf.  -miento. 
SIGN. — Acicaladura. 

A-cScaI»ar.  a. 

ETIM.  —  Viene  del  verbo  arábigo 
gaicala,  bruñir,  limpiar,  pulir,  derivado 
del  nombre  gatcal,  bruñidor  de  cuchillos. 
El  diptongo  at  se  cambió  en  la.  i  éi 
simple,  según  se  advierte  en  el  verbo 
berb.  síkel,  siqqol^  pulir,  etc. 

SIGN. — 1.  Limpiar  con  esmero,  bruñir: 

Aderezando  su.s  armas  y  acicalándolas.  Am.br. 
Mor.  t.  1,  fol.  33. 

2.  met.  Pulir,  adornar,  aderezar,  con 
afectación  el  rostro,  el  peinado,  etc.  Úsase 
más  comunmente  como  recíj)roco: 

Acicalan  las  manos  y  los  labios.  Queo.  Orí. 
can.  1. 

A-cScate.  m. 

ETIM.— Viene  de  achchucdt,  plur.  del 
nombre  ach-chuca,  espuela,  aguijón. 
El  significado  primitivo  de  chuca  es 
espina,  y  por  consiguiente  ach-chucdty 
son  las  espuelas  que  usaban  y  usan 
los  moriscos,  con  una  sola  punta  de 
hierro  para  picar  al  caballo.  El  vascuen- 
ce cicatea  ha  sido  formado  sobre  la 
palabra  española  cicate,  sin  la  a  que 
representa  el  art.  árabe.  Le  corres- 
ponde el  port.  agucate. 

SIGN. — 1.  Espuela  de  que  se  usa  para 
montará  la  jineta,  que  sólo  tiene  una  pun- 
ta de  hierro  para  picar  al  caballo,  y  en  ella 
un  botón  á  distancia  proporcionada  para 
impedir  que  entre  mucho  la  punta: 

Para  eso  llevo  acicates,  Y  que  han  de  librarme 
infiero.  Montes.  C.  C.  01.  j.  3. 

2.  met.  INCITATIVO. 

AcS-chc.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  hachchdch,  ó 
según  la  pronunciación  de  los  árabes  de 
España,  hachchích,  que  significa  lo  mis- 
mo. 

SIGN.— Entre  soladores,  es  un  instru- 
mento que  se  diferencia  de  la  piqueta  en 
tener  cortes  por  ambos  lados:  sirve  para 
perfeccionar  el  cuadro  y  junturas  de  las 
baldosas. 

Ac»lcl-ez.  f. 

Cfr.  etim.  ácido.  Suf.  -ez. 
SIGN. — La  calidad  de  ácido. 

A-cÁcl-ila.  f. 

ETIM.— Viene  del  nombre  griego 
á-y/í^B-sia,  negligencia,  con  'la  pronuncia- 


AGID 


ACIM 


63 


cion  de  los  griegos  modernos  acidia 
por  acédela.  Esta  palabra  se  compone 
del  pref.  «-  negativo  (cfr.  a-)  y  xy;o-o;, 
aflicción,  cuidado.  Etimológ.  quiere  de- 
cir: falta  de  cuidado^  de  ajliccion  ó  sen- 
tinnento.  Le  sirve  de  base  la  raíz  indo- 
europea kad-,  aflijir,  cuidarse,  contris- 
tar, entristecer.  Cfr.  grg.  y.YÍo-a,  aflijo; 
y.'/^B-o'(;.ai,  me  entristezco;  x7jB-£a),  contristo; 
x*^B-£J-a),  cuido,  etc.  Le  corresponde  el 
ital.  accidia. 
SIGN. — Pereza,  flojedad: 

Uno  de   los  ramos  que  nacen  de  la  locuacidad    y 
mucho  hablar,  es  la  acidia,   ó    pereza.  Fr.  L.   Gr. 
E 


ñ 


13. 


ci€l-io*so,  jsa.  adj.  ant. 
Cfr    etim.  acidia.   Suf.  -so, 
SIGN. — Lleno  de  acidia,  perezoso. 

.c-i«clo,  tía.  adj. 
ETIM.— Deriva  del  adj.  lat.  ac-idas, 
a,  um^  ácido,  agrio,  amargo,  cuya  raíz 
es  «c-,  pinchar,  penetrar,  picar,  corres- 
pondiente á  la  raíz  indo-europea  ak- 
picar,  pinchar,  penetrar.  Cfr.  ant.  ind. 
dk-ri-s,  ángulo,  punta;  skt.  ag-an^  pro- 
yectil, flecha;  grg.  áx-^j.^  punta;  lat. 
ac-aere^  aguzar;  ac-us,  aguja;  acies, 
punta;  ac-ei\  agrio;  ac-etam,  vinagre; 
ac-idfis,  ácido;  acris,  acre;  acri-monia, 
acrimonia;  acritado,  acritud;  acumen^ 
acumen,  etc.  Le  corresponden:  prov. 
aci;  franc.  acide  y  ital.  acido;  cat.  ácit^ 
áeid  >;  ingl.  acid,  etc.  Cfr.  acacia,  agu- 
ja, ACEDO,  ACERBO,  CtC. 

SIGN.— 1  Agrio. 

2.  s.  m.  Quím.  Todo  cuerpo  compuesto, 
más  ó  menos  agrio,  que  tiene  la  propiedad 
de  enrojecer  los  colores  azules  vegetales, 
j  de  saturar  completa  ó  incompletamente 
los  álcalis  j  los  óxidos  de  reacción  alca- 
lina: 

Entre  los  áctcZos  es  la  caparrosa  el  mas  mordaz  al 
gusto.     Lag.  Diosc.  L.  6,  c.  78. 

ÍAc-id-u-lar.  a. 
fCfr.  etim.  acídulo.  Suf.  -ar. 
,    SIGN. — Poner  ligeramente  acida  alguna 
bebida,  echando  en  ella  la  cantidad  nece- 
saria de  un  ácido. 

.c«íd-u1o,  la.  adj.dim. 
¡fr.  etim .   ácido-  Suf.  -tilo, 
IIGN. — Ligeramente  ácido. 

L-clerto.  m. 

^Cfr.   etim.  cierto.  Pref.  a- 
-    SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto    de  acer- 
tar: 

Uiciéndole  que  de  su  acierto  y  experiencias  cxpe- 
raba  el  buen  suceso  de  negocio  tan  arduo.  Arg. 
Mal.l.6.íbl.322. 


^  2,  met.  Cordura,  prudencia,  tino,   habi- 
lidad ó  destreza  en  lo  que  se  ejecuta. 
3.  met.  Acaso,  casualidad: 

Que  ser  sólo  es  indicio  De  que  fué  mas  acierto  que 
artificio.     Corr.  Cint.  fol.  190. 

A-clg:iEata-cIo,  tía.  adj. 

Cfr.  etim.  ciguato.  Suf.  -do. 

SIGN. — Lo  que  está  pálido  ó  amarillo, 
á  semejanza  de  los  que  padecen  la  enfer- 
medad de  la  ciguatera. 

Aci-g^uaia-r.  a.  prov.  de  And. 

ETIM.— A  primera  vista  parece  el 
primit.  de  aciguatado,  y  por  consi- 
guiente de  significación  análoga.  Sin 
embargo  nada  mas  diferente,  pues  sig- 
nifica atisbar,  mirar  con  curiosidad.^ 
observar  con  cuidado.  Figura  en  esta  pa- 
labra el  mismo  pref.  aci-  de  aci-barrar 
(cfr.)  y  el  verbo  guatar^  que  deriva  del 
ant.  al.  al.  wah-tén,m\vdiV,  atisbar.  (Por 
el  cambio  de  wa  en  gua  cfr.  werra=^ 
guerra)'^  n.  al.  al.  machen,  mirar,  guar- 
dar, observar;  machi,  mache,  guardia, 
etc.  Le  corresponden:  angl.  sax.  macan, 
macian,  macigan,  ivacigean;  ingl.  wake; 
ant.  sax.  wacon;  got.  vakan;  isl.  vaca; 
suec.  vaken;  dan.  vaage;  prov.  gaitar, 
gachar;  pie.  vater;  norm.  guetter;  ital. 
guatare  (cfr.  agguatare,  agguato)]  ant. 
franc.  aguetier;  franc.  m.  guetter]  cat. 
aguaytar,  (cfr.  aguayt,  aguaAjtá),  etc.  Cfr. 

A-GUAITAR,     A-GUAITA-DOR,     AGUAITA- 
MIENTO,  etc. 
SIGN.— Atisbar. 

A«ci^iiatar-se.  r. 

Cfr.  etim.  aciguatado. 

SIGN. — Contraer  la  enfermedad  de  ci- 
guatera, que  procede  de  comer  el  pescado 
que  está  ciguato,  y  se  halla  en  algunas 
costas  del  Seno  mejicano.  Y  del  mismo 
pescado  se  dice  que  se  aciguata  cuando 
contrae  esta  infección. 

A-cija-flo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  aciche.   Suf.  -do. 

SIGN. — Lo  que  tiene  el  color  de  acije. 

l-cije.  m. 

Cfr.   etim.   aceche. 
SIGN.— Aceche. 

A-cijo«$ío,  ísa.  adj. 

Cfr.   etim.  acije.' Suf.  -so. 

SIGN. — Lo  que  participa  del  acije  ó 
aceche. 

A-ciiiiliog^a.  f. 

Cfr.  etim.  za^mboa.  El  pref.  a-  es  el 
resto  del  art.  aráb.  al. 

SIGN. — Árbol.  TORONJO  ó  toronja. 


G4 


ACIM 


ACIV 


A*ctnieiiiAr«se.  r.  ant. 
Cfr.  etim.  cimentar,  cimiento,  etc. 
SIGN.— Establecerse    ó    arraigarse   en 
algún  pueblo: 

Como  se  van  sucediendo  unos  á  otros  y  se  van 
acimentando  en  aquella  tierra,  ayudan  á  su  pobla- 
ción y  aumento.  Oo.  hist.  Ch.  f.  15b. 

A-cíifitura-p.  a.  ant. 
Cfr.  etira.  cintura. 
SIGN.— Ceñir. 

A-cion.  f. 

Cfr.  etim.  asi-r.  (ant.  azi-r)  y  asa- 
Suf.  -0/7. 

SIGN.— Correa  con  que  está  asido  y 
pendiente  de  la  silla  el  estribo  para 
montar  á  caballo: 

Fuese  Sancho  tras  su  amo,  asido  á  una  ación  de 
Bocinante.  Cero.  Quij.  t.  2,  c.  14. 

Aelon-ero.  m. 

Cfr.  etim,  ación.  Suf.  -ero. 
SIGN.' — El  oficial  que  hacía  las  correas 
llamadas  aciones. 

A-eipa-do,  da.  adj. 

ETIM.— Viene  del  íatino  siipa-tus,  a, 
um,  apretado,  comprimido,  estivado^ 
recalcado;  part.  p.  del  verbo  stipare, 
apretar,  poner  espeso,  recalcar.  Por 
la  dificultad  de  pronunciarse  en  castella- 
no las  letras  §t  se  perdió  la  t  y  luego  la 
s  fué  sustituida  por  la  c  (cfr.  serare= 
cerrar)-  La  a-prostética  le  fué  agregada 
después^  (cfr.  pref.  «-)•  El  verbo  stipa- 
re  deriva  de  la  raíz  indo-europea  stap- 
ser  sólido.  Cfr.  skt.  ^J¿4iq¿|Í7f  stháp- 
aya-ini^  coloco,  establezco^  fijo,  consoli- 
do; grg.  aiscp-Wj  corono,  ciño,  rodeo; 
ai£9-áv'r^,  corona;  axiy-pó-í;,  comprimido, 
recalcado;  ant.  al.  al.  §tif-t\  m.  al.  al. 
staf-e,  stop  fe;  a,  al.  al.  stif-ulén]  soste- 
ner, sustentar;  lat.  s¿¿/)-e.s,  estaca;  s¿//)- 
ula^  paja  ó  caña  de  la  mies;  süp-ulari, 
esüpular,  exigir  por  medio  de  contrato, 
fijar  una  obligación;  síip-idus,  firme,  etc. 
Cfr.  ESTIPULAR,  etc. 

SIGN.— Se  aplica  al  paño  que  está  bien 
tupido  cuando  se  saca  de  la  percha. 

A-cIrate.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  aráb.  ag-eírat, 
palabra  compuesta  del  art.  al=ag  por  la 
asimilación  de  la  ¿  á  la  c  siguieíite,  y  del 
nombre  cirát^  camino,  sendero.  El  art. 
al  se  ha  reducido  cii  el  nombre  a~cirate 
al  simple  prefijo  a. 

SIGN. — La  loma  que  se  hace  en  las  he- 
redades, y  sirve  de  lindero  para  dividir- 
las. 


A-cltara.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  as-sitara^ 
palabra  compuesta  del  art.  árabe  al=as, 
por  la  asimilación  de  la  ¿  á  la  s  siguiente, 
y  el  nombre  sitara,  el  cual  deriva  de 
satara,  cubrir,  tapar.  Sitara  tiene  en 
árabe  dos  significados  fundamentales: 
1»  cobertura  casi  siempre  bordada  y  de 
mucho  valor;  2°  gualdrapa.  Significa 
también  pared  exterior,  parapeto,  pero 
este  significado  es  moderno  y  no  se  en- 
cuentra en  los  diccionarios  de  la  lengua 
clásica  arábiga. 

SIGN. — 1.  Pared  delgada  más  gruesa 
que  tabique.  En  algunas  partes  de  Casti- 
lla, bajo  este  nombre  se  comprende  la  pa- 
red gruesa  que  forma  los  costados  de  la 
casa.  Llámanse  así  también  las  paredes 
que  se  construyen  en  los  puentes  para  im- 
pedir que  se  caigan  los  que  pasan  por 
ellos. 

2.  ant.  met.  Cobertura. 

3.  ant.  met.  El  arzón  de  la  silla. 

A-citrou.  m. 

ETIM.— Deriva  del  nombre  de  la  baja 
latinidad  citro,  citronis,  formado  del 
prim.  citraSj  cidro,  con  la  agregación 
del  pref.  a-  (cfr.).  Le  corresponden: 
grg.  mpov;  lat.  citrum-^  franc.  citrón; 
ingl.    citrón;    ital.    cedrato,    etc.     Cfr. 

CIDR/^,  CIDRO,    CITRATO,   CIDRADA,  CtC. 

SIGN. — La  fruta  llamada  cidra  después 
de  confitada: 

Canelones  y  acitrón  Con  almendrillas  del  Baile. 
Barb.  Cor.  f.  185. 

A-eivil-ar.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  latino  civiU-s,  e, 
adj.  que  hasta  el  siglo  de  Augusto  signi- 
ficó civil,  perteneciente  á  la  ciudad  y  sus ; 
moradores;  después,  en  la  decadencia  de 
la  lengua  latina,  según  se  advierte  en. 
Suetonio  y  Quintiliano,  pasó  á  significar  • 
sociable,  urbano^  y  finalmente  común,, 
ordinario,  sencillo, perteneciente  alpue-- 
blo, popular .  En  esta  última  acepción! 
fué  tomado  civilis,  al  formarse  el  verbo* 
a-ciüil-ar,  que  etimológicamente  signi-i 
fica  rebajar  al  grado  del  pueblo,  reducir 
á  una  forma  sencilla  y  ordinaria,, 
Cioilis  deriva  del  nombre  ci-üi-s,  eluda-- 
daño,  vecino  de  una  ciudad.  Esta  pala-i 
bra  viene  de  la  raiz  indo-europea  ki— 
demorar,  yacer.  Cfr.  ant.  ind.  cayaiy 
demoro;  skt.  I^f  k'i,  yacer,  quedar,  des- 
cansar, dormir;  y.sT-ijLai,  estoy  recostado, 
descanso;  v.oi-vq,  cama,  lecho;  xoi-ixav,' 
recostar,  hacer  dormir;    y.w-tr/;,   aldea. 


Ir  ACLA 

ar  de  descanso,  etc.;  lat.  ci-vi-cus, 
cívico;    ci-vilitas^    civilidad,    afabilidad; 
ci-üitas,  ciudad;  qat-es^  quiete,  quietud^ 
descanso;     qui-esco,    descanso,     estoy 
quieto;  qid-etuSy  quieto,    pacífico,  etc.; 
got.  hat-m-s,  aldea,  het-va^  casa;  ant. 
al-  al.  hi-üo,  cónyuge;  hi-vay  esposa;    lít. 
pa-kdj-us,  reposo;  esl.  ec.  po-koj,  cal- 
ma;po-k'¿-íi,  descansar,  etc.;osco  ke-v-s, 
ciudadano;  franc.  civil;  ital.  civile;  cat.  i 
civil;    ingl.  civil,    etc.     Pref.  a-.     Cfr.  ¡ 
CIVIL,  CIUDAD  (de  civitas),  ciudadano  (de  j 
civitat-anus),    qui-ete,    qui-eto,  ^qui 
etud,  etc. 

SIGN — 1.  Envilecer,  abatir.  Usábase 
también  como  recíproco: 

Mal  haya  quien  acidia  tanto  nuestra  lengua. 
Ambr.  Mor.  D.  leng.  cast. 

Aoclaiiii&"cioii.  f. 

Cfr.  etim.  aclamar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  acla- 
mar: 

Saltó  en  tierra  y  fué  recibido  con  generales  aclama- 
ciones. Arg.  Mal.  1.  6,  f.  227. 

2.  POR  ACLAMACIÓN,  loc.  de  que  sc  usa  ha- 
blando de  elecciones,  para  denotar  que  se 
hacen  por  común  consentimiento,  y  sin  vo- 
tación individual. 

A»claiiia«dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  aclamar.  Suf. -ciíor. 
•  SIGN. — El  que  aclama. 

A-cIaiiia^r.  a. 

ETIM. — Viene  del  verbo  lat.  acacia- 
ma-re,  compuesto  del  pref.  ac=ad,  por 
la  asimilación  de  la  (i  á  la  c  siguiente 
(cfr.  pref.  ad-)  y  el  verbo  clamare^  cla- 
mar, gritar,  vocear,  llamar,  el  cual  de- 
riva de  la  raíz  indo-europea  kal-  ó 
KAR-  llamar,  nombrar,  gritar,  clamar.  | 
Cfr.  ant.  índ.  kraü-gati,  él  grita,  cla- 
ma, llama;  grg.  y.aX-e-o), llamo;  xsX-s-J-eiv, 
mandar;  ylr^rr^p,  pregonero;  xóp-a^, 
cuervo;  xop-ci-vYj,  corneja;  etc.  lat.  cor- 
nix,  corneja;  cor-vas,  cuervo;  cla-mor, 
alamor,  grita,  vocería;  ere-pare,  rechi- 
nar,, hacer  ruido;  cal-are,  nombrar, 
lámar;  cal-enda^,  calendas  (porque  en 
las  calendas  los  Pontífices  anunciaban 
al  pueblo  si  las  Nonas  debían  caer  en  el 
quinto  ó  sétimo  dia  del  mes);  calenda- 
rium^  calendario;  con-cil-iam,  concilio, 
congreso;  nomen-cla-tor,  el  que  nombra 
á  cada  uno  por  su  nombre;  cla-ssicus, 
clarín,  etc-;  got.  la-th-on,  citar ^  convi- 
dar; ant.  al.  al.  la-don;  n.  al.  la-den, 
citar,  etc.  Le  corresponden:  ingl.  ac- 
daim;  franc.  acclamcr;    cat.  aclamar; 

TOMO    I. 


ACLO 


65 


ital.    acclamare,    etc.     Cfr.    cl a-mar, 

CLA-MOR,  CON-CILIO,  NOMEN-CLA-TURA, 

CLA-RiN,  LL A-MAR  (por  cla-mar,  porque 
las  letras  cl  corresponden  á  la  II,  cfr. 
clavis=llave),  ca-morra  por  cla-mor- 
RA,  del  lat.  clamor,  clamor;  cuervo, 
COR-NEJA,  etc. 

SIGN. — 1.  Dar  voces  la  multitud  en 
honor  y  aplauso  de  alguna  persona: 

El  pueblo  se  complace  de  obedecer  por  Señor  á 
quien  entre  todos  aclama  por  mas  diestro.  Saao. 
Empr.  3. 

2.  Conferir  la  multitud,  por  voz  común, 
algún  cargo  ú  honor: 

Luego  que  se  dio  á  conocer,  le  aclamaron  por  su 
legítimo  rey.  Pell.  Arg.  p.  2,  f.  228. 

3.  ant.  Llamar,  requerir  ó   reconvenir 

4.  Llamar  á  las  aves.  ^ 

5.  r.  ant.  Quejarse  ó  darse  por  agra- 
viado. 

A«clara>cioii.  f. 

Cfr.  etim.  aclarar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  aclarar. 

A"clara-r,  a. 

Cfr.  etim.  claro.   Pref.  a- 
SIGN. — 1.  Disipar,  quitar  lo  que  ofusca 
la  claridad  ó  transparencia  de  alguna  cosa. 

2.  Hacer  mayor  el  espacio  ó  el  intervalo 
que  hay  de  una  cosa  á  otra;  y  así  acla- 
rar un  monte  es  dejar  los  árboles  menos 
espesos. 

3.  met.  Poner  en  claro,  declarar,  mani- 
festar, explicar: 

4.  Ponerse  claro  lo  que  estaba  oscuro. 
Dícese  con  propiedad  del  tiempo,  cuando 
se  disipan  los  nublados. 

A-claa*a*torIo,  ria.  adj. 
Cfr.  etim.  aclarar.   Suf.  -torio. 
SIGN. — Lo'^que  aclara  alguna    duda  ó 
cuestión  oscura. 

A-cJaa— ece-p.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  aclarar. 
SIGN.— Aclarar: 

Añadiendo  en  lo  conciso  los  suplementos  forzosos, 
para  aclarecer  el  sentido.  Maner.  Pr.  Apol.  f.  6. 

A»clinia-ta-cioii.  f. 

Cfr.  etim.  aclimatar.   Suf. -cío /¿. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  aclimatar. 

A'Cllnia-tar.  a. 

Cfr.   etim.  clima.  Pref.  a-    Suf. -zía. 

SIGN. — Connaturalizar  ó  acostumbrar 
al  clima.  Dícese  con  propiedad  de  las 
plantas,  cuando  se  introduce  su  cultivo  en 
algún  país  de  diferente  temple.  Úsase  fre- 
cuentemente como  recíproco. 

A-cloc-ap-se.  r. 

Cfr.  etim.  clueca.   Sufs.  -ar  y  -se, 
SIGN. — 1.  Ponerse  clueca  la  gallina. 
2.  arrellanarse. 

9. 


m 


ACÓ 


ACOC 


-Acó,  Siif.  para  cuya  etim.  y  aplicación 

Cfr.  -AGO. 

A-c©!íapfI-ar.  a. 

Cfr.   etim.  cobarde.  Pref.  a- 
Suf.  -ar, 

SIGrN. — 1.  Amedrentar,  causar  ó  poner 
miedo: 

Talgiito  le  dio  al  león  que  le  aturde  y  le  acobar- 
da. Queo.  Mus.  6,  Kom.  89. 

2.  Úsase  también  como  recíproco: 

Que  como  no  se  usa  El  premio,  se  acobarda  toda 
Musa.  Burgull.  Gat.  lib.  5. 

A*co33da«dura.   f. 

Cfr.  etim.  acobdar.   Suf.  -dura. 
SIGN. — Acoda^ura. 

Aoco9»<Sa-r.  a. 

ETIM.— Deriva  del  lat.  cabitus^coáo, 
con  la  síncopa  de  la  t,  la  mutación  de  la 
t  en\ad  {=cub-ta—  cuh-du),  el  cambio 
de  la  vocal  u  en  la  o  (=cobdo)  y  final- 
mente la  pérdida  de  la  6,  según  se  ad- 
vierte en  Codo,  En  Agr.  acobdar  se 
formó  de  cobdo  porque  el  vastago  se 
pone  en  la  tierra  á  manera  de  codo  cuan- 
do se  afirma  ó  estriba  sobre  él.  Ctib-itus 
deriva  de  la  raíz  indo-europea  kap= 
KAMP==KUP-,  encorvar,  doblar,  torcer. 
Cfr.  ant.  ind.  kumbas,  cántaro,  olla; 
skt.  gap-tis,  espalda,  codo;  grg.  xá^j.::- 
T£'.v,  doblar;  /.apLi-Tv;,  encorvadura;  x£cp-a).r], 
cabezg;  y.67:-T£iv,  encorvarse,  torcerse; 
xú--£>.Xov,  vaso;  rj¡j.;3-"/;,  barca;  yJSiiov,  co- 
do; XÚ9-0C,  copa,  etc.;  lat.  cap-tit,  cabeza; 
ca/}a,cuba,  tonel;  cab-itas.  codo;  cub-a- 
re,  yacer;  in-cunib-ere^  recostarse,  apo- 
yarse, etc.;  prov.  code,  coide;  pie.  kente; 
ber.  code\  franc.  coude;  cat.  colse;  ital. 
cubito;  \ng\.  cubit,  eic.  Le  correspon- 
den: prov.  acodar,  acotidar,  acoltar; 
franc.  s'accouder;  norm.  acoa^er;  pie. 
akeuter,  etc.  Cfr.  acodar,  codo,  cuba. 
COPA,  acopar,  acopado,  cabeza,  etc. 
Pref.  a=ad-. 

SIGN.— Acodar. 

A"Coli«iicia-r.  a. 

ETIM. — Viene  del  nombre  ant.  cob- 
dícía  (=codicia),  derivado  del  bajo-lat. 
cuptditia,  el  cual  se  formó  del  adj.  capc- 
das,  a,  um,  deseoso,  ansioso,  apasiona- 
do, el  que  ama  y  desea  con  pasión.  De 
la  misma  palabra  lat.  se  formaron  las 
siguientes:  prov.  cubiticta,  cabitia;  cat. 
cobdicia;  port.  cobiga;  franc.  convotttse, 
(=coüoüise);  ital.  cupidígia,  etc.  Cup- 
idas,  y  por  consiguiente  cobdicia,  deri- 
van de  la  raíz  indo-europea  kup-,  de- 


sear. Corresponden  á  acobdictar:  íngl. 
cov-et;  prov.  cobeitar,  cubilar;  cat.  cop- 
diciar;  port.  cubicar;  franc.  convoiter 
{=covoiter)',  wal.  coweter-,  ital.  cubilare, 
etc.  Cfr.  ACODICIAR,  codicia^  etc. 
SIGN. — Acodiciar. 

A-cocca-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acocear.  Suf.  -dor, 
SIGN. — El  que  acocea.  Dícese  de  la  ca- 
ballería que  tiene  el  resabio  de  tirar  coces. 

A-eoee-a-mieiito.  m. 

Cfr.  etim.  acocear.  Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  ó  efecto  de  acocear. 

A»coce-ar.  a. 

Cfr.  etim.  goce  y  coz.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Dar  o  tirar  coces: 

Empezó  con  tal  violencia  á  acocear  y  morder  á 
las  otras  cabalgaduras,  que  en  breve  quedó  la  campa- 
ña por  suya.  Espiji.  Escud.  fol.  223. 

2.  met.  Abatir,  hollar,  ultrajar: 

Para  enseñarle  cómo  se  han  de  perdonar  los  sujetos 
V  supeditar  y  acocear  los  soberbios.  Cero.  Quij.  t. 
2,  c.  18. 

A-cocot-ar.  a. 

('fr.  etim.  acogotar. 
SIGN. — Acogotar: 

Llegó  la  noche,  acocotaron  la  muía  y  enterrá- 
ronla de  modo  que  quedó  seguro  Andrés  de  ser  por 
ella  descubierto.  Cero.  Nov.  1,  f.  29. 

A-coelia-r-.sc.  r. 

ETIM.— Viene  del  lat.  coactare,  (\\\Q 
deriva  de  coactas,  a,  um,  recogido,  coli- 
gado, amontonado,   part.  p.  del    verbo 
cogeré,  recoger,  congregar,  unir.  Cogeré 
se  compone  del  pref.  co=con  (cfr.   pref. 
eo-),  juntos,  juntamente,  y  el  verbo  r/^- 
ere,  llevar,  conducir.     Le  sirve  de  base 
la  raíz  indo-europea  ag-,  cuyo  sontido  y 
aplicación  cfr.  en   ab-ig-eato,    ag-ir, 
etc.  De  coactu-s  derivan  cacho  y  gacho, 
primitivos  de  los  verbos  a-cacharse  ó 
a- cocharse  y  agacharse  (por  el  cambio 
de  ct  en  ch  cfr.  la cte ='leche).     Corres- 
ponden á  a-cocharse:   pie.  éoocher  yv 
écancher;  franc.  cacher  y  écacher;  borg..; 
queichai;  norm.  ecaacher;  ital.  quaitare;ú 
sar.  cattare,  etc.  Corresponden  ^í  cachoí 
y  gacho:  íranc.  cache;  prov.  quaii;  ital 
qúatto,  etc.     Cfr.    agacharse,    gacho^ 
CACHO,  etc. 

SIGN. — Agacharse,  agazaparse. 

A-cochiii-ar.  a. 

Cfr.  etim.  cochino.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  fam.  Asesinar,  matar  violen-^ 
tamente.  Dícese  por  alusión  al  modo  de^ 
matar  los  cerdos, 

2.  met.  y  fam.  Desairar,  confundir,  ani-í 
quitar  á  alguna  persona  ó  cosa. 


ACOD 


ACOG 


67 


A«cotla«dura.  f. 

Cfr.  etim.  acodar.  Suf.   -dura. 

tSIGN. — La  acción  y  efecto  de  acodar. 
rlL-cocl-aJ-ar.  a.  Agr. 
Cfr.  etim.   codal.   Suf.   -ar. 
SIGN. — Poner  codales  para  sostenerlas 
paredes  de  algún  vano  ó  cuerpo  cóncavo. 

A-co{6-aB*.  a. 

Cfr.  etim.  acobdar.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  ant.  Apoyar  sobre  el  codo  la 
I  cabeza. 

2.  Agr.  Meter  el  vastago  de  alguna 
planta,  como  de  la  vid  ó  clavel,  debajo  de 
tierra,  dejando  fuera  la  extremidad  ó  co- 
gollo para  que,  naciendo  raíces  en  el  mis- 
mo vastago,  se  forme  otra  nueva. 

3.  Carp.  Poner  dos  reglas  pequeñas, 
I  que  llaman  codales,  en  los  extremos  de  la 
I  madera  para  ver  si  aquella  superíicie  está 

ó  no  desalabeada,  esto  es,  á  nivel. 

A-codera-r-se.  r. 

Cfr.  etim.  codera. 

SIGN. — Mar.  Amarrar  un  buque  por 
medio  de  un  cabo  grueso  ó  codera,  para 
que  presente  su  costado  hacia  un  punto 
requerido.  Usase  también  como  activo. 

A-codic8a-r.  a. 

Cfr.  etim.  acobdiciar. 

SIGN. — 1.  ant.  Aíicionar,  inducir  con 
vehemencia. 

2.  r.  ant.  Encenderse  en  el  deseo  de 
alguna  cosa,  entregarse  á  ella  con  dema- 
siada codicia  ó  eficacia. 

A-codlll-ar.  a. 

Cfr.  etim.  codillo.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Doblar  ó  torcer  alguna  cosa 
de  modo  que  en  la  dobladura  haga  codo  ó 
ángulo:  dícese  ordinariamente  de  los  cla- 
vos y  cosas  de  hierro,  y  se  usa  más  en  el 
participio  pasivo. 

2.  En  el  juego  del  hombre,  dar  codillo. 

A-codo.  m. 

Cfr.   etim.  codo.   Pref.   -ra, 
B|IGN. — El  vastago  acodado. 

A-co^e«dixo,  za.  adj. 
Cfr.  etim.  acoger.    Suf.  -dizo. 
SIGN. — Lo  que  se  recoge  fácilmente  y 
sin  elección. 

A-coge-dop,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.   etim.   acoger.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  acoge  áotro. 

A«eoge«p.  a. 

Cfr.  etim.   coger.  Pref.  a—ad. 

SIGN: — 1.  Admitir  alguien  en  su  casa  ó 
compañia  al  que  lo  ha  menester  ó  lo  soli- 
cita: 


Y  acogiólos  á  su  compañia.    Croii.  Gen.  Esp.  p. 
2,  c.  18. 

2.  ant.  Coger:  • 

Y  pues  entrambos  no  caban  en  un  saco,  acoge  la 
ganancia.  Cal   yMelíb.í.  79. 

3.  met.  Proteger,  amparar. 

4.  Dar  parte  en  la  dehesa  al  ganado  pa- 
ra que  paste  en  ella. 

5.  r.  Refugiarse,    retirarse,   ponerse  á 
cubierto. 

6.  ant.  Conformarse  con  la  voluntad  ó 
dictamen  de  otro: 

Acogiéronse  á  lo  que  el  Emperador  quiso.  Cron. 
Gen.  p.  2,  c.  18. 

7.  met.  Valerse  de  algún  pretexto  para 
disfrazar  ó  disimular  alguna  cosa. 

A«co^e-ta.  f. 

Cfr.  etim.  acoger.  Suf.  -eta. 
SIGN. — ant.  Escapatoria;  medio  (>  treta 
para  escapar: 

Las  acogetas  por  donde  mejor  pueda  escapar. 
Villaloh.  i^rob.  fol.  10- 

A-co^i-da.  f. 

-Cfr.  etim.  acoger.  Suf.   -idt. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  acoger: 

Hallaron  en  él  toda  buena  acogida,  seguro  y  de- 
fensa. 0(5.  Hist.  Ch.  f.  241. 

2.  Concurrencia  de  muchas  cosas  en  un 
sitio.  Dícese  con  más  propiedad  de  las 
aguas: 

Grandes  senos  y  acogidas  de  aguas  perenales. 
Fr.  L.  Gr.  Simb.  p.  1,  c.  9. 

A-cog^i-do.  m. 

Cfr.  etim.  acoger.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  El  conjunto  de  yeguas  ó  mu- 
letas que  entregan  los  pegujareros  al  due- 
ño de  la  principal  yeguada,  para  que  las 
guarde  y  alimente  por  precio  determinado. 

2.  En  la  Mesta,  el  ganado  que  admite 
en  su  dehesa  el  dueño  de  ella,  ó  el  que  la 
disfruta,  pero  que  no  adquiere  posesión,  y 
está  sujeto  á  que  lo  eche  cuando  gustare 
el  principal.    " 

A-cog^i-niieiito.  m. 

Cfr.  etim.  acoger.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Acogida: 

Halle  en  tu  pecho  dulce  acogimiento.  Lop.  R. 
Sac.  fol.  91. 

A»cog:o91-ar.  a.. 

Cfr.  etim.  cogollo.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Cubrir  las  plantas  delicadas 
con  esteras,  tablas  ó  vidrios,  para  defen- 
derlas de  los  hielos  y  lluvias, 

A"Cog:<»iMSii*a-diia«a.  f.  Agr. 

Cfr.  etim.  acogombrar.   Suf.  -dura. 

SIGN. — La  labor  de  acogombrar.    . 

A-cog:oBiil»rxar.  a.  Agr. 
Cfr.  etim.  cocombro.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Aporcar  las   plantas  ú    horta»- 
lizas. 


I 


ee 


ACOG 


A«cog:ot-ar.  a. 

Cfr.  etim. -COGOTE.  Suf.  -ar. 
SiGN.— Matar  con  herida  ó  golpe  dado 
en  el  cogote: 

Como  si  acogotasen  un  toro.  Cero.  Nov.  11,  Dial, 
pl.  355. 

A-c»i£;:-a.  pres.  de  suj.  irreg.  ant.  del 
verbo  acoger. 

Cfr.  etim".  acoger. 

A-c«2-ta.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  acoitar. 
SIGN.— Cuita: 

Fueras  ende  en  acoita  de  muerte.  Proem.  Fuer- 
Juz.  Ley  10. 

A-coita-r.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  acuitar. 
SlGN.— Acuitar. 

A-eojlM-a-Milento.  m.  Maq. 

Cfr.  etim.  cojín.  Suf.  -miento. 

SIGN. — El  estado  en  que  se  halla  el 
émbolo  de  una  máquina  de  vapor  cuando 
alguna  cantidad  de  éste  se  introduce  entre 
el  mismo  émbolo  y  el  cilindro,  y  contiene 
el  choque. 

A-cola-r.  a. 

Cfr.  etim.  cola. 

SIGN. — Unir,  juntar,  combinar.  Dícese 
de  los  escudos  de  armas  que  se  ponen  jun- 
tos por  los  costados  bajo  un  timbre  ó  coro- 
na que  los  une  en  señal  de  la  alianza  de 
dos  familias. 

A«cólcetra.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  colcha. 
SIGN.— Colcha. 

A«colc8ia-r.  a. 

Cfr.  etim.  colcha. 
SIGN. — Poner  algodón  ó  seda  cortada 
entre  dos  telas,  y  después  bastearlas. 

A-col^ar.  n.  ant. 

Cfr.  etim.  colgar.   Preí.a=ab, 

SIGN. — Hacer  fuerza  hacia  abajo. 

A-cól«lto.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  acolythus  y 
éste  del  griego  á-y.óX-ou-ec-c;,  el  que  sigue, 
que  acompaña,  derivado  de  la  raíz  xaX-, 
correspondiente  ala  indo-europea  kal-, 
cuyo  sentido  y  aplicación  cfr.  en  acele- 
rar. El  pref.  á  significa  unión,  compa- 
ñia.  Le  corresponden:  ingl.  acolyte, 
acoltyh;  franc.  acoíyíe,  acoíythe;  cat. 
acóíit;  ital.  accol/to,  etc. 

SIGN.— 1.  Ministro  de  la  Iglesia  que  ha 
recibido  la  mayor  de  las  cuatro  órdenes 
menores,  y  cuyo  oficio  es  servir  inmediato 
al  altar. 


ACOM 

2.  El  monacillo  que  sirve  en  la  Iglesia, 
aunque  no  tenga  orden  alguna,  ni  esté 
tonsurado. 

A-colla"H*.  a. 

ETIM.— Se  dice,  por  metáfora,  de  la 
tierra  que  se  ajusta  á  los  troncos  de  los 
árboles  como  la  colla  al  cuello.     Cfr. 

COLLA.       Pref.    A  =  AD-. 

SIGN. — 1.  p.  Rioj.  Arrimar  tierra  á  los 
troncos  de  las  vides  ó  árboles. 

2.  Mar.  Meterla  estopa  como  replegada 
en  las  costuras  del  buque. 

A-iCollar«a«do,  da.  adj. 

Cfr.   etim.  acollarar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Se  aplica  á  los  pájaros  y  otros 
animales  que  tienen  el  cuello  de  color 
distinto  que  lo  demás  del  cuerpo: 

Ha  de  ser  acollarado  y  tener  el  pecho  albár  con 
unas  rayas  cortas  y  negras.    Tort.  Entr.  f.  135. 

A«collar-ar.  a. 

Cfr.  etim.  collar.  Freí.  a=ad.  Suf. 
-ar. 

SIGN.— 1.  Poner  las  colleras  á  las  ca- 
ballerías, ó  collares  á  otros  animales. 

2.  Unir  los  perros  de  caza  unos  con 
otros  por  los  collares,  para  que  no  se  ex- 
travien. 

A-iColfler«sc.  r.  ant. 

Cfr.  etim.  coller.   Pref.  a=ad-, 

SIGN. — Acogerse. 

A-coüUdo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  coller.  Suf.  -do. 
SIGN. — ACOGIDO,  por  el  conjunto  de  ye- 
guas ó  muletas,  etc. 

A^collon-ar.  a. 

Cfr.  etim.  collón.^  Pref.  a=ad-. 
SIGN. — Acobardar.  Úsase  también  como 
recíproco. 

A-conienda-dor.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  acomendar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Ayudador,  favorecedor. 

A-iCoitienda»iiileiito.  m.  ant. 

Cfr.   etim.  acomendar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Recomendación. 

A-coiiiend-aiite.  p.  a.  ant.  de  acomen- 
dar. 
Cfr.  etim.  acomendar.  Suf.  -ante. 

A-conieoda-r.  a. 

Cfr.   etim.   comendar. 

SIGN. — 1.  ant.  Encomendar  ó  encargar.: 

2.  r.  ant.  Encomendarse. 


A-coniete-doa*,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acometer.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  acomete. 


I 


ACOM 


ACOM 


A-€oniete-p.  a. 

Cfr.  etim.  cometer.  Pref.  a=ad. 
SIGN.— 1.  Embestir  unoá  otro: 

Mas  vale  la  constancia  en  esperar  que  la  fortaleza 
en  acometer.  Saao.  Empr.  88. 

2.  Emprender,  intentar: 

No  fué  de  nadie  intento  Acometer  con  hecho  tan 
heroico.  Arteag.  Rim.  fol.  112. 

3.  ant.  Encargar,  encomendar,  propo- 
ner. 

4.  ant.  Con  los  nombres  enfermedad,  sue- 
iño,  tentación,  etc.,  es  venir,  entrar,  alguna 

de  estas  cosas. 

A«coiiictl*cla.  f. 

Cfr.  etim.  acometer.  Suf.  -da. 
SIGN. — Acometimiento. 

A-coitietl-ente.  p.  a.  ant.  de  acometer. 
Cfr.  etim.  acometer.  Suf.  -ente. 
SIGN. — El  que  acomete. 

A-conieti-nileiito.  m. 

Cfr.  etim.  acometer.    Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  acome- 
ter. 

2.  Esgrim.  estocada. 

3.  ATARJEA. 

A-coinoda-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  acomoda-r.  Suf.  -ble. 

SIGN. — Lo  que  se  puede  acomodar. 

A-conioda-cion.  f. 

Cfr.  etim.  acomoda-r.  Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  acomodar. 

A-coniodada-niente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.   acomodado.   Suf.  -mente. 
SIGN. — 1.    Ordenadamente,   del    modo 
que  conviene: 

La  cuarta  calidad  que  pide  el  buen  hablar,    es  decir 
acomodadamente.  Muñ.  V.  fr.  L.  Gr.  p.  1,  c.  15. 
2.  Con  comodidad  y  conveniencia: 
Acomodadamente  nos   desquitamos   de  nuestros 
yerros  con  Cristo.  Queo.  Pol.  p.  2,  c.  13. 

A-comodad-ásimo,  ma.  adj.  sup.  de 

ACOMODADO. 

Cfr.  etim.   acomodado.  Suf.   -istmo 

A-coittodad-lzo.  adj. 
Cfr.  etim.  acomodado.  Suf.  -i^o. 
SIGN. — El  que  á  todo  se  aviene  fácil- 
mente. 

A-conioda-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  acomodar.   Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  Conveniente,  apto,  oportuno: 

Eligieron  sitio  acomodado  y  sano  para  la  nueva 
población.  Arg.  Mal.  1.  3,  f  110. 

2.  Rico,  abundante  de  medios: 

Mi  padre  fué  en  Toledo  no  solo  de  los  primeros 
en  nobleza,  pero  de  los  mas  acomodados  en  ha- 
cienda. Lop.  Pereg.  f.  116. 

3.  Amigo  de  la  comodidad: 

Son  almas  TQgf\.\onRs  j  acomodadas.  Quec.  Polít. 
P-  2,  c.  12. 


4.  Aplicado  al  precio  de  las  cosas,  mo- 
derado: 

Á  muy  acomodado  precio  ajustamos  el  flete  hasta 
Liorna.  El  Sold.  Pínd.  f.  97. 

Sin. — Acomodado,  rico. 

El  hombre  acomodado  tiene  lo  suficiente  no  solo 
para  proporcionarse  los  medios  de  satisfacer  las  ne- 
cesidades de  la  vida,  sino  también  las  comodidades  y 
placeres  moderados:  vive  con  desahogo,  se  presenta 
con  decencia,  goza  de  diversiones  moderadas:  si  no 
sobresale  y  brilla,  jamás  hace  un  papel  desairadí.  ú 
obscuro;  nadie  le  humilla,  y  su  ostentación  á  nadie 
ofende. 

El  hombre  rico  tiene  medios  de  gastar  en  capri- 
chos, en  cosas  inútiles  y  supérfluas,  en  lujo,  en  des- 
órdenes, llegando  á  veces  á  arruinarse  por  su  des- 
arreglo. 

El  hombre  acomodado  es  económico,  y  como  no 
carece  de  facultades,  acomoda  á  ellas  sus  gastos,  de 
modo  que  siempre  le  sobra  y  nunca  le  falta.  No 
todos  los  hombres  ricos  son  despilfarrados,  pues 
aunque  gasten  con  esplendor  y  opulencia,  suelen 
saber  también  acomodar  sus  gastos  á  sus  medios, 
teniendo  juntamente  con  su  esplendor,  moderación  y 
juicio. 

A-conioda«dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.   etim.  acomodar.   Suf.  -don. 
SIGN. — El  que  acomoda. 

A-coiiioda-iiiiento.  m. 

Cfr.  etim.  acomodar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — 1.  Transacción,  ajuste  ó  conve- 
nio sobre  alguna  cosa. 

2.  Comodidad  ó  conveniencia. 

Sin. — Acomodamiento,  arreglo,  concilia- 
ción, composición. 

La  palabra  acomodamiento ,  poco  usada  en  cas- 
tellano en  sentido  recto,  se  refiere  á  las  cosas,  como 
á  un  pleito,  una  disputa,  un  negocio;  y  supone  tal 
equilibrio  entre  las  ventajas  y  desventajas,  que  todos 
los  que  están  desavenidos  hallan  igual  beneficio,  sin 
motivo  de  queja,  en  el  acom.odam.ie uto . 

"El    arreglo   se  entiende    principalmente    con    las 

f)ersonas,  pues  se  supone  que  por  ambas  partes  de 
os  que  disputan  hay  igual  disposición  á  convenirse 
en  sus  opiniones  ó  acceder  en  sus  pretensiones,  re- 
sultando por  efecto  de  esta  recíproca  disposición  un 
estado  de  paz  y  de  concordia,  que  excluye  por  en- 
tonces toda  contestación. 

La  conciliación  es  á  un  mismo  tiempo  la  acción 
y  el  efecto  de  avenir  voluntades  y  pareceres  distin- 
tos, y  se  dirige  por  lo  tanto  á  producir  un  aconto- 
damiento  6  un  arreglo,  y  supone  por  lo  común  la 
concurrencia  de  una  tercera  persona  que  llamamos 
conciliador,  que  trabaja  por  avenir  las  partes,  ma- 
nifestándolas las  ventajas  que  ellos  mismos  no  co- 
nocían, ó  disminuyendo  de  su  idea  los  beneficios 
que  creian  deberles  resultar. 

La  composición  es  un  arreglo  ó  un  tratado  por 
medio  del  cual  una  de  las  partes  ó  todas  ellas  de- 
sisten del  todo  ó  parte  de  sus  pretensiones. 

La  palabra  composición  es  mas  usada  sobre  todo 
en  asuntos  judiciales,  y  así  decimos:  juez  arbitro 
6  componedor,  amigable  componedor,  y  usamos 
como  un  proverbio  la  frase  de  que  muchos  compo- 
nedores descomponen  un  negocio. 

A-cosfiíoil-nr.  a. 

ETIM.— Viene  del  iat.  ac-commoda- 
re,  acomodar,  componer,  ajustar,  dispo- 
ner las  cosas  con  orden  y  método.  Se 
compone  del  pref.  ac—ad  (cfr.)  y  el  ver- 
bo commodare,  servir,  favorecer,  acó- 


70 


ACOM 


modar,  ajustan,  el  cual  deriva  de  com- 
modas,  a,  lun,  acomodado,  conveniente. 
Com-moda-s  se  compone  del  pref.  co/z 
=ciim  (cfr.)  y  el  nombre  /y^or/¿¿s,  medida, 
proporción,  regla,  significando  etimoló- 
gicamente arreglado,  proporccunado. 
MoD-us,  deriva  de  la  raíz  indo-europea 
MAD-  medir.  Cfr.  grg.  jj^sB-w,  gobierno, 
donino;  [Ac'B-o;j.ai,  mido;  v^-^o-o;,  consejo, 
deliberación,  etc.;  lat.  mod-iiis,  modio; 
mod-estus,  modesto,  moderado,  come- 
dido; mod-erarí,  moderar;  med-itari, 
meditar,  etc;  ^ot.  mií-on,  pensar,  me- 
ditar; ant.  al.  al.  mez-an,  medir,  etc.  Le 
corresponden: franc.  accommoder;  borg. 
eqaemodai\  bar.  acinoder\  wal.  ak'/noi- 
de;\td\.  accomodare\  cat.  acomódar)mg\. 
accommodate,  etc.     Cfr,   co-mod-idad_, 

CÓMODO,  MED-IR,MOD-0,MED-ITAR,  MOD- 
ESTO, MOD-ERADO,  MÓD-ICO,    MOD-ULAR, 

etc. 

SIGN. — 1.  Ordenar,  componer,  ajustar 
unas  cosas  con  otras: 

Acomodarla  ó  ponerla  entre  otras  de  suerte  que 
no  se  descompongan.  Hortens.  Pan.  f.  154. 

2.  Poner  alguna  persona  ó  cosa  en  sitio 
conveniente.  Úsase  también  como  recí- 
proco: 

Mujer  que  por  pasearse  En  un  carro  se  acomoda. 
Queo.  Mus.  6,  E.  2. 

3.  Componer,  ajustar,  concertar  alguna 
quimera,  disputa,  pleito,  etc.  Usase  tam- 
bién como  recíproco:  • 

Ajustáronse  y  acomodáronse  amigablemente  y 
prosiguieron  su  derrota.  Pell    Arg.  p.  2,  Ibl.  127. 

4.  Dar  ó  conseguir  para  alguno  conve- 
niencia, empleo,  ocupación,  etc.  Se  usa 
también  como  recíproco: 

Traté  de  acomodarme  en  casa  del  Virey.  Esteb. 
f.  72. 

6.  Proveer  á  alguno  de  lo  que  necesita: 

Haciéndola  acomodar  de  lo  necesario  la  llevó 
consigo    Lop.  Phil.  f.  71. 

6.  Oerm.  Juntar. 

7.  n.  Venir  auno  bien  alguna  cosa,  con- 
venirle. 

8.  r.  Conformarse,  adaptarse  al  dicta- 
men, genio  ó  capacidad  de  otro: 

Procuraré  con  esta  escritura  acom.O(iarme  á  toda 
.suerte  de  personas.  Fr.  L.  Gr.  Prol.  G-.  pee. 

A-coinocla-ficlo.  adj. 

Cfr,   etim.  acomodar.  Suf.  -ticío. 

íSIGN. — Cfr.  SENTIDO  acomodaticio. 

A-comodo.  m. 

Cfr.  etim.  acomodar.    Pref.  a=ad. 
SIGN. — Empleo,   destino   ó  convenien- 
cia: 

Lindo  acomodo,  dormir  poco  y  comer  menos. 
Barb.  Cor.  f.  147. 

Aacoinpañado.  m.  for. 

Cfr.  etim.  acompañar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  El  juez  nombrado  para  que 


ACOM 

acompañe  en  el  conocimiento  y  determi- 
nación de  los  autos  al  que  recusó  la  parte. 
Dícese  también  del  escribano  que  nombra 
el  juez  para  acompañar  al  que  ha  sido 
recusado. 

2.  El  médico,  cirujano  ó  cualquier  pe- 
rito que  acompaña  á  otro  ú  otros  para  de- 
terminar con  ellos  alguna  cosa  de  su  fa- 
cultad. 

A-iConifiaria-d»!*,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.    etim.  acompañar.    Suf.   -dor. 
SIGN. — El  que  acompaña. 

A-co»iparia«iiiieiito.  m. 

Cfr.  etim.  acompañar.  Suf.  -miento^ 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  acom- 
pañar. 

2.  El"  número  de  gente  que  va  acom- 
pañando á  alguno: 

Los  otros  dos  labradores  del  acompañamiento, 
sin  apearse  de  sus  pollinas,  sirvieron.  Cero.  Quij. 
t.  2,  c.  19. 

3.  En  el  teatro,  las  personas  que  salen 
a  él  y  no  representan. 

4.  Mus.  La  composición  que  se  toca 
para  acompañar  á  la  voz. 

A-coiiipau-ante.  p.  a.  de  acompañar. 
Cfr.  etim.  acompañar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — El  que  acompaña. 

A-coinpau-iar.  a. 

Cfr.  etim.  compaña.  Pref.  a=ad. 
Suf.  ar. 

SIGN.— 1.  Estar  ó  ir  en  compañía  de 
otro  ú  otros: 

Bien  puedo  mi  Señor  buscar  otro  escudero  que  le 
acompañe.  Cero.  Quij.  t.  2,  c.*41. 

2.  met.  Juntar  ó  agregar  una  cosa  á 
otra: 

En  los  cuales,    la  hermosura  y  buena  disposición 
se    acompañaron   con    el  arte,    con  la  virtud  y  el 
""valor.  Saao.  Enipr.  3. 

3.  Pint.  Adornar  la  figura  principal 
con  algunas  otras  para  que  sobresalga. 

4.  Mus.  Ejecutar  las  voces  subalternas 
de  la  armonía,  mientras  otro  hace  la  parte 
principal: 

Y  de  las  aves  acompaño  el  canto.  Cañe.  Obr, 
Poét.  fol.  90. 

5.  r.  Cantar  y  tocar  acordando  con  la 
voz  algún  instrumento: 

Acompañábase  con  tal  destreza  que  voz  ó  ins- 
trumento no  se  diferenciaban.  Barb.  Cor.  f.  147. 

6.  r.  Entre  jueces,  médicos  y  escriba- 
nos, juntarse  con  otro  ú  otros  de  la  misma 
facultad  para  la  mej(»r  resolución. 

i%«co Hipas- a-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  compás.  Sufs.  cr-.  do- 

SIGN. — Lo  que  está  hecho  ó  puesto  á: 
compás. 

A-conip3ei^lon-a-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  cOxMplexionado.  Pref. 
a=^ad. 


ACOM 


ACÓN 


71 


SIGN. — Complexionado: 

Fué  e]  mas  perfecto  y  bien  acomplexionado  de 
lodos  los  cuerpos.  Fr.  L.  Gr.  Mein.  p.  3,  tr.  2, 
cap.  10 

•coB»u8)ál-ar.  n.  ant. 
!fr.    etim.    comunal.     Pref.     a=ad. 
Juf.  -ar. 

SIGN. — Tener  trato  y  comunicación. 
Usábase  también  como  recíproco. 

A-coiielaa-l(ai*-se.  r.  fam. 
Cfr.  etim.  conchabar.  Pref.  a=ad, 
,.  SIGN. — Acomodarse. 

A-coiicIia-d«llSo.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  aconchar.  Sufs.  -do,  -illo. 

SIGN. — Especie  de  guisado: 

Haciendo  alarde  de  mis  estofados  y  reseña  de  mis 
aconchadillos,  marchó  S.  E.  Esteb.  f.  147. 

A-eonclft-ar.  a. 

ETIM.  —  Viene  del  ital.  acconciare 
{cía-  pronun.  cha),que  significa  poner  en 
orden,  adornar,  embellecer,  aderezar, 
(componer  una  cosa.  Esta  palabra  se 
[compone  del  pref.  ac=ad  y  el  verbo 
i  candare^  que  significa  lo  mismo.  Acón- 
ciare  y  luego  conchare  derivan  de  accon- 
cío  y  concco,  aderezado,  acomodado, 
arreglado.  Coticío  viene  del  lat.  com- 
ius,  a,  um^  aliñado,  aderezado,  com- 
puesto, part.  p.  del  verbo  comeré, 
adornar  el  pelo,  afeitar,  peinar.  Comeré 
íes  igual  á  co-im-ere^  compuesto  del 
pref.  co—con^=cum,,  con,  juntos  y  la 
raíz  im-  correspondiente  á  la  indo-euro- 
pea YAM-,  aproximar,  recibir,  unir,  es- 
trechar, comprar,  tener.  Cfr.  ant.  ind. 
yy.m-y.tar  ójxm-7.-tar,  yerno;  grg.  o^l- 
ipo;  por  jóij.-ipoí;,  prenda;  Ya^x-E-w,  me 
caso;  Yá;x-s?,  matrimonio;  lat.  em-ere, 
comprar; ej?-¿m-íí¿s,  extraordinario,  ex- 
celente, distinguido;  ex-emplam,  ejem- 
plo; proe'niíum=prae-im-ia-m,  pre- 
mio, recompensa,  me?(ieá\prompta^= 
pro-im-ptus^  salida  pronta,  prontitud; 
red-im-ere,  redimir;  im-itari,  imitar; 
im-arjo,  imagen;  aem-ulas=^aiin-ulas^ 
émulo,  etc.  Cfr.  val.  concia-,  adorno; 
serb. /co/?e'a,  adorno  para  la  cabeza  de 
las  mujeres;  prov.  conté,  cointe,  caande, 
adornado,  gracioso,  etc.  Cfr.  émulo, 
iMÁGr.N,   rp:dimir,  imitar,  prontitud, 

EJEMPLO,  PREMIO,  EXIMIO,  CtC. 

SIGN. — 1.  ant.  Componer,  aderezar. 

2.  Mar.  Arrojar  ó  impeler  el  viento  ó  la 
corriente  á  alguna  embarcación,  haciéndo- 
la dar  con  la  parte  inferior  de  su  costado 
en  la  playa,  bajío  ó  arrecife.  Úsase  tam- 
bién como  r. 


3.  Refugiarse,  adherirse  alguna  persona, 
úotro  ser  animado,  á  algún  abrigo,  para 
ampararse  ó  defenderse  de  algún  riesgo  ó 
acometida.  También  el  hombre  puede 
ACONCHAR  algún  objeto  movible,  al  cual 
dirige,  como  una  embarcación,  un  caballo  ó 
carruaje,  para  preservarle.  En  este  sen- 
tido es  verbo  activo. 

A-icoifid2ci»na-do.,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  acondicionar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Con  los  adverbios  bien,  mal  ú 
otros  semejantes,  sirve  para  explicar  la 
condición  ó  genio  de  alguno. 

Asió  las  riendas  de  Rocinante,  que  nunca  se  habia 
movido  de  junto  á  su  amo;  tal  era  de  leal  y  bien 
acondicionado.     Cerü.  Quij.  t.  1,  c.  18. 

%  Con  los  adv.  lien  ó  mal  se  aplica  á  los 
comestibles,  mercaderías  ú  otra  cosa,  para 
significar  su  buena  ó  mala  calidad,  coloca- 
ción ó  estado. 

A«coiidieion«ai*.  a. 

Cfr.  etim.  condición.  Pref.  a=ad-, 
Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  D  r  cierta  condición  ó  cali- 
dad. 

2.  r.  Adquirir  cierta  calidad  ó  condi- 
ción. 

A-coiiducSi-ai*.  a.   ant. 

ETIM. — Viene  del  nombre  conduchOy 
y  éste  del  lat.  condactam,  alquiler,  ar- 
rendamiento, ajuste  y  concierto  hecho 
por  precio  ó  salario;  derivado  de  con- 
dac-ere,  conducir,  llevar,  trasportar, 
alquilar.  Con-duc-ere  se  compone  del 
pref.  con-  (cfr.)  y  el  verbo  dac-ere, 
guiar,  llevar,  cuya  base  es  la  raíz  indo- 
europea DUK-,conducir,  tirar,  arrastrar, 
amplificada  de  du-,  mai^char,  hacer  an- 
dar. Cfr.  skt.  dü-ta-,  mensajero;  grg. 
8í/^-(óx-a)=:Bia)xa),  persigo,  hago  andar; 
lat.  ad-duc-ere,  conáucw,  inducir;  intro- 
dac-ere,  introducir;  e-dac-are,  educar; 
se-dac-ere,  seducir,  separar,  llamar  á 
parte,  etc.     Cfr.  conducir,  conducho, 

INDUCIR,  EDUCAR,  SEDUCIR,  CtC. 

SIGN. — Abastecer,  proveer.de  conducho. 

A-'Coiig:f»ja*a*.  a. 

Cfr.  etim.  congo.ta.     Pief.   a=qd. 

SIGN. — Oprimir,  fatigar,  afligir.  Úsase 
también  como  recíproco: 

No  te  acongojes,  hermana  Camila,  que  Laurencio 
no  tardará.     Lop.  Pereg.  f.  113. 

A-coiiliortar*<se.  r.  ant. 

Cfr.  etim.  conhortar.     Pref.  a-, 
SIGN. — Consolarse. 

Ac«»-ii-ilto  (5  ac-ónlto  partlal.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ac-onitum,  y 


n 


ACÓN 


ACOP 


éste  del  grg.  áy-¿vixov.  La  palabra  griega 
deriva  del  nombre  áx-óvvj,  piedra  de  afi- 
lar, cuya  raíz  áx-,  aguzar,  cfr.  en  ac-ac- 
ia^  ácido,  etc.  Recibió  este  nombre 
porque  el  acónito  se  cria  en  los  peñascos, 
y  se  le  llamó  pardal  porque  mata  á  los 
leopardos  y  lobos.  Le  corresponden: 
ingl.  aco/¿¿7e;  fi-anc.  «co/z?7;  ital.  acónito] 
cat.  aonit,  etc.  Cfr.  pardal. 
SIGN.— Cfr.  ANAPELo: 

No  enturbien  su  cristal  vertiendo  en  rabia  Acóni- 
tos, cicutas  y  venenos.     Lop.  Circ.  f.  18J. 

A-conseja-9dle.  adj. 

Cfr.  etim.  aconsejar.     Suf.  -ble. 

SIGN. — Lo  que  se  puede  aconsejar. 

A-coiiíseJa-do,  tía.  adj. 

Cfr.  etim.  aconsejar.     Suf.  -do. 

SIGN. — Con  el  adv.  mal,  el  que  obra  sin 
consejo  y  desbaratadamente  por  su  propio 
dictamen  y  capricho. 

A-coiiseJa-ílwr,  ra.  m,  y  f. 

Cfr.  etim.  aconsejar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  aconseja: 

Pues  quien  desprecia  el  consejo,  desprecia  al  acon- 
sejador.    Naoarr.  Man.  c.  20. 

A-conseja-r.  a. 

Cfr.  etim.  consejar     Pref.  a=ad. 
SIGN.— 1  Dar  consejo. 

Don  Quijote  se  fué  con  él  y  Sancho  á  su  estancia 
con  intención  de  aconsejarse  cómo  se  habia  de  gober- 
nar y  haber  en  su  oticio.     Cero.  Quij.  t.  2,  c.  42. 

2.  r.  Pedir  ó  tomar  consejo. 

Ref. QUIEN  Á  SOLAS  SE  ACONSEJA,  Á  SO- 
LAS SE  REMESA  Ó  DESACONSEJA;  rcf.  quc  ad- 
vierte los  riesgos  que  tiene  el  gobernarse 
uno  por  sólo  su  dictamen  en  asuntos  de 
importancia.        . 

A-consonant-ar.  a. 

Cfr.  etim.  consonante.  Pref.  a=ad. 

SIGN. — 1.  a.  Usar  de  vocablos  conso- 
nantes donde  no  debe  haberlos,  como  en 
la  prosa  al  ñn  de  los  miembros  del  pe- 
ríodo, y  en  las  composiciones  poéticas 
que  sólo  requieren  asonantes. 

2.  n.  Formar  consonante. 

A-coifit-as*.  a,  ant. 

ETIM.— Deriva  del  lat.  contu-s,  palo 
largo,  pértiga,  que  en  castellano  se  ha 
cambiado  en  cuento,  confundiéndose  de 
tal  manera  con  cuento,  {relación  de 
alguna  cosa^  chisme,  cuenta,  número), 
que  tiene  un  origen  completamente  dife- 
rente. Cfr.  cuento.  Al  lat.  contu-s 
corresponde  el  grg,  xoviécque  significa  lo 
mismo,  y  ambas  palabras  derivan  de  la 
raíz  indo-europea  knadh  —  knat  = 
KANT-,  golpear^  sacudir,  picar.  Cfr.  ant- 


ind.  Qnathati,  él  sacude^  él  pica;  skt. 
knathatí,  él  golpea;  zend.  gnath,  golpear; 
grg.  xcvT-a?,  pértiga,  palo,  flecha;  xevT-éo), 
pico,  pincho;  xsvT-wp,  el  que  pincha,  etc. 
Pref.  a=^ad-,  etc.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Apuntalar. 

A"C©iiteee-€lerí>,  ra.  adj. 

Cfr.  etim.  acontecer.   Suf.  -dero. 

SIGN. — Lo  que  puede  acontecer. 

A-contece-r.  n. 

ETIM. — Viene  de  conti-scere,  forma 
incoat.  (del  bajo-lat.)  de  contingere,  to- 
car, ser  contiguo,  acaecer,  suceder;  el 
cual  se  redujo  á  contir  y  cuntir  por  la 
síncopa  de  las  letras  -nge-,  y  se  amplifi- 
có en  a-cuntir  (cfr.  a-cuntir)  por  la 
agregación  del  pref.  a-  (cfr.).  Con-ting- 
ere  se  compone  del  pref.  c  )n-  (cfr.)  y 
tangere,  tocar,  estar  contíguo,inmediato. 
Tang-ereáav'wdi  de  la  raíz  indo-europea 
STAG-  abreviada  en  tag-,  tocar.  Cfr.  grg 
Te-Tay-wv,  tocando,  tomando;  got.  ték-an^ 
tocar;  a.  saj.  tac-an\  ingl.  tak-e\  isl.  y 
ant.  sueco  tak-a;  sueco,  taga;  dan.  tag-e-^ 
lat.  tac-tus,  tacto;  tac-tio^  tocamiento; 
con-tag-io,  contagio,  contacto;  con-tag- 
ium,  contagio;  con-ta-minare  por  con- 
tag-minare,  contagiar;  in-teg-er,  intacto, 
íntegro;  ín-tegritas,  integridad;  in-teg- 
rare,  integrar;  taxare=^tag-sare ,  tocar 
frecuentemente,  tasar,  etc.;  franc.  tou- 
cher,  toquer-^  ital.  toccare-^  esp.  tocar ^ 
etc.  Cfr.  TOCAR,  contagio,  contami- 
nar, tacto,  contacto,  íntegro,  tasa, 

ACUNTIR,  etc. 

SIGN. — Acaecer  ó  suceder: 

Y  á  los  tales  podrá  acaecer  lo  que  aconteció  á 
unos  que  estaban  caídos  en  un  cenagal.  Fr.  L.  Gr. 
Esc.  Esp.  c.  26. 

A-coiitecl-do,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.   acontecer.'   Suf.  -do. 
SIGN. — Aplicábase  al  que  tenia  el  ros- 
tro ó  semblante  triste  ó  atligido. 

A«coiitecÍ-nileiito.  m. 

Cfr.  etim.  acontecer.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Acaecimiento  ó  suceso. 

Acoiitia-do,  da.  adj.  ant.  | 

Cfr.  etim.  contia.  Suf.  -do.  ¡ 

SIGN.— Hacendado. 

A-cogia-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.   acopar.   Suf.   -do. 
SIGN.^ — Lo  que  tiene  forma  de  copa  M. 
vaso: 

Me  entré  á  reposar  en  aquel  acopado  y  florido< 
dosel.  Est.  íbl.  147. 


ACOP 


ACOR 


73 


A-copa-r.   n. 

Cfr.  etim.  copa,  acobdar,  etc. 
SIGN. — Hacer  ó  formar  copa  los  árbo- 
les ó  plantas. 

A«copet-a(lo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.   copete.  Sufs.  -a,  -do, 
SIGN. — Lo  hecho  ó  puesto  en  forma  de 
copete.  • 

A-copla*itileiito.  m. 

Cfr.  etim.  acopiar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Acopio. 

A-copla-r.  a. 

ETIM.— Viene  del  ital.  ae-coppia-re, 
unir,  juntar,  palabra  compuesta  del  pref. 
ac—ad  (cfr).  y  el  nombre  eoppia^un  par, 
una  pareja.  Coppia  deriva  del  lat.  co- 
pula, vínculo,  enlace,  unión,  cuya  raíz  y 
aplicación  cfr.  en  a-coplar. 

SIGN. — Hacer  acopio,  ó  juntar  en  can- 
tidad alguna  cosa.  Dícese  más  comun- 
mente de  los  granos,  provisiones,  etc. 

Sin. — Acopiar,  amontonar,  acumular: 

Acopiamos  para  subvenir  á  nuestras  necesidades 
y  podernos  servir  de  lo  acopiado;  y  acumulamos 
lo  que  no  nos  hace  falta  por  el  pronto  y  queremos 
guardar.  Adquirimos  riquezas  para  gozar  y  vivir 
con  conveniencia,  y  las  acumulamos  para  guar 
darlas,  temerosos  de  que  nos  falten.  Nos  utilizamos 
de  lo  que  hemos  acopiado,  y  guardamos  en  paraje 
conveniente  lo  que  hemos  acumulado. 

Am.ontonar,  según  la  misma  palabra  indica,  es 
poner  en  cualquiera  parte  lo  que  se  adquiero,  sin 
orden  ni  concierto,  formando  una  especie  de  montón 
en  donde  todo  se  halla  confundido.  Se  acopian  los 
materiales  para  construir  un  edificio,  y  se  acumu- 
lan allí  cerca:  se  amontonan  las  gavillas  en  las 
eras  para  que  no  se  desparramen,  y  se  pueda  ha- 
cer luego  la  debida  separación  de  los  granos  y  frutos. 

A-copio,  m. 

Cfr.  etim.  acopiar. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  acopiar. 

A-copla-r.  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  copulare,  ¡un- 
tar,  un'r^  y  éste  de  copula,  vínculo^  en- 
lace, unión.  Copula  equivale  á  co-ap- 
ula,  palabra  compuesta  del  pref.  co=con 
(cfr.),  la  r^^íz  ap-  y  el  suf.  dim.  -ula  (cfr. 
-uto).  Ap-  es  la  misma  raíz  indo-eu- 
ropea AP-  ligar,  atar,  tender  hacia  un 
objeto,  conseguirlo,  juntar,  vincular. 
Cfr.  ant.  ind.  dpnauti,  él  consigue;  ap- 
tas, apto;  skt.  ?f^,  ap-iias,  posesión;  grg. 
á^-Evcí;,  riqueza;  á^-veic?,  rico;  lat.  ap-ere, 
atar;  ap-i-sci,  conseguir;  ap-tus,  apto; 
op'tare,  desear,  optar;  op-tiinus;  ópti- 
mo; a-mentuni^=ap-mefitíi7n,  amento, 
correa  con  que  se  ataba  el  dardo,  flecha; 
cop-ula=coa-pu-la,  vínculo,  unión;  op- 
ulenius,  opulento,  rico;  cop-ia=co-op- 
ía,  abundancia,  copia;  op-ipar-us,  opí- 

TOMO    I. 


paro;  op-us,  obra;  of-Jic-ium  =  opi- 
ficium,  oficio^  empleo;  op-ifex=operi- 
fex,  artífice,  artesano;  op-era,  obra; 
op-inari,  opinar  (alcanzar  con  congetu- 
ras),  etc.  Le  corresponden:  ingl.  accou- 
ple;  franc.  accoupler;  ber.  accoabler, 
etc.  Cfr.  franc.  couple;  borg.  copie; 
ber.  couble,  coube;  prov.  cobla;  it.  ant. 
cóbbola;  it.  mod.  coppia;  cat.  cobla; 
franc.  couplet^eic.     Cfr.  copla,  copia, 

APTO,  optar,  amiento,  CÓPULA,  OPÍPA- 
RO,   OPULENTO,    OFICIO,    OPIFICIO,    OBRA^ 

OPINAR,  etc. 

SIGN. — 1.  En  algunos  oficios  mecánicos, 
ajustar,  juntar,  unir  unas  piezas  con  otras: 

Después  de  haberlas  acoplado,  vaciaron  un  agu- 
jero. Ambr.  Mor.  1.  17,  c.  4. 

2.  Ajustar  ó  unir  entre  sí  alas  personas 
que  estaban  discordes,  ó  las  cosas  en  que 
habia  alguna  discrepancia. 

3.  pr.  Ar.  Uncir  los  bueyes  ó  muías  al 
carro  ó  arado. 

4.  r.  fam.  Unirse  dos  personas  íntima- 
mente, encariñarse. 

A-coquin-ar.  a.  fam. 

ETIIVl.— Viene  del  franc.  coquiti  y 
éste  del  m.  lat.  coquinus,  hombre  de 
baja  condición,  vil;  derivado  del  adj. 
coquinus,  a,  uní,  coquinario,  que  perte- 
nece á  la  cocina.  Coqu-i-nus  viene  de 
la  raíz  indo-europea  pak=kok-  {p=k 
cfr.  ap-a=aq-ua,  agua;  £x-o^.ai,  sequ-or, 
sigo,  etc.),  cocer.  Cfr.  ant.  ind.  pac-ati,  él 
cuece;  skt.  TIIT,  pak-vas,  cocido;  grg.  tusV 
ü)v,  cocido  (al  sol),  maduro;  t.zt.-iíq,  co- 
cido; esl.  ec.  pek-a,  cuezo;  lit.  kep-ú, 
cocer;  lat.  coqu-ere,  cocer;  prce-cox, 
precoz,  maduro  antes  de  tiempo;  cocido 
al  sol;  coqu-ina.^  cocina;  cu-lina  = 
cuc-lina=coc-lina,  cocina;  cu-linarius 
=coc-linarius,  cocinero;  cuc-umis,  co- 
hombro (que  madura  al  sol),  etc.  Eti- 
mológ.  quiere  decir:  envilecer,  tratar  de 
mozo  de  cocina.  Cfr.  coquinario,  coci- 
na, COCINERO,  cocer,  PRECOZ^  COHOM- 
BRO, etc. 

SIGN. — Amilanar,  acobardar,  hacer  per- 
der el  ánimo.    Úsase  también  como  r. 

Creyeron  con  sus  amenazas  y  fieros  acoquinarme. 
Pie.  Just.  íbl.  183. 

A-cor«ar.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  ital.  accorare,  afli- 
gir, acongojar,  verbo  compuesto  del  pref. 
ac—ad  (cfr.),  el  nombre  cor,  corazón  y 
el  suf.  verbal  -are.  Etimológ.  signifi- 
ca: llevar  la  tristeza  al  corazón.  Cfr. 
etim.  de  acordar  y  cor. 

SIGN.— Afligir,  acongojar. 

10. 


74 


ACOR 


ACOR 


A-coraza-r.  a. 

Cfr.  etim.   coraza. 
SIGN. — Revestir  con  planchas  de  hier- 
ro ó  acero  los  buques  de  guerra. 

A-corazon-a-clo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.   corazón.   Sufs.   -a,  -do, 

SIGN. — Loque  tiene  figura  de  corazón. 

A-corch-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.   corcho- 

SIGN. — 1.  Perder  las  frutas  la  mayor 
parte  de  su  jugo  y  sabor. 

2.  met.  Entorpecerse  los  miembros  del 
cuerpo. 

A-copda-l»lc-Mieiite.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.    acordable.     Safs.  ^hle, 
^mente, 
SIGN. — Acordadamente. 

A«cor«la-eioii.  f.  ant. 

Cfr.  eiim.   acordar.   Suf.  -cion, 

SIGN. — Noticia,  memoria  ó  recordación. 

A-eorda-ela.  f. 

Cfr.  etim.  acordar.  Suf.  -da. 

SIGN. Cfr.    CARTA  ACORDADA. 

A«cordacla-i»cnte.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  acordado.  Suf  -mente. 

SIGN. — 1.  De  común  acuerdo,  unifor- 
memente. 

2.  Con  reflexión,  con  madura  delibera- 
ción. 

A>coi*dad"ásliBio,  iiia.    adj.   sup.    de 

ACORDADO. 

Cfr.  etim.  acordado.  Suf.  -istmo. 

A-eorda"€lo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  acordar.   Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  Lo  hecho  con  acuerdo  y  ma- 
durez. 

2.  ant.  Aplicábase  al  que  procedía  con 
acuerdo  y  prudencia. 

3.  LO  acordado,  loe.  for.  El  decreto  de 
los  tribunales,  por  el  cual  se  manda  ob- 
servar lo  anteriormente  resuelto:  y  tam- 
bién el  decreto  ó  fórmula  qué  denota  la 
providencia  reservada  que  se  ha  tomado 
con  motivo  del  asunto  principal. 

A-corda-iiiiciito.  m.  ant. 
Cfr  etim.  acordar.   Suf.  -miento. 
SIGN.-^Conformidad,  concordia,  conso- 
nancia. 

A-cord-aute.  p.  a.  ant.  de  acordar. 
Cfr.  etim.  acordar.   Suf.  -ante. 
^  SIGN.— Hállase  usado  con  la  significa- 
ción de  ACORDE. 

A-cordante-iiientc.   adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  acordante.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Acordadamente. 


A-cord«aiiza.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  acordar.  Suf.  -anza. 

SIGN. — 1.  Acuerdo  ó  consonancia. 

2.  ant.  for.  memoria. 

3.  EN  acordanza,  mod.  adv.  ant.  A  com- 
pás, en  cadencia. 

A-cord-ap.  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  cord-,  tema 
del  nombre  cor,  corazón,  ánimo,  valor, 
juicio,  inteligencia,  sentido  íntimo,  senti- 
do común.  Con  el  pref.  a—ad  (cfr.) 
quiere  decir:  uniformar  las  opiniones, 
pensamientos,  juicios^  etc.  Cfr.  etim.  de 
cor,  cordis,  en  cor,   corazón,  coraje, 

RECUERDO,  cuerdo^  RECORDAR,  ACUER- 
DO, etc.  Le  corresponden:  prov.  acor- 
dar; franc.  accorder;  ital.  accordare; 
ingl.  accord\  cat.  acordar,  etc.  Cfr. 
acuerdo;  franc.  accord;  port.  acordó; 
ital.  accordo;  prov.  accort,  etc. 

SIGN. — 1.  Determinar  ó  resolver  de 
común  acuerdo,  ó  por  mayoría  de  votos, 
alguna  cosa,  como  se  estila  en  los  tribu- 
naleá  y  juntas: 

Y  así  lo  acordaron  y  mandaron  ejecutar  por  en- 
tonces. Arg.  Mal.  1.  2,  fol.  79. 

2.  Resolver,  determinar  una  cosa  antes 
de  mandarla.  Dícese  más  comunmente  del 
Rey  cuando  resuelve  alguna  cosa  que  ha 
de  autorizar  después  con  su  rúbrica. 
,  3.  Hacer  memoria  á  otro  de  alguna  cosa. 
Úsase  también  como  recíproco: 

Cuando  nos  acordamos  de  los  fechos  de  los  que 
son  pasados.  Fuer.  Juzg.  1,  3,  t.  1,  ley  3. 

4.  ant.  Despertar. 

5.  Pini.  Disponer  todos  los  objetos  de 
un  cuadro,  de  modo  que  no  disuenen  unos 
de  otros  en  cuanto  al  colorido  y  claro- 
oscuro. 

6.  n.  Concordar,  conformar,  convenir 
una  cosa  con  otra. 

7.  Caer  en  cuenta: 

Acordaron  tarde  á  socorrerle.  Oo.  Hist.  Ch.  f. 
327. 

8.  ant.  Volver  en  su  acuerdo  ó  juicio. 
Hállase  algunas  veces  usado  como  verbo 
activo. 

9.  r.  Ponerse  de  acuerdo. 

10.  Tomar  acuerdo  ó  deliberación  pre- 
meditada. 

11.  Mus.  Poner  acordes  los  instrumen- 
tos, templarlos: 

Y  acordando  el  instrumento,  cantó  el  siguiente 
epigrama.  Lop.  Pereg.  f.  123. 

A-coiMle.  adj. 

Cfr.  etim.  acordar. 

SIGN. —  1.    Conforme,    igual  y   corres- 
pondiente. En  la  música  se  dice  con  pro-- 
piedad  de  los  instrumentos  ó  voces: 

A  tí  dirigen  sus  acordes  voces.  Esquil.  Eim.  f;  J 
274. 


ACOR 


ACOR 


75 


2.  met.  Conforme,  concorde,  y  de  un 
dictamen: 

Y  como  ya  estaban  acordes,  se  prosiguió  la  em- 
presa. Arg.  Mal.  1.  2,  fol.  83. 

3.  s.  m.  Mus.  La  unión  de  varios  soni- 
dos que  juntos  forman  armonia. 

4.  Pint.  Dices e  de  un  cuadro  en  que  to- 
das las  tintas  están  con  la  debida  armonía, 
sin  que  salte  á  los  ojos  ó  lo  demasiado  vivo 
de  an  color,  ó  lo  excesivamente  apagado  de 
otro. 

A-cordel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  cordel.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Medir  algún  terreno  con  cuer- 
da ó  cordel. 

2.  Arq.  Poner  unas  cuerdas  tirantes  en 
línea  recta  para  sacar  alineada  una  calle, 
un  empedrado,  un  edificio,  etc. 

A-corile-nieute.  adv.  m. 
Cfr.   etim.  ACORDE.   Suf.  -mente. 
SIGN. — De   común  acuerdo,  uniforme- 
mente. 

A-cordoiia-clo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  acordonar.  Suf.  -do, 

SIGN. — Dispuesto  en  forma  de  cordón. 

A-cordon-ar.  a.  * 

Cfr.  etim.  cordón.  Suf.  -ar. 

SIGíí. — 1.  Formar  un  cordón  con  gente 
al  rededor  de  algún  sitio.  Úsase  también 
como  recíproco. 

%  Introducir  el  cordón  por  los  ojetes, 
tirando  de  él  á  fin  de  que  el  justillo  sé  ciña 
al  cuerpo. 

Ac-or-es.  m.  pl.  Med. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  achares^  úlce- 
ras de  la  cabeza,  tina,  plur.  de  achor,  y 
éste  del  grg.  á/wp,  áxwpot;,  que  significa  lo 
mismo.  ^  El  grg.  áx-wp,  antiguamente 
FoLy-áp,  tiene  por  base  la  raíz  indo-euro- 
pea vagh-,  humedecer,  mojar.  Cfr.  a. 
md.  vaksh-dti,  él  moja;  grg.  ox-£tó?= 
■^cx-£TG(;,  canal,  foso,  etc.  Le  corres- 
ponden: ingl.  achor;  franc.  achares;  cat- 
t^rores;  ital.  acori^  etc. 

SIGN. — Erupción  cutánea  en  la  cabeza. 

A-corna-r.  a.  ant. 
Cfr   etim.  acornear. 
SIGN. — Cornear. 

A-coriica*dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.   acornear.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  acornea. 

A-e«riie-ar.  a. 

Cfr.  etim.  cornear.  Pref.  a=ad-  Suf. 
■dor. 
SIGN. — Dar  cornadas. 


Ac"oro*  m. 

Cfr.  etim.  ac-ac-ia.  (Se  le  llamó 
así  por  sus  hojas  angostas  y  puntia- 
gudas.) 

SIGN. — 1.  Planta  semejante  al  lirio, 
aunque  las  hojas  son  más  angostas  y  pun- 
tiagudas, las  flores  amarillas,  y  sus  raices 
enredadas  y  esparcidas  al  soslayo  por  la 
superficie  de  la  tierra,  blanquecinas  y  de 
olor  suave: 

El  ácoro  que  ordinariamente  nos  administran  en 
las  boticas,  es  una  suerte  de  iris  que  hace  la  fior 
amarilla.  Lag.  Diosc.  1.  1,  c.  2. 

2.    *  BASTARDO  Ó  FALSO  ÁCORO.  EspCCic  de 

lirio  con  las  flores  sin  barbillas,  y  con 
hojas  ensiformes,  ó  semejantes  á  la  de  una 
espada. 

A-corral-ar.  a. 

Cfr.  etim.  corral.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Encerrar  ó  meter  los  gana- 
dos en  el  corral. 

2.  Encerrar  á  uno  dentro  de  estrechos 
límites. 

3.  met.  Dejar  á  alguno  sin  salida  ni 
respuesta.  También  significa  intimidar  ó 
acobardar: 

Me  acorralaron  de  suerte  que  me  vi  perdida.  Pie. 
Just.  f.  123. 

4.  r.  Germ.  Refugiarse,  huyendo  de  la 
justicia. 

A-copre-r.  a. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ac-curre-re, 
acudir;  compuesto  de  ac=ad  (cfr.)  y  el 
verbo  curre-re,  correr.  Curre-re  tiene 
por  base  la  raíz  indo-europea  kal^^kar-^ 
rodar,  marchar,  ir  de  un  punto  á  otro, 
arrastrarse.  Cfr.  grg.  7:£A-£C76a'=/,/^£X£c>0ai, 
T.éX-EVf^y.FeX-íi^,  moverse,  marchar;  lat. 
cur-rus,  carro,  coche;  cal-l¿s=cal-n¿-s, 
sendero,  camino;  col-uber,  culebra;  cal- 
care, pisar,  caminar;  cal-x,  carcañal; 
cal-iga^  caliga;  cel-eber,  célebre,  (con- 
currido, frecuentado);  cel-ebrare,  cele- 
brar, concurrir,  frecuentar,  etc.  Le  cor- 
responden: franc.  accoarir;  prov.  ac- 
corre;  ital.  accorrere;  cat.  acorrer,  etc. 

Cfr.  CORRO,  CORRER,  CARRERA,  CAR- 
CAÑAL, CONCURRIR,  CALIGA,  CÉLEBRE, 
CELEBRAR,  CULEBRA,  CORSO,  CURSO,  CO- 
SO, CORSA,  etc. 

SIGN. — 1.  Socorrer  (3  amparar. 

2.  Acudir,  recun.'ir. 

3.  ant.  Correr  ó  avergonzar  á  alguno,. 

4.  r.  ant.  Refugiarse,  acogerse. 

A-eorrS-niieiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  acorrer.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Socorro,  recurso,  amparo,  asilo. 


76 


ACOR 


ACOS 


A-coppo.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  acorrer. 
SIGN.— Socorro. 

A-coi*ruca>ir-se.  r. 

Cfr.  etim.  acurrucarse. 
SIGN. — Acurrucarse. 

A«coB*ta"*Bnieuto.  m. 

Cfr.  etim.  acortar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — 1.  ant.  La  acción  y  efecto  de 
acortar  y  acortarse. 

2.  Astron.  La  diferencia  que  se  consi- 
dera entre  la  distancia  del  centro  del 
mundo  al  de  un  planeta  en  su  órbita,  y  la 
del  centro  del  mundo  al  punto  de  la  eclíp- 
tica en  que  se  supone  estar  el  planeta. 

7%-e«rt-ar.  a. 

ETIM. — Viene  del  lat.  curiare,  acor- 
tar, disminuir,  abreviar.  Cfr.  pref.  a=^ 
ad-.  Cariare  viene  de  carias^  a,  um, 
cortado,  pequeño,  corto,  y  éste  de  la  raíz 
indo-europea  skar=ksar=kar-,  cor- 
tar, dividir,  raspar,  apartar,  destacar, 
ofender.     Cfr.  a.  ind.  kshur-ás,  navaja; 

r 

kár-tami,  yo  corto;  skt.  ^TfTTÍ,  kar-tarí, 
tijeras;  grg.  ^up-óv,  navaja;  cxáX-jxYj,  cu- 
chillo- got.  hair-as,  cuchillo,  navaja;  esl. 
ec.  kor-a^  corteza,  cascara;  lat.  cor-ia- 
m,  cuero,  piel,  corteza,  cascara;  car- 
cul-io,  gorgojo;  cos-sts  {=cor-sÍ8),  cos- 
siis^  carcoma;  serotum,  escroto;  sera- 
tari,  escrudiñar;  car-ere,  carecer;  car- 
ere,  cardar  la  lana;  car-meri,  carda; 
car-min-are^  carmenar;  car- ex,  carri- 
zo; car-inare^  carenar;  scra-pulum,  es- 
crúpulo; sera-pus,  cuidado,  inquietud; 
scru-pulus,  escrúpulo,  solicitud;  qui- 
sqail-ice,  quisquillas,  roeduras,  monda- 
duras; scal-pe-re,  escar-bar;  scal-per, 
escalpelo;  tal-pa  {=scalpa),  topo;  scnl- 
p-ere,  esculpir;  car-pere,  ofender,  tomar 
con  violencia;  cris-pus,  crespo;  sai^- 
rire  =  xar-rire  —  scar-rire,  escardar, 
sachar;  sar-mentum  =  xar-meiitum  = 
scar-mentum,  sarmiento ;  sir-pe,  la- 
serp-icio  (==  lac-serpiiium);la-ser(==\8iC- 
ser=lac  serpicium);  paser,  asa,  benjuí; 
cor-h-is,  canastilla;  cor-hita,  corbeta^ 
car-d-uuH,  cardo;  su-cerda,  {^suis  cer- 
da), excremento  del  cerdo;  cer-nere, 
discernir,  cerner,  acribar;  06?/"- ^«,s,  cierto 
(cernido,  acribado,  separado  de  lo  falso, 
apartado);  cer-tare^  contender,  pelear 
(rrzofender);  cer-tamen,ceTi'dmex\,  pelea, 
controversia;  ex-cre-mentum,  el  grano 
que  se  ha  limpiado  cribando^  excremen- 


to; se-cre-ias,  separado,  apartado;  se- 
cre-tum,  secreto;  sin-cer-us  (sin=sa- 
ma  =  con),  sincero  (=  acribado),  cri- 
brum,  cribo,  criba;  dis-cri-men,  discri- 
men, diferencia,  división;  ster-cus,  es- 
tiércol; cul-ter^  cuchillo,  etc.  Le  cor- 
responden: franc.  accourcir;^vov.  acor- 
char, accorsar;  cat.  acursar;  ital-  accor- 
ciare;  \ng\.  shorien;  al.  ab-kürzen^  etc. 

Cfr.  CUCHILLO,  CUERO,  CORTEZA,  CARCO- 
MA, CARMENAR,  etc. 

SIGN.— 1.  Reducir  á  menos  la longUud, 
duración  ó  cantidad  de  alguna  cosa.  Úsase 
también  como  neutro  y  como  recíproco: 

Por  lo  que  se  acorta  de  dia,  se  alarga  de  noche. 
Vill.  Probl.  f.  L 

2,  r.  met.  Quedarse  corto  en  pedir,  ha- 
blar ó  responder: 

Cuando  están  tan  francas  y  abiertas  las  puertas  de 
la  gracia,  no  hay  que  acortarte,  sino  pedir  de  una 
vez.  Bar.  Cor.  f.  97. 

3.  Manej.  Encogerse. 
Sin. — Acortar,  achicar. 

Términos  que  indican  disminuir  cualquier  cuerpo. 
En  sentido  recto  se  dice  acortar  al  disminuir  la  lon- 
gitud ó  la  altura;  en  sentido  extensivo,  abreviar 
todo  lo  que  es  difuso,  como  una  oración,  un  discur- 
so ó  una  conversación;  y  en  recíproco  acortarse  ó 
menguar  los  dias  y  las  noches.  Se  dice  acortemos 
de  razones  cuando  se  quiere  evitar  una  molesta  ó 
ino{5ortuna  discusión. 

Achicar  se  dice  de  los  cuerpos  que  tratamos  de 
hacer  mas  pequeños  en  todas  sus  din^ensiones,  y 
corresponde  á  apocar,  disminuir  ó  encoger  una  cosa. 
Decimos  también  achicar,  cuando  hablamos  de 
cuerpos  que  nos  parecen  más  pequeños  cuanto  más 
nos  alejamos  de  ellos. 

Decimos  que  los  dias  se  acortan  y  no  que  se  achi- 
can, que  son  cortos  y  no  pequeños. 

A-corulla-r.  a.  Mar. 

Cfr.  etim.  corrulla. 

SIGN. — Meter  los  guiones  de  los  remos 
dentro  de  la  galera,  quedando  éstos  atra- 
vesados de  babor  á  estribor. 

A-cor-v-ar.  a. 

Cfr.  etim.  a-cer-car. 
SIGN.— Encorvar. 

A-cor-z-ar.  a. 

Cfr.  etim.  acortar. 
SIGN.— Acortar. 

A-cosa-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acosar.   Suf.  -dor, 
SIGN. — El  que  acosa. 

A>cosa->iiiieiito.  m. 

Cfr.   etim.  acosar.   Suf.  -miento, 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  acosar. 

A-eos-ar,  a. 

ETIM.— Viene    de    coso,  abrev.    de» 
corso  y  éste   del  lat.   cur-sus,  curso, 
carrera,  cuya  raíz  y  su  aplicación  cfr. 
en  acorrer.     Cír.  coso,  corso,  curso 
correr,  etc. 


ACOS 


ACOT 


77 


SIGN. — 1.  Perseguir  con  empeño  á  al- 
gún animal,  apurándolo  j   estrechándolo: 

Por  sus  costados  ambos  lo  acosaban.  Jaur.  Rim. 
f.   155. 

2.  met.  Perseguir  y  fatigar  á  alguno 
ocasionándole  molestias  y  trabajos: 

Me  acosa  y  fatiga  el  deseo  de  vei  a  mi  señora. 
Cero.  Quij.  t.  1,  c.  81. 

A-costa-flo.  adj. 

ETIM.— Viene  de  costa  en  sus  dos 
acepciones,  de  cantidad  que  se  dá  ó  se 
paga  por  alguna  cosa^  y  de  cuesta  ó 
costilla.  En  la  primera  acepción  deriva 
del  lat.  constare,  costar,  palabra  com- 
puesta del  pref.  con-  (cfr.)  y  el  verbo 
sta-re^  estar,  que  etimológ.  significa 
estar  juntos,  fijo,  determinado,  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  costar. 
En  la  segunda  acepción  deriva  del  lat. 
costa,  costilla,  flanco,  costado,  cuya  raíz 
cfr.  en  acostar.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  ant.  El  que  tenía  acosta- 
miento, estipendio. 

2.  ant.  Allegado,  cercano  en  parentesco 
6  amistad. 

3.  ant.  Favorecido,  paniaguado. 

A"Coi»ta-iiiieiito.  m. 

Cfr.  etim.  acostado^  en  ambas  acep- 
ciones. Suf.  -miento. 

SIGX. — 1.  ant.  La  acción  de  acostar  ó 
acostarse. 

2.  Sueldo  ó  estipendio: 

Los  echó  de  palacio,  quitándoles  las  raciones  y 
•acostamientos  que  tenían.  Am.br.  Mor.  1,  14.  c.  17 

A-costa-r.  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  costa,  costilla, 
flanco,  costado,  precedido  del  pref.  a=acl 

¡(cfr.),  que  etimológ.  significa:  arrimar 
las  costillas,  el  costado  á  algún  objeto, 

\  echarse  de  costillas,  de  flanco  ó  costado. 

j  Le  corresponden:  prov.    acostar;  wal. 

!  acoister;  franc.  accoster;  ital.  accostare, 
etc-  El  nombre  costa  deriva  de  co-os-ta, 
palabra  compuesta  del  pref  co=con 
(cfr.),  juntos,  juntamente;  el  nómbreos, 
hueso  y  el  suf.  -ta,  significando:  reunión 

'  de  huesos,  muchos  huesos  juntos,  enca- 

\  denamiento  de  huesos.  Os,  gen.  os-si-s 

I  (=os-ti-s)  viene  de  la  raíz  indo-europea 
as-,  arrojar,  lanzar,  echar,  herir.  Esta 
significación  de  la  palabra  os-  nos  re- 

i  cuerda  que  las  primeras  armas,  como 
flechas,  dardos,  etc.   fueron  hechas  de 

I  hues-i.  Cfr.  skt.  ^fej"  as-thi,  as-than, 

I  hueso;  zend.  ag-ti,  uQ-ta,  huesto;  grg. 
oa-Tc'-cv,  hueso  (=lat.  os-se-um);  lat-  ens- 

:  is,  {=as-sis)  espada,  a-lea  (~as-lea), 
juego  de    suerte,    peligro,    riesgo,  etc. 


Corresponden  á  costa:  franc.  cote;  ber. 
coüte;  wal.  coise;  prov.  costa;  ital.  costa; 
esp.  cuesta;  cat.  costa,  etc.  Cfr.  su  dimin. 
costula'  ital.  costóla;  franc.  cotelette;  ital. 
costolina,  costerella,  etc.  Cfr.  hueso, 
COSTADO,  etc. 

SIGN. — 1.  Poner  ó  meter  en  la  cama  á 
uno.  Úsase  más  comunmente  como  recí- 
proco: 

Con  dos  jarrillos  de  estos  que  beba,  cuando  me 
quiero  acostar  no  siento  frió  en  toda  la  noche.  Cal. 
y  Mel.  ful.   91. 

2.  ant.    ARRIMAR. 

3.  Mar.  Acercar,  arrimar  el  costado  de 
una  embarcación  á  alguna  parte.  Úsase 
más  comunmente  como  recíproco: 

No  nos  acostamos  á  Mallorca,  por  el  cuidado 
con  que  aquella  isla  vive  hasta  ser  de  noche.  Esp. 
Esc.  fol.  161. 

4.  r.  Ladearse,  inclinarse  hacia  un  lado 
ó  costado.  Dícese  principalmente  de  los 
edificios: 

Como  cosa  envejecida,  Cuyo  cimiento  se  acuesta. 
Men.   Tr.  vic.  f.  740. 

5.  met.  ant.  Adherirse,  inclinarse.  Há- 
llase también  usado  como  verbo  neutro. 

A-costunibra-da-iiicnte.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  acostumbrar.   Sufs.  -da, 
-mente. 

SIGN. — Según  costumbre. 

A-costuitibr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  costumbre.  Pref  a—ad, 
Suf.   -ar, 

SIGN. — 1,  Hacer  .que  uno  contraiga  cos- 
tumbre de  ejecutar  alguna  cosa. 

2.  n.  Haber  ó  tener  costumbre  de  algu- 
na cosa: 

Asf  como  acostumbraron  los  homes  de  la  tierra 
entender  la  costumbre,  así  debe  ser  entendida  é 
guardada.   Part.  1,  t.  2,  1.  6. 

3.  r.  Formar  costumbre  de  alguna  cosa: 

Era  el  tiempo  que  en  Siria  se  acostumbra  Des- 
nudar las  ovejas  y  corderos.  Esquíl.  Kim..  c.  1. 

A-cota-ciou.  f. 

Cfr.  etim.  agotar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  acotar. 

2.  met.  Señal  ó  apuntamiento  que  se 
pone  á  la  margen  de  algún  escrito: 

Y  dejarme  á  mí  el  cargo  de  poner  las  anotaciones 
y  acotaciones.  Cero.  Quij.  Prol. 

3.  En  el  teatro,  las  cosas  que  sirven 
para  cumplir  las  agotaciones  que  hay  en 
el  drama,  como  son  las  mutaciones,  tra- 
moyas, etc. 

A-co^a-itiiento.  m 

Cfr.  etim.  acotar.    Suf.   -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  acotar   ó 
poner  cotos. 

A-cot-'ai*.  a. 

Cfr.  etim.  coto.  Pref.  a— acZ  [cfr.j— 
Suf.   -ar. 


78 


ACOT 


SIGN. — 1.  Hacer  ó  poner  cotos,  amo- 
jonar un  terreno,  demarcarlo,  señalarle 
términos: 

Repartida  la  tierra  en  la  forma  expresada,  cada 
uno  fué  acotando  la  que  le  tocó.  Oo.  Hist.  Ch 
f.  193. 

2.  Fijar  ó  señalar. 

3.  met.  Señalar  ó  poner  notas  ó  citas  á 
un  escrito: 

Está  puesto  V  acotado  de  su  letra  al  margen. 
Fuent.  Fil,  f.  24. 

4.  Aceptar  ó  admitir  alguna  cosa  en  los 
términos  que  se  ofrece. 

5.  fam.  Atestiguar,  asegurar  algo  en  la 
fé  de  un  tercero,  de  un  escrito  ó  libro:  y 
así  se  dice:  agotó  con  fulano. 

6.  ^r.  Mure.  Cortar  á  un  árbol  todas  las 
ramas  por  la  cruz. 

7.  r.  ant.  Ponerse  en  salvo  ó  lugar  se- 
guro, meterse  dentro  de  los  cotos  de  otra 
jurisdicción.  Hoy  tiene  uso  en  el  antiguo 
reino  de  Murcia. 

A*cotiflflo.  m. 

Cfi*.  etim.   COTILLO.  Pref,  a- 
SIGK— Especie  de  martillo  grueso,  ya 
redondo  ó  ya  cuadrado,   de  que  usan  en 
sus  trabajos  los  herreros  de  grueso. 

A-coyuBocla-r.    a. 

Cfr.  etim.  coyunda.  Pref.  a=ad-  n". 
JSIGN. — Poner  á  los  bueyes  la  coyunda. 

Ae-re.  adj. 

Cfr.  etim.  ácido.  Suf.  ~re. 

SIGN.— 1.  Áspero  ó  fuerte  en  el  sabor, 
como  los  zumos  de  algunas  yerbas,  raíces, 
etc.  Aplícase  también  á  los  humores  del 
cuerpo: 

La  caparro.sa,  entre  todos  los  ácidos,  es  la  mas 
acre  y  mordaz.  Lag.  Diese.  1.  2,  c.  H2. 

2.  met.  Se  dice  del  natural  ó  genio  ás- 
pero, desabrido  y  fuerte,  y  también  de  las 
palabras: 

•Con  palabras  acres  y  aun  afrentosas  pública- 
mente le  lepreliendió.  Arg.  Mal.  1.  6,  f.  20L 

A-crebiíe.  m. 

Cfr.  etim.  al-crebite. 
SIGN.— Azufre. 

A-erec-encfia.  f. 

Cfr.  etim.  acrecer.  Suf.  -encia. 

SIGN. — Aumento  ó  acrecentamiento. 
Hállase  también  usado  por  el  derecho 
de  acrecer. 

A-cpeeeiit«-«íop,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acrecentar.  Suf-   -dor. 
SIGN. — El  que  acrecienta. 

A^icreceíata-siiilento.  m. 

Cfr.  etim.  acrecentar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Aumento. 

A-creceiit-aMíe.  p.  a.  ant.  de  acre- 
centar. 


ACRE 

Cfr.  etim.  acrecentar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — El  que  acrecienta. 

A-crec-entar.  a. 

ETIM.— Viene  de  accrescent-,  tema 
del  p.  pres.  del  verbo  lat.  accrescere^  au- 
mentar, acrecentar^  cuya  etim.  cfr.  en 
acrecer. 

SIGN. — Aumentar: 

La  fortuna  acrecienta  los  honores  á  los  que  no 
los  merecen  y  aflige  con  daños  á  los  inocentes.  Com. 
300  f.  2. 

A-crece-r.  a.  « 

Cfr.  etim.  crecer.  Pref.  a—ad-  | 

SIGN.— Aumentar.  Úsase  también  como 
neutro. 

A-crecl-itilento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  crecer.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Crecimiento. 

A-credUad-ísliiio,  nía.  adj.  sup.  de 
acreditado. 

Cfr.  etim.  acreditado.   Suf.  -istmo. 

A-crefltta>do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  acreditar.    Suf.  -do- 
SIGN.— Lo  que   tiene  crédito  y   repu- 
tación. 

A«credlt-iar.  a. 

Cfr.  etim.  crédito.  Pref.  a=adS\ií 
-ar. 

SIGN. — 1.  Abonar,  poner  en  crédito  á 
alguno  ó  alguna  cosa: 

Y  por  otras  muchas  razones  que  se  pudieran  decir 
para  acreditar  y  fortalecer  la  opinión  que  tengo. 
Cero.  Quij.  t.  1,  c.  33. 

2.  Dar  pruebas  en  calificación  de  alguna 
cosa. 

3.  Co7n.  Abonar  una  partida  en  el  libro 
de  cuentas. 

4.  r.  Cobrar  crédito  ó  reputación: 

Y  para  acreditarse  más  fingía  éxtasis  y  revela- 
ciones. Lop.  Per.  fol.  120. 

A-crec-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.CREE-DOR.  Pveí  a=ad. 
SIGN. — 1.  El  que  tiene  acción  ó  dere- 
cho á  pedir  el  pago  de  alguna  deuda: 

Pues  ¿cuándo  el  acreedor  De  la  paga  se  ofendió? 
Art.  Kim.  fol.  135- 

2.  met.  El  que  tiene  mérito  para  obte- 
ner alguna  cosa: 

Digno  acreedor  de  las  mercedes  que  el  Key  se 
sirvió  de  conferirle.  Oo.  Hist.  Ch.  f.  299. 

A-creer,  n.  ant. 
Cfr.  etim.  creer.  Pref.  a=ad. 
SIGN.— Dar  prestado   sobre  prenda  ó  • 
sin  ella. 

Ac-re-meiiíe.  adv.  m. 

Cfr.  etim^.  acre.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Ásperamente,  agriamente. 


ACRI 


ACRÓ 


79 


A>iCrlaiiza«clo,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  crianza.  Pref.  a=ad.  Suf, 
-do. 

SIGN. — Criado  ó  educado. 

A-cril)a«tl;!ara.  f. 

Cfr.   etim.  acribar.  Suf.  -dura. 

SIGN. — 1.  La  acción  de  acribar. 

2.  pl.  El  desperdicio  que  queda  des- 
pués de  acribado  el  trigo,  cebada  ú  otros 
granos: 

Oh!  infelices,  que  teniendo  el  trigo  limpio,  le  des- 
preciáis V  os  paráis  á  las  acribaduras  y  granzones! 
Fr.  L.  Gr.  Es.  Esp.  c.  6. 

A-eril»-ap.  a. 

Cfr.  etim.  acortar  y  criba.  Pref.  a= 
ad- 

SIGN. — 1.  Limpiar  por  medio  de  la 
criba  la  paja,  el  grano  y  otras  semillas. 

2.  met.  Agujerear  como  una  criba.  Há- 
llase también  usado  como  recíproco: 

Se  majan,  se  machucan,  se  martillan.  Se  acriban 
y  se  punzan  y  se  sajan.    Qaeo.  Orí.  c.  2. 

A-crib-ill-ar.  a. 

Cfr.  etim.  acortar  y  cribillo.  Pref. 
a^=^ad. 

SIGN. — 1.  Agujerear  como  una  criba. 
Dícese  de  las  personas,  por  hacerles  mu- 
chas heridas: 

Como  si  en  descuento  entrase  Acribillarse  el  pe- 
llejo. Queo.  Mus.  6.  K.  48. 

2.  met.  Molestar  mucho  y  con  frecuen- 
cia; y  así  se  dice:  me  acribillan  los  acree- 
dores, las  pulgas,  etc. 

A-criiniua-cion.  f. 

Cfr.  etim.  acriminar.  Suf.  -don. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  acriminar. 

A"crlitiiiia-clor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acriminar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  acrimina. 

A»crfiiiiin-ar.  a. 

Cfr.  etim.  crimen.  Pref.  a—ad.  Suf. 
ar. 

SIGN. — 1.  Acusar  de  algún  crimen  ó 
ielito. 

I  2.  Imputar  un  crimen,  acusar  de  él,  in- 
licarlo,  probarlo. 

3.  Hacer  cargos  graves. 

4.  Exagerar  6  abultar  algún  delito,  culpa 
defecto. 

Acrl-iiionia.  f. 

Cfr.  etim.   acre.  Suf.  -monta. 
SIGN. — 1.  La  calidad  áspera  ó  mordaz 
.€'.  algunas  cosas. 
2.  met.  Aspereza  en  las  expresiones  ó 

JiTi  el  genio. 
Sin. — Acrimonia,  acritud. 

-5stas  dos  palabras  son  propiamente  científicas,  y 
Binen  a  designar  ambas  una  cualidad  activa  y  mor- 
Jicante.  La  primera  solo  se  usa  cuando  se  trata  de 


los  humores  que  circulan  en  el  cuerpo  animado,  y 
cuya  presencia  se  conoce  mas  bien  por  los  efectos 
que  produce  en  las  partes  á  que  aflige  que  por  ningu- 
na otra  distinta  sensación. 

Mas  usada  es  la  palabra  aeritud,  y  se  extiende  á 
muchas  mas  cosas,  pues  es  no  solo  una  cualidad 
punzante,  y  por  lo  tanto  principio  activo  de  altera- 
ción en  las  partes  vivas  del  cuerpo  animal,  sino  que 
significa  un  sabor  acerbo  y  agudo  que  el  paladar 
distingue  de  los  demás  por  la  propia  y  particular  sen- 
sación que  le  causa  la  cosa  acre. 

Arabas  palabras  suelen  usarse,  aunque  pocas  veces, 
tratando  de  cosas  y  efectos  morales;  y  entonces  mas 
de  acritud  que  de  acrimonia,  pues  ésta  casi  siem- 
pre se  emplea  en  sentido  físico. 

A-crls«8-ar.  a. 

Cfr.  etim.  crisol.  Pref.  a=ad.  Suf. 
-ar. 

SIGN. — 1  Purificar  en  el  crisol  el  oro  ú 
otros  metales: 

Para  acrisolar  y  apurar  mas  el  oro  de  sus  virtu- 
des. Fr.  L.  Gr.  p.  2,  c.  8. 

2.  met.  Aclarar  ó  apurar  una  cosa  por 
medio  de  algunos  testimonios  ó,  pruebas, 
como  la  verdad,  la  virtud,  etc.  Úsase  tam- 
bién como  recíproco: 

Aun  padecen  hasta  hoy  aquell(»s  fidelísimos  vasa- 
llos acrisolando  su  valor  con  la  perpetuidad  de 
penalidades.  Oü.  Hist.  Cb,  f.  244. 

A-criiitlaua-do,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.   a-cristiana-r.  Suf.  -do. 
SIGN. — El  que  se   emplea  en  obras  ó 
ejercicios  propios  de  cristiano. 

A-eri$iitSau*ar.  a.  fam. 
Cfr.  etim.  cristiano.    Pref.  a—ad — 
Suf.  -ar. 
SIGN.— Bautizar. 

Ac*rt-t8id.  f. 

Cfr.  etim.  acre.  Suf.  -tud. 
SIGN. — Acrimonia. 

Ac-ró-ba-ta.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  grg.  ¿xpógaicc;,  el 
que  anda  en  punta  de  pies.  Esta  pala- 
bra se  compone  de  áy.-ps-<;,  el  que  está 
en  la  cumbre,  en  la  cima,  cuya  raíz  á%- 
correspondiente  á  la  indo-europea  ak-, 
cfr.  en  ac-ac-ia,  aguja,  etc.  y  ga-ió? 
derivado  del  verbo  í^a-ív-w,  voy.  La 
raíz  de  ga-TÓ-?  es  ga-  ir,  andar,  marchar, 
correspondiente  á  la  indo-europea  gva 
=:GA-,  ir,  andar,  marchar.^  Cfr.  ant. 
ind.  gi-ga-mi,  yo  voy;  a-gd-t,  él  fué; 
grg.  P'.-pá-c;,  el  que  marchó;  íSa-S-íCo),  voy; 
^a-cri-c;,  marclia;   skt.  ^TTPT  a-gd-m,  fui; 

got.  qui-m-an,  ir;  a.  alai,  que-m-an, 
kom-an;  al.  m.  ge-he-n,  ir;  ingl.  go;  lat. 
üe-n-io=gDe-n-w,  vengo,  llego;  per-ve- 
nire,  llegar;  pro-ve-nire,  provenir,  su- 
ceder; conve-nire^  venir  ó  estar  junta- 
mente, estar  de  acuerdo;  ve-nti),  llegada; 
ba-culaní     {b—g-  cfr.  ga-ti-s=^7.-:i\-^ 


80 


AGRO 


ACTI 


=base),  báculo,  cayado  para  apoyarse 
durante  el  camino;  be-te-re,  andar;  ar- 
bi-ter  {—ad-bi-ter)^  arbitro^  (cfr.  pref. 
ud-),  que  acerca  las  partes  contrarias; 
am-ba-lare,  {ambi-bu-lare)[:)a.se8LVs,e  {al 
rededor),  etc.  Le  corresponden:  franc. 
acrobate;  ingl.  acrobat-,  ital.  acróbata; 
cat  acróbata,  etc.  Cfr.  bá-culo,  ve- 
nir,   CON-VE-NIR,  CON-VENCION,    ÁR-BI- 

TRO,  etc. 

SIGN. — El  que  anda  por  los  altos.  Se 
aplica  á  las  personas  que  hacen  suertes  y 
habilidades  sobre  maromas  ó  alambres  al 
aire. 

A-croiMá"tÍco.  adj. 

ETIM.— Viene  del  grg.  á-xpwixa-Tixá?, 
que  se  connpone  de  á-  priv.(cfr.  pref.  a-), 
el  nombre  xp¿í>;Aa,  color  y  el  suf.  -ti-as^  Cfr. 
la  raíz  indo-europea  que  sirve  de  base  á 
7p(0[;.a,  en  CROMO.  Le  corresponden: 
franc.  achro7nf(ttquc;\t-a\.  acromático;  cat. 
acromátich;  ingl.  achromatic,  etc. 

SIGN. — (cfr.  ANTEOJO  acromático). 

Acró^stic»,  ca.  adj. 

ETIM.  —  Viene  del  grg.  ¿/.pó-cTí^-cv, 
que  se  compone  del  adj.  áx-pó(;  (cfr. 
acróbata)  y  el  nombre  «riíx-s?)  orden, 
línea,  palabras  alineadas,  versos.  Eti- 
mológ.  significa:  punta  ó  extremidad  de 
versos^  j^eng Iones  ó  líneas.  Ixí^-o^  deriva 
de  la  raíz  aiiy^-  correspondiente  á  la  indo- 
europea STIGH-,  subir,  marchar,  poner- 
se en  orden.     Cfr.    a.  ind.  stigh-nutaij 

él   sube;  skt.  ÍTrT^,  stigh-,  subir;  gol. 
*\ 

s te ig -a,  suho;  staig-a,  subida;  a.  a.  a; 
steg-a,  subida,  camino;  m.  a.  a.  steig-el. 
n.  al.  steig, sendero,  camino;  esl.  ec.  st>a- 
a,  sendero;  lat.  ve-stig-ium,  vestigio;  ve- 
stig-are,  investigar;  ve-stig-atio,  inves- 
tigación; tn-ve-stig-are,  investigar,inda- 
gav;fa-stig-ium,  fastigio,  etc.  Le  cor- 
responden: franc.  acrostiche;  ingl.  acros- 
tic;   ¡tal.   acróstico;  cat.   acrostich,  etc. 

Cfr.  VESTIGIO,  INVESTIGAR,  INVESTIGA- 
CIÓN,   FASTIGIO,    etc. 

SIGN. — Dícese  de  una  composición  poé- 
tica en  que  las  letras  iniciales,  medias  ó 
íinales,  forman  un  nombre  ó  concepto. 


Acro-tcra.  f.  Arq. 

ETIM.  —  Viene  del  grg.    áxpo)- 


•tcv, 


extremidad,  trozo  de  un  objeto  cortado 
ó  roto;  promontorio.  'A^pw-r/^p-iov  se 
compone  de  ¿xpóq  (cfr.  aeró-bata)  y  los 
sufs.  -iy;p  y  -lo-v,  que  significan  acción. 
h\  suf.  -T-^p'ov  cori'esponde  el  esp.  -te- 


'rio,  cfr.  cemen-terio,  bautis-terio,  etc. 
Le  corresponden:  franc.  acrotére;  lat. 
acroierium\\n^.  acr iterium;  pl.  acro- 
teria;\i'ei\,  acroterio;  cat.  aeró  te  ra,  etc. 
SIGN.— Cualquiera  de  los  pedestales 
que  sirven  de  remate  en  los  frontispicios, 
sobre  los  cuales  suelen  colocarse  estatuas, 
macetones  ú  otros  adornos. 

Ac-roy.  m. 

ETIM.— Según  el  Dice,  de  la  Acad. 
(edición  de  1726),  es  avoz  Borgoñona 
«admitida  en  castellano:  significa  Gen- 
((tilhombre  de  la  Casa  Real,  sujeto  al 
((Mayordomo  mayor,  el  qual  tiene  obli- 
((gacion  de  acompañar  al  Rey  quando 
((sale  á  la  Capilla  Real  y  vá  en  público  á 
((Otras  Iglesias:  y  quando  el  Rey  vá  á  la 
((guerra,  debe  seguirle  con  su  persona 
((y  tres  caballos».  Á  no  ser  un  título  de 
nobleza,  relacionado  con  la  ilustre  fami- 
lia de  Croy  ó  Crouy,  que  debe  su  apelli- 
do al  pueblo  de  Croy  (Somme),  Ag-roy, 
atendido  su  significado,  parece  una 
abreviación  de  avec-le-roy,  con  el  rey, 
que  acompaña  al  rey.  En  Berry,  avec 
se  abrevia  en  anc  y  hasta  fines  del  siglo 
XVII  roi  se  escribió  roy.  Siendo  fácil 
la  omisión  del  art.  en  medio  de  una  pa- 
labra compuesta,  anc-roy  pudo  reducir- 
se á  ac^roy.  Cfr.  etim .  de  roy  ó  roi  en 
Rey,  reino,  etc. 

SIGN.— 7Era  un  gentilhombre  del  pala- 
cio en  la  casa  de  Borgoña: 

Los  Costilleres,  después — Los  Acroyes  mas  abajo, 
—  Oficios  (consuelo  es)— Quej-a  q je  son  de  trabajo — 
Son  de  muy  poco  interés.     Canc.    Obr.  poét.  fol,  21.: 

Ac-ta.  f. 

Cfr.  etim.   ag-ir.  Suí. -ta, 

SIGN. — 1.  Relación  por  escrito  que 
contiene  las  deliberaciones  y  acuerdos  de 
cada  una  de  las  , sesiones  de  cualquiera  j 
junta  ó  cuerpo.  Úsase  más  comunmente 
en  plural  en  materias  eclesiásticas: 

Así  se  halla  escrito  en  los  actos  que  he  visto  er 
nuestro  Colegio  de  Santiago.  Oo.  Hist.  Chil.  f.  409 

2.  pl.  Las  relaciones  ó  historias  coetá 
neas  de  las  vidas  de  los  santos. 

Ac-tea.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ac-twa  y  ést 
del  grg.  áx-Taía,  cuya  raíz  áy,-  y  su  aplii 
cacion  cfr.  en  ac-ac-ia,  ácido.  Se  1 
llamó  así  al  yezgo,  por  sus  hojas  estre 
chas  V  puntiagudas. 

SIGN.— Planta.  Yezgo. 

Ac-ti-itio.  m.  Geom. 
ETIM.— Viene  del  grg.  áx-ií-í;,  ívo?,  rs-j 
yo,  fracción,  pequeña  parte,  derivad 


ACTI 


ACTU 


81 


'bo  av-vu-ii-i,  rompo,  cuya  raíz  cc{— 
romper,equivale  á  la  indo-europea 
.G-,  romper,  quebrar.  Cfr.  an.  ind. 
ig-ná-s^  roto;  grg.  áx-T^,  harina;  lit. 
ig-a,  ola  que  se  rompe  contra  un 
íollo,  etc.  Esta  raíz  ha  sido  abrevia- 
^de  BHRAG-,  romper,  cuya  aplicación 
dfr.  en  frág-il,  frag-mento^  frac- 
ción, IN-FRING-IR,  etc. 

SIGN. — La  duodécima  parte  de  la  me- 
dida llamada  punto. 

Ae-t-itiid.  f. 

Cfr.  etim.  acto.   Suf.  -tad. 
SIGN. — Situación,  disposición  ó  postura 
de  cualquiera  persona  ú  objeto. 

Ac*t-iTa>iiieiite.  adv.  m, 
Cfr.   etim.  activo.  Suf.  -mente. 
.    SIGN. — 1.  Con  actividad  ó  eficacia. 

2.  Oram.  En  sentido  activo,  con  signifi- 
cación activa. 

Ac-t-ÍT-ar.  a. 

Cfr.  etim.  activo.   Suf.  -ar. 
SIGN. — ^Avivar,  excitar,  mover. 

Ac-t-ivi-dad.  f. 

Cfr.  etim.   activo.   Suf.  -dad. 
SIGN. — 1.  La  facultad  ó  virtud  de  obrar: 

Es  tanta  su  actioidad  y  fuerza  que  inmediata- 
mente consume  y  deshaCe  cualquier  tumor  endure- 
cido. Arg.  Mal.  1.  2,  fol.  77. 

2.  met.  Eficacia,  prontitud  en  el  obrar: 

Fiando  de  la  actioidad  y  cuidado  de  Argenor  ne- 
gocio tan  grande.  Pell.  Arg.  par.  2,  f-  123, 

Ac-t-lvo,  va.  adj. 
Cfr.  etim.  acto.  Suf.  -ivo. 
SIGN. — 1.  Lo  que  obra  ó  tiene  virtud  de 
obrar: 

El  ánimo  es  naturalmente  activo  é  inclinado  á 
movimientos.  Naoar.  Tr.  Sen.  1.  3,  c.  2. 

2.  El  diligente  j  eficaz  en  sus  opera- 
ciones: 

Era  Furtado  hombre  actioo  y  vigilante.  Ara 
Mal.  1.  5,  fol.  200.  ^ 

3.  Lo  que  prontamente  obra  ó  produce 
sin  dilación  su  efecto. 

4.  Oram.  Dícese  de  los  verbos  y  de  los 
participios  que  expresan  una  acción,  así 
como  de  lo  concerniente  á  ésta. 

5.  for.  Aplícase  al  fuero  de  que  gozan 
algunas  personas  para  llevar  sus  causas  á 
ciertos  tribunales,  por  privilegio  del  cuer- 
po de  que  son  individuos. 

(1   Aplícase  á  los  créditos,    derechos  y 
obligaciones  que  tiene  alguno  á  su  favor. 
Sm. — Activo  y  efica.?. 

El  qui!  ejecuta  las  •  cosas  pronta  y  acertadamente 
es  actioo;  merece  el  dictado  de  eneas,  si  lo  hace  con 
inteligencia,  prontitud  y  desembaraza,  celo  y  calor. 
Un  oíicial  de  ojórcito  es  actioo  cuando  ejecuta  sus 
marchas  con  la  rapidez  y  orden  que  se  le  prescribe; 
eficaz,  cuando  conduce  sus  tropas  al  enemigo  y  lucha 
con  denuedo:    el  dependiente  es   actioo:  el    amante 

TOMO   I. 


eficaz:  en  el  foro,  en  la  tribuna,  en  el  senado  la  acti- 
oidad convence,  admira;  la  eficacia  domina  y  manda. 

P.'ii-a  lograr  un  fin  no  siempre  ba.'^ta  con  proceder 
aclioamerite,  es  menester  añadir  al  interés  la  efica- 
cia. 

Ija  actioidad  es  pronta;  la  eficacia  poderosa,  fuer- 
te y  ardiente. 

Ac-to.  m. 

Cfr.   etim.  ag-ir.  Suf.  -to. 
SIGN. — 1.  Hecho  ó  acción: 

Para  cualquiera  de  dichos  actos.  Recop.  1.  c.  tít. 
1,  ley  4. 

2.  Cada  una  de  las  partes  en  que  se  di- 
vide el  drama: 

Esta  representación  dividen  sus  autores  en  tres 
actos  que  el  pueblo  los  llama  jornadas.  Hort.  Quar. 
fol.  71. 

3.  Las  conclusiones  que  se  defienden  en 
las  universidades  y  casas  de  estudio. 

4.  Medida  de  longitud  de  los  romanos. 
Era  mínimo  y  cuadrado:  el  mínimo  tenia 
de  largo  ciento  veinte  pies  y  de  ancho 
cuatro,  y  el  cuadrado  tenia  treinta  actos 
mínimos. 

5.  pl.  Hablando  de  concilios  lo  mismo 
que  ACTAS. 

6.  ant.  for.  autos: 

Si  fuera  fallado  escrito  en  los  actos.  Partid.  3, 
tít.   22,  1.  16. 

Fr.  y  Refr. —  *  de  contrición.  El  acto 
de  arrepentirse  de  haber  ofendido  á  Dios 
sólo  por  ser  quien  es.  Llámase  también 
así  la  fórmula  con  que  se  expresa  este 
dolor. —  *  DE  POSESIÓN.  El  ejercicio  ó  uso 
de  ella. —  en  el  acto.  mod.  adv.  En 
seguida,  inmediatamente,  ó  casi  simultá- 
neamente. —  EN  ACTO.  mod.  adv.  En 
postura,  en  actitud  de  hacer  alguna  cosa. 
—  *  DE  LOS  APÓSTOLES.  El  Ubro  sagrado, 
que  se  cree ,  escrito  por  el  Evangelista 
San  Lúeas,  en  que  se  refieren  los  hechos 
de  los  apóstoles. —  *  positivos.  Hechos 
que  califican  la  virtud,  limpieza  ó  noble- 
za de  alguna  persona  ó  familia.  —  de- 
fender  ACTOS    ó    CONCLUSIONES,   fr.     Eu    loS 

estudios  públicos,  sostener  una  opinión  ó 
doctrina,  respondiendo  á  las  objeciones  de 
los  que  arguyen. 

Ac~iOr.  m. 

Cfr.  etim.  ag-ir.  Suf.   -tor. 
SIGN. — 1   for.  El  que  pone  alguna  de- 
manda en  juicio: 

Dividiérase  todo  el  imperio  en  confusión  de  ac- 
tores y  reos.  Queo.  Fort. 

2.  El  que  representa  en  los  teatros. 

3.  ant.  AUTOR. 

Ac-triz.  f. 

Cfr.   etim.   ag-ir.  Suf.   -trt^. 
SIGN. — Mujer    que    representa    en    el 
teatro. 

Ac«<ua-cloii.  f.  for. 

Cfr.   etim.  actuar.  Suf.   -don. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  actuar. 

11 


82 


ACTU 


ACUB 


Ac«tiin"do,  íla.  adj. 

Cfr.   etim.  actuar.   Suf.  -do. 

SIGN. — Ejercitado  ó  acostumbrado: 

Un  varón  tan  santo,  tan  actuado  á  clamar  y 
amar  á  Dios.  Mun.  V.  Vv.  L.  Gr.  p.  2,  c.  5. 

Ac^ísi-al.  adj. 

Cfr.  etim.  acto.    Suf.  -al. 

SIGN. — Existente  ó  presente: 

La  secunda  cosa  <fue  se  requiere  es  actual  devo- 
ción. Fr.  L.  Gran.  Ser.  Esc. 

Ac-tu-al-i-dad.  f. 

Cfr.  etim.    actual.    Sufs.   -i,  -dad. 
SIGN. — Estado   presente   y  actual    de 
alguna  cosa. 

Ac-tu>ial-fliientte.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  actual.  Suf  -mente. 

SIGN. — Ahora,  al  presente: 

Actualmente  se  hallan  mera  desús  casas.  Hort. 
Pan.  f.  286. 

Ac-tu-aiite.  p.  a.  de  actuar. 

Cfr.   etim.  ac-tuar.   Suf.  -ante. 

SIGN. — En  las  universidades  y  cole- 
gios, el  sujeto  que,  bajo  la  dirección  del 
que  preside  el  acto  ó  conclusión,  resume 
los  argumentos  y  responde  á  ellos. 

Ac-ÍM-ar.  a. 

Cfr.   etim.  acto.   Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  for.  Formar  autos,  proceder 
judicialmente. 

2.  En  las  universidades,  defender  con- 
clusiones públicas. 

3.  Practicarlos  ejercicios  orales  de  una 
oposición. 

4.  Digerir  los  alimentos  ó  remedios. 

5.  met.  Se  dice  de  las  cosas  intelectua- 
les por  lo  mismo  que  reflexionarlas  ó  con- 
siderarlas bien: 

Con  gran  juicio  y  atención  ir  digiriendo  y  actuan- 
do aquellas  verdades  y  doctrinas  sólidas.  Muñ.  V. 
Fr.  L.  Gr.  p.  2,  c.  4. 

G.  Enterar  ó  instruir  bien  á  alguno  en 
cualquiera  materia.  Usase  más  comun- 
mente como  recíproco. 

7.  r.  Instruirse  bien,  enterarse. 

Ac«tua«i*io.  m.  For. 
Cfr.  etim.  ac-tuar.   Suf.  -ario. 
SIGN. — El    escribano    6    notario   ante 
quien  pasan  los  autos. 

Ac-tua-so,  na.  adj.  ant. 

Cfr    etim.  actu-a'r.    Suf.  -oso. 

SIGN. — Diligente,    solícito,   cuidadoso: 

Si  estas  víctimas  y  aquellas  Que  á  actuoso  ocio 
diriges.  Arteag.  Kim.  f.  53. 

Ac-uá.  adv.  1.  ant. 
Cfr.  etim.  acá. 
SIGN.— Acá. 

A-cuaf]rilla*r.  a. 

Cfr.  etim.  cuadrilla.  Pref.  a=ad. 


SIGN. — Formar  cuadrilla,  juntar  en 
cuadrilla,  gobernarla  ó  mandarla. 

A-cuaiitia-r.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  cuantía.    Pref.  a=ad. 
SIGN. — Determinar  ó  estimar  la  canti- 
dad de  alguna  cosa. 

AcM-ario.  m. 

ETIM.  — Viene  del  lat.  aquarium, 
acuario,  aguador,  fontanero;  derivado 
de  AQUA^  agua.  Suf.  -ario.  Cfr.  la 
raíz    de    aqiia    y  sus  aplicaciones    en 

AGUA. 

SIGN. — Uno  de  los  signos  del  zodíaco, 
correspondiente  al  mes  de  Enero: 

Después  viene  Acuario  y  sube  en  tuerta.  Fuent. 
Fil.  f.  63. 

A-csiartcl-aclo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  acuartel-ar.   Suf,    -do. 
SIGN. — Se  aplica  al    escudo    dividido 
en  cuarteles. 

A-cuarlel-a-itiiento.  m. 

Cfr.  etim.  acuartelar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — La   acción  de  acuartelar  y  pa- 
raje donde  se  acuartela. 

A-esiarlel-ar.  a. 

Cfr.  etim.  cuartel.  Pref.  a=ad. 
,  SIGN. — Poner  la    tropa    en   cuarteles. 
Úsase  también  como  recíproco. 

A-cuartill-ar.  n. 

Cfr.  etim.  CUARTILLA.   Pvef.  a==ad, 
SIGN. — Doblar  las  caballerías  las  cuar- 
tillas con  exceso,  cuando  andan  por  llevar 
mucho  peso  ó  tener  debilidad  en  aquella 
parte. 

Aciiá"tl-co,  ca.  adj. 

Cfr.  etim.  agua.  Suf.  -tico. 

SIGN. — Acuátil.  Díces'e  con  particula- 
ridad de  los  aníibios  y  de  las  plantas  que 
nacen  ó  se  crian  en  el  agua. 

Acuá-til.  adj. 

Cfr.  etim.  agua.  Suf.  -til. 

SIGN. — Lo  que  pertenece  al  agua.  Se 
dice  particularmente  de  lo  que  solo  vive 
en  ella: 

En  la  vejez  es  acuátil  y  se  trasforma  en  pez. 
Nier.  V.  est.  1.  6,  c.  25. 

Si^.— Acuátil,  acuático: 

El  primer  adjetivo  se  aplica  cuando  se  trata  de  las 
plantas  que  están  enteramente  sumergidas  en  las 
aguas  ó  que  vagan  en  su  superficie. 

Acuático  se  dice,  en  la  historia  natural,  hablando 
de  las  plantas  y  animales  que  buscan  los  parajes 
húmedos  y  pantanosos,  en  donde  y  en  las  aguas  sue- 
len habitar  por  lo  común,  porque  en  ellas  hallan  su 
natural  elemento,  el  que  les  es  acomodado  á  su  modo 
de  vida. 

A-ciiha-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  acobdar  y  cuba.  Suf.  -do. 


ACUC 

SIGN. — Lo  perteneciente  ó  parecido  á 
la  cuba  ó  cubo. 

Ac-u-c4a.  f. 

Cfr.  etim.   ác-i-do,  ac-ac-ia.     Suf. 
-cia . 
SIGN. — Diligencia,  solicitud. 

Acucla-da-^Biieiite.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  acucia.  Sufs.  -da  -mente. 
SIGN. — Cuidadosamente,  diligentemen- 
te. 

Aciicia^iiiiento.  m.  ant. 
Xfi*.  etim.  ACUCIA.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Deseo,  estimulación. 

Acuciai*.  a. 

Cfr.  etim.  acucia. 

SIGN.— 1.  ant.  Estimular,  dar  prisa 
para  que  se  ejecute  alguna  cosa: 

El  deseo  de  renovar  la  guerra  y  de  conquistar  á 
Gibraltar  los  aeactaóa.  Mar.  Hist.  Esp.  1.  16,  c.  15. 

2.  ant.  Desear  ó  apetecer. 

3.  n.  ant.  Apresurarse,  ir  de  prisa: 

No  os  aeaeiels  en  volver  tan  presto  esa  cabra  á 
su  rebaño.  Cei-ü.  Quij.    t.  1,  c.  50. 

Acucio-sa-Micute.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  acucioso.   Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  gran  diligencia  y  cuidado. 

Acucio-so,  ^a.  adj.ant. 
Cfr.  etim.   acucia.  Suf.  -so. 
SIGN. — Diligente,  solíciío. 

A-cucliara-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  cuchara.  Ppef.  a=ad-. 
Suf..  -do. 
SIGN. — Lo  que  tiene  figurado  cuchara 

A-cucliiSla-d-izo.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  ACUCHILLADO.   Suf.  -i^o. 

SIGN. — El  esgrimidor  ó  gladiador. 

A*cuclftllla-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  acuchilla-r.  Suf.  -do. 

SIGN. — met.  El  que  á  fuerza  de  traba- 
jos ha  adquirido  el  hábito  de  conducirse 
con  prudencia  en  los  acontecimientos  de 
la  vida: 

He  llegado  De  bien  acuchillado  á  ser  maestro. 
Garc.  Egl.  2. 

A-cuclfilflla-dor,  i*a.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acuchillar.   Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  da  cuchilladas.  Más  co- 
munmente  se  halla  usado  por  lo  mismo 

que  PENDENCIERO. 


AGÜE 


83 


A«cuc3iSSIa«r.  a. 

Cfr.  etim.  cuchillo.   Pref.  a: 
SIGN.— 1.  Dar  cuchilladas. 
2.  ant.  Matar  á  cuchillo. 


■ad- 


3.  met.  ant.  Labrar  ó  hacer  ciertas 
aberturas,  que  parecían  cuchilladas,  en 
los  vestidos,  y  particularmente  en  las 
mangas. 

4.  r.  Reñir  con  espadas  ó  darse  de  cu- 
chilladas. 

A-cudi«niiento.  m. 

Cfr.  etim.  acudir.   Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  acudir. 

A-ciid'<£-r.  n. 

ETIM.  —  Viene  de  ac-cute-re^  verbo 
déla  baja  iat.,  como  sa-e¿^c/ír  de  siic- 
cate-rejinoxer  de  abajo  arriba.  Ac- 
cnte-re  se  compone  del  pref.  ac=ad- 
(cfr.)  y  el  verbo  entere,  que  es  una  varia- 
ción de  quate-re ^moYev,  sacudir^  acosar. 
Le  sirve  de  base  la  raíz  indo-europea 
SKJUT-j  bambolear,  vacilar^  conmover, 
mover.     Cfr.  skt.  ^fT,  Qcyut-,  extender- 

se;  al.  schüiter-n,  conmover;  lat.  quat- 
e/^e,  sacudir;  con-cute-ere,  conmover, 
sacudir;  con-cus-sio,  concusión;  dis- 
cut-ere,  discutir;  dis-cus-sio,  sacudi- 
miento, discusión;  per-cutere^  golpear, 
sacudir; /)er-c¿¿s-s/o,  golpeo,  acción  de 
golpear;  suc-cut-ere^  sacudir;  (it.  scuo- 
tere);  quas-sa- re,  meneai\  agitar  mucho, 
ele.  Etimológ.  acudir  significa:  mo- 
verse hacia  una  parte,  ser  atraido  á  una 
parte.  Cfr.  sacudir,  discutir,  concu- 
sión, etc. 

SIGN. — 1.  Llegar  uno  al  sitio  donde  le 
conviene  ó  es  llamado: 

Acuden  á  las  jarcias  y  á  las  velas.  Lop.  Cisc.  f.  6. 

2.  Ir  6  venir  en  socorro  de  alguno: 

Miraba  Sancho  la  carrera  de  su  rucio  3'  caída  de 
su  amo,  y  no  spbia  á  cuál  de  las  dos  necesidades 
acudiría  primero.   Cero.    Quij.  t.  2,  c.  11. 

3.  Concurrir,  asistir  con  frecuencia  á 
alguna  parte: 

Acudíamos  frecuentemente  á  la  lonja  de  San 
Sebastian.  Esp    Esc.  f.  ;J3. 

4.  Recurrir  á  alguno,  6  valerse  de  él: 

Acudió  al  patrocinio  del  Virey.  Lop.  Fil.  f.  93. 

5.  Se  dice  de  la  tierra,  por  producir,  dar 
ó  llevar  frutos: 

El  n^uiz  acude  á  mas  de  trescientas  fanegas  por 
una.  Oo.  hist.  Cli.  f.  151. 

6.  Man.  Obedecer  el  caballo  lo  que  le 
mandan. 

AcMC-di2cl»o.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  acueducto.  {ct=ch;    cfr. 
lacte=leche), 

SIGN. — Acueducto. 

AcMC-diic-fo.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  aquw-ductus^ 
compuesto  de  aquw  gen.  de  aqua,  agua, 


84 


ACUE 


ACUL 


cuya  raíz  cfr.  en  agua,  y  duc-tus^  con- 
ducción, cuya  raíz  cfr,    en  aconduchar, 

CONDUCHO,  CONDUCTO,  CtC. 

SIGrN. — Conducto  de  agua. 

Acii-eaí  y  acu-enide.  adv.  1.  ant. 
Cfr.  etim.   aqu-ende. 
SIGN.— Aquende. 

Áeue-o,  a.  adj. 
Cfr.  etim.  agua.  Suf.  -o. 
SIGN. — Lo  que  es  de  agua,  ó  de  la  na- 
turaleza del  agua. 

A-ciicrfla-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  cuerda.    Pref  a—ad-. 
Suf.  -do, 

SIGN. — Lo  que  está  tirado  á  cordel  ó 
alineado  con  una  cuerda. 

A-ciicp-do.  m. 

Cfr.  etim.  ACORDA-R.  Le  correspon- 
den: franc.  an.  accord  y  accotde',  franc. 
mod.  aecorc/;  borg.  écor]  prov.  accort\ 
cat.  ant.  acord;  cat.  mod.  ac^rt;\iñ\. 
acc  )rdo;  port.  acordó;  ingl.  accord;  etc. 

SIGN. — 1.  Resolución  que  por  todos  los 
votos  ó  la  mayor  parte  de  ellos  se  toma 
en  los  tribunales,   comunitlades  ó  juntas: 

Á  la  üi'acion  del  Emperadoi'  siguió  el  acuerdo 
del  Senado.  Aldí¿r.  Or.  L.  Casi.  1.  1,  c.  12. 

2.  La  resolución  tomada,  aunque  sea 
por  uno  sólo,  como  los  acuerdos  de  S.  M. 

3.  Reílex:ion  ó  madurez  en  la  determi- 
nación de  alguna  cosa: 

Entre  toda>  lu.s  co.sas  humanas  ninguna  hay  qne 
con  mayor  acuerdo  se .  deba  tratar.  Fr.  L.  Gr. 
Prol.  G^. 

4.  Parecer,  dictamen,  consejo. 

5.  Pínt.  La  armonía  de  los  colores  y 
tintas   de  un  cuadro. 

().  El  cuerpo  de  los  ministros  que  com- 
ponen una  chancilleríaó  audiencia,  con  su 
presidente  ó  regente,  cuando  se  juntan 
para  asuntos  gubernativos,  y  en  algunos 
casos  extraordinarios  para  los  conten- 
ciosos: 

No  hay  íipelacion  de  la  sentencia  de  revista,  que 
se  da  en  este  Eeal  Acuerdo,  sino  para  el  Keal  Con- 
sejo de  .Judio.^.  Oo.  Hist.  Chil.  f.  157. 

7.  ant.  Recuerdo  ó  memoria  de  las 
cosas. 

Fr,  y  Refr. —  *  de  acuerdo,  m.  adv.  De 
conformidad,  unánimemente.  Úsase  por 
lo  común  con  los  verbos  estar,  quedar  y 

PONERSE. DORMIRÉIS  SOBRE  ELLO,  Y  TO- 
MAREIS ACUERDO,  loe.  prov.  qne  advierte 
la  reflexión  con  que  se  debe  proceder  en 
las  cosas  de  importancia  para  tínnar  re- 
solución acertada. — estar  en  su  acuer- 
do, ó  fuera  de  él.  ff.  Estar,  ó  no,  alguno 
en  su  sano  juicio  ó  sentido. — volver  en 
su  ACUERDO,  fr.  Volver  en  sí,  recobrar  el 
uso  de  los  sentidos,  perdidos  por  algún 
accidente. 


A-cue^to.  m.  ant. 

Cfr.  edm.  acostar.   Pref.  a—ad, 

SIGN.— Declive. 

A-cuiía-f!a«meiite.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etina.  acuitar.  Sfs.  -da, -mente, 
SIGN. — Malamente,  con  aflicción,  cuita 
ó  apuro. 

A-cuita-iiiiento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  acuitar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Cuita. 

A«euita«r.  a. 

Cfr.  etim.  cuita.  Pref.  a^=ad. 

SIGN. — Poner  en  cuita  ó  en  apuro,  afli- 
gir, estrechar.  Hállase  también  usado 
como  recíproco: 

Los  que  tienen  alguna  pena  se  les  alivia  con  de- 
jarles llorar,  quejar,  acuitarse  y  himentarse.  Grae. 
Moi-.  fol.  168. 

Ác-uKa.  f. 

Cfr.  etim.   ac-ác-ia.   (Se  le  llamó  así 
por  lo  agudo  de  sus  hojas.)  Suf.  -ala, 
SIGN  — Quijones  (planta.) 

A-cul-ar.  a.  fam. 

Cfr.  etim.  culo.  Pref.  a—ad,  Suf. 
-ar, 

SIGN. — Arrinconar  á  alguno.  Úsase  más 
bien  como  recíproco. 

A-cu3cl>riiia-slo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  culebrina.  Suf.   -do, 
SIGN. — Se  aplica  á  los  cañones  de  arti- 
llería que  por  *u  mucha  longitud  se  pare- 
cen á  las  culebrinas. 

Acu-llá.  adv.  1. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  ecca'illae 
{=eccum  illa-ce).  Cfr.  la  raíz  de  ec-cum 
en  acá.  Illa-c=iUa-ce  se  compone  de 
üla,  ac.  pl.  del  pron.  dem.  Ule  ^illa^illud, 
aquel,  aquella,  aquello,  y  la  part.  ce,  (Cfr. 
ÉL,  ELLA,  ello).  Ule  w'iene  del  pron. 
I  índico  prim.  an-ya-s,  cuya  raíz  es  an- 
(cfr.  an-ya-s=al-iu-s)^  con  el  cambio 
de  la  a  primitiva  en  la  o-,(cfr.  ollas,  olli) 
y  luego  en  la  /.  La  sílaba  ce-  es  el  resto 
del  pron.  dem.  índico  kas=kva-s,  para 
cuya  etim.  cfr.  quien.  Cfr.  küi-s=^qui-s, 
quien;  cu-jas,  del  cual;  que,  y,  etc.  Eti- 
mológ.  quiere  decir:  vé  aquellas  cosas, 

SIGN. — Ala  otra  parte,  ó  á  la  opuesta, 
de  donde  uno  está: 

Y  ha  muchos  dias  que  tropezando  aqui,  cayendo 
allí,  despeñándome  acá,  y  levantándome  acullá,  he 
cumplido.  Cero.  Quij.  t.  2,  c.  16. 

A-cii93i«i*.  a. 

Cfr.  etim.  acoller,  coller,  culli- 
dor, etc. 

SIGN. — Acoger,  albergar: 

Ni  puedan  acullir  ni  tener  posada  pública.  Ord. 
J.  Mes.  Zarag. 


ACUM 


ACUS 


85 


A-ciiiiihf-ar.  a.  ant, 
Cfr.    etim.    cumbre.    Pref.    -a.    Suf. 
-ar, 

lIGrN. — Encumbrar. 

lC-úbiicii.  m.  ant. 
Ifr.  etim,  ácido,  acucia,  etc. 
íIGN. — Agudeza,  perspicacia,  ingenio. 

>euanula"Cloii.  f. 

Cfr.  etim.  ACUMULAR.  Süf. -e/orz. 
SIGN. — La  acción  de  acumular.   Úsase 
más  en  lo  forense. 


jÍL-eiiBiiiila«dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acumular.  Suf. 
SIGN. — El  que  acumula. 


•dor. 


A-cufliiul-ar.  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  cumula-re, 
amontonar,  colmar,  llenar,  cargar,  y 
éste  de  cumulas,  cúmulo,  montón.  Cu- 
mulus  deriva  de  la  raíz  indo-europea 
KU-,  que  se  modifica  en  kav-,  kva-,  kvi, 
hinchar,  hincharse,  ser  vacío.  Cfr.  ant. 
ind.  Qva-játi,  él  se  hincha,  gü-nas,  hin- 
chado; ski. '^^fÍ^.Qva-jd-mt,  me  hincho; 
grg.  ri-civ,  estar  preñado;  xj-o?,  xu-{xa, 
feto,  prole;  xú-wv,  perro  (porque  la  perra 
es  muy  fecunda  y  á  menudo);  got.  us- 
hul-on;  al.  aus-hól-en,  cavar,  vaciar; 
lat.  cau-lis,  tallo  de  las  plantas,  berza  (á 
causa  de  su  f  )rma  hinchada  y  vacía); 
ca-ni-s,  (=^küa-ni-s)^  can,  perro;  in- 
ci-ens  (=:¿n-küi-ens),  hembra  preñada 
y  vecina  al  parto  (cfr.  en-cin-ta);  cra-s, 
l=küas),  mañana  (^espacio  entre  hoy  y 
mañana);  cav-r/s,  vacio;  cav-are,  cavar; 
cav-crna,  caverna;  coe-lum,  (cfr.  7,gT-Xcv, 
vacío)  =caüí-lu-m=cai-luíJ7,  cielo;  eae- 
ruleum;  azul  celeste,  cerúleo,  etc.  Le 
corresponden:  franc.  accumuler;  prov. 
acomoíar;  ita\.  accumulare;  cat.  acumu- 
lar; ingl.  accumulate,  etc.     Cfr.  cúmulo, 

ENCINTA,  CAN,  CIELO,    CAVERNA,  CAVAR, 
CAVIDAD,   etc. 

SIGN. — 1.  Juntar  y  amontonar: 

Te  llevará  donde  te  entregues  en  mas  oro  que  tuvo 
Midas  y  en  mas  riquezas  que  acamado  Creso.  Cero. 
Pers.  L  1,  c.  19. 

2.  Imputar  algún  delito  ó  culpa: 

¿Qué  delito  á  mi  muía  se  acumula?  Burq.  Son. 
63. 

3.  for.  Se  dice  de  los  autos  que  se  unen 
á  otros  por  lo  que  pueden  conducir  á  su 
determinación. 

A-cuín ii2a«tHa-itieiitc.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  acumulativo.  Suf.  -mente. 
SIGN.— 1.  for.  A  prevención. 


2.  for.  Juntamente  con  otro  ú  otros,  en 
común,  pro  indiviso. 

A-citiiiula-tivo,  va.  adj.  for. 

Cfr.   etim.  acumular.   Suf.  -tivo. 

SIGrN. — Se  aplica  á  la  jurisdicción  por 
la  cual  puede  un  juez  conocer  á  prevención 
de  las  mismas  causas  que  otro. 

A-cmit-lr.  imp.  ant. 
Cfr.  etim.  acontecer. 
SIGN. — Acontecer. 

A-cuüa>cio9i.  f. 

Cfr.  etim.  acuñar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  de  acuñar. 

A-cufia-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acunar.   Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  acuña. 

A-CMÍia-r.  a. 

Cfr.  etim.  cuño  y  cuña.   Pref.  a=ad. 

SIGN. — 1.  Imprimir  el  cuño.  Dícese  con 
especialidad  de  la  moneda  por  lo  mismo 
que  sellarla: 

Hasta  en  la  moneda  hizo  acuñar  una  lechuza. 
Corr.  Arg.  íbl.  5. 

2.  Meter  cuñas  para  apretar  y  asegurar 
más  los  encajes  de  un  madero,  ó  para 
hender  y  rajar  más  fácilmente  alguna 
cosa. 

A«eiio»i-dlacl.  f. 

Cfr.  etim.  acuoso.  Suf.  -dad. 
SIGN. — La  calidad  de  acuoso. 

A-cuo-so,  sa,  adj. 
Cfr.   etim.  agua.   Suf. -so. 
SIGN. — Lo  que   abunda  en  agua  ó  se 
parece  á  ella. 

A-curatla^-niente.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.    acurado.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  cuidado  y  diligencia. 

A-cura-flo.,  da.  adj.  ant. 
Cfr.    etim.  cura.    Pref.     a=ad.  Suf. 
-do. 

SIGN. — Limado  ó  correcto. 

A-cwmic-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  curruca  Pref.  a=ad.  Sfs. 
-ar,  -se- 

SIGN. — Encogerse,  arrimar  mucho  la 
ropa  al  cuerpo  para  abrigarse: 

Estúvose  acurrucado  por  excusar  dimes  y  dire- 
tes. Queo.  Cuent. 

A-iCii<>iaociaBfi.  f. 

Cfr.  etim.   acusa-r.   Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de   acusar: 

Los  primeros  con  falsas  acusaciones  y  con  astuta 
sagacidad  fueron  engañados.  Alelar.  Or.  len.  Cast. 
1.  1,  c.  18 


86 


ACUS 


ACUS 


/%-C3isa-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  acusar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  acusa. 

il-cusia-iiiieuto.  m.  ant. 

Cfr.  etim.   acusar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Acusación. 

A-cus-aiite.  p.  a.  de  acusar. 
Cfr.  etim.  acusar.  Suf.   -ante. 
SIGN. — El  que  acusa. 

A-cu iii-a liza.  f.  ant. 
Cfr.  etim.   acusar.  Suf. 
SIGN. — Acusación. 


■anza. 


A-cusa-r.  a. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  ac-ciisa-re^ 
acusar,  delatar,  manifestar  el  delito,  re- 
prender, tachar,  censurar.  Se  compone 
del  pref.  ac=ad  (cfr.)  y  casare,  contrac- 
ción de  causa-re,  prim.  de  caasa-ri, 
alegar  razón,  pretexto,  motivo.  Este 
verbo  deriva  de  cm.sa,  causa,  motivo, 
origen,  cuya  raíz  indo-europea  es  sku= 
SKAV-,  guardar,  defender,  observar, 
precaverse,  guardarse.  Cfr.  skt.  ^rf^T, 
KAV-is,  indicador,  el  que  guarda;  grg. 
'Ao-é-iú,  {=y.oF-é-iú)j  observo,  guardo;  got. 
us-skaü-jan,  precaverse;  al.  schau-en, 
mirar,  observar;  lat.  causa,  caus-sa 
(=caü-os-ta^^cc(u-s-ta=caus-sa),  ob- 
jeto guardado,  defendido  ó  defendible, 
origen  ó  motivo  de  la  defensa,  lo 
que  promueve  la  defensa;  re-cusa-re, 
rehusar;  ac-cusa-tio,  acusación,  etc., 
cav-ere,  precaver,  precaverse,  guardar- 
se; cau-tu-s,  cauto,  circunspecto;  cau- 
ti-o,  precaución,  circunspección,  cau- 
ción; cau-te-ía,  cautela;  cu-ra  (=cüv- 
ira=co-ira=coera).^  cuidado,  aflicción, 
meditación,  curación;  cura-re,  cuidar, 
curar;  pro-cura-re,  eLámmistrar,  cuidar, 
procurar;  pro-cura-tor,  procurador ; 
curi-o-sus,  diligente,  curioso;  curi-D- 
si-tas,  diligencia,  curiosidad;  se-cu-rus, 
seguro,  sin  necesidad  de  ser  cuidado, 
etc.  Le  corresponden:  prov.  accusar-, 
franc.  accuser;  ital.  accusare;  cat.  acu- 
sar; port.  accusar;  ingl.  accuse,  etc. 
Cfr.  causa,  cosa,    rehusar,  caución, 

CAUTELA,  PRECAVERSE,  PRECAUCIÓN, 
CURA,  CURAR,  CURACIÓN,  PROCURAR,  CU- 
RIOSO, CURIOSIDAD,    SEGURO,  SEGURIDAD, 

etc. 

SIGN. — 1.  Denunciar  como  criminal  la 
acción  de  alguno  ante  el  juez  competente. 
Usase  también  como  recíproco: 

Le  acusaron  tres  testigos,  diciendo  que  corrom- 
pia  los  mancebos  de  Atenas.  Com.  300,  f.  44. 


2.  Notar,  tachar: 

Frtra  acusalle  los  juramentos  que  le  tenia  hechos, 
Mar.  Hist.  Esp.  1.  17,  c.  8. 

3.  Reconvenir  ó  hacer  cargo  de  alguna 
cosa. 

4.  En  algunos  juegos  de  naipes,  mani- 
festar uno  en  tiempo  oportuno  que  tiene 
determinadas  cartas  con  que  por  ley  de 
juego  se  gana  cierto  número  de  tantos. 

Fr,  y  Befr. — *  el  recibo  de  alguna  car- 
ta ú  otra  cosa.  Dar  parte,  al  que  la  escri- 
bió ó  remitió,  deque  llegó  á  su  destino. — 
ACUSAR  LAS  CUARENTA,  fr.  fam.  Decir  con 
resolución  y  desenfado  lo  que  se  piensa. 

Sin.  —  Acusar,  denunciar,  delatar,  im- 
putar. 

La  acusación  puede  ser  á  veces"  un  acto  bueno; 
otras,  y  son  Ims  mas  comunes,  de  malevolencia. 
Cuando  la  acusación  es  justa,  fundada  y  noble,  el 
acusador  acu.sa  abierta  y  públicamente  ante  los  jue- 
ces, intentando  una  acción  criminal  de  robo, asesinato, 
etc.,  presenta  pruebas  evidentes  é  imparciales  del 
crimen,  y  persigue  al  acusado,  como  enemigo  de  la 
justicia,  para  que  se  le  castigue  y  se  eviten  los  daños 
que  puedo  causar. 

El  denunciador  manifiesta  á  los  jueces  un  delito 
oculto  sin  presentar  las  pruebas,  dejando  este  cargo  á 
las  partes  interesadas,  para  que  hagan  lo  que  entien- 
den les  conviene,  ya  para  asegurarse  de  la  verdad  de 
la  denunciación,  ó  para  que  eviten  ó  remedien  el 
mal  que  se  vá  á  causar.  La  delación  y  la  imputa- 
ción siempre  son  accione'^  malas  que  deshonran  á 
los  que  las  ejecutan.  Al  delator  sólo  le  mueve  la 
malevolencia,  la  malvada  intención  de  dañar  ó  el 
atractivo  de  una  vil  gai  ancia;  nunca    el  bien  público. 

El  ¿mpíííaí/or  procede  regularmente  con  malicia  y 
con  mala  intención,  aunque  no  tanta  como  el  delator. 
La  imputación  supone  que  no  hay  verdad  ni  certi- 
dumbre: se  i/nnuta  un  crimen  que  no  se  ha  cometi- 
do, ó  unas  circunstancias  que  no  han  concurrido. 

A-cusa-tivo.  m.  Gram. 

Cfr.   etim.  acusar.  Suf.  -ttoo. 

SIGN. — El  caso  de  la  declinación  lati- 
na, griega  y  de  las  demás  lenguas  clásicas, 
que  sirve  princip  Imente  para  indicar  el 
régimen  directo  de  los  verbos  activos  ó 
transitivos. 

A-ciis$a>torio,  ria.  adj.for. 

Cfr.   etim.  acusar.   Snf.  -torio. 

SIGX. — Lo  perteneciente  ala  acusación 
como  delación  acusatoria,  acto  acusa- 
torio. 

Aciise.  m. 

Cfr.  etim.  acusar. 

SIGN.— En  algunos  juegos  de  naipes, 
determinadas  cartas  con  que  por  ley  de 
juego  se  gana  cierto  número  de  tantos, 
manifestando  el  jugador  en  tiempo  opor- 
tuno que  las  tiene. 

A-cu.«$o.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  acusar. 
SIGN. — Acusación. 
A-cMso-ii,  MSi.  adj.fam. 
Cfr.  etim.  acusar.  Süís.  -on,  -ona. 
SIGN. — El  muchacho   que   acostumbra 
acusar  á  los  otros. 


ACUS 


ACHA 


87 


A-ciis-fiea.  f. 

Cfr.  etim.   acústico. 

SIGN. — La  teoría  de  los  sonidos. 


a-y.c'J7-T'7.ó?, 


A-eMr=ítS-»eo.  ca.  adj. 

ETIM.  —  Viene  del  gi 
-r^,  -óv,  perteneciente  al  oído,  derivado , 
del  verbo  á-xsj-o),  oír.     La  raíz  indo- i 
europea  que  le  sirve  de  baseesKUS-,  | 
oír,   escuchar.     Cfr.  got.  haus-ja^^  oir;  I 
a.    saj.   Iiér-an,   hi/r-an,  oir;    ant.   saj.  I 
hor-iarij  oir;  suec.  hór-a^  oir;  dan.  hór-e,  \ 
oir;  hol.  hoor-en,  oir;'  a.  a.  al.  hdr-an,\ 
hor-en,  oir;  n.  a. al.  hór-en,  oir,  etc.     El ' 
grg.  á-y,Gj-a)  equivale  á  á-7,sjj~w,  primiti- 
vamente á-y.Jcj-0):  cfr.  a-7.oja-|j.a,  lo  que  se 
oye;    á-7.ojj--o-í;,  oido,    escuchado,,  etc. 
La   palabra    acástica,  es  el    adj.    fem. 
oaouap.y:?;,  al  que  se  suple  el  nombre  ts'xvyj, 
arte,  significando  teoría  cíe  los  sonidos. 

Cfr.   ACÚSTICA. 

SIGN. — Lo  que  pertenece  á  la  acústica. 

Acut-áng^ulo.  adj.  Geom. 
Cfr.  etim.   agudo  y  ángulo. 
SIGN. — Se  dice  del  triángulo  que  tiene 
sus  tres  ángulos  agudos. 


ACH. 


Aeliaca-d-iao,  «a.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.   achacar.    Suf.  -íVo. 

IIGN. — Simulado,  fingido,  malicioso. 
] 


cliac«ar.  a. 

r.  etim.  achaque,   Suf.  -ar. 
IGN. — 1.  Imputar  áotro  algún   dicho 
ó  acción:  tómase  en  mala  parte: 

Achacaron  á  mi  padre  ciertas  sangrías  mal  hechas 
en  los  costaK-s  de  los  que  allí  venían  á  moler.  Laz. 
Torm.  princ. 

2.  Se  halla  usado  como  verbo  recíproco: 

Achacábase  al  bigornio  capataz  el  socorro  de  la 
carreta.  P¿c.  Just.  fol.   123. 

Acliac*o»-a«meitte.  adv.  m. 

Cfr.  etim.   achacoso.  Suf. -me ai ^e. 

SIGN. — Con  achaques,  con  poca  salud. 

Achac-o»«-i$iÍino,    nía.  adj.    sup.    de 

ACHACOSO. 

■HCfr.  etim.  achacoso. 

'  ^^^clia<eo-so,  sa.  adj. 

Cfr.  etim.  achaque.  Suf.  -.so. 
SIGN. — El  que  padece  algún  achaque  ó 
enfermedad  habitual,  y  también  el  indis- 
puesto ó  enfermo  levemente: 


Andaba  aquellos  días  Camila  achacosa,  por  cuya 
razón  no  pudo  ir  á  la  quinta.  Lop.  Per.  L  98. 

A-ciíaíSan-ar.  a. 

Cfr.  etim.  chaflán.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 

SIGN. — Rebajar  cualquiera  de  las  ex- 
tremidades de  algún  cuerpo  plano,  como 
tabla,  plancha, etc.,  con  un  corte  oblicuo  en 
forma  de  declive. 

A«c3ia^arra-(1»,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  chaparro.  Pref.  a-  Suf. 
-do . 

SIGN.— 1.  Se  dice  del  árbol  ó  planta 
que  se  parece  al  chaparro  en  lo  grueso, 
bajo,  poblado  y  extendido  de  ramas. 

2.  met.  La  persona  gruesa  y  de  pequeña 
estatura. 

A-cliaqiie.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  ach-chacd  ó 
ach-chaqué,  indisposición,  enfermedad. 
En  port.  como  en  el  españ.  ant.  a- 
chaque  significa  también  acusación  y 
achicar^  acusar.  Lo  mismo  acontece 
en  la  lengua  aráb.  en  que  chaca  significa 
también  acusar  y  chacawa  ó  chaquiya^ 
acusación^  según  se  advierte  en  Muñoz, 
fueros,  1,461:  Et  non  sit  ihi  altera 
achachiya.  El  significado  de  pretexto, 
excusa,  tuvo  su  origen,  quizás,  del  ha- 
berse primitiv.  alegado  excusa  ó  pre- 
texto á  motivo  de  alguna  enfermedad  ó 
achaque,  y  confundióse  luego  «1  motivo 
de  la  excusa  con  la  excusa  misma.    Cfr. 

port.    ACHAQUE. 

SIGN. — 1.  Indisposición  ó  enfermedad 
habitual: 

Cargado  de  achaques  y  desengaños  me  retiré  á 
esta  aldea.  Lop.  Per.  lol.  75. 

2.  fam.  El  menstruo  de  las  mujeres: 

Tratóse  de  faltas  Murmurando  de  otros  Maridos  y 
achaques  Todo  es  una  cosa.  Quep.  Mus.  6,  K.  97. 

3.  met.  Lo  mismo  que  asunto  ó  materia, 
y  así  se  dice:  poco  sabe  N.  de  achaque  de 
amores. 

4.  met.  Excusa  ó  pretexto  para  alguna 
cosa: 

Ibanse  en  una  carroza  en  achaque  de  ver  las 
huertas  y  con  darle  muchas  baterías,  nunca  pudieron 
darle  asalto.  Esp.  E.«^c    f.  180. 

5.  met.  Vicio  ó  defecto  común  ó  fre. 
cuente. 

6.  for.  Multa  ó  pena  pecuniaria.  Sólo 
tiene  uso  hablando  de  la  que  imponen  los 
jueces  del   Concejo  de  la  Mesta. 

Fr.    y   Refr. — ^^achaques   al   odre,    que 

SABE     Á    LA     PEZ,    Y     ACHAQUES     AL     VIERNES 

POR  NO  LE  AYUNAR.  Refraucs  que  se  dicen 
de  los  que  alegan  pretextos  frivolos  para 
no  hacer  alguna  cosa. — el  malo,  para  mal 

HACER,  ACHAQUES  NO  HA  MENESTER,  rcf.  que 

enseña  que  al  mal  intencionado  nunca  le 
faltan   medios   y   ocasión   de    dañar. — en 


88 


ACHA 


ACHE 


ACHAQUE  DE  TRAMA,  ¿VISTEIS  ACÁ  Á  NUES- 
TRA AMA?  ref.  que  se  dice  de  los  que 
fingen  una  cosa,  y  hacen  ó  quieren  hacer 
otra. 

CíV.  etim.  ACHAQUE.  Suf.   -ero. 

SIGN. — 1.  El  arrendador  de  las  ]3enas 
legales  impuestas  por  los  jueces  del  Con- 
cejo de  la  Mesta. 

2.  Juez  del  Concejo  de  la  Mesta  que 
impone  los  achaques' ó  multas  contra  los 
que  quebrantan  los  privilegios  de  los  ga- 
naderos y  ganados  trashumantes. 

A-cSif^qaai-aa*.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  achaque.  Suf.  -ar. 

SICN. — Acusar,  denunciar: 

Que  no  sea  tenido  de  pagar  ningún  peaje  ni  pueda 
ser  achaquíado .  Aet.  C.  Ar.  f.  29. 

A-cIiaqui-esBto,  ta.   adj. 

Cfr.   etim.  achaque.  Suf.  -ento. 

SIGN.— Achacoso. 

A-clia€gti"ilIo,  Ito.  m.  d.  de  achaque. 
Cfr.  etim.  achaque.    Suf.  -iílo.-ito. 

A-eliarol-ado,  fia.  adj. 

Cfr.  etim.  acharolar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Lo  que  tiene  charol  ó  lo  imita. 

A-cliaro3-ar.  a. 

Cfr.  etim.  charol. 

SIGN.i— Dar  con  charol,  ó  pintar  con 
barniz  imitándole. 

Aeliata-niieiito.  m. 

(^fr.  etim.  achatar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  el  efecto  de  achatar 
ó  achatarse. 

A-cbataxr.   a. 

ETIM.— Viene  del  adj.  chato  (cfr.) 
y  éste  del  grg.  TuXat-J-c;,  plano,  llano, 
chato.  Le  sirve  de  base  la  raíz  indo- 
europea PRAT— PLAK,  extenderse,  en- 
sancharse, aplanarse,  ser  llano,  ó  chato. 
Cfr.  ind.  ant.  prdth-a-tcti,  se  extiende, 
se  aplana;    skt.  qg",  prath-^  extenderse^ 

"\ 
aplanarse;  pra/Aé,  me  extiendo;  prath-as, 
anchura;  zend.  fratJi-anh,  anchura;  lit. 
plat-js,  llano;  gvg.  7:Xóí--zq,  anchura; 
TuAáT-Y),  (cfr.  esp.  ant.  cliat-a,  embarca- 
ción que  sirve  para  que  caiga  sobre  ella 
el  navio  de  quilla,  cuando  se  carena;  ital. 
sciat-ta);  7:Xax-avc?,  plátano,  así  dicho  por 
lo  ancho  de  sus  hojas;  zXáO-avoí;  y  ttaocO- 
avov,  tabla  en  que  se  amasa  la  harina;  lat. 
prat-um,  prado,  prade-ra,  terreno  llano, 
campo;  inter-pret-  nom.  inter-pres,  el 


que  explica,  extiende,  allana  el  sentido 
de  las  palabras  é  ideas,  intérprete;  inte'^~ 
pret-ari^  interpretar,  etc.;  plat-essa,  es- 
pecie de  pescado  plano-^ p lat d-us{=p laut- 
as)^ plot-iis,  que  tiene  las  orejas  anchas 
y  caídas  (hablando  de  un  perro);  PlauU 
as.  Planto,  así  dicho  porque  tenia  los 
pies  chatos,  en  umbr.  ploto%  lat-uH^  por 
,plat-us,  lado,  costado;  lat-er  por  plat- 
er,  later-culas  por  plat-er-culus  ~ 
españ.  Íadri-Uo;  Lat-ianí,  por  Píat-iam, 
el  Lacio  (etim.  la  llanura);  pía-nus 
(  —  plac-nas),  llano;  pía-nn-re  =  plac- 
nare,  ex-pia-nare,  etc.,  explanar;  plac- 
enta^ torta;  planc-a^  tabla  plana  (cfr. 
A-BALANZAR);/-)/«/2¿a  pov pía/ic-ta,  plan- 
ta (así  dicha  porque  se  extiende,  se  en- 
sancha), planta  del  pié;  planta-re,  plan- 
tar; plan-tago,  espan.  llantén,  (del  abl. 
plantagine  cambiado  en  llantagiii=^ 
lia ntai n=^ liante n.—  {Pl:=  II,  cfr.  pluv-ia 
=lluvia),  etc.;  ital.  piatto;  esp.  plat-o; 
franc.  plat;  españ.  plat-a  y  en  franc. 
píate,  que  ant.  signiticó  planchitas  de 
metal,  posteriormente  el  metal  que 
se  indica  con  este  nombre  y  tinahnente 
la  moneda  de  plata  ó  la  moneda  en  ge- 
neral; pla-t-inay  etc.  Le  corresponden: 
ingl.  fíat;  isl.  Jlatr  y  jlaki;  sueco  fíat  y 
platt;ám.Jlady  plat;  ant.  al.  al.  Jlaz  y 
Jlah;  franc.  plat;  prov.  plat;  cat.  xato-^ 
ital.  piatto,  etc.  Cfr.  chato,  chata, 
plato,  plano,  plátano,  intérprete, 
lado,  ladrillo,  plata,  planta,  lla- 
no, llantén,  etc.     Pref.  a-  . 

SIGN. — Poner  chata  alguna  cosa.  Úsase 
también  como  recíproco. 

A-cfiíeta.  f.  I 

ETIM.  —  Parece  una  trasformacion 
del  al.  heu-schrecke,  langosta,  insecto, 
palabra  compuesta  del  nombre  heu, 
heno^  pasto,  yerba  y  el  verbo  ant. 
schrecken^  saltar.  Etimol.  quiere  decir: 
que  va  saltando  por  el  pasto.  Este  sen- 
tido es  análogo  al  del  nombre  franc. 
sauterelle. 

SIGN. — Insecto,  cigarra. 

A-clAfica-flo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  achicar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Aniñado. 

Acliica-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  achicar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  achica. 
2.  Mar.  Un  instrumento  de  madera,  co- 
mo de  á  palmo,  socavado  en  forma  de  cu- 


achí 


ACHO 


M 


chara,  que  sirve  para  achicar  ó  echar 
fuera  el  agua  en  las  embarcaciones  pe- 
queñas. 

A*chlca*€lura.  f. 

Cfr.    etim.  achicar.   Suf.  -dura. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  achicar: 

Fué  menester  achicarle  para  que  pudiese  entrar 
y  salir  libremente.  Oo.  Hist.   Ch.  f.  305. 

/li-cblcar.  a. 

Cfr.  etim.  chico. 

SIGN. — 1.  Reducir  á  menos  el  cuerpo  ó 
tamaño  de  alguna  cosa.  Usase  también 
como  recíproco. 

%.  Mar.  y  Min.  Agotar,  sacar  ó  d'smi- 
nuir  el  agua  en  las  embarcaciones  ó  minas: 

Era  poca  la  gente  y  el  trabajo  inmenso,  porque 
continuamente  se  achicaba  qI  agua  con  dos  bombas. 
Lop.  Peregr.  fol.  95. 

-clilcoria.  f. 

TIM. — Viene  del  lat.  cichorium  y 
éste  del  grg.  xr/wpiov,  precedido  delart. 
aráb.  a/- abreviado  en  a-,  que  significa 
es  >  mismo.  Le  corresponden:  franc. 
chicorée^  ingl.  chicory)  ital.  cicoria]  cat. 
xicoyra^  etc. 

SIGN. — Planta  cuyas  hojas,  así  crudas 
como  cocidas,  son  comestibles.  La  infusión 
de  las  de  la  especie  amarga  ó  silvestre  se 
usa  también  como  remedio  tónico  aperi- 
tivo. La  especie  llamada  dulce,  ó  culti- 
vada, cuenta  entre  sus  variedades  la 
endibia  ó  escarola: 

De  una  hierba  tan  humilde  como  la  achicoria  se 
viene  por  la  crianza  á  hacer  una  hortaliza  tan  exce- 
lente como  la  escarola.  Esp.  Esc.  fol.  32. 

A-chlcliarr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  chicharrón.  Pref.  a-^  Suf. 

SIGN. — 1.  Freir  demasiado  una  cosa, 
tostarla  hasta  que  no  le  quede  jugo,  como 
se  hace  con  los  chicharrones. 

2.  r.  met.  Abrasarse,  calentarse  dema- 
siado con  ei  excesivo  calor  del  fuego  ó 
del  sol: 

Se    achicharraban   con  la    fuerza  del  calor  y  se 
quedaban  tendidos  por  aquellas  llanuras.  Oo.    Hist. 
;   Chil.  f.  193. 

A'Clii-iCliiii-que.  m.  Min. 

ETIM.— Viene  del  quichua  chakichik, 
el  que  seca,  el  que  enjuga,  ó^ú  verbo 
chakicht-ni,  enjugar,  secar.  Cfr.  chaki, 
seco;  chakichicani,  secarse  los  vestidos; 
c/i«/c¿/c,  el  que  seca;  chakiy,  secar,  etc. 
Pref.  a-. 

SIGN. — El  operario  destinado  á  recoger 
las  aguas  de  los  veneros  subterráneos  de 
'  las  minas,  y  conducirlas  á  las  piletas. 

A-cliin-ár.  a.  fam. 

ETIM.— Se  han  confundido  en  esta 

>M0  I. 


palabra  dos  verbos  de  etimología  dife- 
rente^ achinar,  abreviado  y  trasfor- 
madode  a-coquinar  {=acquinar=achi' 
liar),  para  cuya  etim.  cfr.  a-coquinar, 
y  (^-e/im6j;r,der¡vado  de  cAmo,  para  cuya 
etim.  cfr.  chino.   Pref.  a-.   Suf.  -ar. 

SIGN. — ACOQUINAR.  Úsase  también  como 
recíproco. 

A-clilnela-do,  da.   adj. 
Cfr.  etim.  chinela.  Pref.  a-  Suf.  -do. 
SIGN. — Dícese  del    zapato    que   tiene 
forma  de  chinela. 

Achiote,  m. 

ETIM.— Es  el  quichua  achote,  que 
significa  lo  mismo.  La  -i-  no  le  perte- 
nece, pues  la  ortografía  de  la  palabra  es 

ACHOTE.      Cfr. 

SIGN. — Árbol  de  Nueva  España,  seme- 
jante en  el  tamaño  y  en  el  tronco  al  na- 
ranjo: tiene  las  hojas  como  las  del  olmo, 
y  la  corteza  es  de  un  color  rojo  que  tira 
á  verde.  De  los  granillos  del  fruto  pues- 
tos en  infusión  se  saca  una  pasta  roja,  la 
cual  sirve  para  teñir: 

Tienen  su  punto  y  su  modo  El  achiote  y  el  azú- 
car. Pant.  par.  2,  Éom.  1. 

A-cblspa-r-se.  r.  fam, 
Cfr.  etim.  chispa.  Pref.  a-. 
SIGN. — Ponerse  demasiado  alegre  con 
el  vino,  ó   cae  i  embriagado, 

A-cboc-a-dura.  f. 

Cfr.  etim.  achocar.   Suf.  -dura. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  achocar 

•  -AcHo,  suf.  que  connota  inferioridad, 
mala  calidad  ó  extravagancia  de  la  cosa 
como  popula-cho,  rica-cho,  etc.  Suele 
agregársele  el  suf.  aumentativo  -on,  for- 
mando el  compuesto  -achon,  acho- 
na,  como  bona-chon,  fresc-achon,  etc. 
AcHO,  viene  del  suf.  ital.  -aceto,  -accia, 
el  cual  suele  aparecer  también  bajo  las 
formas -c/co  y  -ago,  como  de  pájaro 
pajarr-aco\  de  \ih^bell-aco  (cfr.  a-bell- 
acar,  bell-aco)\  de  auce^  aci-ago,    etc, 

Cfr.    -AGO,  -ON. 

A-clioc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  chocar.  Pref.  a- 
SIGN. — 1.  Arrojar  ó  tirar  á  alguna  per- 
sona contra  la  pared  ú  otra  cosa  dura,  ó 
herirla  con  palo,  piedra,  etc. 

2.  fam.  Guardar  mucho  dinero,  y  parti- 
cularmente se  dice  cuando  se  pone  de 
canto  y  en  fila,  y  apretado  para  que  quepa 
más. 

3.  Descalabrar, 

12.. 


m 


ACIIO 


ADAG 


Achote,  m. 

Cfr.  etim.  achiote. 
SIGN.— Achiote. 

A-cliucli-ar.  a.  fam. 

Cfr.  etim.  a-choca-r.    Pref.  a-  Suf. 

SIGN.^Aplastar,  estrujar,  con  la  fuerza 
de  algún  golpe  ó  peso. 

A-cliula-iflo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.   chulo.  Pref.  a-  Suf.  -do. 
SIGN. — fam.  Se  dice  de  la  persona  que 
tiene  aire  ó  modales  de  chulo. 


AD. 


Ad.  prep.  ant.  que  equivale  á  A.  y  pref. 
correspondiente  á  la  prep.  y  pref.  lat.  ad- 
(cfr.  á-). 

ETIM.— Es  el  mismo  pref.  latino  ad  y 
de  significado  análogo.  Se  compone  de 
a-  y  da-.  El  primer  elemento  es  el 
mismo  que  hállase  en  el  pref.  a-b-  (cfr.); 
y  el  segundo  es  un  tema  pronominal 
cuya  base  es  el  pronombre  ta-,  que  sig- 
nifica aquel,  Cfr.  ind.  tam=gvg,  xóv, 
ind.  tdm^grg.  r/Jv;  ind.  tad=gvg.  tó; 
lat.  is-íe,  is-ta,  is-ta-d^  etc.  El  pronom- 
bre ta-  cambióse  luego  en  da-,  según  se 
advierte,  en  do-nec,  da-m^  mientras; 
de-mum,  de-ntque,  finalmente,  etc.  Le 
corresponden:  ingl.  ad-;  got.,  ant.  saj.^ 
island.  dan.  at—^  suec.  át-;  ang.  saj.ae¿-; 
ant.  al.  al.  a^;  ital.  ad-,  etc.  La  cZ  de 
este  pref.se  pierde  ó  asimila  á  la  conso- 
nante siguiente,  presentándose  bajo  la 
forma  de  ac,ar,  etc.,  según  la  eufonía  de 
las  letras  á  que  precede. 

SIGN. — 1.  Expresa  dirección  en  general 
y  á  veces  dirección  hacia  arriba,  como: 
ascender,  a-cento,  etc. 

2.  Dirección  hacia  atrás,  reílejo  ó  retor- 
no indirecto  de  la  acción  hacia  el  agente, 
como:  a-traer,  asumir,  etc. 

3.  Proximidad,  cercanía,  como:  ad-ya- 
cente,  ar-hitrar,  etc. 

4.  Principio  de  una  acción,  tendencia  ó 
PASIÓN  por,  como:  a-petecer,  a-fluir^  etc. 

5.  Aumento,  abundancia,  agregación,  co- 
mo: ad-amar,  ad-mirar,  etc. 

Cfr.  prefs.  a-  y  ab-. 

Afla.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  fada. 
SIGN.— Fada. 


Adallua.  f. 

ETIM. — Escríbese  también  a-defina 
y  DAFINA.  Esta  palabra,  usada  por  los 
judíos  de  España,  es  arábiga  y  dei'iva 
del  verbo  dafatia,  ocultar,  rellenar.  Era 
la  dafiiia  un  picadillo  sazonado  de  carne, 
coles,  especias,  etc^  que  úsase  hoy  tam- 
bién en  Siria  bajo  el  nombre  de  med- 
jarié  y  que  en  Argel  llámase  defina.  El 
pref.  a-  es  el  resto  del  art.  aráb.  al-  (a- 
da  fina— cú-dañna). 

SIGN. — Cierto  género  de  guisado  que 
usaban  los  judíos  en  España: 

Nunca  perdieron  en  el  comer  la  costurabrp  iudáica 
dn  nianjarejos  y  olletas  de  adafina.  Cur.  P.  H.  K. 
C.  f.  83. 

Ad-agr-lo.  m. 

ETIM.  — Viene  del  lat.  ad-ag-iuní, 
adagio,  proverbio,  refrán.  Se  com- 
pone del  pref.  «í/-  (cfr.)  y -ag^ía-m, 
que  residta  de  la  raíz  ag-,  el  suf.  ia-  {=¿a 
(cfr.)  y  la  desin .  -ni-  La  raíz  ag-  signi- 
fica decir,  hablar,  y  corresponde  á  la 
indo-europea  agh-,  decir.  Cfr.  ant.  ind. 
ágh-a,  dije;  skt.  ^T^;  áh-a,  dijo;  grg.  f^, 
dijo;  y;-|jlí,  digo-  dor.  y;-tí,  eól.  vj-ai,  dijo; 
umbr.  at-tu,  diga  él;  got.  af-aika\  ant.  aL 
al.  jeh-an,,  decir;  lat.  a-jo  (=:ag-io), 
digo;  ne-g-a~re  {=^ne-ig-are),  decu-  que 
no,  negar^  rehusar;  ab-neg-are,  negar, 
rehusar;  ab-ne-g-atio,  negación,  etc.; 
co-g-i-tare  i^-eo-ag-itare)..  pensar,  re- 
flexionar (etimológ.  hablar  consigo  nüs- 
mOy  en  su  interior)'^  ind-ig-itare,  invo- 
car, llamar; /)ro(i-z^-mm,  prodigio,  por- 
tento (etimológ.  pronóstico,  predicción)', 
prod-ig-io-suSj  prodigioso,  etc.,  axare 
(^=ag-sare),  nombrar,  etc.  Le  corres- 
ponden: cat.  «o?ag/;  ital.  adagio  feto-  En 
cuanto  á  la  segunda  acepción,  adagio  es 
un  adv.  italiano,  compuesto  del  pref.  ad- 
y  el  nombre  agio,  comodidad,el  cual  sig- 
nifica despacio,  cómodamente,  lentamen- 
te, A  agio  corresponden:  prov.  ais,  aise; 
ital.  ant.  asió;  franc.  aise;  franc.  ant. 
easez\  bres.  eso;  franc-cont.  a^e',  borg. 
ase;  wal.  dhe',  nam-  aaje;  cat.  ant.  aise; 
port.  azo\  gad.  dthais,  adhais;  ingl.  ease; 
ang.  saj.  eac//i;  ant.  saj. óc/A^  othi;  ant. 
al.  al.  ddi',\s\.  audh,  etc.  Todas  estas 
palabras  derivan  del  gót.  a^ets,  azeti, 
cuyo  tema  azi-  significa  estar  quieto, 
tranquilo,  sosegarse.  Cfr.  ingl.  adagio-, 
franc.  adagio,  etc. 

SIGN. — 1.  Sentencia  breve  comunmente 
recibida,  y  las  más  veces  moral: 

Como  dice  el  adagio,  á  hambre  buena  no  hay  pan 
malo.  Barb.  Cab.  p.  fol.  85. 


ADAG 


ADAP 


m 


2.  Más.  Uno  de  los  cinco  movimientos 
fundamentales  de  la  música,  el  más  lento 
y  pausado.  También  se  da  este  nombre  á 
la  composición. 

Art-agriiar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  agua.  Pref .   ad- 

SIGN— Abrevar:      . 

Y  ganado  extranjero  pasar  y  e^tar  una  ó  dos  no" 
ches.  ...  y  adaguar  de  valde.  Bern.  C.  S.  F.  f.  67. 

A -cía  líala,  f.  ant. 

ETIAI. — Viene  del  árabe  ad-dakhdla, 
palabra  compuesta  del  art.  al—ad  (por 
la  asimilación  de  la  I-  á  la  d-  siguiente) 
y  el  nombre  dikhala,  emolumento,  pro- 
vecho, utilidad. 

SIGN.— Adehala. 

A-fíala,  f.  Mar. 

ETIM.— Viene  del  árab.  dalla,  con- 
ducir, precedido  del  art.  al-,  abreviado 
en  a-.  Etimológ.  quiere  decir  conducto 
Le  corresponden:  mg\.  pump-dale;  franc- 
dalle;  ital.  dala;  port.  dala;  pie.  dale. 
Cfr.  DALA.  Del  mismo  verbo  dalla 
deriva  ad=dalU,  conducir,  mostrar  el 
camino,  que  dio  origen  á  la  palabra 
a-dalid,  en  la  segunda  acepción,  antes 
que  su  significado  se  extendiese  al  de  la 
primera.  Le  corresponden:  valenc. 
adalil;  port.  adail;  cat  a-dalit,eic. 

SIGN. — Canal  de  tablas  por  donde  sale 
á  la  mar  el  agua  que  saca  la  bomba. 

A-dalid.  m. 

CtV.  etim.  AD\LA.   Pref.  a- 
SIGN.— 1.  Caudillo  de  gente  de  guerra. 
Hoy  se  llama  así,  en  Ceuta,  el  cabo  déla 
gente   de  á  caballo   armada  con  lanza  y 
adarga: 

Invió  dos  esquadras  con  sendos  adalides.  Mend. 
G.  Gran. 

!^.  *  MAYOR.  Empleo  ó  cargo  de  la  mili- 
cia antigua  española,  que  correspondía  á 
lo  que  después  se  llamó  maestre  de  campo 
general. 

A-daniacl-il33o,  to.  adj.  d.  de  adamado- 
Cfr.  etim.  a-damado.     Pref  a- Suf. 
'to. 

A-dania-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  a-damar,  en  la  segun(i!a 
acepción.  Suf.  -do. 

SIGN. — Se  aplica  al  hombre  que  tiene 
acciones  ó  facciones  delicadas  como  mujer. 

Aadaiiiaiitc.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  diamante.  Pref.   a- 

SIGN. — Diamante. 


II 


daniaiit-liio,  na.  adj, 


Cfr.  etim.  diamante.  Pref  a-  Suf. 
-i  no. 

SIGN.  —  DIAMANTINO.  Tiene  más  uso 
en  la  poesía. 

Adamar,  a.  ant. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  ver- 
bos de  etimología  diferente:  ad-amar  y 
a-dama-r.  El  primero  viene  del  lat. 
ad-amare,  amar  con  pasión  y  vehemen- 
cia (según  se  advierte  en  la  primera 
acepción),  para  cuya  etim.  cfr.  amar;  e\ 
segundo  deriva  de  dama  (cuyo  origen 
cfr.  en  dama)  y  su  significado  corres- 
ponde á  la  segunda  acepción.  Prefs. 
ad-  ya-. 

SIGN. — 1.  Amar  con  pasión  y  vehe- 
mencia; 

Y  anduvo  discreta  de  adamar  antes  la  blancura 
de  Medoro  que  la  aspereza  de  Koldan.  Cero.  Quij. 
t.  2,  c.  1. 

2.  r.  Adelgazarse,  hacerse  delicado  co- 
mo las  mujeres: 

Y  para  enflaquecerse  y  adamarse  más,  comía  so- 
pas con  vinagre  y  bebia  agua  acerada.  Barb.  Cab. 
p.  tbl.  97. 

A-iilamasea-d»,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  damasco.  Pref.  r^-Suf  -do. 

SIGN. — Lo  que  imita  al  damasco: 

Como  la  espuma  crecían  los  bienes  en  mi  casa, 
colgaduras  de  invierno  v  verano,  tapices  de  Bruselas, 
brocateles  adamascados.  Alfar,  ful.  43li. 

Atl-aiiiidos.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  ámidos-  Pref.   ad- 

8IGN.— Amidos. 

Adam-lta».  p.  m. 

ETIM. — Viene  de  ylf/írm,  que  en  he- 
breo quiere  decir  de  tierra.     Suf  -?'^a. 

SIGN.— Ciertos  herejes  que  andaban 
desnudos  á  semejanza  de  Adán  en  el  pa- 
raíso, y  entre  otros  errores  tenian  por  lí- 
cita la  poligamia. 

Ad-aponcr.  a.  ant.  for. 

Cfr.  etim.  aponer.  Pref.   ad- 

SIGN. — Presentar  enjuicio: 

En  la  qual  sentencia  el  reo  á  su  procurador  ha- 
viendo  adapuesto  especial  poder,  confesará  lo  con- 
tenido en  la  demanda.  Act.  C.  Ar.  fol.  56. 

Ad-apta-hle.  adj. 

Cfr.  etim.   adaptar.  Pref.   ad-  Suf 
-ble. 
SIGN.— Lo  que  se  puede  adaptar. 

Ad<«apta*c3oii.  f, 

Cfr.  etim.  adaptar.    Pref.  ad-    Suf. 
-cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adaptar. 

Afl-aptacla-iiiente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  adaptar.  Pref.  ad-    Suf. 
r-mente- 
SIGN. — xVcomodadamente. 


92 


ADAP 


ADAR 


Ad-aptante.  p.  a.  de  adaptar. 
Cfr.  etim.   adaptar.  Pref.  ad- 
SIGN.— El  que  adapta. 

AfS-aptar.  a. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  ad-aptare, 
adaptar,  acomodar,  igualar  una  cosa 
con  otra, el  cual  se  compone  del  pref.  ad- 
(cfr.)  y  el  verbo  ap-tare^  para  cuya  raíz 
y  su  aplicación  cfr.  acoplar.  Etimológ. 
quiere  decir  unir,  acercar,  juntar  una. 
cosa  con  otra.  Le  corresponden:  franc. 
adapter;  ital.  adattare;  ingl.  adapt;  port. 
adaptar]  c-d^i.  adaptar ^  etc.  Cfr.  apto, 
APTITUD,  etc. 

SIGK. — Acomodar  ó  aplicar  una  cosaá 
otra.  Úsase  como  recíproco: 

Y  así  es  bien  que  dejemos  á  los  filósofos  que  nos 
adapten  la  medicina.  Grao.  Mor.  fol.  266, 

Ad«apuesto,  ta.  p.  p.  irreg.  de  ada- 
poner. 

Cfr.  etim.  apuesto.   Pref.  ad- 

Acl-araja.  f.  Arq. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ad-daraja, 
palabra  compuesta  del  art.  al=ad  por 
la  asimilación  de  la  /  á  la  c/  y  el  nombre 
daraja,  escalón,  peldaño,  etc. 

SIGN. — Cada  uno  de  los  dientes  que  se 
dejan  en  las  paredes  para  continuarlas  con 
el  tiempo. 

A  - €l ár aiii e .  m .  an t . 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  ad-dírhem, 
que  se  compone  del  art  al=ad,  por  la 
asimilación  de  la  I  á  la  d  siguiente,  y  el 
nombre  dírhein^  que  los  árabes  forma- 
ron del  grg.  Bpaxixvj,  dracma.  Cfr.  adar- 
me VDRACMA. 

SIGN.— Adarme. 

Adarce,  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  adarca  ó  adar- 
ce, espuma  salada  que  según  Plinio  cu- 
bre las  yerbas  en  lugares  húmedos  y 
pantanosos,donde  hay  cañas.  El  nombre 
acZcí/'cc  es  una  transcripción  del  griego 
áBapy,'/;,  especie  de  conferva  ó  planta  fila- 
mentosa que  se  pegaá  las  cañas  en  for- 
ma de  borra  ó  de  lana  verdusca. 

SIGN. — La  espuma  salada  del  mar  que 
se  pega  á  las  cañas  y  otras  cosas,  y  for- 
ma costra  en  ellas. 

A>(lar^a.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ad-daraca, 
palabra  compuesta  del  art.  al=ad,  por 
la  asimilación  de  la  /  á  la  í/  siguiente,  y 
el  nombre  daraca,  escudo.  Escríbese 
también  darga.    Para  la  afinidad  que 


hay  entre  darga  y  las  palabras  siguien- 
tes: franc.  targe\  ital,  targa\  esp.  tarja  y 
atarjea,  cfr.  tarja. 

SIGN. — Arma  defensiva,  a  semejanza 
de  escudo,  hecha  de  cuero:  su  figura  era 
casi  oval: 

Adarga  antigua,  rocip  flaco  y  algo  corredor.  Certs. 
Quij.  t.  1,  c.  1. 

A-clár^ania.  i.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  ad-darma- 
ca,  palabra  compuesta  del  art.  al^^^ad, 
por  la  asimilación  de  la  ¿ala  d  siguiente, 
y  DARMACA,  pan  blanco.  A-dárgama 
significa  harina  de  fí  jr,  cuyo  significado 
se  halla  también  en  la  palabra  aráb.oíar- 
mac.  (Cfr.  A /cató  en  el  artículo  trigo 
candeal). 

SIGN.— Harina  de  flor: 

El  adárgama  es  remojada  é  molida  gruesamente 
cada  grano  en  tres  partes  ó  quatro.  Aoiñ.  M.  S.  c.  10. 

A*dar^a-r.  a. 

Cfr.  etim.  adarga.  Pref.  ad- 
SIGN. — 1.  Cubrir  con  la  adarga  para  de- 
fensa: 

Adargué  cara  frisona — Con  una  nariz  de  ganchos 
—Que  á  to  los  los  doce  tribus— Los  dejó  romos  y 
blanco^^.  Queo.  Mus.  6.  Rom.  8. 

2.  Úsase  también  como  recíproco: 

Todo  soldado  con  valor  se  adarga.     Víll.  M.  c.  6. 

A-dar g:'u -ero.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  adarga.   Pref.  a- 
SIGN.— El    que    hacía 
usaba. 


adargas    ó 


las 


A-dars:ii-Illa.  f.  d.  de  adarga. 
Cfr.  etim.  adarga.   Pref  a- 

A darme,  m. 

Cfr.  etim.  ad.4rame. 
SIGN. — La  décimasexta  parte  de   una 
onza,  ó  la  mitad  de  una  dracma: 

Se  cumplían  veinte  y  quatro  horas  que  no  sabian 
qué  cosa  era  un  adarme  de  golpecito.  Pie.  Just. 
fol.  69. 

Fr. — POR  ADARMES,  mod.  adv.  met.  En 
pequeñas  cantidades,  con  mezquindad. 


Ad-arineiito.  m.  ant. 
ETIM.— Viene  del    lat. 


ar-mentum^ 


ganado  mayor,  ganado  vacuno;  prece-- 
dido  del  pref.  ad-  (cfr.).  Sírvele  de 
base  la  raíz  ar-,  cuyo  sentido  y  aplica- 
ción cfr.  en  ar-ar,  ar-ada,  ar-ado^ 
etc. 
SIGN. — El  ganado  vacuno: 

Bien  como  acZar/nen ¿o  subiente  ala  altura.  Canc. 
Gen.     Cop.  5. 

A-darv-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  adarve.  Suf.    -ar. 
SIGN.^-Pasmar,  aturdir.  Usábase  tam- 
bién como  recíproco: 


ADAR 


ADEG 


9B 


Admira,  adarca,  espanta  á  todas  las  entraílas  pia- 
dosas. Cero.  Quij.  t.  2.  c.  35. 

Adarve,  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  ad-darb, 
palabra  compuesta  del  art.  al=ad,  por 
la  asimilación  de  la  I  á  \a  d  siguiente, y  el 
nombre  darb,  camino,  sendero.  Signi- 
ficó antes  el  espacio  que  hay  en  el  alto 
del  muro,  y  después  todo  el  muro,  según 
se  advierte  en  el  Poema  de  Alex.,  copla 
204: 

"Que  ya  querían  los  de  fuera  al  adaroe  entrar, 
Mas  bien  gelo  sabien  los  de  dentro  vedar." 

El  verbo  adarvar  significó  al  princi- 
pio hacer  huir  ó  e-^conder  detrás  del 
m' tro ^ ate morisar^  según  se  advierte  en 
Men.  Coron.  f.  7:  «Otrosí  todos  se 
adarva'^on  y  ovieron  pavor».  Pero 
este  significado  se  extendió  luego  al  de 
aturdir, pas'ncr,  etc. 

SIGN". — El  espacio  que  hay  en  el  alto 
del  niiiro,  y  sd  »re  el  cual  se  levantan  las 
almenas.  Hállase  usado  también  en  lo 
antiguo  por  todo  el  muro: 

Coiuo  A  libai  se  iiega-e  cerca  d«l  muro,  le  pasaron 
el  m  'o  con  una  lanza  qae  le  tiraron  desde  el  adar 
ce.  Ma  •    líi-..  E>p    1.  2   c.  9. 

Rif¡\ ABVJ\NSE  LOS  AD  VRVES,  Y  ALZAN- 
TE LOS  AiüLADAREs.  rcf.  de  que  sc  usa  cuan- 
do vemos  que  el  hoaibre  noble  se  humilla 
j  el  ruin  se  ensalza. 

x% -datar,  a. 

Cfr.  etim.   datar. 

SIGN. — Poner  en  data  alguna  partida 
al  dar  cuentas.  Úsase  muy  frecuentemente 
..como  recíproco. 

|H|-flaKa.  f. 

r^ETIM. — Viene  del  árab.  ad-dacca^ 
de  cuya  palabra  formóse  antes  adacilla 
(cfr.)  y  luego,  sin  atender  á  su  origen, 
ada^a  por  a-daca.  Etimól.  indica  la 
flor  de  la  harina  del  trigo  candeal^  y  lue- 
go la  planta  que  la  produce,  Cfr.  dakik^ 
harina.  El  pref.  a-  representa  el  art. 
aráb.  al-.  Cfr.  daza. 
SIGN.— Planta,  saina. 

■L-clac-illa.  f. 

^fr.  etim.  adaza.  Suf.   -illa. 

SIGN. — Variedad  de  la  saina,  de  la  cual 
se  distingue  por  ser  ella  y  su  simiente  más 
pequeñas. 

A>clcceiia-iii lento,  m. 

Cfr.    etim.    decena.     Pref.    a-    Suf. 
-miento . 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adecenar. 

A-deecn-ar.  a. 

Cfr.  eüm.  DECENA.  Pref.  a-  Suf.  -ar, 
SIGN. — Ordenar  ó  partir  por  decenas. 


A«dceeut«ar.  a. 

Cfr.  etim.  decente.  Pref.  -a.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Poner  decente  á  la  persona  ó 
cosa  que  no  lo  estaba.  Úsase  más  como  re- 
cíproco. 

Acl-eeua-cioii.  f. 

Cfr.  etim.  adecuar.  Pref.  -ar,  Suf. 
-cion. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adecuar. 

Ad-ecuacla-iiientc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  adecuado.  Suf.  -mente. 

SIGN. — A'propósito,  con  oportunidad. 

A-decua-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  adecuar.  Suf.   -do. 
SIGN. — Lo  que  es  á  propósito  ó  acomo- 
dado para  alguna  cosa: 

Hombre  adecuado  para  e«tas  y  otras  maldades 
mayores.     Oo.  Hist.  Chil.  fol.  213. 

Ad-eciiar.  a. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  ad-cequare, 
igualar,  hacer  igual  una  cosa  con  otra, 
el  cual  se  compone  del  pref.  ad-[eiv)  y  el 
verbo  cequare^  igualar,  allanar,  compa- 
rar, derivado  de  cequus,  a,  um,  igual, 
justo,  ajustado.  Cfr.  la  raíz  que  le  sirve 
de  base  y  su  aplicación  en  ecuo,  ecua- 
ción, ecuanimidad,  etc. 

SIGN. — Igualar,  proporcionar,  acomo- 
dar una  cosa  á  otra. 

Ad-efes»lo.  m.  fam. 

ETIM.  —  ((Algunos  se  persuaden  que 
((tuvo  principio  de  que  algún  Eclesiástico 
((que  iba  á  cantar  una  Epístola,  por  to- 
((mar  la  ad  Corinthios,  dixo  la  ad  Ephe- 
iisios.))  Dice,  de  la  Acad.  edición  de 
1726.  Según  el  mismo  Dice,  se  usa 
adephesios  siempre  en  plural,  y  vale  lo 
mismo  que  despropósitos^  palabras  ó 
proposiciones  dichas  fuera  del  intento. 
Esta  acepción  confirma  el  hecho  de  la 
equivocación  en  que  incurrió  el  eclesiás- 
tico, cantando  la  epístola  ad  Ephesios 
por  la  ad  Corinthios- 

SIGN. — 1.  Despropósito,  disparate,  ex- 
travagancia. 

2.  Suele  llamarse  así  á  la  persona  ridi- 
cula (3  extravagantemente  vestida. 

A-de-fticra.  adv.  1.  ant. 

Cfr.    etim.   defuera.  Pref.  a- 

SIGN. 1.    POR   DEFUERA. 

2.  m.  y  f.  pl.  ant.  Lo  que  está  fuera  de 
alguna  población  é  inmediato  á  ella: 

Que  todos  sus  poderes  están  por  las  adeftieras.  S. 
Ter.  Mor.  6,  c.  2. 

Adeg^añas.  f.  pl.  ant. 
Cfr.  etim.  adegaño. 


94 


ADEG 


ADEL 


SIGN, — Los  términos  ó  territorios  acce- 
sorios á  algiin  lugar  ó  pueblo. 

Aclegrafio.  ua.  adj. 

ETIM.— Viene  del  adj.  de  la  baja  lat. 
ad-vicaneus^  compuesto  del  preí".  ad- 
(cfr.),  y  vícaneus^quQ  vive  en  un  barrio  ó 
cuartel  de  una  ciudad.  La  i  de  vicaneus 
representa  la  e  de  ad-egaño,  según  se 
advierte  en  cecmo,  deriv.  de  vicinus;  la 
ünal  -neus  equivale  á  la  final  -ño,  según 
acontece  en  extra-ño,  de  extra-neas,  y 
finalmente  la  g  representa  á  menudo 
una  c  primitiva,  como  puede  verse  en 
jugo,  de  suecas;  adarga,  de  ad-daraca, 
etc.  Fácil  es,  por  otra  parte,  la  omisión 
de  la  ü  después  de  la  d  de  ad-vica/icus, 
á  causa  de  la  dureza  de  su  pronuncia- 
ción . 

Vieus  tiene  por  base  la  raíz  indo- 
europea viK-,  entrar,  llegar.  Cfr.  ind. 
ant.  vig-d-ti,  él  entra,  él  llega;  vaiQ-as, 
casa,  entrada;  skt.  f^rn" ,  entrar,  vég-as, 

véQ-man,  casa;  zend.  víQí  casa;  got. 
veihs,  aldea;  esl.  ec.  vis-í,  posesión, 
predio;  lit.  ves^-pat-s,  propietario;  etc. 
grg.  oa-c?  por  /^oTk-Oí;,  casa,ci7-ía,  c\v-kr¡Q, 
habitación;  cVaé-íví,  habitar,  vivir;  lat. 
vic-ulus,  pequeño  barrio;  vic-anus,  al- 
deano; vie-a-lim,  de  barrio  en  barrio; 
Tri-üí'c-us,  TRE-Yico;vic-tnns^  vecmo, 
cercano,  comarcano;  vie-inalis^  lo  que 
es  del  vecindario;  vic-inari,  estar  veci- 
no; vic-i/nta.'^,  vecindad;  vil-la  por  vic- 
la=vícul-a^  casa  de  campo,  granja;  vil- 
licus^  mayordomo,  administrador  de 
una  casa  de  campo,  labrador;  vil-Ueari, 
vivir  en  una  casa  de  campo,  gobernarla 
ó  administrarla,  etc.  Cfr.  vecino,  ve- 
cindad, VILLA,  etc. 

SIGN. — Accesorio,  adherente,  anexo. 

A  "«Achala,  f. 

ETIM. — Viene  del  árab.  ad-dakhdla^ 
que  se  compone  del  art.  aráb.  aL  cam- 
biado en  ad-  por  la  asimilación  de  la  I  á 
la  c/ siguiente,  y  dnkhdla^  emolumento, 
gaje,  propina.     Cfr.  a-dahala. 

8IGN. — Loque  se  da  de  gracia  sobre  el 
precio  principal  en  lo  que  se  compra  ó 
vende;  ó  lo  que  se  agrega  de  gajes  ó  emo- 
lumentos al  sueldo  de  algún  empleo  ó  co- 
misión. 

A-dehcsa-cIo.  m. 

Cfr.   etim.  adehesar.  Suf.  -do. 
SIGN. — El  sitio  convertido  en  dehesa. 


A"<flche»a-iiilciito.  m. 

Cfr.  etim.  adehesar.   Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adehesar 

A-delic-sar.  a. 

Cfr.   etim.  dehesa.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 
SIGN. — Hacer  ó  hacerse  dehesa  alguna 
tierra, 


A-cIcSanta-cIoa.  f,  ant. 

Cfr.   etim.   adelantar.    Suf. 

SIGN. — Adelantamiento. 


■cion . 


A-cleBantadaoinetite.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  adelantado,   '^uí. -mente. 

SIGN. — Anticipadamente: 

Le  obligasen  adelantadamente  los  hombres.  Hort. 
Adv.  y  Quar.  IbL  158. 

A-delautad-iilo.  adj.  d.  de  adelan- 
tado. 

Cfr.  etim.-  adelantado.  Suf.  -illo. 

A-delaiitad-Bslmo,  nía.  adj.  sup.  de 
adelantado. 

Cfr.  etim.  adelantado.  Suf.  -isimo. 

A-delaiita«do,    da.  adj. 

Cfr.  etim.  adelantar.    Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  El  atrevido,  imprudente  y 
que  no  guarda  el  respeto  ó  la  atención 
debida  á  otros. 

2.  m.  En  lo  antiguo,  el  gobernador  mi- 
litar y  político  de  una  provincia  fron- 
teriza: 

Pero  no  apoque?  tu  ánimo  tanto,  que  te  vens:as  á 
contentar  con  menos  que  con  ser  A(ie¿a;iíacZo.  Cero. 
Quij.  t.  1.  c.  7.      • 

A-dclanta-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  adelantado.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  adelanta. 

A'dclanta-inicnto.  m. 

Cfr.  etim    adelantar.   Suf.  -miento.' 
SIGN. — 1.  La  acción  y   efecto  de  ade- 
lantar. 

2.  La  dignidad  de  adelantado,  y  el  ter-- 
ritorio  de  su  jurisdicción: 

Apoguróso  con  esto  tanto  la  tierra,  que  en  todo  el; 
adelantamiento  se  iba  de  una  parte  á  otra  sin  el 
menor  riesgo.   Oc-  Hist.  Ch.  íbl.  171. 

3.  met.  Medra,  ventaja  ó  mejora. 

A-de9aiit>>ar.  a. 

Cfr.  etim.  adelante.  Suf.  -ar . 
SIGN. — L  Acelerar,  apresurar: 

Adelantó  la  marcha  la  infantería  sin  descansar  en 
toda  la  noche.  Oo.  Hist.  Chil.  f.  123.  ^     ; 

2.  Anticipar,  como  la  paga,  el  salario^ 
etc.:  ! 

Pidióle  que  le  adelantara  algún  dinero  para  com<| 
parar  materiales.   Barb.  Cab.  punt.  fol.  53.  i 

3.  Ganar  la  delantera  á  alguno,  andana 
do  ó  corriendo,  dejarle  atrás.  Úsase  co^i 
munmente  como  recíproco;  I 

Los  animó  con  adelantarse  y  llegó  intrépidamenl 
te  á  la  boca  del  volcan.  SoU$.  Hjst.  N.  Íj.  1.  3.  c.  4 


ADEL 


ADEM 


95 


4.  met.  Aumentar,  mejorar: 

Kepártanse  para  esto  en  diíei  entes  puestos  para 
tener  mejor  suerte  de  adelantar  su  partido.  Oo. 
Hist.  Chil.  fol.  93. 

5.  met.  Añadir  ó  inventar  en  alguna 
materia;  y  así  se  dice  que  el  autor  ade- 
lantó sobre  lo  ya  dicho: 

Con  disciir-^o  prolijo  ponderó  los  inconvenientes, 
oero  no  adelantó  nada  á  lo  que  Purtado  había  dicho. 
Arg.  Mal.  lib.  5.  íbl.  203. 

6.  met.  Exceder  á  alguno,  aventajarle, 
lísase  también  como  recíproco. 

7   ant.  Poner  delante. 
¡   8.  ant.  Llevar  adelante,  mantener. 
i   9.  n.    Progresar  en  estudios,  robustez, 
■nedras.  Así  decimos:  este  niño  adelanta 
nucho,  el  enfermo  no  adelanta  nada: 

I  A-delautc.  adv.  1. 

'i    Cfr.  etim.  delante.     Pref.  a-. 

I   SIGN.— 1.  Mas  allá. 

,j  2.  adv.  t.  En  lo  futuro  ó  venidero: 

¡i  y  de  allí  adelante  se  trató  solamente  de  ganar  y 
ijisponer  las  voluntades  de  aquellos  Indios.  Solis. 
|¡[.  N.  f..c.3. 

3.  Úsase  más  comunmente  con  algunas 
articulas,  como   en    adelante,    de    aquí 

ARA  EN  adelante. 

4.  Equivale  á  Pase  V.,  ó  Entre  T.,  con- 
estando  al  que  Uaína  á  una  puerta,  ó 
úde  permiso  para  entrar. 

A-delauto.  m. 

Cfr.  etim.  adelante. 
SIGN. — 1.  Anticipación  de  dinero,  gra- 
os ú  otras  cosas. 
2.  fam.  Adelantamiento.  . 

A-de?ra.  f. 

ETIM.— Viene  del  kvoihead-dijla^  que 
(3  compone  del  art.  aí=acl-,  por  la  asi- 
lilacion  de  la  /  á  la  c/  siguiente,  y  el 
ombre  dijld.  A  d-dlflá  es  el  rhododen- 
ron  ó  laurel-rosa.  La  misma  palabra 
ráb.  c/(//á  es  una  alteración  del  griego 
IxfVTj,  laurel. 

SIGN. — Arbusto  hermoso  por  sus  gru- 
oa  de  flores  de  color  de  rosa:  sus  hojas 

n  semejantes  á  las  del  laurel,  pero  más 
5 trechas  y  menos  lustrosas,  y  se  conser- 
:in  todo,  el  año.  Es  planta  venenosa: 

De  venenosa  adelfa  coronado.  Jaur.  Fars.  1.  16, 
:.  28. 

A>dcir-al.  m. 

Cfr.  etim.  adelfa.  Suf.   -al. 
SIGN. — El  sitio  poblado  de  adelfas. 

%-deir-illa.  f. 

Cfr.  etim.  adelfa.  Suf.  -illa- 
SIGN. — Planta  perenne,  que  crece  hasta 
i  altura  de  tres  pies:  echa  desde  la  raíz 
irlas  ramas  derechas,  bien  pobladas  de 
•  jas  de  un  verde  oscuro  y  lustrosas:  las 
íjres  nacen  en  grupos  al  lado  de  los  ta- 
<'s:  conserva  las  hojas  todo  el  año. 


A-dcl^aza-dor,   ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  adelgazar.  Suf.   -dor. 
SIGN. — El  que  adelgaza. 

A-dcl^aza-mieuto.  m. 

Cfr.  etim.  ADELGAZAR.    Suf.  -miento, 
SIGN. — La  acción  y  efecto    de    adel- 
gazar. 

A-del|Kaz-ar.  a. 

Cfr.  etim.  de lg azar.  Pref.  a-  Suf. 
-ar, 

SIGN. — 1.  Hacer  ó  poner  delgada  algu- 
na cosa: 

Esta  suerte  de  ejercicio  auroenta  el  color  y  adel- 
gaza  la  sangre.  Grac.  Mor.  fol.  139. 

2.  Sutilizar,  apurar  alguna  materia: 

Adelgazaba  los  cueros  con  turbirio,  con  tuétano 
de  corzo  y  de  garza  y  otras  confecciones.  Calix.  y 
Melíb.  fol.  15. 

3.  ant.  Disminuir,  minorar,  apocar, 
acortar. 

4.  met.  Discurrir  con  sutileza: 

Pensé  decir  mucho  de  'estotro,  y  venido  á  adel- 
gazar no  me  parece  se  sufre.   S.    T.   Caín.    P.  c.  7. 

,  5.  n.  Ponerse  delgado,  enflaquecer. 
Úsase  también  como  recíproco. 

A-de-liuar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  deliñar.     Pref.  a-. 

SIGN. — 1.  Enderezar,  componer,  en- 
mendar algún  yerro  ó  defecto. 

2.  r.  ant.  aliñarse: 

Dijo  el  Duque  á  Sancho  que  se  adeUñase  y  com- 
pusiese  para  ir  á  ser  Gobernador.  Cero.  Quij.  t.  2. 
cap.  42. 

A-deliuo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  adeliñar. 
SIGN.— Aliño. 

A  «de  nía.  f.  Min. 
Cfr.  etim.  ademe. 

SIGN. — El  madero  que  sirve  para 
apuntalar  las  minas. 

A-denia-dor.  m.  MÍ7l. 

Cfr.  etim.  ademar.  Suf.  -d<)r. 
SIGN. — El  operario  que  hace  los    ade- 
mes. 

Adxciiiaii.  m. 

ETIM.— A  primera  vista  parece  un  de- 
rivado de  mano;  siu  embargo,  atendien- 
do á  la  extructura  de  la  palabra  y  á  que 
los  ademanes  no  se  hacen  solamente  con 
la  mano,  sino  también  con  la  boca,  con 
el  rostro  ó  con  todo  el  cuerpo,  debe  tener 
un  origen  diferente.  Hay  en  vascuence 
las  palabras  adí-emana  y  ad-emana, 
que  tienen  el  mismo  sentido  y  la  misma 
extructura  morfológica  de  ademan. 
Compónese  este  nombre  de  ad¿-,  enten- 
der y  -eman,  dar,  y  significa  dar  á  en- 
tender^ hacer  comprendérmete,  Etimól. 


96 


ADEM 


ADER 


quiere  decir:  señal  para   hacerse  com- 
prender.     Cfr.  DES -MAN.' 

SIGN. — 1.  Acción  ó  señal  exterior  con 
que  se  manifiesta  el  s^usto  ó  disgusto,  ó 
algún  otro  afecto  del  ánimo: 

Y  en  el  rostro  y  serablaiite  se  1e  notaron  adema 
nes  de  quererlo  hacer.  Ambr.  Mor.  t.  1.  fol.  IK). 

2.  EN  ADEMAN  DE.  modo  adv.  En  postura 
ó  acción  de  ir  á  ejecutar  alguna  cosa: 

Un  grifo  medio  águila  y  medio  león  en  ademan 
de  volar.  SoUs.  Hist.  N.  E.  1.  3,  c.  7. 

A-deiti-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ademe.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Min.  Apuntalar  ó  cubrir  con 
ademes  los  tiros,  pilares  y  labores  de  las 
minas,  para  su  seguridad. 

A-de-iiiás.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  demás.     Pref.  a-. 

SIGN. — 1.  Á  más  de  esto  ó  aquello: 

Y  además  de  esto  la  vi  Tan  calva  por  otra  parte. 
Pant.  Kom.  16. 

2.  ant.  Con  demasía  6  exceso: 

Pensativo  además  quedó  D.  Quijote  esperando  al 
Bachiller  Carrasco,  de  quien  esperaba  oir  las  nuevas 
de  sí  mismo.  Cero.  Quij.  t.  2,  c.  3. 

A*deiiie.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ad-dime  ó 
od-dieme^  que  se  compone  del  art.  al= 
ad-,  por  la  asimilación  déla  ¿  á  la  c/  si- 
guiente, y  dVme,  El  pref.  a-  equivale  al 
art.  aráb.  al-.  Ad-dCme  significa  viga 
sobre  la  que  se  construye  el  techo.  Cfr. 
adema. 

SIGN. — Min.  La  cubierta  6  forro  de  ma- 
dera con  que  se  aseguran  y  resguardan  los 
tiros,  pilares  j  labores  de  las  minas. 

Adeii'oso,  sa.  adj.  ant. 

ETIM.— Viene  del  grg.  áBsvwBy;?,  glan- 
duloso,  derivado  del  nombre  JtBr;v,  áosvo?, 
glándula. 

SIGN. — Anat  Glanduloso. 

A-deusar.  a.  ant. 

Cfr   etim.  denso.  Pref.  a- 

SIGN. — Condensar. 

A-dental,  adv.  m.  ant. 

ETIM. — Es  una  alteración  de  al-detaL 
que  hoy  se  escribe  en  detal,  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  detal. 

SIGN. — Por  menor. 

A-deiit-ell-ar.  a. 

Cfr.  etim.  dentellar.  Pref.  a- 
SIGN. — 1.  Hincarlos  dientes  en  alguna 
cosa. 

2.  met.  ant.  Murmurar,  morder  ó  mal- 
decir. 

A-dentro.  adv.  1. 

Cfr.  etim.  dentro.  Pref.  a- 


8IGN. — 1.  En  lo  interior.  Usase  tam- 
bién metafóricamente. 

2.  m.  pl.  En  lo  moral  significa  lo  inte- 
rior del  ánimo,  y  se  dice:  Juan  habla  bien 
de  Pedro,  aunque  en  sus  ai>£ntros  siente 
de  otro  modo. 

Fr.  SER  MUY  DE  ADENTRO.  Tener  íntima 
confianza  ó  entrada  en  alguna  casa.  i 

Ad-ep-to,  ta.  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ad-eptus^  a, 
um,  part.  pas.  del  verbo  ad-ipisci,  al- 
canzar, conseguir,  adquirir,  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  acoplar, 
OPTAR,  apto.  etc.     Pref.  ad-    Suf.  -to. 

SIGN. — El  que  estaba  iniciado  en  los 
arcanos  de  la  alquimia,  y  por  extensión  se 
dice  délos  afiliados  en  alguna  secta  ó  aso- 
ciación particular,  especialmente  si  es 
clandestina. 

Ad-erar.  a.  ant. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ad-aerare,  ta- 
sar, apreciar,  valúa r.poner  precio, el  cual 
se  compone  del  pref.  ad-  (cfr.)  y  aer-are, 
derivado  de  ees,  cer-is.  alambre,  bronce, 
moneda,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  er-ario. 

SIGN. — Tasar  adinero. 

A«dere<-za>aiiiento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  aderezar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Aderezo: 

Lo  quíil  tenia  para  su  aderezamiento   y  compos- 
tura. Cron.  Gen.  fol.  147. 

A-flere-zar.  a. 

Cfr.  etim.  derezar.     Pref.  a-. 
SIGN. — 1.    Componer,    adornar.  Úsase 
también  como  recíproco: 

Toma  oficio  y  adereza  Las  valonas  y  los  bobos 
Pant.  Kom.  18. 

2.  Guisar  la  comida  ó  componerla.  > 

3.  Remendar  ó  componer  alguna  cos?:| 
que  estaba  descompuesta: 

Me  ha  quebrado  el  corazoi\  Y  le  llevo  á  aderezar. 
Mont.  C.  C   O.  Jor.  2. 

4.  Disponer  ó  preparar.  Se  ha  usado  ca 
mo  recíproco: 

César  pasó  á  Macedonia,  que  es  Provincia  d 
Grecia,  para  ao?e"e;?ar  desde  ailí  las  cosas  necesaria- 
parala  guerra.   Com.  300,  í'o].  79. 

5.  ant.  Enderezar,  dirigir,  encaminaí 
Hállase  también  usado  como  neutro. 

A-dereaEO.  m. 

Cfr.  etim.  aderezar.  Pref.  a- 
SIGN. — 1.  La  acción   y  efecto  de  adc 
rezar. 

2.  En  las  telas  de  seda  y  lienzos,  es  1 
goma  ú  otros  ingredientes  que  les  echa 
para  que  parezcan  mejor. 

3.  Condimento  ó  guiso  con  que  se  compí 
ne  alguna  cosa  para  comerla. 

L  Adorno  de  oro,  plata,  ó  pedrería  d 


ÍADER 
suelen  usar  las  mujeres  para  compo- 
nerse,y  consta  de  collar,  pendientes,  mani- 
llas, etc. 

5.  Prevención,  aparejo,  disposición  délo 
necesario  y  conveniente  para  alguna  cosa. 

6.  *  DE  CABALLO.  Las  mantillas,  tapa- 
fundas  y  demás  arreos  que  se  ponen  al 
caballo  para  adorno  y  manejo. 

7.  *  DE  ESPADA,  DAGA  Ó  ESPADÍN.   La 

guarnición  que  tienen  por  la  parte  donde 
se  empuñan,  y  también  el  gancho  ó  con- 
tera que  se  pone  en  la  vaina. 

A-derra.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ad-deira, 
que  se  compone'  del|art.  al=ad-,  por  la 
asimilación  de  ía  /  á  la  c/  siguiente,  y  el 
nombre  déira,  cincha,  el  cual  deriva  de 
la  raíz  aráb.  daro,  rodear,  cercar,  en- 
volver, etc.  La  a-  representa  el  art. 
aráb.  al, 

SIGN. — Maromilla  de  esparto  ó  junco 
con  que  se  aprieta  el  orujo: 

'Aderras  de  junco,  que  es  para  aprensar,  y  capa- 
ces de  azoite,  la  pieza  cuatro  sueldos.  Tar.  Ad.  Zar. 
pag.  32. 

A-derredop,  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  derredor.     Pref.  a-. 
SIGN.— Al  rededor. 

A-destra-do,  da.  adj.  Blas. 

Cfr.  etim.  adestrar.     Suf.  -do. 

SIGN. — Se  aplica  al  escudo  que  en  el 
lado  diestro  tiene  alguna  partición  ó 
blasón,  y  también  á  la  figura  y  blasón 
principal  á  cuya  diestra  hay  otro. 


ADHE 


97 


'      Adestrador,  ra, 


m.  y 


f. 


Cfr.  etim.   adestrar.     Suf.-c/o. 
SIGN. — El  que  adiestra. 

A«destra-iiiieu(o.  m. 

Cfr.  etim.  adestrar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adiestrar: 

E  para  su  ades,tramiento  le  dio  guiadores.  Cron 
Gen.  íbl.  137. 

A>de«tr-aiixa.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  adestrar.  Suf.  -anza, 

SIGN. — Adestramiento: 

Maguer  que  non  (íonscguia  su  udestranxa.   Men. 
Cor.  íol.  13. 

A-destr-ar.  a. 

ETIM. — Viene  del  lat.  c/^cT^er,  a,  wm, 
diestro,  derecho,  favorable,  apto,  cómo- 
do, idóneo,  el  cual  tiene  por  base  la  raíz 
I  indo-europea  daks-,  adoptar,  acomo- 
■  dar,  volver  apto,  idóneo,  etc.  Cfr.  ind. 
ant.  daksh-tna,  diestro,  derecho,  recto- 
skt.  ^i^TIT,  da  ksh- i  ñas, recio;  grg.  !£;-ióg, 
el  que  está  á  la  mano  derecha,  derecho; 

TOMO   I. 


I  á^.(pi-B£;'.o-!;,  el  que  se  sirve  igualmente  de 
lambas  manos;  B£;-ií-ty;?,  habilidad,  etc.; 
¡zehd.    dash-ina,  derecho;     got.    taihs- 
vd,\í\  mano  derecha-,  ant.   al.    al.  ;ses- 
awa=lzl'.á,  la  derecha;  esl.  ec.  des-ínu, 
recto;  lit.  desaine,  la  mano  derecha,  etc.; 
lat.  dex-tera  y  dex-tra,  la  derecha,  la 
mano  derecha;  dex-tere,  diestramente; 
dexterita^,    destreza,    maña,    habilidad, 
aptitud,   etc.;    ingl.    dexter,    dexterous, 
diestro;  ital.  destro,  etc.   Le  correspon- 
den: ital.  adde.Htrare;cait.  adestrármete. 
Cfr.    diestro,    adiestrar,    adestría, 
etc.     Pref.  a=ad-. 
SIGN.— 1.  Adiestrar. 
2.  r.  Ejercitarse  ó  habilitarse: 

Porque  a.<í  se  adiestran  y  enseñan  con  mayor  fa- 
cilidad. Barb.    Cor.  íbl.  174. 

A-idestr«ía.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  adestrar.  Suf.  -ía. 

SIGN. — Destreza,  habilidad. 

A-deuda -do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  adeudar.   Suf  -do. 

SIGN.— 1.  El  que  tiene  deudas: 

Adeudado  y  perseguido  de  los  acreedores,  trató 
de  ponerse  en  cobro.  Barb    Cab.  fol.  114. 

2.  ant.  Obligado  por  algún  título  ó  res- 
peto: 

Por  ley  de  Dios  los  hijos  son  adeudados  é  obliga- 
dos á  ayudar  é  honrar  á  sus  padres.  Val.  H.  1.  5. 
t.  4,  c.  1. 


A-deiidar.  a. 

Cfr.  etim.  deuda.  Pref.  a- 

SIGN. — 1.  Estar  sujeto  á  pagar  en  las 
aduanas  los  derechos  impuestos  por  aran- 
cel sobre  ciertos  géneros  y  efectos. 

2.  Deber. 

3.  Com.  Cargar  en  cuenta  una  cantidad, 
ó  lo  contrario  de  acreditar. 

4.  ant.  Obligar,  exigir. 

5.  n.  ant.  Contraer  deudo,  emparentar, 

6.  r.  Contraer  muchas  deudas,  endeu- 
darse: 

Antes  que  adeudarte  y  tomarlo  prestarlo,  confie 
sa  tu  pobreza  y  reforma  tu  casa.  Grac.  Mor.  fol.  102 

A-deiido.  m. 

Cfr.  etim.  adeudar.  Pref.  a- 
SIGN. — 1.  La    cantidad    que   se    debe 
pagar  en  las    aduanas  por   alguna    mer- 
cancía. 

2.  El  acto  de  cargar  en  cuenta  una  can- 
tidad, y  á  veces  también  la  cantidad  adeu- 
dada. 


Ail-lier-cc-ep.  a.  ant. 

ETIM .  —Viene  del  lat.  ad-hcer-esce- 
re,  pegarse,  arrimarse,  acercarse, 
incoat.  de  ad-hwre-re,  adherir,  pegarse, 
arrimarse.  Compónese'  del  pref.  ad- 
(cfr.)  y  el  verbo  hwrere,  estar  unido^ 

13. 


98 


ADHE 


adía 


conexo,  inherente j'unto,  cuya  raíz  hces- 
corresponde  á  la  indo-europea  ghais-, 
estar  unido,  adherir.  Cfr-  Ht.  gaisz-tn, 
gaisz-jaii^  gais.^-ü^  gats^ó-ü,  adherir; 
lat.  cü-hcer-ere^  estar  unido^  tener  cone- 
xión y  conformidad  una  cosa  con  otra; 
co-hcer-entia,  cotierencia;  co-hcer-ens^ 
coherente;  in-hcer-ere,  estar  pegado; 
m-Ace.s-ío,  inherencia;  hces-itare,  estar 
perplejo, (etimol.  vacilar  entre  adherirse 
á  una  opinión  ó  no),  etc.  Le  correspon- 
den: franc.  mod.  adhérer;  franc.  ant-  aer- 
dre;pvoY.  adherir  y  aderdre;  ital.  aderi- 
re;cat.  adherir;  ingl.  ac/Aere,  etc. 
SIGN.—Adherir: 

Todos  los  que  eran  fieles  y  leales  ni  Eey  y  no 
adhereciaii  á  la  voluntad  de  los  Grandes,  eran  per- 
egaidotí  de  ellos.  Com.  300.  fol.  98. 

.^fl-ber-encia.  f. 

Cfr.  etim.  adherir.   Suf.  -encía. 
SIGN. — 1.    Enlace,     conexión,     paren- 
tesco. 

2.  La  unión  producida  por  una  causa 
accidental  de  algunas  partes  del  cuerpo, 
que  naturalmente  deben  estar  separadas. 

3.  Union  de  dos  ó  más  cosas  entre  sí. 

Ad-ber-eute.  p.  a.  de  adherir. 
Cfr.  etim.  ADHERIR.  Suf.  -ente. 
SIGN.— 1.  El  que  adhiere. 

2.  adj.  Lo  que  está  anexo,  unido  ó  pe- 
gado á  alguna  cosa: 

Con  el  martillo  que  tenia  en  la  mano,  Tenazas  y 
los  otros  adliei-enteá.  Mosch.  c.  8.  oct.  6. 

3.  m.  pl.  Los  requisitos  (5  instrumentos 
necesarios  para  alguna  cosa: 

Con  todos  aquellos  adlierentes  que  en  semejantes 
castillos  se  pintan.  Cero.  C¿uij.  t.  1,  c.  2. 

Sin. — Adherente,  adicto,  anexo: 

Entendemos  por  adlierentes  é,  los  allegados  y  se- 
cuaces de  un  bando  ó  de  una  parcialidad.  También 
se  llama  adlierentes,  en  lenguaje  común,  á  los  ins- 
trumentos ó  cosas  que  se  necesitan  usar  y  añadir  para 
formar  un  todo  agradable  y  perfecto.  En  estilo  del 
foro,  de  la  diplomacia,  de  la  política  se  dice  adherir- 
se á  un  tratado,  á  una  liga,  á  una  alianza,  á  una 
protesta,  á  una  sentencia  ó  á  una  resolución.  A 
veces  la  adherencia  se  toma  por  enlace  ó  relaciones 
de  parentesco. 

La  palabra  adicto,  aunque  no  deja  de  ser  caste- 
llana, no  está  muyen  uso  entre  los  que  se  precian  de 
puristas.  Para  ser  adicto,  ó  lo  que  vale  tanto,  muy 
inclir.ado,  aficionado,  dedicado,  entregado  y  fiel  á 
una  persona  ó  partido,  no  es  absolutamente  preciso 
artherirse  á  él:  muchas  causas  pueden  impedirlo. 
Adicto  no  tiene  sentido  físico  y  sí  solo  figurado. 

Más  usada  es  y  conocida  en  castellano  la  palabra 
anejo  que  significa  una  cosa  unida,  agregada,  per- 
teneciente á  otra,  pero  con  dependencia  de  ella. 
Tembien  es  moral  la  significación  de  esta  palabra, 
pues  esta  especie  de  agregación  resulta,  ó  de  las  insti- 
tuciones legales,  ó  de  la  voluntad  y  de  las  convenien- 
cias particulares. 

Acl»liei*lr.  a. 

Cfr.  etim.  adherecer. 

SIGN. — 1.  Unir,  pegar  una  cosa  á  otra. 

2.  n.  Unirse,  deferir  al  partido  ó  dicta- 


men de  otro.  Úsase  más  comunmente  como 
recíproco  en  ambas  acepciones: 

Y  á  todos  los  que  no  adherian  á  sus  torpes  y 
malvados  deseos  hacía  dar  la  muerte  con  crueles  y 
bárbaros  tormentos.  Grac.  Mor.  f.  127. 

Afl-Hie"SÍoifi.    f. 

Cfr.   etim.  adherir. 
SIGN. — El  acto  y  efecto  de  adherir  6 
inclinarse  al  dictamen  de  otro. 

Aíl  laoc.  loe.  tomada  del  latin, 
ETIM.  —  Compónese  de  la  prep.  ad- 
(cfr.)  y  el  pronombre  neutro  de  caso 
acus.  hoc,  nom.  hic,  hacoc,  hic,  este 
esta,  esto,  cuyo  tema  es  /i«-,  correspon- 
diente al  indo-europeo  gha.  Cfr,  skt. 
^,  ha  en  :t|c^H,  a-ha-ni=a-gha-m;  grg. 

ya  en  £-Y(¿,  yo;  Y£,  por  cierto;Yá-p,  porque; 
lat.  e-go-^  yo,  etc. 

SIGN.— Loque  se  dice  ó  bace  sólo  para 
un  fin  determinado. 

Ad-lioptar.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ad-hortariy 
exhortar,  animar,  excitar,  incitar,  per- 
suadir, el  cual  se  compone  del  pref.  ad- 
(cfr.)  y  el  verbo  hortari,  exhortar,  ani- 
mar,incitar,cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  exhortar,  exhortación^  etc. 

SIGN.— Exhortar. 

A -«linfa,  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  adh-dhiáfa,. 
que  se  compone  del  art.  adh=al-^  por 
la  asimilación  de  la  /  á  la  dh  siguiente,  y 
el  nombre  dhiáfa,  que  significa  don  6 
presente  que  se  ofrece  á  los  huéspedes; 
festin.     Le  corresponde  el  port.  diafa. 

SIGN.— El  recalo  ó  refrescos  que  se 
suelen  dar  en  los  puertos  cuando  llegan 
embarcaciones. 

A-'cliaBnanta-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  diamante.  Suf.   -do. 
SIGN. — Lo  que  se  parece  al  diamante 
en  la  dureza  ó  en  otra  de  sus  cualidades: 

Pero  la  espada  Del  pelo  resurtió  como  pudiera! 
Kesurtir  de  una  peña  adiamantada.  Queo.  Orl.¡ 
c.  2. 

.'^-dla-mieRto.  m.  ant. 

Cfr.   etim.   adiar.  Suf.   -miento, 

SIGN.— La  acción  y  efecto-  de  adiar. 

Adiando,  a.  adj.  ant. 

ETIM— Viene  del  árabe  adjan,  hom- 
bre de  bien,  piadoso,  religioso,  honesto,' 
cuya  raíz  es  dejn,  hacer  bien,  compor- 
tarse bien,  etc.  En  la  segunda  acepción 
ant.  se  dijo  met.,hablando  de  un  cuchillo^ 


adía 


ADIP 


m 


una  espada,  etc.,  comportarse  bienpov 
ser  afiíddo  ó  cortante.  Suf.  -o. 

IIGN.— 1.  Honrado,  noble,  perfecto, 
ant.  Cortante,  afilado. 
I 


•filar,  a.  ant. 

Ifr.  etim.  día,  adivino,  etc.  Pref.  a- 
BIGN. — Señalar  ó  fijar  día. 


A"dl"ClOBB.    f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ad-di-tio,  el 
acto  de  afiadií-,  añadidura,  accesión,  el 
cual  deriva  del  verbo  ad-dere,  añadir, 
aumentar,  agregar,  y  se  conapone  del 
pref.  ad-  (cfr.)  y  el  verbo  da-re,  dar, 
entregar.  Le  sirve  de  base  la  raíz  da-, 
dar,  correspondiente  á  la  indo-europea 
da-,  dar,  entregar.  Cfr.  ind.  ant.  da- 
da-mi,  doy;  skt.  ^T,  da-,  dar,  entre- 
gar; da-tar-,  el  que  entrega;  da-nam, 
don;  í/a-mím,  ofrenda,  don;  zend.  da-, 
dar;  dd-tar,  el  que  da;  esl.  ec.  da-ml, 
doy;  lit.  da-mi,  doy;  grg.  cí-B(i)-[ai,  doy; 
ío-T/;p,  So)-rííp,  dador,  el  que  da;  Sw-pov, 
don;  lat.  ad-dere,  agregar;  circam-dctre, 
ir  al  rededor;  per-de-re,  perder,  echar  á 
perder;  per-cli-tio,  perdición,  pérdida; 
dis-per-de-re,  áQ^\vu\r\  pro-de- re,  ma- 
nifestar, divulgar,  vender,  hacer  trai- 
ción; pro-di-tio,  traición;  pro-di-tor, 
traidor;  da-tur,  dador;  do-nu-m,  don; 
do-tia-re,  donar;  con-do-nare,  condo- 
nar; do-na-tío^  donación;  cZo-.s,  dote; 
do-ta-re^  dotar,  señalar  dote;  sacer-do-s 
sacerdote  (queda  algo  sagrado),  etc.  Le 
coi'responden:  ital.  adduione;  franc. 
addition;  prov.  additio;  CRi.addicid,  etc. 

Cfr.  DAR,  DADOR,  DON,  PERDER,  PERDI- 
CIÓN, DONAR,  DOTAR,  DOTE,  CtC. 

SIGN. — 1.  La  añadidura  que  se  hace, 
ó  parte  que  se  aumenta,  en  alguna  obra 
6  escrito: 

.    Impreso  con  adiciones  del  tiempo  del  Papa  Cle- 
mente. Ant.  Ag.  D.  m.  fol.  464. 

2.  En  las  cuentas,  el  reparo  ó  nota  que 
se  pone  á  ellas. 

3.  Mat.  La  primera  de  las  operaciones 
aritméticas,  que  comunmente  llaman  su- 
mar. 

4.  *  DE  LA  HERENCIA,  for.  La  acciou  y 
efecto  de  admitirla  ó  aceptarla. 

A-fll-e8ou-n>floi*,  ra.  m.  j  f. 

Cfr.  etim.  adicionar.   Suf.  -do. 
SIGN. — El  que  adiciona: 

Y  con  no  flacos  fundamentos  lo  confirma  su  adi- 
donador.  Grac.  Mor.  fol.  113. 

A-dl-eio-iii-nl.  adj. 

Cfr    etim.  adición.'   Suf.   -al. 

SIGN. — Que  se  aplica  al  artículo,  cláu- 


sula ó  expresión,  que  se  añade  á  un  tra- 
tado ó  reglamento  después  de  formado,  ó 
se  pone  al  fin. 

A-íSi-eloii-ar.   a. 

Cfr.  etim.   adición. 

SIGN. — Hacer  ó  poner  adiciones. 

A-dlc-t»,  tí\.  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ad-dtc-tas,  a, 
um,  part.  p.  del  verbo  ad-dicere,  adjudi- 
car, entregar,  el  cual  se  compone  del 
pref.  ad-  (cfr.)  y  el  verbo  dic-ere,  decir, 
atirraar,  prometer,  acordar.  Le  sirve  de 
base  la  raíz  dic-,  correspondiente  á  la 
indo-europea  dik-,  para  cuyo  sentido  y 
aplicación  cfr.  indicar,  decir,  dictar, 
dictador,  indicio,  índice,  etc. 

SIGN. — 1.  Dedicado,  muy  inclinado, 
apegado. 

2.  Agregado. 

AclSeJiio.  adv.  ant.. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ad  ipsam,  cam- 
biado en  ad-epsu  =  ad-eso  =  ad-ieso. 
Debe  suplírsele  el  nombre  tempas,  tiem- 
po. Literalmente  significa  al  mismo 
tiempo.  Ad  es  una  prep.  (cfr.)  é  ipsum 
es  el  acus.  neutro  del  pron.  ipse,  ipsa, 
í'p-síím,  que  en  castellano  se  ha  trasfor- 
mado  en  eso,  para  cuya  etim.  cfr.  ese. 
Le  corresponden:  ital.  adesso;  franc. 
ant.  ades,  etc. 

SIGN. — Al  punto,  luego,  al  instante. 

A-ilIcstr-a-iiiSeíato.  m. 

Cfr.  etim.   adiestrar.   Suf.  -miento 
SIGN. — Adestramiento. 

A-ifliestr-a«r.  a. 

Cfr.  etim.  adestrar. 
SIGN. — 1.  Enseñar,  instruir, 

2.  Guiar,  encaminar. 

3.  r.  Hacerse  diestro. 

.A-dIct-as«.  a. 

Cfr.  etim.  dieta.  Pref.  a- 
SIGN. — Poner  á  dieta  á  alguno. 

A«flS»era>clo,  tía.   adj. 

Cfr.  etim.  dinero.   Pref.  a-  Suf.  -do. 

SIGN. — El  que  tiene  mucho  dinero. 

A-dintcl-a-fl»,  cía.  adj.  Arq. 

Cfr.  etim.  dintel.   Pref.  a-  Suf.  -do. 

SIGN. — Aplícase  al  arco  que  viene  á 
degenerar  en  línea  recta:  también  se  llama, 
degenerante  ó  á  nivel. 

Adlgi-os»»,  sa.  adj. 

ETIM.  —Viene  del  lat.  mod.  adiposas,, 
a,  ?¿m,  grasicnto,  deriv.  de  adeps^adipis, 
grasa,  sebo.     Sírvele  de  base  la  raíz 


100 


ADIT 


ADIV 


indo-europea  lip-,  untar,  ungir.  Dícese 
a-dep-s  por  a-leps,  por  el  cambio  de 
la  I  en  la  d,  según  se  advierte  en  Capi- 
íol-tuní  por  Capitodiam.    Cfr.  skt.  fcH^. 

Up^  untar;  Ump-a-mi,  unto;  lép-as^  lép- 
a-na-m,  ungüento;  esl.  ec.  lep-iti,  con- 
glutinar; lep-ü=üiscum^  liga^resina;  grg. 
XÍTu-a,  Xir.-oq,  gordo;  AiTc-apó;,  grasicnto; 
}.i7ü-ap£-£iv,  pegarse;  á-X£í<p-£tv,  untar;  á- 
\ii(^-x=a-lep-s=a-dep-Sy  grasa,  sebo, 
etc.     Cfr.  ABDOMEN.     Pref.  a-. 

SIGN. — Grasieiito,  cargado  ó  lleno  de 
grasa  ó  gordura;  de  la  naturaleza  de  la 
grasa. 

A«clUa -mentó,  m. 

Cfr.  etim.  ADICIÓN.   Suf.  -mentó. 
SIGN. — Añadidura: 

Que  no  pudiesen  motee  en  ella  vino  de  las  partes 
que  quisiesen,  con  aditamento  que  declarasen  el 
lugar  de  donde  era,  para  ponerle  el  precio.  Cero. 
Quij.  t.  2,  c.  51. 

A-cliva.  f. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  ad-dziba^ 
ad-díba^  que  se  compone  del  art.  al—ad, 
por  la  asimilación  de  la  /  á  la  c/  siguiente, 
y  el  nombre  dziba  ó  diba,  que  significa 
lo  mismo^  según  traduce  Freytag  la  pa- 
labra ad-diba:  morbi  species,  qua  affici 
solet  gultur Jumenü.     Cfr.  adive. 

SIGN.— 1.  Adive. 

2.  p.  Alb.  Cierta  inflamación  de  gar- 
ganta en  las  bestias. 

A-flHe.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ad-dzib,  que 
se  compone  del  art.  al=ad,  por  la  asi- 
milación de  la  ¿  á  la  o?  siguiente,  y  el 
nombre  dzib  ó  dib-,  que  indica  el  mismo 
animal.     Se  escribe  también  adiva.  Cfr. 

port.  ADIBE. 

SIGN. — Cuadrúpedo  muy  parecido  al 
perro,  que  vive  oculto  de  clia;  y  reunido 
con  otros,  caza  por  la  noche  animales  pe- 
queños de  que  se  alimenta  principalmente. 
Es  natural  de  las  regiones  más  cálidas  de 
Asia  y  África: 

Le  coman  adioes  y  le  piquen  avispas  y  le  bollen 
puercos.  Cero.  C¿uij.  t.  2,  c.  68. 

A-diviua-ctoii.  f. 

Cfr.  etim.  adivinar.  Suf.   -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adivinar: 

Diciéndole  como  por  manera  de  adioinacion  Grac 
Tr.  Just.  f.  57. 

A-cH^Siia-clor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  adivinar.  Suf.   -dor. 
SIGN.— El  que  adivina: 

También  entran  en  esta  cuenta  los  agoreros  y  ad¿- 
cinadores  y  los  que  procuran  revelaciones.  Fr.  L. 
Gr.  D.  C.  1.  1,  c.  18. 


A-dlvlua-ja.  f.  fam. 

Cfr.  etim.  adivinar.  Suf.  -Ja. 

SIGN.— Acertijo. 

A-divina-mieBito.  m. 

Cfr.  etim.  adivinar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — Adivinación: 

Era  muy  dado  á  adioinamiento  é  sortilegios. 
Cron.  Gen.  fol.  193. 

A«dÍTÍ]i«anza.  f. 

Cfr.  etim.  adivinar.  Suf.  -ansa. 
SIGN.— 1.  Adivinación. 
2.  Acertijo: 

Ni  tus  adioinanxas  nos  espantan,  O  viejo,  porque 
bablas  sin  sentido.  Gonz.  Per.  Ulis.  1.  2. 

A-dftTtuaar.  a. 

Cfr.  etim.  adivino.   Suf.  -ar, 
SIGN. — ^1.  Conjeturar,  decir  ó  asegurar 
lo  que  está  por  venir: 

La  eterna  sabiduría  permitió  que  la  prudencia  bu- 
mana  pudiese  conjeturar,  pero  no  adioinar,  para 
tenella  mas  sujeta  con  la  incertidumbre  de  las  cosas. 
Saao.  Empr.  29. 

2.  Hablando  de  algún  enigma,  acertar 
lo  que  quiere  decir: 

Y  las  otras  cosas  que  se  siguen  allí,  casi  se  han  de 
ir  adíoinando .  Ambr.  Mor.  t.  1,  fol.  178. 

A-diTino,  na.  m.  y  f. 

ETIM. — Viene  del  lat.  dcü-inus,  adi- 
vino, con  la  agregación  del  pref.  a-  (cfr.). 
Le  sirve  de  base  la-  raíz  indo-europea 
Div-,  resplandecer,  brillar,  que  se  cam- 
bia en  Div==Diov=DiAv=ju- .  Cfr.  ind. 
ant.  div-ya-tí,  él  resplandece,  brilla; 
dyaus,  el  cielo;  skt.  f^qrfÍT,  div-yd- 
mí,  resplandezco,  brillo;  grg.  li-oc,='^\.F- 
0^,  divino;  nord.  ant.  tío-ar^  divino;  ant. 
al.  al.  j^i-Oy  divino;  lit.  déo-as,  Dios;  dé- 
ná,  el  dia;  esl.  ec.  dí-n>,  el  dia,  etc.;  lat. 
dies=dw-es,  áia;d¿-arif(m,  diario,  tri- 
da-um,  espacio  ele  tres  dias;  quott-dt-a- 
nus,  cotidiano;  diu-rnuH,  diurno;  div- 
iniís,  divino;  diü-us,  Dios;  divi-na-re^ 
predecir,  adivinar;  dio-i-natio^  adivina- 
ción, arte  de  adivinar;  div-ina,  adivina- 
dora; Dl-e§,-piier=^Diaspiter^=Ju-piter^ 
Júpiter;  Ja-nn=zD¿ü-o-nn,  Juno;  diü-eSy 
rico;  Ju-lius,  Julio, etc.  Etimológ.  quiere 
decir  que  se  ocupa  de  cosas  divinas, 
reservadas á  Dios,  etc.  Cfr.  día,  dia- 
rio, COTIDIANO,  diurno,  DIVINO,  ADIVI- 
NAR, etc. 

SIGN.— 1.  El  que  adivina: 

Cornelio  Tácito  llamaba  á  los  adíoinos  engaña- 
dores. Lop.  Dort.  f.  200. 

2.  La  persona  que  por  conjeturas  infie- 
re lo  que  ha  de  suceder: 

Pronóstico  fué  cierto  y  adioino,    Vill.  Mos.  c.  3. 

Fr.  y  Refr. — adivino  de  marchena,  que, 

EL  SOL  PUESTO,  EL  ASNO  Á  LA  SOMBRA  QUEDA. 

ref.  con  que  se  hace  burla  de  los  que  dicen. 


■ 


ADJE 


AD-LI 


101 


ma  cosa  como  secreta  y  misteriosa,  cuan- 
io  ya   todos  la  saben.— adivino    de  val- 

)ERAS,  CUANDO  CORREN  LAS  CANALES,  QUE 
5E  MOJAN    LAS    CARRERAS,    ref.    que    ticllC    cl 

nisnio  sentido  que  el  anterior. — por  adi- 
vino    LE     PUEDE>Í   DAR    CIEN    AZOTES.     Modo 

le  hablar  de  que  se  usa  ir(5nicamente 
mando  al^^uno  anuncia  aquellas  mismas 
íosas  que  todos  conocen  y  es  regular  que 
:3ucedan. 

Ail-jetlva-cion.  f. 

Cfr.  etim.  adjetivo.  Suf.  -cion. 
i    SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adjetivar: 

?  Morisco  hablarás  casi  con  la  misma  adjétioacion, 
ipronunciando  muchas  ¿c<2?  ójj.  Queo.  lib.  t.  c. 

I    Ad-jcíivada-nieiite.  adv.    m.   Orajn. 
Cfr.    etim.    adjetivar.     Sufs.     -da^ 
"mente. 

:  SIGN. — A  manera  ó  en  forma  de  adje- 
tivo. 

Ad-jetiv-ar.  a.  Gram. 
Cfr.  etim.  adjetivo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Concordar  una  cosa  con  otra, 
omo  en  la  gramática  el  sustantivo  con  el 
adjetivo: 

Condenólos  Apolo  á  que  no  eran  versos,  ni  prosa, 
porque  ni  adjetio aban,  ni  tenían  consonancia  Barb 
Cor.  ful.  49. 

2.  Añadir  un  adjetivo  calificativo  al 
nombre  sustantivo. 

3.  Convertir  en  adjetivo  un  sustantivo. 

Ad-jet-tvo.  m.  Gram. 

ETIM.— Viene  del  lat.  adjetivas^  adje- 
tivo, derivado  de  adjectas,  añadido,  part. 
ÚQ  adjicere,s.úixá\v,  arrimar.  Compó- 
iiesedel  pref.  ad-  (cfr.)  y  el  verboj^ce- 
/•e,  echar,  arrojar,  cuya  raíz  y  su  aplica- 
ción cfr.  en  jac-tarse,  jaculatoria 
lYACTURA,  etc.  Etimológ.  quiere  decir 
íjue  se  arrima^  se  echa  cerca,  se  agrega, 
etc. 

SICN. — 1.  Parte  de  la  oración  que  se 
junta  á  los  sustantivos  para  calificarlos, 
,ó  para  determinarlos: 

Pensaron  que  Poncia  era  adjetioo  de  pontus 
onti,  y  que  Isla  Poncia  quería  decir  Isla  del  mar 
onto.  Com.  300.  f.  16. 


^. 


CALIFICATIVO. 


El  que  sirve  para 
'it'iiotar  alguna  cualidad  del  sustantivo, 
*-oiuo  blanco  y  negro,  bueno,  malo. 

3.  *  DETERMINATIVO.  El  quo  sii've  para 
<icterminar  la  extensión  en  que  se  toma 
i  1  sustantivo,  como  algunos,  micchos,  to- 
llos, varios,  etc. 

Ad-jutlica-clou.  f. 

Cfr.   etim.  adjudicar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adjudicar: 

Alegaba  que  la  poseia  por  adjudicación  solemne 
y  jurídica    Barb.  Cab.  p.  f.  89. 


Ad>jiadle-ai*.  a. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ad-ju-dicare, 
adjudicar,  que  se  compone  del  pref.  ad- 
(cfr.)  y  el  vevhoju-dicare,  juzgar,  cuya 
vsLÍzju-  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  juz- 
gar, JUEZ,  JUSTO,  juicio,  etc. 

SIGN. — 1.  Declarar  á  uno  la  pertenen- 
cia de  alguna  cosa.  Hácese  regularmente 
con  autoridad  de  juez,  y  por  lo  común  en 
herencias  y  particiones: 

Puesto  que  le  escombramos  de  mas  de  sesenta  na- 
vios de  Corsarios,  que  por  serlo  verdaderos  adjudi- 
camos los  robos  á  nuestro  navio.  Cero.  Pers.  1.  2, 
c.  16. 

2.  r.  Apropiarse,  aplicarse  uno  á  sí  mis- 
mo una  cosa: 

Xo  obedece  á  la  hermandad  Y  se  adjudica  el 
dominio-  Pant.  Kom.  1. 

Ad-juiito,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  junto.  Pref.   ad- 
SIGN. — 1.  Lo  que  va  ó  está  unido  con 
otra  cosa. 

2.  m.  Gram.  Adjetivo  ó  epíteto. 

3.  Aditamento. 

4.  ADJUNTOS    ó  JUECES    ADJUNTOS,   pl.    LoS 

que  se  dan  por  agregados  ó  acompañados 
al  propio  de  la  causa  para  el  conoci- 
miento de  ella. 

Ad-jupa-I»!e.  adj.  ant. 
Cfr.    etim.  adjurar.   Suf.  -ble. 
SIGN. — Aplicábase  á  la  persona  ó  cosa 
por  quien  se  podia  jurar. 

Ad-jiira-cloii.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  adjurar,   Suf.  -cion. 

SIGN.— 1.  Conjuro. 

2.  ant.  Imprecación. 

.^d-jura-dop.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  adjurar.  Suf.  -dor, 

SIGN. — Conjurador  ó  exorcista, 

A«l-jiip-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  jurar.  Pref.  ad- 
SIGN. — Conjurar,  por  rogar   encareci- 
damente. 

Ad«|9i-tor.  m.  ant. 

ETIM.  —Viene  del  lat  ad-ju-tor, 
ayudador,  favorecedor,  que  se  compone 
del  pref.  ad-  (cfr.)  y  -ju-tor,  cuya  raíz 
ja-  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  ayudar. 

SÍGN. — El  que  ayuda  á  otro. 

Ad*jut-orlo.  m.  ant. 

Cfr.   etim.   adjutor.  Suf.  -io. 

SIGN.— Ayuda,  auxilio. 

Ad  llbituiti.  expr.  puramente  latina. 

ETIM." Se  com[)one  de  la  prep.  acZ 
(cfr.)  y  libitam^  voluntad,  gusto,  placer, 
capricho,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 


102 


ADMI 


AÜMI 


cfr.  en  libitum,  libertad,  liberto,  li- 
beral, etc./ 

SIG-N. — Á  gusto,  á  voluntad. 

A«S-HiiÍ-ai2-c«l-ar.  a.  for. 
CfV.   etim.  adminículo.  Siif.  -ar. 
SIGN. — Ajnidar    con  algunas    cosas    á 
otras  para  darles  mayor  virtud  ó  eficacia: 

En  lo  qual  alegói-icameute  quiere  sigiiiftcar  el  Poeta 
la  íVasrilidad  del  intelecto  humano  si  no  es  admini- 
culado cua  el  socorro  divino.  Cora.  300.  f.  7. 

A<l«iiii->iiT<-cu-io.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ad-miniculum, 
admiiiícido,  estaca,  apoyo,  socorro, 
ayuda,  el  cual  tiene  por  base  la  raíz  ma-, 
para  cuyo  signiñcado   y  aplicación  cfr. 

MANO,  MANOPLA,  etc.       Prcf.  (Xc/. 

SIGN. — Lo  que  sirve  con  oportunidad, 
de  ayuda  ó  auxilio  á  alguna  cosa  ó  in- 
tento: 

Con  otros  adminicolos,  que  aunque  menores,  ha- 
cían mucho  al  caso.  Grac.  Mor.  f.  114. 

AcE-niinistraocioii.  f. 

Cfr.  etinn.  administrar.    Suf   -cton. 
SIGN. — 1.  La  acción  y    efecto    de   ad- 
ministrar: 

Amaba  á  ¡a  justicia  y  zelaba  su  administración. 
Solis.  H.  N.  E.  1.  4,  c.  15. 

2.  El  empleo  de  administrador. 

3.  La  casa  ú  oficina  donde  el  adminis- 
trador y  dependientes  ejercen  su  empleo. 

4.  EN  ADMINISTRACIÓN,  modo  adv.  que  se 
usa  hablando  de  la  prebenda,  encomienda, 
etc.,  que  posee  persona  que  no  puede  te- 
nería en  propiedad. 

A(l-iiiiu3ütra-iSo,  da.  p.  p.   de  admi- 

nistrar. 

Cfr,  etim.  administrar.   Suf. -do. 

SIGN. — 1.  Se  dice  del  enfermo  que  ha 
recibido  los  Santos  Sacramentos. 

2.  pl.  S*e  dice  hoy  de  todas  las  personas 
sujetas  al  gobierno  y  administración  de 
alguno. 

Ad«>B»inÍstra-ii9or,  ra,  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  administrar.  Suf. -c/or. 
SIGN. — 1.  El  que  administra: 

Pué  casada  con  Octaviano,  hombre  claro  y  admi- 
nistrador déla  Provincia  de  Macedonia.  Grac. 
Mor.  íol.  72. 

2.  *  DE  ORDEN.  En  las  militares,  el  ca- 
ballero profeso  que  se  encarga  de  la  enco- 
mienda que  goza  persona  incapaz  de  po- 
seerla, como  mujer,  algún  menor  ó  comu- 
nidad: 

En  vida  del  Infante  üon  Henrique,  .«u  primo,  que 
era  mae.^^tre  de  Santiago,  lo  hizo  administrador  de 
aquella  Orden.  Com  300  fol.  62. 

Fr.  y  Refr. — administrador  que  admi- 
nistra,   Y  ENFERMO    QUE   SE    ENJUAGA,   ALGO 

TRAGA,  ref.  que  advierte  cuan  raro  es  ma- 
nejar intereses  ajenos  con  toda  pureza. — 

ADMINISTRADORCILLOS,    COMER     EN     PLATA    Y 


MORIR  EN  GRILLOS,  ref.  quc  se  dice  de  los 
que  gastan  y  triunfan  con  las  rentas  ajenas 
que  administran,  y  después  vienen  á  mo- 
rir en  la  cárcel  ó  en  miseria. 

A{i«snÍ33l<![iíE*-ar.  a. 
Cfr.   etim.  administro.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Gobernar  ó   cuidar,  como  la 
hacienda,  la  república,  etc.: 

Yo  administro  unos  hombres  á  medio  podrir  en- 
tre  viejos  y  mui.u-tos.  Qtieo.  Fort. 

2.  Serv^ir  ó  ejercer  algún  ministerio  ó 
empleo. 

3.  *  LOS  SACRAMENTOS.  Conferirlos.  Dí- 
cese  más  comunmente  de  los  que  se  dan  á 
los  enfermos: 

Administráronle  los  Sacramentos  que  recibió 
con  gran  devoción  y  conformidad  y  de  allí  á  pocas 
horas  espiró.  Lop.  Poreg.  fol.  143. 

Ail-iiilBiistra-torlo,   pfia.  adj.  for. 
Cfr.  etim.   administrar.  Suf.  -torio. 
SIGN.— Lo  perteneciente  á  la  adminis- 
tración ó  administrador. 

Acl-iiiinlíitro.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  ministro.   Pref.  ad- 
SIGN. — El   que   ayudaba  ó   servia    en 
algún  cargo  ú  oficio  á  otro. 

Acl-iiilra-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  admirar.   Snf.   -ble. 

SIGN. — Lo  que  es  digno  de  admiración: 

La  qual  contemplación  es  can  admirable  y  hcr- 
moaa  que  no  puede  ser  otra  cosa  máá.  Com.  300. 
fol.  6. 

.%cB«>iiilral)1e-nicute.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  admirable.    Si\í.  -mente. 

SIGN. — Con  admiración: 

Y  entre  otras  cosas  dos  caballos  admirablemente 
aderezados  y  muy  diestros.  Oa.  íí.  Chil.  í.  20ó. 

A€l-iiiilra-ci»u.  f. 

Cfr.  etim.  admirar.   Suf.  -cion. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  admi- 
rar: 

Afectaban  la  admiración  para  disimular  el  miedo, 
Solis    H.  N.  E.  1.  2,  c.  1. 

2.  La  sorpresa  que  causa  la  vista  ó  con- 
sideración de  alguna  cosa  extraordinaria  (í 
inesperada: 

Me  pasé  adelante  movido  de  admiración.  Queo.i 
Zahur. 

3.  Ort.  Nota  con  que  se  figura  la  admi-i 
ración  en  lo  escrito. 

4.  ES  UNA  admiración,  loc.  cou  que  se 
pondera  la  perfección  de  alguna  cosa: 

Es  una  admiración  su  fábrica.  Oo.  H.  Ch.  foL 
313. 

Acl«iiilra-cl»r,  ra,  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  admirar.   Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  admira. 

Afl-niSr-audo,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  admirar.  Suf.  -ando.        . 
SIGN. — Lo  que  es  digno  de  ser  admi-J 
rado: 


ADMI 

Que  con  admira/írfa  paciencia  sostiene.  Alo.  Gom. 
c.  11.  oc.  17. 

^Ld-na§"-?ír.  a. 

■]!fr.  et  m.  miuar.  Pref.  ad- 

BlGN. — 1.  Causar  admiración: 

^K  admira  que  di;  Eui-idice  la  herida  En  él  ce- 
^Be  ynu-te  de  la  vida.  Salaz.  Or.  c.  1,  Oc.  21. 

H.  Considerar  con  placer  y  sorpresa  lo 
|R  nos^  parece  bello,  sublime  ó  muy  no- 
table. Úsase  también  como  recíproco: 

Admiraron  justamente  nuf^'^tros  Españoles  la  pri- 
mera vista  de  este  ; puerto.  SoUs.  H.  N.  E.  1.  3.  c.  13 

Ad-BBiIra-tlva-iiicute.  adv.  m.  ant. 
Cfi*-  eíiin.  ADMIRATIVO.   Suf.   "Diente. 
SIGrN. — Con  admiracii'n. 

Afl-iiiira-tiv»,  va.  adj.  ant. 
Cfr.  otim.  ADMIRAR.   Suf.   -tico, 
SIGN. — 1.  Lo  que  causa  admiración. 
,    2.  Admirado  ó  maravillado: 

Mas  admiratioo  que   no    temeroso.    Cano.    Gen. 
cap-  9. 

Ad-itii»»i-l»lc.  adj. 
Cfr.  etim.  admitir.  Suf.   -ble. 
SIGN. — Lo   que   puede  admitirse  ó   es 
'digno  de  ser  admitido. 

Acl-mls-ion.    f. 

Cfi".   etiai.  ADMITIR.   Suf.   -ion. 
SIGN.— La  acción  y  efecto  de  admitir: 

Y  ásu  admisión  se  opuso  todo  el  Areopágo.  Com. 
300,  fol.  72. 

Acl-mltl-do,  da.   adj. 
Cfr.  etim.  admitir.   Suf.   -do. 
SIGN. — Con  los  adverbios  bien  6  mallo 
mismo  que  bien  ó  mal  quisto  ó  recibido: 

^Corao  estaba   bien  admitido  y  recibido    de  todos 
sin  repugnancia  ni  oposición,  se  le  concedió  lo  que 
iia.  Oc.  H.  Ch.  f.  199. 

Ad-niit-lr.  a. 

ETIM. — Viene  del  verbo  lat.  ad-mi't- 
tere,  admitir,  recibir,  dar  lugar,  entrada, 
laceptar,  el  cual  se  compone  del  pref. 
ad-  (cfr.)  y  el  verbo  mittere^  enviar,  man- 
dar, cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  misión,  comisión,  comisionar,  etc. 

SIGN. — 1.  Recibir  ó  dar  entrada: 

Hernán  Cortés  no  lo  quiso  admitir.  SoUs.  H.  N. 
E.  lib.  H,  c  5. 
2.  Aceptar: 

Admitió  el  consejo  que  Camilo  le  dio.  y  sin  pér- 
dida de  tiempo  le  puso  en  execacion.    Lop.    pereg. 
I  fol.   127. 

I     3.  Permitir  ó  sufrir;  y  asi  se  dice:  esta 
J  causa  no  admite  dilación. 
I     Sin. — Admitir,  recibir: 

\  Admitir  indica  un  acto  de  urbanidad  por  el  que 
1  se  franquea  la  puerta  de  la  casa  al  que  de  un  modo 
i  decoroso  se  presenta  en  ella:  se  admite  al  igual  con 
!  agrado,  al  inferior  con  benevolencia;  la  admisión  sue- 
1  le  ser  solicitada  por  parte  del  admitido,  y  concedida 
j  sin  sujeción  á  correspondencia  alguna.  Un  sujeto  de 
;  elevada  clase  admite  á  su  mesa,  á  su  sociedad,  á  un 
'  inferior  de  decoroso  porte  y  estado,  al  que  nunca  cor- 


ADMO 


103 


responde  ni  visita.  El  recibimiento  es  más  ceremo- 
nioso: supone  cierta  igualdad,  consideración  y  corres- 
pondencia. Se  recibe  á  uno  en  una  corporación,  en  un 
cuerpo  ilustre,  en  la  corte;  á  la  recepción  precede 
por  lo  común  la  admisión.  La  semana  pM.^ada  se  ad- 
mitió á  F-  en  la  a'*ademia,  mañana  se  verifica  el  acto 
de  recepción.  Estoy  coi.vidado  en  casa  de  la  duquesa 
para  rec¿6¿r  á  los  novios-  Se  dice  recibir  y  no  ad- 
mitir el  grado  de  doctor.  Para  ser  admitido  basta 
tener  libre  la  entrada:  hay  casas  donde  un  traje  de 
moda,  un  tren  magnífico  son  los  mejores  títulos  para 
ser  admitido:  los  dueños  no  se  informan  de  más; 
siempre  es  un  favor  dispensado  por  estos  al  rango,  á 
la  riqueza,  á  las  gracias  y  habilidades,  y  á  veces  al 
talento. 

Ad-iinon«Í«clou.  f. 

Cfr.  etim.  admonitor.    Suf.  -cion. 
SIGN. — 1.    Advertencia,    amonestación. 
2.  ant.  amonestación  ó  proclama. 

Acl-niAui-tor.  m. 

ETIM.  -Viene  del  lat.  ad-mon-itor, 
amonestador,  el  que  aconseja,  advierte 
y  amonesta.  Compónese  del  pref.  ad- 
(cfr.)  y  el  nombre  monitor,  monitor, 
admonitor,  el  que  avisa,  cuya  raíz  es 
MAN-,  pensar,  meditar,  recordar,  entre- 
tenerse, quedarse,  y  corresponde  á  la 
indo-europea  ma-  que  se  amplifica  en 
MAN-  y  MAD-.  Cfr.  ind.  ant.  tvan-utaió 
man-yataiy  él  piensa;  skt.  T^.H,  man-as, 

espíritu,  voluntad;  rna-tis,  reflexión, 
pensamiento;  zend.  ifpa-nian='j-z-[).év- 
£iv,  quedarse;  man-añh,  espíritu;  got; 
ga-mun-an,  pensar^  entender;  ant.  al. 
al.  mi/i-ni:(j  min-na,  amor;  man-é-n^ 
ma/?-o-Az,  avisar,  admonestar;  lit.  min- 
m,  acordarse;  esl.  ecl.  mn-e-ti,  nom- 
brar; lat.  ad-iw-ni-tio,  admonestacion, 
recuerdo;  ad-mon-ere,  amonestar;  me- 
ta^, miedo  (etimól.  el  acto  de  pararse  6 
quedarse);  nie-ta-ere,  temer;  me-d-eri, 
medicinar  (etimól.  impedir  que  la  enfer- 
medad údeijníe,  hacer  parar  la  enfer- 
medad)-.^ me-d-ela,  medicamento,  medi- 
cina; me-d-i-cas^  médico;  me-d-icamen- 
tum,  medicamento,  eXc;  ma-ja=mad-ia, 
medica;  re-med-ium,  remedio;  med-ita- 
ri^  meditar,  pensar;  med-iVi-iio,  medi- 
tación, reflexión,  etc.;  men-s,  mente; 
a-men-s,  amenté,  demente;  me-min-i., 
me  acuerdo;  com-min-i-sci,  imaiíinar, 
pensar;  c  )m-men-ta-rium,  comentario, 
comento;  com-men-tatio,  meditación, 
reflexión;  re-min-isei,  recordar;  re- 
min-iscentia,  reminiscencia ;  mentio, 
mención,  conmemoración;  Min-er-va, 
Minerva;  te-mn-ere  (  =  ati-nion-ere), 
despreciar,menospreciar;co/2^£?-m/z-erp, 
desdeñar,  menospreciar;  con-tu-ma-x, 
contamar,  rebelde;  contu-ma-cia,  con- 


104 


ADNA 


ADOB 


tumacia;  mentíri,  mentir;  men-da-cium, 
mentira^  falsedad;  men-dax,  mentiroso; 
mon-ere,  avisar;  min-slrum,  monstruo; 
mon-strare,  mostrar,  nian-ere^  perma- 
necer; man-üo,  mansión,  etc.    Cfr.  per- 

MAN-ECEli,  MENTE,  MENTIRA,  COMENTA- 
RIO, MÉDICO,  MEDICINA,  REMEDIO,  CON- 
TUMACIA, AD-MON-ESTACION,    CtC.       Suf. 

-tor. 

SIGN  — El  que  amonesta.  Tiene  poco 
uso,  fuera  de  algunas  comunidades  religio- 
sas en  que  hay  este  oficio. 

•  Ad-nado,  cSa.  m.  y  f.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  ante-natus^ 
nacido  antes  del  matrimonio.  Anteas 
pref.  que  significa  anteriormente,  antes 
(cfr.),  y  natas  es  el  part.  p.  del  verbo 
nasct,  nacer  para  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  NACIMIENTO,  NACIDO,  NA- 
CER,   NATURALEZA,     NATURAL,    CtC.      El 

pref.  ante-  abrevióse  primero  en  ant-  y 
luego  en  at  y  ad.  Cfr.  alnado  y  ente- 
nado. 

SIGN. — Alnado  ó  entenado. 

Ad«Biata.  f.  Anat. 

ETIM.— Es  el  part.  p.  fem.  lat.  de  ad- 
nasci,  nacer  juntos,  cerca  ó  dentro  de 
alguna  cosa,  para  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.   AD-NADO.     Pref.  ad-. 

SIGN. — La  túnica  exterior  del  ojo. 

•A-do?  suf.  que  viene  del  lat.  a-tus, 
y  sirve  para  formar,  nombres  y  ad- 
jetivos. En  los  nombres  denota  em- 
pleo ó  dignidad  y  cosa  á  ellos  referente, 
como  cuerpo  ó  congregación  de  las  per- 
sonas constituidas  en  dignidad,  su  juris- 
dicción, etc.  como  apostol-ado,  cond- 
ado^ consul-ado,  etc.  -A do  y  -ada  en  los 
adjetivos  denotan  semejanza  de  color, 
cualidades  físicas,  ó  varias,  como  acei- 
tun-ado,  azafran-ado:  abarqutll-adOy 
acanal-ado:  barb-ado,  dent-adOy  etc. 
En  los  sustantivos,  -ada  es  pref  colecti- 
vo, como  arni-ada,  tor-ada;  denota  ca- 
pacidad, como  calder-ada^  tonel-ada; 
indica  da  ración;  como  Jorn-adajempor- 
ada,  y,  por  último^  denota  acción,  golpe ^ 
como  inanot-ada,  lans-ada,  pedr-ada, 
etc.  Compónese  de  los  pref.  a-  y  to, 
para  cuyo  origen  cfr-  a-,  do-  y  to. 

A-dó.  adv.  1.  ant. 

Cfr.  etim.  adonde. 

SIGN.— Adonde: 

Vino  adó  el  Marqués  de  los  Velez  estaba-  Mend. 
Q.  Gr.   lib.   3. 

Adobad-illo.  m.  d.  de  adobado. 

Cfr.  etim.  adobado.   Suf.  -illo. 


m 


Adobando,  m. 

Cfr.  etim.  adobar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  .La  carne  del  lomo  ó  solomo 
del  puerco  puesta  en  adobo. 

2.  ant.  Cualquier  manjar  compuesto  ó 
guisado. 

3.  ADOBADO,  DA.  adj.  Curtido. 

AdoS)a»tao3*,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.   adobar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  adoba. 

Adolh-ar.  a. 

ETIM.— Viene  del  anglo-saj.  dabban, 
golpear,  sacudir,  cuya  raiz  es  dab-  gol- 
pear. En  la  Edad  Media  empleóse  muy 
á  menudo  este  verbo  en  la  frase  ang. 
saj.  dabban  to  ridere,  armar  á  alguno 
caballero.  Cfr.  isl.  dubba  til  ridclara; 
franc.  ant.  addaber  ó  ad  aiber  á  cheva- 
lier;  port.  adobar  á  cavallier,  etc.  En  las 
ceremonias  establecidas  para  armar  á 
los  caballeros  andantes,  usábase  sumi- 
nistrar á  estos  cierto  número  de  golpes 
en  el  acto  de  entregárseles  el  arma.  Fácil 
es  comprender  como  de  este  acto  de 
armar  al  caballero  andante  pudo  la  pa- 
labra dabban  significar  aderezar,  ador- 
nar, etc.  Le  corresponden:  ingl  dub; 
isl.  dabba;  franc.  ant.  addabber  ó  adou- 
ber;  prov.  adobar-,  ital.  addobbare;  cat. 
adobar,  etc.  Cfr.  adobado,  adobador, 
adobadillo^  etc. 

SIGN. — 1.  Componer,  aderezar,  guisar: 

Volvió  á  Jamaica,  adobó  los  navios.  Gom.  H- 
Ind.  fol.   25. 

El  tiempo  y  la  dilación  suelen  adobar  muchos 
daño^.  Mar.  H.  E.  1.  18.  c  2. 

E  adobaron  las  viandas  abundosamente  para  to- 
dos.    Cr.  Gen.  Esj).  fol.  99. 

2.  Poner  ó  echar  en  adobo  las  carnes  y 
otras  cosas  para  conservarlas  y  darles 
sazón. 

3.  Curtir  las  pieles  y  componerlas  para 
varios  usos. 

4.  ant.  Pactar,  ajustar,  disponer. 

A-€lo5se.  m. 

ETIM.  — Viene  del  árabe  at-tdb,qiie 
se  compone  del  art.  al=at,  por  la  asin 
milacion  de  la  /  á  la  t,  y  el  nombre  tob^ 
que  significa  ladrillo-  El  pref.  a-  repre-; 
senta  el  art.  árab.   al- 

SIGN. — Especie  de  ladrillo  grande  sin 
cocer: 

Los  adobes  se  secan  v  cuajan  con  el  sol  y  con  e- 
hielo.  Acost.  H.  Ind.  fol.  98. 

Adob-era.  f 

Cfr.  etim.   adobe.  Suf.  -era. 
SIGN. — 1.  Molde  para  hacer  adobes. 
2.  ant.  Obra  hecha  de  adobes. 


ADOB 


ADOL 


105 


^fefr.  etim.   adobera.   Suf.   -¿a. 
^SIGtN.— 1.  El  lugar  donde  se  hacen  los 
adobes. 

Tenería. 


ñ, 


ffob-Bo.  m.  ant. 
Cfr.   etim.   adobo.   Suf.  -ío. 
SIGX.— 1  Adorno: 

Non  habia  cuidado  de  meter  grandes  adobios  en 
sus  paños.    Crojí-  Gen.   fol.  115. 

i     2.  ant.  ABONO,  por  reparo  ó  composición. 

A"floS)o.  m. 

i     Cfr.  etim.  adobar. 

i     SIGN. — 1.  Reparo  ó  composición  de  al- 

¡gnna  cosa. 

2.  El  caldo  compuesta  de  vinagre,  sal, 
orégano,  ajos  y  pimentón,  que  sirve  para 
'sazonar  y  conservar  las  carnes,  especial- 
mente la  de  puerco.  Llámase  también  así 
cualquier  caldo  ó  guiso  que  se  hace  para 
sazonar  y  conservar  otras  cosas. 

8.  La  mezcla  de  varios  ingredientes 
que  se  hace  para  curtir  las  pieles  ó  dar 
cuerpo  y  lustre  á  las  telas. 

4.  El  afeite  ó  aderezo  de  que  usan  las 
mujeres  para  parecer  mejor: 

Y  otros  adobos  y  afeites  con  que  hermosean  el 
cuerpo  y  afean  el  alma.  Hort.   Quar.  fol.  103. 

5.  ant.  Adorno: 

Presentó  largamente  caballos,  jaeces,  paños  de 
mucho  precio  y  otros  adobos  semejantes.  Mar-  H. 
E.  1.  18,  c  13. 

6.  ant.  Ajuste,  convenio: 

Las  partes  no  pueden  hacer  ninguna  avenencia  ni 
adobo  entre  sí  á  menos  de  mandado  del  Key.  Fuer. 
K.  1.  1,  tít.  7,  ley  5. 

A-floccna-do,  da.  adj. 
Cfr.   etim.  adocenar.  Süf.  -do. 
SIGN. — 1.  Lo  que  es  común,  ó  de  que 
hay  abundancia. 
2.  Loque  vale  ó  se  estima  poco. 

A-íSoeeii-ar.  a, 

Cfr.  etim.   docena.  Pref.  «- 
SIGN. — 1.  Poner  ó  colocar  por  docenas 
y  con  separación  algunos  géneros  ó  mer- 
cancías. 

2.  Comprender  ó  confundir  á  alguno  en- 
tre gentes  de  meaos  calidad: 

No  se  han  de  adocenar  Iqs  buenos  con  los  malos, 
como  las  truchas,  chica  con  grande.  Barb.  Cor. 
fol.   183. 

A-eloc-lr.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  aducir. 

SIGN. — Llevar,  tener  ó  conducir. 

A-floctrSn-ar.  a. 

Cfi'.  etim.   doctrina.   Pref.   a- 
SIGN.— Doctrinar. 

A-floIec«cEiie.  p.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  adolecer.   Suf.  -ente. 

SIGN.— Adoleciente. 

TOMO  I. 


.%d«olec-cr.  n. 

ETIM.— -Viene  del  verbo  de  la  baja 
latinidad  ad-dolescere,  afligirse,  apesa- 
dumbrarse, frecuentat.  y  compuesto  de 
c^o^erí»,  doler,  padecer  sentimiento,  dis- 
gustarse, dolerse,  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  doler,  dolencia^,  do- 
lor, etc.     Pref.  a-. 

SIGN. — 1.  Caer  enfermo,  ó  padecer  al- 
guna enfermedad  habitual: 

Estando  para  embarcarse  adoleció  de  una  grave 
enfermedad.  Arg-  Mal.  lib.  6,  fol.  246. 

2.  met.  Hablando  de  las  enfermedades, 
de  los  afectos  ó  pasiones,  es  estar  sujeto  á 
ellas: 

Porque  no  es  fácil  que  á  el  que  adolece  de  una 
vehemente  pasión  ó  afecto,  se  le  convenza  ni  reduzca 
á  la  razón.  Grac  Mor.  fol.  113. 

3.  a.  ant.  Causar  dolencia  ó  enfermedad: 

Un  campo  ó  ejército  qualquier  frió,  lluvia,  falta 
de  alimento,  de  limpieza,  de  sueño,  de  camas  le 
adolece  y  deshace.  Mend.  Guer.  Gran.  lib.  3,  núm. 
14. 

4.  r.  Dolerse,  lastimarse,  compadecerse: 

Y  para  que  se  adoleciese  de  ella,  le  contó  todo  lo 
que  queda  referido.  Oo-  H.   Chil.  f.  S'SJ. 

A-ílolccfi-entc.  p.  a.  ant.  deaíZoZecer. 
Cfr.  etim.  adolecer.   Suf.  -ente- 
SIGN. — El  que  adolece. 

A-cl€»1esC"eiicin.    f. 

Cfr.  etim.  adolescente.  Suf.  -encía. 

SIGN. — La  edad  desde  catorce  hasta 
veinte  y  cinco  años: 

Florida  adolescencia  al  sacro  templo-  Silo- 
Mach.  c.  6. 

A-ffo1esc-ciife.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ad-ol-escem^, 
adolescente,  joven,  muchacho,  mozo; 
derivado  del  part.  pres.  del  verbo  ad- 
ol-esc-e-re,  crecer,  aumentarse,  tomar 
vigor,  el  cual  se  compone  del  pref.  ad- 
(cfr.)  y  al-ese-ere^  incoat.  del  verbo 
cd-ere,  alimentarse,  criarse,  nutrirse, 
mantenerse.  Sírvele  de  base  la  raíz 
ol=:al-,  crecer,  criarse,  alimentar,  que 
corresponde  á  la  raíz  indo  europea  al-. 
Cfr.  ^rg.  a.\-v-q,  selva  de  Juno  en  Olim- 
pia; áX-as?,  bosque;  got.  al-an,  al-jan, 
criarse,  alzarse;  ant.  y  mod.  al.  al.  al-t, 
crecido  (muy  crecido,  anciano).  Cfr. 
ingl.  oíd,  viejo,  anciano;  esco.  auld\  angl. 
saj..a/ri,  eald\  saj.  ant.  cdd;  fris.  ant.  ald, 
auíd,  oíd,  cd,ol]\\o\.  oud;  got.  altheis, 
etc.  Laformaincoat.de  ad-ol-escere, 
comenzar  á  criarse,  explica  el  sentido 
de  adolescente,  opuesto  al  de  las  palabras 
teutón,  oíd,  alt,  que  significan  crecido, 
ya,  criado,  que  no  puede  criarse  más, 
viejo,  anciano,  etc.  Cfr.  lat.  co-al- 
escere,  arraigarse^  nutrirsejuntos, echar 

u. 


lOG 


ADOL 


ADÓN 


raices;  al-ímentam,  alimento;  al-i-men- 
tarius,  alimentar;  al-tor,  el  que  alimenta; 
al-trixy  madre;  al-ica,  espeita;  al-ica- 
rüís,  perteneciente  á  la  espeita  ó  el  que 
la  muele;  al-umnus,  alumno;  al-umna, 
alumna;  al-mus,  nutritivo,  que  alimenta; 
al-acer^  {comp.  de  al-  y  cer=car=kar-y 
hacer.  Etimológ.  significa  que  hace 
criar,  mvir^  etc.),  alegre,  pronto, gozoso; 
al-acritas,  prontitud;  al-tus  (p.  p.  de 
al-eré),  criado,  alimentado;  al-tus,  (adj.) 
alto,  crecido;  al-U'tudo,  altura;  ex-al-ta- 
re,  exaltar,  levantar;  al-vus,  el  vientre 
(la  parte  mas  crecida  del  cuerpo);  al- 
veus.ls.  madre  de  un  rio,  panza  ó  barri- 
ga de  cualquiera  cosa  cóncava;  a Z-ceare, 
al-vearium,  colmenar;  el-ementum^  ele- 
mento (principio  de  todo  lo  que  se  cria) 
{al:el::üol-o:  vel-im)\  el-ementaritis,  ele- 
mental; al-na§,  álamo;  al-neus,  de 
álamo;  ul-mus,  olmo;  ul-marium,  se- 
millero de  olmos;  ul-va,  la  ova  que  se 
cria  en  el  agua;  ul-oosas,  cubierto  de 
ovas;  sob-ol-e^  (  =  sub-ol-es),  prole, 
linaje,  generación;  prol-es (=zpro-ol-es), 
prole,  descendencia;  pr-ol-e-tarias^  po- 
bre (=:que  contribuye  con  sus  hijos.  Las 
gentes  pobres  de  Roma  contribuían  á  la 
república  únicamente  con  sus  h'jos  para 
la  guerra);  ind-oles,  índole,  natural,  ca- 
rácter, genio  (etimológ.  lo  que  nace  en  el 
hombre  y  se  cria  con  él);  obs-ol-escere, 
envejecer,  desusarse;  obs-ol-ere,  des- 
usarse; ob'Soleíus,  desusado,  etc.  Le 
corresponden:  ingl.  adolescente  franc. 
adolescent;  ital.  adolescente;  cat.  adoles- 
cente etc.  Cfr.  ALTO,  ALIMENTO,  ALUMNO, 
ALEGRE,  ÁLAMO,  OLMO,  PROLE,  CtC. 

SIGN. — Loque  está  en  la  adolescencia. 

usase  también  como  sustantivo: 

Niño  amó  lo  que  adora  adolescieníe.  Gong- 
Soled.  1. 

A-clolora-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  dolor.     Pref.  a-.   Sufs.  -a, 
-do, 
SIGN.— Dolorido: 

Yo  me  siento  tan  adolorado  ñe  este  suceso,  cá 
no  sé  cómo  no  lo  mostrar.  Cuid.  E.  Epíst.  103, 
fol.  162. 

A-dolorl-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  dolorido.  Pref.  a-. 

SIGN.— Dolorido. 

A-(doiiilcillar»ise.  r. 

Cfr.  etim.  domiciliarse.  Pref.  a- 
SIGN. — Domiciliarse. 

A-dona-do,  da.  adj.  ant. 


Cfr.  etim.  donar.     Pref.  a-.     Suf.  do, 
SIGN. — 1.  Colmado  de  dones  de  Dios. 
2.  ant.  Adamado. 

Adou-aá.  m. 

Cfr.  etim.  adón-is. 

SIGN. — Palabra  hebraica  que  significa 
Señor  mió,  j  es  uno  de  los  nombres  de  la 
Divinidad. 

A-don-ar-se.  r.  ant. 

Cfr.  etim.  donar.    Pref.  a-,  Suf.  -se. 

SIGN. — Acomodarse,  proporcionarse. 

A-doiide.  adv.  L 

Cfr.  etim.  donde.  Pref.  a- 

SIGN. — 1.  A  qué  parte,  ó  á  la  parte  que: 

Y  viendo  que  lo  mudab  n  sin  gusto,  me  dijo: 
¿adonde  vas  con  este  baúl  á  estas  horas?  Esteh. 
íol.  41. 

2.  ADONDE  BUENO?  Ó  DE  DONDE  BUENO?  mod. 
adv.  ADONDE  VA,  Ó  DE  DONDE  VIENE?: 

Adonde  caminas,  Pastora,  con  tu  rebaño?  Barb. 
Cor.  fol.   113. 

Sin. — Adonde,  donde: 

Dop.de,  por  sisólo,  sin  ninguna  preposición,  expli- 
ca el  lugar  MI  abstracto:  con  ella  adquiere  exactitud 
determinando  su  significación. 

Se  dice:  ¿dónde  estás?  cuando  se  trata  de  un  pa- 
raje positivo  y  como  lijo.  Y  vienen  bien  las  respues- 
tas: «Aquí  en  la  sala;  paseando  en  el  jardin;  sentado 
á  la  mesa.» 

Pero  hablando  de  un  lugar  en  movimiento,  ó  con- 
siderado en  él,  quedaria  dudoso  sin  una  partícula 
que  lo  determinase.  ¿Dónde  vas?  Podría  responderse 
bien:  En  un  coche.  —Añadiéndole  ¿Adonde?  A  pa- 
lacio. ¿Con  quién?  Con  un  amigo. 

Adóu-ico.  adj.  Poes. 

Cfr.  etim.  ADONIS.   SuL-ico. 

SIGN. — Se  aplica  á  una  especie  de  ver- 
so, que  consta  de  un  dáctilo  y  un  espondeo 
y  se  usa  en  el  fin  de  cada  estrofa  de  versos 
sáficos. 


Adon-io.  m.  Poes. 
Cfr.  etim.  adonis. 
SIGN.— Adonice. 


Suf.  -io. 


Adón-lis.    m. 

ETIM.— Es  palabra  fenicia  que  quiere 
decir  Seilor.     Deriva  del  hebreo  Adon, 
Señor,  de  donde  se  formó  Adon-ai,  con  * 
cuya  palabra  los   hebreos    nombraban  i 
solamente  á  Dios.     Era  nombre  del  dioS: 
del  sol  entre  los  Fenicios  y  los  Asirlos, , 
Entre  los  griegos  "ABwv. <;   ó  "Acwv    era? 
hijo  de  Cinira,  rey  de  Chipre,  querido  de 
Venus  y  transformado  en  anemone.    El 
\aí.  Adonis  es  una  trascripción  del  grg. 
"ASwv.?,  de  cuyos  nombres   se  formaron: 
el  adjetivo  lat.  adonias,  a,  um,  adonio:; 
(cfr.)  y  el  grg.  ácwvíaxoí;^  vj,  ov,  de  donde: 
derivó  adónico  (cfr.).    Ambos  adjs.se; 
usaron  para  indicar  una  especie  de  ver- 
so llamado  adonio  ó  adónico,  que  cons- 


ADOP 


ADOR 


107 


ta  de  un  dáctilo  y  un  espondeo^  como 
terrait  urbem-  Se  le  llamó  adonio  ó 
adónico  porque  usábase  eu  las  fiestas  de 
Adonis.  Le  corresponden:  ital.  adonide, 
odonico;  franc.  adonis^  adonien^  adoiii- 
que;  ingl.  adonis,  adonic]  cat.  adonis^ 
adonich,  etc. 

SIG-N. — Nombre  tomado  de  la  mitología, 
que,  por  semejanza,  se  aplica  al  mancebo 
hermoso  y  bien  dispuesto. 

Acl-op-cioii.  f. 

Cfr.  etim.   adoptar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adoptar: 

No  me  satisface  que  otros  dos  le  quedasen  dados  en 
adopción.  Cal.  y  Melib.  fol.  173'. 

Ad-op-ta-ciou.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  adoptar.   Suf.  -cion- 

SIGN. — Adopción. 

Acl«opta»dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  adoptar.   Suf.  -dor- 
SIGN. — El  que  adopta: 

Ni  el  hijo  adoptivo  puede  casarse  con  la  mujer  del 
adaptador,  muerto  él.  Naoarr.  Man.  cap.  22. 

Ad-opt-aiite.  p.  a.  de  adoptar. 
Cfr.  etim.  adoptar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— El  que  adopta. 

Ad-opta-ble.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  adoptar.  Suf.  -ble. 
SIGN. — Lo  que  puede  adoptarse. 

Ad-opt-ar.  a. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ad-op-ta-re, 
adoptar,  prohijar,  tomar  ó  recibir  por 
adopción,  adquirir,  apropiarse,  etc.  Com- 
pon ese  del  pref.  ad-  y  el  verbo  op-ta-re^ 
optar,  desear,  escoger,  elegir,  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  acoplar.  Le 
corresponden:  ital.  ad  )ttare;  franc.  adop- 
ten:, ingl.  adipt;  cat.  adoptar,  etc. 

SIGN.— 1.  Prohijar: 

Primeramente  adoptó  y  prohijó  á  Marcelo,  hijo  de 
BU  hermana  Octavia.  Mex.  H.  I.  V.  O.  c.  14. 

2.  met.  Recibir  ó  admitir  alguna  opi- 
nión, parecer  ó  doctrina,  aprobándola  ó 
siguiéndola. 

Ad-optl-vo,  va.  adj. 

Cfr.  etim.  adoptar.   Suf.  -vo. 

SIGN. —  Se  aplica  al  hijo  que  lo  es 
por  adopción.  También  se  aplica  al  que 
adopta: 

Porque  vo  le  tenia  por  hijo  á  lo  menos  adoptloo. 
Cal.  y  Melib.  f.  69. 

A-doqiilcr.  adv.  1.  ant. 
Cfr.  etim.  DOQUIER.   Pref.  a- 
SIGN. — Adonde   quiera,  en   cualquiera 
parte. 


A-do«ciulera.  adv.  1.  ant. 
Cfr.  etim.  doquiera.  Pref.  a- 
SIGN.— Adoquier. 
A-do«|iiiii.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  ad-dokkan 
ó  ad-dokkín,  que  se  compone  del  art. 
aráb.  al=ad-,  por  la  asimilación  de  la  I 
á  la  d  siguiente,  y  el  nombre  dokkdn  ó 
dokkín  que  significa  propiamente  banco 
de  piedi^a.  Usóse  luego  para  indicar  una 
piedra  cuadrilonga  para  empedrados  y 
otros  usos.  Hállanse  también  en  árabe 
los  nombres  dakka  y  dakkah,  que  tienen 
la  misma  significación.  La  a-  representa 
el  art.  arábigo  al-, 

SIGN. — La  piedra  cuadrilonga  de  sille- 
ría que  sirve  para  empedrados  y  otros 
usos. 

A-dor.  m, 

ETIM. — Viene  del  árabe  ad-daur, 
período,  turno,  y  se  compone  del  art. 
ai'áb.  al=ad,  por  la  asimilación  de  la  I 
á  la  d  siguiente,  y  el  nombre  dauf%  giro, 
período,  turno.  Daur  deriva  del  verbo 
dára,  circumivit;  gyrum  egit.  Cfr.  a-dra, 

A'DUAR,  A-DULA. 

SIGN. — El  tiempo  limitado  de  regaren 
países  y  términos  donde  con  intervención 
de  las  justicias  se  reparte  el  agua: 

Queremos  que  en  la  distribución  de  los  adores  y 
drechos  que  cada  término  tiene  adquiridos,  no  haya 
mudanzas.  Ord.  de  Tar.  pl.  69. 

Ad»ora-blc.  adj. 

Cfr.  etim.  adorar.  Suf.   -ble, 

SIGN.— Lo  que  es  digno  de  adoración: 

Adorable,  que  significa  el  que  es  digno  de  ser 
adorado,  que  es  Dios  Omnipotente.  Com.  300,  f.  111. 

Afl-ora-cion.  f. 

Cfr.    eiim.   adorar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto   de  adorar: 

Los  extranjeros  en  los  cuales  falta  el  amor  natu- 
ral al  Paíncipe,  penden  mas  del  Valido  que  del  y  son 
los  que  mas  se  aplican  á  su  adoración.  Saao. 
Emp.  50. 

Ad-ora-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  adorar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  adora: 

Prometieron  sacrificar  juntamente  con  veinte  sa- 
cerdotes adoradores  de  los  ídolos.  Mead.  Guer. 
Gran.  1.  2,  n.  12. 

Ad-or-autc.  p.  a.  de  adorar. 
Cfr.  etim.  adorar.   Suf.  -ante, 
SIGN.— El  que  adora. 

Ad-or-ar.  a. 

ETIAL— Viene  del  lat.  ad-orare,  ado- 
rar, reverenciar,  venerar,  que  se  com- 
pone del  pref.  ad-  (cfr.)  y  el  verbo 
or-are^  orar,  pedir,  suplicar  con  ruegos. 


106 


ADOll 


ADOR 


cuya  raíz    y  sus    aplicaciones  cfr.    en 

ORAR,  ORACIÓN,  ORADOR^   CtC.    Fvet  ad- . 

SIGN. — 1.  Reverenciar  y  honrar  á  Dios 
con  el  culto  religioso  que  le  es  debido: 

El  Dios  de  Elias  es  Dio-^  de  Israel  y  adoráronlo. 
Val.  Hisfc.  1.  9,  tit.  3,  o.  2. 

2.  met.  Amar  con  extremo : 

Del  dinero  que  pidió  Á  la  que  adorando  estás, 
Las  nuevas  le  llevarás,  Pero  las  talegas  no.  Queo. 
Mus.  5,  letr.  safc.  18. 

,  3.  Besar  la  mano  al  Papa  en  señal  de 
reconocerle  por  legítimo  sucesor  de  San 
Pedro. 

Bis.-^ Adorar ,  honrar,  venerar,  reve- 
renciar: 

Adoramos,  según  el  respectivo  y  debido  culto,  á 
Dios,  á  los  santos,  á  sus  imágenes,  á  sus  reliquias,  y 
también  las  honramos,  veneramos  y  reverenciamos; 
mas  en  rigor  el  sentido  de  adorar  debe  limitarse  á  la 
Divinidad:  el  de  venerar  y  reaerenciar  se  extien- 
de á  cosas  inferió  res,  aunque  muy  elevadas  en  sí: 
veneramos  á  los  soberanos,  por  lo  tanto,  y  á  cuantos 
sobresalen  en  virtud,  en  ciencia  y  en  poder:  la  oene- 
raclon  es  un  obsequio  á  la  superioridad  y  al  mérito: 
la  recerencía  un  acatamiento  debido  á  estas  mismas 
personas  en  todos  los  actos  públicos  y  aun  en  el  trato 
particular.  De  aquí  -los  títulos  anejos  á  las  dignida- 
des, como  reverendo,  reverendísimo,  etc. 

Diremos,  pues,  que  adoramos  á  Dios,  honramos 
á  los  hombres  de  bien  y  reoerenciamos  á  las  perso- 
nas ilustres. 

A«l-ora-torio.  m. 

Cfr.  etim.  ADORAR.  Suf.   -torio. 
SIGN.— En  América  llamaron  así   los 
españoles  á  los  templos  de  los  ídolos: 

Y  llegado  á  las  gradas  del  adoratorio ,  estaban 
muchos  Papas  aguardando  parale  ayudará  subir  de 
los  brazos.  Cast.  H.  N.  Esp.  c.  98.  fol.  78. 

A-domi-ec-er.  a. 

ETIM. — Viene  del  \ditad-clormi-scere, 
adormecerse,  empezar  á  dormir,  á  ven- 
cerse del  sueño,  el  cual  se  compone  del 
pref.  ad-  (cfr.)  y  dorm-iscere^  forma 
incoat.  del  verbo  dorm-ire^  dormir,  co- 
ger el  sueño,  estar  dormido,  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  dormir.  Pref. 
a=^ad. 

SIGN, — 1.  Dar  ó  causar  sueño.  Úsase 
también  como  recíproco: 

Dijo  allá  Calimaco  á  Júpiter  en  dorada  cuna  te 
adormeció  Némesis.  Hort.  Ada.  y  Quar.  fol.  2. 

2.  met.  Acallar,  entretener. 

3.  met.  Calmar,  sosegar. 

4.  n.  ant.  Dormir. 

5.  r.  Empezar  á  dormirse,  ó  ir  poco  á 
poco  rindiéndose  al  sueño: 

E  por  esta  razón  algunos  dias  se  adormeció  en  el 
hogar  dó  estaba  librando  los  pleitos.  Cron.  Gen- 
ial. 113. 

6.  met.  Hablando  de  los  vicios,  delei- 
tes, etc.,  es  permanecer  en  ellos,  no  de- 
jarlos. 

7.  Entorpecerse,  envararse. 

A-dormecl-niicnto.  m, 

Cfr.  etim.  adormecer.  Suf.  -miento. 


SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adormecer 
6  adormecerse. 

Acfl-oE*aii«eut«ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  adormecer.  Sufs.  -ent,  -ar. 

SIGN. — Adormecer. 

A-sloriii-fid-e-'ra.  f. 

Cfr.  etim.  adormir.  Suf.  -era. 

SIGN. — Planta  que  echa  las  hojas  lar- 
gas, hendidas  al  rededor,  y  asidas  sin  pe- 
zones á  los  tallos:  sus  flores  son  parecidas 
á  las  del  rosal,  y  de  varios  colores: 

Para  lo  qual  tomó  un  brevaje  de  adormideras  que 
pareciese  mortífero.  Grae.  Mor.  fol.  272. 

A-doriiii-ila-do,  da.  adj.  fam. 
Cfr.  etim.  adormir.  Sufs.  -la-  y  -do. 
SIGN. — El  que  está  medio  dormido,  dor- 
mitando. 

A-d»rnii-iii2eiite>.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  adormir.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Adormecimiento: 

Fué  apartando  de  sí  aquel  adormimiento'que  la 
tenia  opreso.  Com.  300,  fol.  97. 

A-dorsn-ir.  a. 

Cfr.  etim.  adormecer. 
SIGN.--1.  Adormecer: 

La  Nympha  que  le  acZaerme  y  acompaña.  Esquil. 
Nap.  fol.  68. 

2.  r.  ant.  Dormirse: 

Porque  Céres,  buscando  á  su  hija  Proserpina,  se 
adurmió  con  ellas.  Ant.  Ar.  Dial.  Med.  fol.  73. 

A-dorniÍ-t-ar-se,  r. 

Cfr.  etim.  dormitar.  Pref.  a-.  Suf.  -se. 
SIGN.— Dormitar. 

Ad-iOB*ua«ciou.  f.  ant. 

Cfi*.  etim.  ADORNAR.    Suf.  -CLOn. 

SIGN.— Adorno. 

AcS-oma-clor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  adornar.   Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  adorna. 

Ad-orna-flsiieiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  adornar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Adorno: 

Del  oro,  ni  de  la  plata  no  usan  sino  para  adorna- 
miento  y  hermosui-a  de  las  armas.     Grao.     Trad.  . 
Just.  fol.  195. 

Ad-oi*Bi«an^e.  p.  a.  de  adornar. 
Cfr.  etim.  adornar.   Suf.  -ante. 
SIGN.— El  que  adorna. 

Ad-ornar.  a. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ad-ornare, , 
adornar,  hermosear,  ataviar,  engalanar, , 
el  cual  se  compone  del  pref.  ad-  (cfr.)  y  ' 
el  verbo  ornare,  adornar^  hermosear, , 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  J 
ornar,  ornamento,  ornamentar,  etc., 
Le  corresponden:  ital.  ad-ornare',  cat.  I 
adornar;  ingl.  adorn,  etc. 


ADOR 


ADRA 


1(>Í) 


SIGN. — 1.  Hermosear  con  adornos: 

Con  betunes  hlnncos  y  roxos,  que  adornaban  mu- 
>ho  el  edificio.  Solis,  H.  N.  E.  I.  3,  c.  13. 

2.  met.  Se  dice  de  las  prendas  6  circuns- 
:ancias  que  distinguen  á  algún  sujeto: 

¡     Quií^e  ir  adonde  pudiese  aprender  alguna  cosa  que 
f  ne  acíor/iase  y  perfeccionase  el  natural  talento  que 

Jios  y  naturaleza  me  habían  concedido.    Esp.  Esc. 

bl.  48. 

Ail-orii-isia.  ni. 

Cfr.   eíim.  adorno.    Suf.  -ista. 
SIGN". — El  que  hace  ó  pinta  los  adornos 
lie  salas,  gabinetes  y  muebles  preciosos. 

I    Ac9-oriio.  m. 

Cfr.  etim.  adornar. 

SIGX. — 1.  Lo  que  sirve  para'la  hermo- 
sura ó  mejor  parecer  de  alguna  persona  6 
«osa: 

De  la  bruta  campaña  ilustre  adorno.  Silo.  Mach. 
C!.  1,  oct.  27. 

Era  de  i,£?ual  adrhiracion  la  grandeza  y  el  adorno. 
Solis.  H.  N.E.  üb.  3,  c.  7. 

2.  Germ.  El  vestido. 

3.  Germ.  pl.  Los  chapines. 

4.  adj.  ant.  Adornado. 

Afl-02*o.  m,  ant. 
Cfr.  eliai.  adorar. 
SIGN. — Adoración. 

A-dotriii«ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  adoctrinar. 
SIGN. — Doctrinar. 

Acl-c|iiir-eiite.  p.  a.  áQ  adquirir. 
Cfr.  etim.  adquirir.  Suf.  -ente. 
SÍGN". — El  que  adquiere. 

Af9-(|iiia*i«€lor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.    adquirir.    Suf. -c/or. 

SIGN. — El  que  adquiere. 

Refr. — Á  bue:í  adquiridor,  buen  expen- 
dedor, ref.  que  advierte  que  la  hacienda 
que  con  trabajo  y  afán  se  adquirió,  viene 
por  lo  comuíi  á  parar  en  manos  de  quien 
en  breve  tiempo  la  disipa  y  consume. 

Ad-cguiri-eiite.  p.  a.  ant.  de  adquirir. 
Cfr.  etim.  adqüirente. 

A«l-f|uir-ir.  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ad-qfdrere, 
adquirir,  ganar,  el  cual  se  compone  del 
|)ref.  ad-  (cfr.)  y  el  verbo  quoerere,  bus- 
car, inquirir,  para  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  querer,  cuestión,  querella^ 
(jtc.  Le  corresponden:  ingl.  acqaire; 
iranc.  ant.  ocqaerre;  franc.  mod.  ac- 
quérir;  port.  acquírir\  cat.  adquirir^  etc. 

SIGN. — Alcanzar,  ganar,  conseguir: 

Mira  quién  son  lan  riquezas:  mas  cuesta  guurdallas 
queadquirillas.  Jac.  Pol.  fol.  246. 

Ad-c|uÍ!«i-cÍoii.  f. 

Cfr,  etim.  adquirir.  Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adquirir: 


Empero  ala  fin  no  lo  pudo  alcan^nr,   antes  perdió 
la  vista  en  la  adquisición  de  ello.  Com.  300,  fol.  7. 
Ad-quSsi-idoi*,  ra.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.   etim.  adquirir.    Suf.   -dor. 
SIGN.— Adquiridor: 

Como  la  avaricia  sea  adquisidora  y  buscadora  de 
los  escondidos  tesoros.  Men.  Cor.  fol.  20. 

Ad-qiiií>>i-to,  ta.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  adquirir.  Suf.  -to. 
SIGN. — p.  p.    irreg.    ant.  de  adquirir: 

El  conocimiento  de  Dios  natural  y  adquisito.  con 
ser  pequeño  y  no  muy  cierto.  Fr.  L.  Gr.  S  imb.  p. 
2,  cap.  35. 

A«dra.  f. 

ETIM.— Viene  del  mismo  verbo  aráb. 
ddra,  rodear^alcanzar  el  turno,  del  cual 
derivan  ador,  aduar  y  adula.  La  pri- 
mera acepción  estáfundada  en  el  sentido 
de  la  palabra  aduar  (civ.)  y  la  segunda 
en  el  de  ador  (cfr).  La  a-  representa  el 
art.  aráb.  al- 

SIGN. — 1.  Pcrcion  ó  división  del  vecin- 
dario de  un  pueblo. 

7.  Turno  entre  los  vecinos  de  un  pueblo 
para  las  cargas  concejiles. 

Ad-rado.  da.  adj.  ant. 

ETIM.— Viene  de  ad-rarus,  adj.  de 
la  baja  latinidad,  compuesto  del  pref.  ad- 
(cfr.)  que  significa  aumento,  intensidad 
de  acción  (cfr.  ad-amare,  amar  con  ve- 
hemencia) y  el  adj.  raras,  raro,  ralo, 
claro,  lo  que  no  es  denso  ó  espeso,  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  raro, 
RALO,  etc.  En  cuanto  al  cambio  de  la  r 
en  la  d  cfr.  el  ital.  rado,  ralo,  que  no  es 
denso  ó  espeso;  di-rada-re,  dejar  mu- 
cho claro,  etc. 

SIGN. — Lo  que  está  apartado  ó  ralo. 

A-dragraiiíe. 

Cfr.  etim.  tragacanta. 
SIGN. — Cfr.  Goma  adragante. 

Ad-raics.  m.  pl. 

ETIM.  —  Viene  directamente  del 
teutón,  y  se  compone  del  pref.  ad-  (cfr.) 
y  el  nombre  raí,  de  rail,  baranda,  ba- 
randilla, antepecho,  barrer^,  balaustra- 
da. Cfr.  ingl.  ra//,  barrera,  balaustrada, 
baranda;  franc.  ra¿7,  barrera,  balaustra-^ 
da;  b.  al.  y  sueco  rerjeí;  n.  a.  al.  riegel; 
barrera;  ant.  al.  al.  rigií,  rlgel;  hol. 
rigchel,  balaustre,  etc.  Todas  estas  pa- 
labras vienen  directamente  del  nombre 
lat.  regula,  madero  que  sostiene  el  te- 
cho de  la  casa;  palo  que  sirve  para  sos- 
tener algo;  palenque  que  atravesaba  la 
entrada  de  la  palestra  y  se  dejaba  caer 
cuando  se  abría  para  las  carreras  de  los 


lio 


ADRE 


ADRU 


caballos,  etc.    Para  la  raíz  de  esta  pala- 
bra y  sus  aplicaciones  cfr.  regla,  riel, 

REGIR,  REY,  etC. 

SIGN. — Tejido  de  varillas  delgadas  que 
se  pone  en  los  carros  por  delante  y  á  los 
lados,  para  que  no  se  caiga  lo  que  se 
conduce  en  ellos. 

AdB'cfl-aüas.  adv.  m.  ant. 

Cfr.  etim.   adrede. 

SIGN. — Adrede,  ó  de  propósito: 

Eíitüs  caballeros  Velites  trahiaii  unas  armas  fechas 
adredañas  para  matar  los  Elephantes.  Cron.  Gen. 
íbl.  19. 

Adre-de.  adv.  m. 

ETIM.— Viene  del  bajo  lat.  ad- di- 
rectas, dirigido  hacia,  dispuesto  para, 
el  cual  se  compone  del  pref.  ad-  (cfr.) 
y  directas,  pavt.  p.  del  verbo  dirigere, 
enderezar,  colocar  directamente,  arre- 
glar, disponer  una  cosa  según  la  regla  ó 
norma  de  otra,  etc.  cuya  raiz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  dirigir.  El  part.  ad-di- 
rectas  en  franc.  convirtióse  en  a-droit, 
a-droite,  que  en  tiempo  de  Corneille 
pronunciábase  adret,  ádrete,  según  la 
pronunciación  normanda.  Cfr.  Berry  y 
norm.  adret;  wal.  adreut;  pie.  adro t; 
p'rov.  adreit;  caí.  a-dretas,  etc.  Etimo- 
lóg.  significa  directamente,  con  el  fin 
directo,  etc.  Cfr.  recto,  regir,  adere- 
zar, enderezar,  derezar,  derecho, 
REY,  etc. 

SIGN. — De  propósito,  de  caso  pensado: 

Muchas  cosas  pasan  adrede  del  número  ternario 
que  no  dixe.  Com.  300,  íbl.  tí. 

A d rede-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  adrede.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Adrede: 

Que  á  ser  Dama  adredemente .  He  nacido  tan  her- 
mosa. Mont.  Com.  cab.  O.  J.  2. 

A-drez-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.   aderezar. 
SIGN.— 1.  Aderezar: 

Sino  es  qaando  no  hallo  la  hacienda  bien  hecha,  ó 
la  comida  por  adrezar,  no  tengo  pesadumbre.  Esp- 
Esc.  íbl.  220. 

2.  r.  ant.  Enderezarse,  empinarse,  le- 
vantarse. 

A-drezo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  aderezar. 
SIGN.— Aderezo. 
A»drlau.  m.    ant 

ETIM.  —  Viene  del  franc.  darillon, 
callo;  trasformado  en  dariaa,  y  abrevia- 
do en  drian  después  de  la  agregación 
del  pref.  a-  (cfr).  Sírvele  de  base  el  adj. 
latino  darás,  duro,  para  cuya  raiz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  duro,  dureza,  etc.  Cfr. 
borff.  daroillon,  Pref.  a-. 


SIGN. — El  callo  que  se  cria  en  los  pies, 
y  tiene  en  medio  una  mancha  negra  con 
un  agujerito  que  por  la  semejanza  se  lla- 
ma ojo  de  pollo: 

Todas  las  veces  que  se  quejan,  ó  coxean  de  alguna 
hinchazón  ú  de  algunos  acírta/? es  endurecidos,  ú  de 
algunas  uñas  sobresalidas.  Gueo.  Car.  Al.  Es.  f.  651. 

Adriá-tico.  adj. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  adriá-ticus  y 
éste  del  grg.  áBpia-Tiy.cí;,  adj.  Cfue  significa 
perteneciente  á  A(/r¿V/,que,siguiendo  Pli- 
nio,  Justino  y  Estrabon,  era  una  ciudad 
situada  en  el  golfo  de  Venecia;  según  la 
opinión  de  Aurelio  Victor,  érala  ciudad 
de  Adrid  en  el  Picenum,  y  finalmente, 
según  Eustacio  era  Adrias,  hijo  de 
liaon.  La  primera  de  estas  opiniones 
parece  la  mas  acertada  de  todas. 

SIGN. — Que  se  aplica  al  mar  ó  golfo 
de  Venecia.  Úsase  como  sustantivo. 

A-drizar,  a.  Mar. 
Cfr.  etim.  aderezar. 
SIGN.— Enderezar. 

Adrolla,   f.  ant. 

ETIM.— Escribíase  antiguamente  ha- 
drolía,  cuya  h  representaba  una /primi- 
tiva (cfr. /ame.s  =  hambre;  fex=\\QZ,QÍQ,.). 
F adrolla  es  por  fradolla,  (á  causa  de 
una  trasposición  muy  fácil  de  verificarse, 
atendida  la  naturaleza  de  la  liquidad  -r-), 
cuya  palabra  deriva  de  fraada-cala^  di- 
min.  de  fraas,fraad-is',  fraude,  engaño, 
falsedad,  dolo. '  En  cuanto  al  cambio  del 
suf.  e¿¿/a=CLA  en  -lia,  cfr.  abe-lla,  de 
api-cala=api-cla .  De  manera  que,  de 
fraada-cala  íovmósefradocla,  y  de  es- 
ta palabra  derivaron  primero  fradolla  y 
\uego /adrolla,  hadrolla  y  adrolla.  Cfr. 
la  raiz  que  le  sirve  de  base  y  sus  apli- 
caciones en  FRAUDE,  DEFRAUDAR,  FRAU- 
DULENTO, etc. 

SIGN. — Trapaza  ó  engaño  que  se  hace 
en  las  compras  ó  ventas. 

Adro31"Cro.  m.  ant. 
Cfi".  etim.  ADROLLA.  Suf. -ero. 
SIGN. — El  que  vende  ó  compra  con  en- 
gaño. 

A-tlrul*a-do,  da.  adj.  ant. 

ETIM.— Viene  del  bajo  lat.  ad-tar^ 
pa?!/'is,modificado  en  adtrapadas=adru^. 
patas— adrabado,  que  es  el  part.  p.  del 
verbo  ad-iarpar-e,  compuesto  del  pref^ 
ad-  (cfr.)  y  tarpare,  afear,  volver  feo  ^ 
disforme.  Turp-are  viene  del  adj.  tur-' 
piSj  torpe,  feo,  disforme,  mal  hecho,  para 


ADSC 


ADUC 


111 


3Úya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  torpe, 
TORPEZA,  etc. 
SIGN. — Gibado  ó  contrahecho: 

Que  á  un  sabio  que  le  decian  Crttúlo,  llamó  á  un 
Alcalde,  que  le  decian  novio  adrubado  ó  giboso. 
Reg.  Prinó.  p.  1,  1.  2,  f.  10. 

Ad-scrllí-lr.  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ad-scribere, 
añadir  escribiendo,  suscribir,  añadir, 
alistar,  matricular,  atribuir,  imputar. 
rCompónese  del  pref.  ad-  (cfr.)  y  el  ver- 
[bo  scríbere^  escribir,  describir,  señalar, 
;delinear,  notar,  etc., cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  escribir,  escrito,  es- 

bRITOR,  ESCRITORIO,  ESCRITURA,  CtC  . 

SIGN. — Destinar  ó  agregar  á  una  per. 
|3pna  al  servicio  de  un  cuerpo  ó  destino 
jÚsase  también  como  recíproco. 

Ad->s»tD*ie-cÍoBi.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  astrinjir. 
SIGN. — Astricción. 

Acl-strii&s^-ciite.   p.    a.    ant.    de   ads- 
pringir. 
Cfr.  etim.  astringir. 

Ad<-«ütring^ir.  a.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  ad-stringere^ 
histringir,  apretar,  comprimir,  estreñir, 
iestrechar,  el  cual  se  compone  del  pref. 
ad-  (cfr.)  y  el  verbo  stringere,  apretar, 
comprimir,  estrechar,  para  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  estrecho,  estre- 
char, ESTRECHEZ,  CtC. 

SIGN.— Astringir. 

A>fluana.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  ad-diwan^ 
[que  deriva  á  su  vez  del  persa  y  se  com- 
pone del  art.  a¿=:acZ,por  la  asimilación  de 
la  ¿  á  la  cZ  siguiente,  y  el  nombre  diwdn, 
registro,  oñcina,  despacho.  Le  corres- 
ponden: franc.  douane^  ital.  dogana; 
iorov.  d -ana\  cat.  daana^  aduana^  etc. 

'-Jfr.    DIVÁN. 

SIGN. — ^1.    Oficina     pública    destinada 

Dará  registrar  los  géneros  y  mercaderías, 

\y  cobrar  los  derechos  que  adeudan.    Llá- 

umase  también  así  el  derecho  que  se  paga 

^)or  los  géneros  y  mercaderías: 

VA  Almoxarife  es  tenudo  de  dar  recado  de  toda 
.(.la  mercadería  que  se  metiese  é  se  pone  en  la  Aduana. 
í  Part.  7,  tit.  14,  ley  7. 

I      2.  Germ.  El  lugar  donde   los    ladrones 
[puntan  las  cosas  hurtadas. 

3.  Germ.  El  burdel  ó  casa  de  mancebía. 

Fr.   PASAR  POR  TODAS  LAS  ADUANAS,  f.  mct. 

¡Tener  ó  haber  tenido  las  cosas  su  curso 
\(>  examen  por  todos  los  medios  ó  trámites 
correspondientes^ 


Aduaii-ar.  a. 

Cfr.  etim.  aduana.     Suf.  -ar. 

SIGN. — Reo'istrar  en  la  aduana  los  gé- 
neros ó  mercaderías;  pagar  los  derechos  en 
ella. 

Afl&aan-ero.  m. 

Cfr.  etim.  aduana.    Suf.  -ero. 
SIGN. — El  empleado  en  la  aduana. 

Aduar,  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  ad-dauwar 
ó  ad-düuwar  de  num.  plur.  que  compó- 
nese  del  art.  aí^^ad,  por  la  asimilación 
de  la  I  á  la  d  siguiente,  y  el  nombre 
donar,  que  significa  reunión  de  casas 
en  forma  circular,  población  movible 
construida  en  forma  de  círculo.  Un 
donar  se  compone  ordinariamente  de 
ciento  á  ciento  cincuenta  cabanas,  tien- 
das ó  chozas.  Sírvele  de'base  el  verbo 
dará,  rodear,  girar,  para  cuya  aphca- 
cion  cfr.  ador,  adula,  dula,  etc. 

SIGN. — 1.  Población  movible,  entre  los 
árabes,  compuesta  de  tiendas,  chozas  ó 
cabanas: 

Tiene  una  hija  que  vive  en  las  campañas  en  adua- 
res ó  tiendas.  Lop.  Circ.  fol.  145. 

Cada  aduar  e.i  una  población  de  ciento  ó  ciento  y 
cincuenta  tiendas  puestas  en  rueda.  Marm.  H.  Af. 
1.  1,  cap.  29. 

2.  El  conjunto  de  tiendas  ó  barracas  que 
levantan  los  gitanos  en  el  campo  para  su 
habitación. 

A'Clucar.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-cudar  ó 
al-cadur,  que  significa  literalmente  bor- 
ra (lana),  recibiendo  luego  las  demás 
acepciones  que  actualmente  tiene.  En 
aleudar  se  ha  verificado  la  trasposición 
tan  frecuente  en  árabe  de  la  I  del  art.; 
pues  de  al-cudar  formóse  al-ducar  y 
posteriormente  a-ducar.  La  a-  repre- 
senta el  art.  aráb.  al-. 

SIGN.- — 1.  La  seda  que  rodea  exterior- 
mente  el  capullo  del  gusano  de  seda,  la 
cual  siempre  es  más  basta. 

2.  La  seda  que  se  saca  del  ocal,  y  tam- 
bién el  mismo  ocal. 

3.  La  tela  hecha  con  la  seda  del  mismo 
nombre: 

Cada  vara  de  adúcar  negro  á  catorce  reales. 
Prag.  tas.  1680,  fol.  6. 

A-ifliieir.  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ad-duc-ere, 
conducir,  guiar,  traer,  que  se  corhpone 
del  pref.  ad- {ch\)  y  el  verbo  duc-ere, 
conducir,  guiar,  llevar,  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  en  dúctil,  ductor, 
ductriz,  etc. 

SIGN.— 1.  Traer,  llevar,  conducir: 


M' 


i  VI 


ADUC 


E  sabe  cada  una  de  estas'  cosas  aducir  allí  dó  ha 
menester.     Doc.  Cab.,  1.  2,  t.  7. 

2.  Hoy  se  usa  solamente  con  las  voces 
pruebas,  razones,  documentos,  y  otras  seme- 
jantes. 

A-flucbo,  clia. 

ETIM.— Viene  de  ad-dudus,  part. 
p.  de  ad-duce r e,  píira.  cuyo  significado 
y  etimología  cfr.  aducir.  (Las  letras  -ct 
en  español  se  convierten  en  -ch\  cfV. 
lacte— leche;  conducto=conduchOy  etc.) 
Pref.  a- 

8IGN. — 1.  p.  p.  ant.  irreg.  de  aducir: 

Conteció  en  tiorra  de  campaña  que  unos  labrado- 
res que  fueion  hi  aduchos  \)íiYa,  poblar  la>i  aldeas  en 
abriendo  los  cimientos,  fallaron  hi  muchas  sepul- 
turas. Cron.  Gen.  fol.  83. 

2.  adj.  ant.  ducho: 

Pero  esto  no  se  entiende  sinon  después  que  fueren 
aduchos.  Dac.  Cab.  lib.  2,  tít.  2. 

A-duciida-flo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  duende.  Pref.  a-.  Sufs. 
da-,  do-, 

SIGN. — Se  aplica  al  que  tiene  las  pro- 
piedades que  se  suelen  atribuir  á  los 
duendes. 

A -«lufa.  f.  pr.  Val 

ETIM.— Viene  del  árabe  ad-douffa, 
compuesto  del  art.  al=ad-,  por  la  asi- 
milación de  la  ¿  á  la  (i  siguiente,  y  el 
nombre  dmffa,  prim.  dajfa  que  signi- 
fica  compuerta,  puerta,  timón,  etc. 
Douffu  en  la  lengua  aráb.  moderna  se 
pronuncia  deffa,  deffé,  diffé.  Le  corres- 
]ionde  el  port.  adafa.  ha  a-  representa 
el  art.  aráb.  al- 

SIGN.— Compuerta. 

A-clufc.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ad-douff, 
que  se  compone  del  art.  al—ad,\)OV  la 
asimilación  de  la  ¿  á  lac/  siguiente,  y  el 
TiomhvQ  doiiff,  pandero.  La  a-  repre- 
senta el  art.  aráb.  al-  Cfr-  adufero. 

SIGN. — pandero: 

Con  adufe  en  las  manos  era  yo  un  Orfeo.  Pie. 
Just.  fol.  títí. 

A-iluf-cro,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  elim.  adufe.     !Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  toca  el  adufe. 

T^ofltFja.  f.  Mar. 

ETIM.— Viene  de  adujo,  aduja,  part. 
p.  del  \e\'ho aducir,  cuya  etim.  cfr.  en 
aducir.  Etimológ.significacosa  retirada, 
recogida,  cantidad  de  un  objeto  reco- 
gido, etc  Cfr.  ADUJO,  adujar,  etc.  Pref. 
a=^ad-. 

SIGN. — Cada  una  de  las  vueltas  que  ha- 
ce el  cable  ú  otra  cuerda  recogida. 


ADUL 

A«dtija-r.  a.  Mar. 
Cfr.  etim.  aduja. 

SIGN. — Recoger  enrosca  algún  cable  d 
cuerda. 

A-dujo,  ja.  p.p,  irreg.  ant.  de  ac^ztcir. 
Cfr.   etim.  aduja. 

Ardilla,  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ad-daula. 
que  se  compone  del  art.  al=ad-  por  la 
asimilación  de  la  I  alad  seguiente  y  el 
nombre  daula^^dfda,  período,  turno 
Le  sirve  de  base  la  misma  palabra  ddra, 
girar,  dar  vuelta,  rodear,  de  que  des- 
cienden ad  )r,  aduar,  etc.  En  la  primera 
acepción  expi*esa  la  idea  de  turno  pary 
regar  el  terreno:  en  la  segunda  indics 
la  costumbre  de  pastar  periódicamente 
el  ganado  mayor  en  dehesas  y  campos 
determinados.  Cfr.  dula.  La  a- repre- 
senta el  art.   aráb.  al-. 

SIGN. — 1.  En  las  tierras  de  regadío,  el 
terreno  ó  término  que  no  tiene  riego  destl 
nado: 

Los  términos  capítoles  é  adulas  que  no  tienen  za 
baceqnias  ó  regidores  de  agua.  Estat.  Zar.  pl.  87. 

2.  Dula: 

Y  en  una  parte  de  las  valorías  haya  de  hnhei 
adula  de  yeguas  y  otras  cabalgaduras.  Ord.  Tar 
pl.  109. 

Atl-iila-cioii.  f. 

Cfr.  etim.   adular.  Suf. -cío/?. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adular: 

Mas  príncipes  hace  malos  la  adulación  que  lí 
malicia-  Saac-  Emp.  48. 

Ad»ii1a-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  adular.    Pref.  -dor. 
SIGN.— El  que  adula: 

Y  muchísimos  cronistas,  lindas  piezas,  aduladore 
de  molde  y  con  licencia.  Qaeo.  Zahur. 

Sin. — Adulador,  lisongero. 

El  adulador  es  bajo,  vii,-  grosero:  miente  co 
desvergüenza  y  descaro:  dijéramos  que  tira  oportuní 
ó  inoportunamente  al  rostro  de  quien  adula  sus  seij, 
viles  complacencias. 

Mas  fíno,  inteligente  y  delicado  es  el  lÍBonjero, 
veces  verídico,  nunca  franco,  pocas  ingenuo. 

Por  lo  coman  se  adula  con  la  mentira,  y  al  qu, 
solo  merece  vituperio;  se  lisonjea  por  c(.mplacer,  pe 
agradar,  á  veces  por  hacor  bieu:  se  adula  por  engi; 
íiar,  por  dañar:  se  lisonjea  al  sabio  de  mérito;  f 
adula  al  tonto  poderoso:  se  lisonjea  con  palabrasi¡ 
m  'jor  con  obras,  también  se  aduia;  {»ero  el  adulado 
es  avaro,  al  parque  el  diestro  Lisonjero,  por  su  ir 
teres  generoso. 

Ad«u1-ar.  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ad-ul-are,acst 
riciar,  lisonjear,  halagar,  adular,  cuy 
raiz  es  ül=val-  y  signiíica  dar  vuelta 
alrededor  de  algo,  rodear,  enroscarsíí 
envolver.  Corresponde  á  la  raizindd; 
europea  val-  ó  var-   que  significa 


,Sil 


ADUL 


ADUL 


113 


mismo.  Cfr.  skt-  "^^^f^^úr-mis  por  var- 
mis,  vuelta,  onda,    pliegue;  val-ajas, 
círculo,    rodeo;  grg.   7X-ki^}=  FaX-é-Eví, 
dar  vuelta  á  la  muela  del  molino,  moler; 
'¿X-iKz^=F¿\-\}.o^,  cilindro;  got.  valv-jan, 
dar  vuelta,  rodar;  ant.   al.   al.    wellan, 
rodar  ó  hacer  rodar;  toidluh,  cubierta, 
todo  lo    que  sirve    para  envolver;    lit. 
vél-ti,  rodar;  bohem.  val-i-íi,  dar  vuel- 
tas; esl.  ecl.  üla-ja-ii,  fluctibus  agitari, 
'  ser  envuelto  por  las  ondas:,  lat.  vol-v-ere 
\  =vol-u-ere^,  revolver,  hacer  rodar,  dar 
vueltas;  de-üol-ü-ere,  voltear,  revolver; 
re-voí-ü-ere,  revolver,  volver  otra  vez; 
'  re-üol-a-tio^  trasformacion;  vol-u-bilis, 
que  se  vuelve  ó  rueda  fácilmente;  vol- 
u-meri,  volumen,  rosca  y  cualquier  otra 
:  cosa  que  se  dobla  y  hace  giros  y  vueltas; 
'  vol-u-minostis,  lleno  de  roscas,  doble- 
ces y  vueltas;  vA-ata-re,  rodar,  hacer 
rodar;  vol-u-tatio^  acción  de  revolcarse; 
vol-ata,  voluta,  roleo,  (cfr.  esp.  bóveda— 
üólvuda=volvuta=voluta;  franc.  voüte, 
\volte;  wal.  holte\\i^\,    volta,  etc.)  ad- 
I  ul-ari,  adular;   ad-ul-a-tio^    adulación; 
:  ad-ul-atoi\  adulador,    (que  da  vueltas 
!i  alrededor  de  alguien,  refregándose  con 
él,  como  suele  hacer  sus  caricias  el  gato); 
lo-rum=vlo-7mm=val-orum,  correa  de 
cuero,  brida,  riendas;  lo~rariiis^  siervo 
que  azotaba  á  otros^  fabricante  de  cor- 
reas; I  jr-íca,  loriga,  coraza  (que  envuel- 
ve el  cuerpo)  val-les,    val-lis    (z=üal- 
vt-s),  valle,  (sinuosidad  de  la  montaña, 
la  parte   que  forma  rodeos  y  vueltas); 
val-va-la3,  vainilla  de    las    legumbres, 
particularmente  de  las  habas,  etc.    Le 
corresponden  fran.  aduler;  ital.  adalare\ 
cat.  adular,  etc.     ('fr.  bóveda,  volver, 

VOLUMEN,  VALLE,  VUELTA,  CtC.  Prcf.  ad- 

SIGN. — 1.   Decir  ó  hacer  con  estudio   lo 
que  se  cree  puede  agradar  á  otro* 

No  es  menos  peligroso  en  un  gobierno  desconcer- 
tado  no    adalar  nada  que  adular  mucho.     Saao. 
j  Empr.  48. 

2.  Usase  alguna  vez  como  recíproco: 

Como  en  su  muerte  canora   Músico   se  adula   el 
cisne.  Pant.  Rom.  10. 

Lfl-ul-a-torio,  ria.  adj. 

Jfr.  etim.  adular.     Suf.  -torio. 

ilGN. — Lo  que  adula  ó  lisonjea. 

■dulcrnir.  a.  ant. 

)ív.  etim.  DULCE.   Pref.  a-.  Suf.  -ir, 
iIGN. — Dulcificar,  endulzar. 

•flulc-ar.  n. 

'fr.  etim.  adula  y  dula.     Suf.  -ar. 
dGN. — Vocear  ó  tocar  ala  dula. 


A-dul-ero.  m. 

Cfr.  etim.  adula.  Suf.   -ero. 
SIGN.— Dulero. 

AcluStera-cion.  f. 

Cfr.  etim.  adulterar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adulterar. 

Adultera-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  adulterar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  vicia  ó  falsifica. 

AduUer-ante.  p.  a.  de  adidterar. 
Cfr.  etim.  adulterar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— El  que  adultera. 

Afl-uSte-rar.  n. 

Cfr.  etim.  adúltero.  Suf.  -ar. 
SIGN. — L  Cometer  adulterio: 

Porque  entre  ellos  la  que  adulteraba  no  tenia  más 
pena  que  el  repudio.  Grac.  Mor.  fol.  143. 

2,  a.  met.  Viciar,  falsificar  alguna  cosa: 

Hacen  peor  los  lisonjeros  que  no  aquellos  que 
adalteran  j  falsean  monedas.  Grac-  Tr.  Dion.  fol. 
186. 

Ad«iilter-iua»iHeiitc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  adulterino.    Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  adulterio: 

Porque  este  parentesco  espiritual  no  pasa  ni  en  la 
manceba  ni  en  otra  conocida  fornicaria  ó  adulteri- 
namente. Naoar.  Man.  cap.  22,. 

Ad-ssitcr-ino,  na.  adj. 
Cfi'>  etim.  adúltero.   Suf.  -ino. 
SIGN. — 1.  Lo  que  procede  de  adulta- 
rio,  ó  lo  que  pertenece  á  él: 

Esta  casta  de  poetas  son  hijos  adulterinos  de  las 
Musas.  Barb-  Coron.  Par.  fol.  85. 

2.  met.  Falso,  falsificado, 

AduStcr-io.  m. 

Cfr.  etim.  adúltero.  Suf.  -io. 

SIGN. — EL  ayuntamiento  carnal  ilegí- 
timo de  hombre  con  mujer,  siendo  uno  de 
los  dos  ó  ambos  casados: 

Si  mujer  casada  ficiese  adulterio,  ella  y  el  adul- 
terador ambos  sean  en  poder  del  marido.  Reeop.  1.  8, 

t.  20,  ley  1. 

AfSiílf  ero,  ra.  m,  y  f. 

ETL\L  — Viene  del  lat.  ad-ul-ter, 
adúltero,  que  se  compone  del  pref.  ad- 
(cfr.)  y  el  pron.  ulter=:al-ter,  otro,  dis- 
tinto, "^diferente,  pues  od-id-ter  es  por 
ad-al-ter.  El  pron.  al-ter  tiene  por 
base  el  tema  pronominal  an-  de  an-ya, 
él,  aquel,  otro;  correspondiente  al  tema 
indo-europeo  an-.  Cfr.  skt.  ^^,an-ya-s^ 
otro;  zend.  an-ya-s-,  grg.  aX-Xo^=av-}oc;, 
lat.  al-ju-s;  got.  a n-thar;  lat.  al-i-ter, 
de  otra  manera;  al-i-bi,  en  otra  parte; 
al-ie-nu-s,  ajeno;  al-ienare,  enajenar; 
al-iena-iio,  enajenación;  al-ter-nus,  al- 
terno; al-ter-na-re ^  alternar;  al-terna- 
tio^  alternación,  alternativa;   al-ter-na- 

ló. 


114 


ADÜL 


ADUR 


tim,  alternativamente;  al-ternatus,  al- 
ternado; al-tercare  y  al-tercart,  altercar, 
contender;  al-terca-tio,  altercación;  ad- 
ul-ter  y  ad-ul-tera^  adúltero  y  adúltera 
(así  dichos  porque  el  primero  se  entrega 
á  otra  mujer  y  la  segunda  á  (tro  hombre)] 
ad-ul-ter-are,  adulterar  (etimológ.  hacer 
una  cosa  diferente  ó  distinta  de  lo  que 
es  ó  debe  ser);  ad-ul-ter-inas,  adulte- 
rino; ad-ul-terium^  adulterio^  etc.  Le 
corresponden:  franc.  adultere;  franc. 
ant.  avoutre^  aoutre;  prov.  adultre,  avou- 
tre,  avoutro;  ital.  adultero;  cat-  adúltero] 
ingl.  adulterer^  etc.     Cfr.  otro,  ajeno, 

ENAJENAR,  ALTERNAR,  ALTERCAR^  ADUL- 
TERIO, etc. 

SIGN. — El  que  comete  adulterio: 

El  marido  no  puede  acusar  de  adulterio  á  uno  de 
los  adúlteros,  siondo  vivos,  mas  que  a  ambos,  adúl- 
tero y  adúltera  los  haya  de  acusar  ó  á  ninguno. 
Recop.  lib.  8,  t.  20.  ley.  2. 

A«dulz-ar.  a.  ant. 
Cfr.   etim.  DULCE.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Endulzar. 
2,  Hacerlos  metales  más  dóciles  y  fáci- 
les de  trabajar. 

A«dulzor-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  dulzor.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Dulcificar,  suavizar. 

Ad'umbra-cloii.  f.  Pint. 

ETIM .  — Viene  del  lat.  ad-umhra-tio, 
ad-um-bra-tion-is,  bosquejo,  ensayo, 
dibujo,  muestra,  semejanza,  apariencia; 
el  cual  deriva  de  ad-umbra-re^  som- 
brear, bosquejar,  dibujar,  y  se  compone 
del  pref.  ad-  (cfr.)  y  el  nombre  umbra, 
sombra,  todo  lo  que  hace  sombra,  la  de 
la  pintura,  el  color  mas  oscuro^  señal, 
vestigio,  apariencia,  color,  causa,  pre- 
texto. Umb-ra  tiene  por  base  la  raíz 
indo-europea  amb-,  envolver,  rodear, 
tapar,  cubrir.  Cfr.  skt.  üJ-slJ ,  amb-ara-, 
círculo,  rodeo;  lat.  umb-ella,  quitasol; 
umb-ra-culuj  (n.  pl.  n.),  sombra,  lugar 
en  que  la  hay,  que  tiene  alguna  cubierta 
de  hoja  ó  fábrica,  quitasol;  umb-ra-ticus^ 
que  está  á  la  sombra;  umb-ra-ti-lis, 
privado,  particular,  que  se  hace  en  casa, 
á  la  sombra,  lejos  del  público;  umb-ro- 
sus^  umbroso^  sombrío:,  umb-ri-fer, 
umbroso,  que  da  sombra;  umb-ra-re, 
dar,  hacer  sombra;  ad-umbra-re,  som- 
brear, hacer  sombra,  etc.  El  nombre 
español  sombra  deriva  de  so-ombra= 
sub-umbra.  La  prep.  sub  abrevióse  en 
SO"  (cfr.  so  pena=sub  poena)  y  luego  la 


o  se  contrajo  con  la  de  ombra  formando 
una  sola  vocal:  so-ombra=^sombra.  La 
palabra  antigua  solombra  ha  sufrido  la 
contracción  de  tres  palabras:  sol'otnbra^ 
bajo  la  sombra.  De  sombra  viene 
sombrero^  sombrilla^  sombrear,  som- 
brío, asombrar,  etc.  Cfr.  franc.  ombre, 
sombre;  wal.  dbion,  obion  de  ombion; 
berry  umbre;  prov.  ombra,  umbra;  cat. 
sombra;  ital.  ombra,  etc.     Cfr.  umbra, 

SOMBRA,    SOMBRERO,  CtC. 

SIGN. — La  parte  que  la  luz  no  alcanza 
á  tocar  en  la  figura  ú  objeto  iluminado. 

Ad-una-cloo.  f.  ant. 

Cfr.   etim.  ADUNAR.  Suf.  -cion. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  adunar. 

Ad-iin-iar.  a. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ad-una-re^ 
adunar,  juntar^  congregar,  unir  en  uno; 
el  cual  se  compone  del  pref.  ad-  (cfr.)  y 
uñare,  unir  en  uno,  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  uno,  unir^  unión,  reu- 
nir, REUNIÓN,  etc. 

SIGN. — 1.  Unir,  juntar,  congregar: 

Y  quando  el  bando  hiciera  alguna  división,  la  Fé 
y  nueva  ley  de  la  Gracia  adunará  aquella  Eepública 
partida.  Puent.  Conv.  lib.  2,  c.  14.  ^  4. 

2.  Hállase  usado  también  como  recíproco: 

La  Iglesia  que  en  todo  es  tan  una,  en  esto  no  habia 
tenido  tiempo  de  adunarse.  S¿g.  Y.  Ger.  1.  4,  c.  2. 

A-dunla.  adv.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ad-donyd,  y 
se  compone  del  art.  al—ad-  por  la  asi- 
milación de  la  ¿  á  la  c?  siguiente,  y  el 
nombre  donyd,  gentío,  muchedumbre. 
En  Argel  ad-dounia  tiene  hoy  el  mismo 
sentido  del  español  adunia,  y  en  portu- 
gués adunia  se  usa  como  adv.  pero  sig- 
nifica/)or  todas  partes.  El  pref.  a-  re- 
presenta el  art.  aráb.  al- 

SIGN. — En  abundancia  : 

Saca  de  la  caballeriza  huevos,  y  corta  tocino  acZa. 
nia  y  démosle  de  comer  como  un  Príncipe-  Cero. 
Quij.  t.  2,  c  50. 

A-dur.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  aduras. 
SIGN. — Apenas,  con  dificultad. 

A-dtarar.  n.  ant. 

Cfr.  etim.  durar.  Pref.  a- 

SIGN. — Durar,  ser  de  mucho  aguante. 

A-duraüí.  adv.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  dur-us,  duro, 
firme,  trabajoso,  dificultoso,  calamitoso, 
adverso,  dañoso,  molesto,  precedido  del 
pref.  a-  (cfr.j-  A-du-ro  y  a-dur  (cfr.) 
han  sido  abreviados  de  la  misma  palabra 


ADUR 


adaras,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  DURO,  DUREZA,  DURAS,  DURA- 
CIÓN, etc. 
I  SIGN.— Apenas. 
Ad-ur-ir.  a.  ant. 
ETIM.— Viene  del  lat.  ad-urere,  que- 
mar, encender,  inflamar  con  vehemen- 
cia ó  del  todo,  que  se  compone  del  pref. 
ad-  (cfr.)  y  el  verbo  ar-ere,  quemar, 
I  abrasar.  La  desinencia  -ir  de  este  ver- 
i  bo  nos  obliga  á  reconocer  la  existencia 
de  ad-urire,  como  corrupción  de  ad-ur- 
ere.  Le  sirve  de  básela  raíz  ur=  as ^ 
brillar,  resplandecer,  arder,  que  corres- 
ponde á  la  indo-europea  vas-,  abreviada 
en  US-  y  cambiada  en  aus-  Cfr.  ind.  ant. 
«ws/i-a^¿,  él  arde;  skt.  377,  ush-,  arder; 

osh-d-mij  (=aush-dmí)^  ardo;  ush-as, 
brillante;  zend.  ush-  quemar;  ush-a^ 
ush-añh,  aurora;  lit.  aus^-ra,  aurora; 
ant.  al.  al.  ds-tan;  ant.  nord.  aus-tur, 
oriente;  esl.  ecl.  u-tro,  la  mañana;  ant. 
al.  al.  us-tl-var,  brillante;  üs-el,  chispa; 
grg.  eíi-ü)  (=£'jj-a)),  ardo;  aj-u),  au-w— 
a-JG-co,  enciendo;  s-w^^áÁ'a-cót;,  aurora; 
lat.  ur-ere=us-ere=üas-ere^  quemar; 
us'íus,  quemado;  us-talare,  quemar; 
ad-ur-ere,  quemar;  ad-us-tas^  quema- 
do; ad-us-tio,  incendio,  inflamación; 
b-ur-ere=ab-ur-ere^  encender,  quemar; 
com-bar-ere,  quemar;  com-bus-tio, 
combustión;  com-b-us-tas^  abrasado; 
b-us-t-ar,  b-us-tu-m,  b-as-tu-lum^  lu- 
gar donde  se  queman  los  cadáveres; 
ar-ere^  estar  árido,  seco,  abrasado;  ar- 
esce-re,  secarse,  ponerse  árido;  ar-idus^ 
árido,  seco;  ar-d-ere,  {=ar¿d-ere),  ar- 
der, quemarse;  ar-ea,  área,  llanura 
donde  se  seca  y  se  trilla  eJ  grano; 
aus-ter,  el  austro,  el  vendabal,  viento  del 
mediodía;  aur-opa^  aurora;  Aur-elius, 
Aur-clianus,  etc.  (Aureliam  familiam 
ex  Sabinis  oriundam  a  solé  dictam  pu- 
tant,  quod  ei  publice  a  populo  Romano 
datus  sit  locus,  in  quo  sacra  facerent 
soli,qui  ex  hoc  A  ur-eíi dicebantur.  Paul. 
Díac.  p.  23.)  Aurelio,  Aureliano,  etc. 
Aus-ones^  Ausonia,  As-culuní,  etc., 
ver=ües=üas-,  primavera  (  =  prtmo- 
vere,  primera  estación  del  año,  la  esta- 
ción resplandeciente^  brillante,  relucien- 
te, etc.);  hor-nus=ho-üer-nus=hor- 
ver-nus,  lo  que  es  de  este  año,  lo  produ- 
cido este  año;  ver-nus,  lo  que  es  de  la 
primavera  ó  le  pertenece;  ver-nare^  bro- 


ADÜT 


115 


tar,  reverdecer  en  la  primavera;  aur- 
um^  el  oro  (=el  brillante,  el  reluciente); 
aur-eus,  áurea,  de  oro;  aur-ar-ius^  orí- 
fice; aur-e-atas,  dorado;  aur-escere, 
ponerse  de  color  de  oro;  aur-eolas,  de 
color  de  oro;  aur-ugo,  la  enfermedad 
de  la  ictericia;  aur-igínare,  estar  ictéri- 
co (ponerse  del  color  del  oro);  de-aur- 
are,  dorar;  de-aur-atus,  dorado;  de- 
aur-ator^  dorador;  ur-igo^  comezón, 
prurito;  ur-tica,  ortiga;  ur-na,  urna 
sepulcral  (=depósito  de  las  cenizas  del 
cadáver);  Ves-ta,  la  diosa  Vesta;  Ves- 
ta-lis,  vestal,  etc.    Cfr.  arder,  austro, 

ÁRIDO,  COMBUSTIÓN,  ORTIGA,  ORO,  DO- 
RAR, USTIÓN,  usTORiOj  etc. 

SIGN. — Causar  un  excesivo  calor,  que- 
mar. 

A-duro.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  aduras. 
SIGN.— Apenas. 

Ad>iUüti-ble.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  adusto.  Suf.  -ble. 
SIGrN. — Lo  que  se  puede  adurir  ó  que- 
mar. 

Ad«uiit-loii.  f. 

Cfr.  etim.  adusto.    Suf.  -ion, 
SIGN. — La  acción  o  efecto  de  adurir  ó 
quemar: 

Hecho  por  adustion  de  la  sangre  colérica.  Yill. 
Probl.  f.  40. 

Ad*uístl*TO,  va.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  adusto.'  Suf.  -ivo. 
SIGN. — Lo  que  tiene  virtud  de  quemar. 

Ad-usto,  ta. 

Cfr.  etim-  adurir.     Suf.  -to. 
SIGN. — 1.  p.  p.  irreg.  ant.  de  adurir: 

Muchas  de  las  Salinas  se  hacen  de  tierra  adusta 
y  quemada.    V¿ll.  Probl.  fol.  6. 

2.  adj.met.  aut.  que  se  aplicaba  á  la  re- 
gión ó  país  muy  expuesto  al  ardor  del  sol: 

La  adusta  Lybia  sorda  aun  mas  lo  sienta  Que  los 
Áspides  frios  que  alimenta.  Gong,  Pan.  Oct.  1. 

3.  Se  dice  del  sujeto  que  es  de  genio 
melancólico  y  poco  tratable: 

Quejoso  el  adusto  Eey  Del  Averno  lago  ^  Estibio 
Contra  Júpiter  su  hermano  Intimar  su  queja  quiso. 
Pant.  Kom.  1. 

A-diitaquc.  f.  ant. 

ETIM .  —Viene  del  árabe  ad-ducaque, 
que  se  compone  del  art.  a¿—ac/,  por  la 
asimilación  de  la  /  á  la  cZ  siguiente,  y  el 
nombre  ducaque,  harina,  deriv.  de  la 
raíz  dacca,  de  la  que  formóse  también 
adacilla,  adaza,  daza  (cfr.),  dakik,  ha- 
rina. Verificóse  el  cambio  de  la  c  aráb. 
en  la  t  de  adutaque  á  causa  de  las  dos 


llü 


ADVE 


guturales  seguidas.  La  a-  representa  el 
art.  aráb.  al- 

SIGN.— Adárgama. 

Ad-vened-lzo,  za.  adj. 

Cfr.  etim.  advenir.  Suf.   -izo. 

SIGN. — 1.  Por  menosprecio  se  dice  de 
cualquiera  que  viene  de  fuera  á  estable- 
cerse en  algún  país  ó  pueblo,  sin  empleo 
ú  oficio. 

Lo  que  nos  toca  es  juntar  nuestras  fuerzas,  acab;  r 
con  estos  adoenedizos  y  poner  en  libertad  á  nuestro 
Rey.  Solis.  H.  N.  Es.  lib-  4,  c.  2. 

2.  El  extranjero  ó  forastero. 

3.  ant.  El  que  de  la  gentilidad,  ó  de  la 
secta  mahometana,  se  convertía  á  nues- 
tra religión. 

Ad-venl-dero,  ra.  adj.  ant. 
Cfr.   etim.  advenir.  Suf.   -dero. 
SIGN.— Venidero. 

Cuyas  voces  denotaban  Los  adoenideros  males. 
Cano.  Gen.  Cop.  12. 

Ad«TenÍ"iiBÍeiito.  m. 

Cfr.  etim.  advenir.  Suf.  -miento. 
SIGN.— 1.  Venida. 

Poco  antes  del  adoenlmiento  de  nuestro  Señor 
J.  C,  esta  ciudad  de  Tbebas  en  Egipto  fué  des- 
truida. Com.  300,  fol.   13. 

2.  Elevación,  exaltación  á  gran  digni- 
dad, como  al  trono,  etc. 


Ad-veiilr.  n.  ant. 

Cfr.    etim.  venir.  Pref. 

SIGN.— Venir. 


■ad. 


Ad*  venta  ja.  f.  for.  p,  Ar. 
Cfr.  etim.  ventaja.  Pref.  ad- 
SIGN. — La  mejora  ó  alhaja  que  la  mu- 
jer ó  el  marido  que  sobrevive  saca  de  los 
bienes  del  consorcio  antes  de  la  división 
de  estos. 

Ad-vent-iclo,  da,  adj. 

Cfr.  etim.  advento.   Suf.  -icio. 

SIGN. — Lo  que  es  estraño  ó  sobrevie- 
ne, á  diferencia  de  lo  que  es  natural  y 
propio. 

En  estos  bienes  ó  peculio  adoenticio,  la  propie- 
dad es  del  hijo  y  el  usufructo  del  padre.  Naoarr. 
Man.  cap.  17- 

Ad-vento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.   advenir.  Pref.  ad- 

SIGN. — Venida  ó  llegada. 

Ad*Tera-cloii.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  adverar.  ^uL -don. 
SIGN. — 1.   La  acción  y  efecto   de   ad- 
verar. 

Y  el  dicho  Juez  sea  obligado  con  solo  la  dicha 
adoeracion.  Ord-  Valí.  Ar.  Pl.  83. 

2.  ant.  CERTIFICACIÓN,  por  el  instrumento 
en  que  se  asegura  la  <v^erdad  de  algún 
hecho. 


ADVE 

Ad-ver-ar.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  verbo  de  la  baja 
latinidad  ad-verare,  que  se  compone  del 
pref.  ad-  (cfr.)  y  el  verbo  antiguo  ver- 
are,  hablar,  decir  verdad,  dar  por  cierta 
alguna  cosa,  el  cual  desciende  del  nom- 
bre verum,  veri,  la  verdad,  lo  verdadero; 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
vero,  verdadero,  verdad,  etc. 

SIGN.  —  Certiíicar,  asegurar,  dar  por 
cierta  alguna  cosa. 

Haya  de  dar  y  adoerar  las  .sospechas  mediante 
juramento  delante  del  Juez.  Ord.  Yali.  Ar.  pl.  83. 

Ad-TerSel-al.  adj.  Gram. 

Cfr.   etim.  adverbio.  Suf.  -al. 

SIGN. — Lo  perteneciente  al  adverbio. 

Ad'-Tcrbial-nientc.  adv.  m.  Oram. 
Cfr.  etim.  adverbial.    Suf.  -mente. 
SIGN. — A  modo  de  adverbio,    ó   como 
adverbio. 

Ad-verhio.  m.   Gram. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ad-verb-iti-m, 
adverbio,  que  se  compone  del  pref.  ad- 
(cfr.)  y  el  nombre  verbtun,  verbo,  pala- 
bra, vocablo,  término,  dicción,  para  cuya 
raíz     y    sus    aplicaciones    cfr.    verbo, 

VERBAL,  verboso,  VERBOSIDAD,  CtC.  Le 

corresponden:  franc.  adoerbe',  prov. 
adverbe,  adverbi;  ital.  avverbio]  ingL 
adoerb,  etc. 

SIGN. — Parte  de  la  oración  que  sirve 
para  modificar  la  significación  del  verbo,  ó 
de  cualquiera  otra  palabra  que  tenga  un 
sentido  calificativo  ó  atributivo. 

Ad-versa-doB*.  m,  ant. 

Cfr.  etim.   adversar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — Adversario  ó  contrario. 

Ad-versa-iMcnte.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  adverso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  adversidad. 

Como  peleasen  adoersa/nente  con  los  Lucanos. 
Grac.  Tr.  Just.  fol.  90. 

Ad-vers-ar,  a.  ant. 
Cfr.   etim.  adverso.  Suf.  -ar. 
SIGi^. — Oponerse,  contrariar,  resistir  á 
otro. 

Ad-vers-ario.  m. 

Cfr.  etim.  adverso.   Suf.  -ario. 

SIGN. — 1.  El  contrario  ó  enemigo. 

Y  le  aclaman  en  bárbaro  apellido  De  Venus  «<:¿ü(?r- 
sario  y  de  Cupido.  Salar.  Orf.  o.  6.  oct.  17. 

2.  pl.  Entre  los  eruditos  las  notas  y 
apuntamientos  de  diversas  noticias  y  ma- 
terias puestas  en  método  de  tablas,  á  fin  de 
tenerlas  á  la  mano  para  alguna  obra  6  es- 
crito. 


I 


ADVE 


ADVE 


117 


En  ninguno  de  ellos  hay  la  mas  mínima  memoria 
ie  tal  Chronicon  ni  adoersaríos.  Ferr.  H.  Esp.  p.  2. 

3.  adj.  ant.  Adverso. 
Sin. — Adversario^  rival,  émulo,  antagonis- 
ta, enemigo. 

Aunque  el  interés,  el  amor  propio  y  el  orgullo 
nielen  ser  por  lo  común  las  causas  de  que  muchos 
;e  hagan  adcersarios  nuestros,  pueden  ser  estos,  y 
3or  lo  común  lo  son,  amigos  bajo  de  otros  respetos, 
)  indiferentes  y  aun  nobles,  generosos  y  delicados; 
ñas  no  es  así  el  enemigo.  Aquel  puede  favorecer- 
los en  todo  aquello  que  no  pertenece  á  la  disputa, 
;ii  á  la  contradicción;  mas  no  así  el  enemigo,  el  cual 
'iempre  daña,  pues  por  eso  y  para  eso  lo  es:  el  ene- 
migo  supone  odio-,  el  adcersario  no. 

La  rioalidad  supone  mayor  y  mas  tenaz  oposi- 
ción que  la  adcersalidad,  si  se  nos*  pudiese  sufrir 
lecirlo  así:  no  hay  propiamente  rioalidad  en  las 
opiniones  é  ideas,  mas  sí  en  las  doctrinas  y  partidos, 
intereses  é  inclinaciones,  en  el  talento,  en  el  mérito, 
i:;alas  riquezas,  en  el  lujo,  en  el  esplendor,  y  sobre 
i;odo  en  los  empleos,  honores  y  gracias;  hay  muchos 
\Hoales  en  amor,  y  también  se  rivaliza  en  acciones 
ji'irtuosas,  como  en  la  generosidad,  en  el  valor  y  en  el 
iieroismo:  aun  podemos  hallar  cierta  rioalidad  en 
os  animales,  pues  que  se  les  advierte  emulación- 
lista  consiste  en  imitar  y  aun  exceder  las  acciones  de 
.'tros,  valiéndose  ya  de  buenos,  ya  de  malos  medios. 

El  antagonismo  es  una  rioalidad  mas  distingui- 
;la  y  elevada:  decimos,  v.  gr.,  que  los  Newtonianos 
:on  antagonistas  de  los  Cartesianos  en  sus  sistemas, 
os  Ingleses  y  los  Franceses  en  sus  adelantamientos 
ñentíficos  é  industriales;  los  soberanos  en  su  grande- 
va y  esplendor;  los  amantes  en  obsequios  á  una  dama. 

Solo  los  hombres  de  mérito  tienen  adoersarios,  y 
as  almas  grandes  rioales  y  antagonistas;  el  vulgo 
10  conoce  mas  que  enemigos. 

La  enemistad  es  por  lo  común  una  pasión  si  no 
iiempre  baja,  á  lo  menos  rencorosa,  tenaz,  reprensi- 
ble, sobre  todo  en  sus  excesos;  supone  graves  inju- 
'ias  recibidas,  si  es  fundada;  pero  de  cualquier  modo 
lace  que  siempre  recelemos  del  enemigo,  aun  des- 
pués de  reconciliados  con  él,  porque  suele  ser  traidor; 
a  enemistad  conduce  á  las  mas  crueles  acciones  y 
í  los  mas  bajos  y  viles  procederes. 

Ad-verí^a-tiva.  adj.  f.  Gram. 

Cfr.  etim.  adversar.    Suf.  -tiva. 

SIGN. — Dícese  de  las  conjunciones  ó 
partículas  que  denotan  alguna  oposición  ó 
liferencia  entre  la  frase  que  precede  y  la 
iu.e  sigue: 

Le  da  cuidado  aquella  adoersatioa  del  Génesis 
SED  ET  SEKPEifs  EBAT  CALLiDioii-  Hort.  Mar.  y 
San.  fol.  lül. 

Sin. — Adversativas,  disyuntivas. 

La  diferencia  entre  estas  dos  clases  de  conjuncio- 
nes consiste  en  que  en  las  adoersatioas  puede  subsis- 
:ir  su  primer  sentido  sin  el  segundo,  que  se  le  opone, 
mas  en  las  disyuntioas,  la  mente  considera' juntos 
i  los  dos  miembros  de  la  frase;  y  después  los  di- 
nde  presentando  su  alternativa,  separándolos  y  dis- 
l^inguiéndolos. 

!  En  esta  frase:  la  fortuna  puede  privarme  de  mis 
jb'enes,  mas  no  de  la  virtud,  el  primer  miembro 
^  puede  subsistir  sin  el  segundo:  en  estas  otras  fra- 
i  ses:  ¿vamos  arriba  ó  abajo?  ¿aquel  es  Pedro  ó  Juan? 
^  '/'S  bueno  ó  malo  aquel  sujeto?  el  primero  de  estos 
nrJembros  no  puede  subsistir  sin  el  segundo,  pues 
Í3l  hacerlo  seria  trastornar  enteramente  la  proposi- 
¡3Íon:  de  consiguiente  diremos  que  la  adoersatioa 
limita  ó  contradice,  y  la  disyuntioa  separa  ó  di- 
[i^'de. 

ir  Afl-TersI-dad.  f. 

■||fr.  etim.  adverso.   Suf.  -dad. 


SIGN. — 1.  Suceso  adverso  ó  contrario: 

En  las  adoersidades  suele  también  peligrar  el 
valor,  porque  á  casi  todos  los  hombres  llegan  de 
improviso.  Saao.  Empr.  33. 

2.  Agravio,  enemistad,  animadversión». 

Ad-vers»«ioii.  f.  ant. 

Cfr.   etim.   adverso.   Suf.  -ion. 

SIGN. — 1.  Aversión. 

2.  ant.  Advertencia: 

Nodexaréde  traher  esta  adoersion,  pues  se  ofre- 
ce lugar  para  ello.  Fern.  Herr.  C.  S.  1.  G. 

Ad-verso,  sa.  adj. 

ETIM. — Viene  áe  ad-versas^  contra- 
rio, adverso,  opuesto,  enemigo, el  cual  es 
el  part.  p.  de  ad-vertere^  para  cuyo  sig- 
nificado y  etim.  cfr.  advertir. 

SIGN. — 1.  Lo  que  es  contrario  ó  desgra- 
ciado: 

La  constancia  del  ánimo  en  la  fortuna  próspera  y 
adoersa  le  grangea  (al  Príncipe)  la  admiración. 
Saao,,  Empr.  31. 

2.  Poét.  Se  dice  de  las  cosas  que  están 
en  lugar  ó  enfrente  de  otras: 

Que  para  ahuyentarlos,  A  partes  adoersas  sirvo- 
Pant.  Rom.  1. 

Ad-vert-eucla.  f. 

Cfr.   etim.  advertir.    Suf.  -encía. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  advertir: 

Y  con  grande  adoertencia  estaban  esperando  el 
tiempo.  Ambr.  Mor.  t.  1,  fol.  140. 

Sin. — Advertencia,  opinión,  consejo,  ex- 
posición, prevención. 

Estas  palabras  se  toman  por  lo  general  en  buen 
sentido,  pues  significan  procederes  benéficos  de  una 
persona  con  otra. 

Se  hacen  adcertencias  para  que  se  fije  la  atención; 
se  manifiesta  la  opinión  con  el  objeto  de  que  se  siga, 
y  se  dan  consejos  para  mover  y  obligar  á  que  se 
proceda  según  entendemos  es  conveniente.  Los  padres 
dan  consejos  á  sus  hijos;  los  autores  ponen  adoer- 
tencias  ¡il  frente  de  sus  obras.  Sin  embargo  las  ad- 
certencias pueden  ser  inútiles  ó  supérfluas,  las  opi- 
niones falsas,  infundadas  ó  dañosas,  y  los  consej'os 
interesados.  Se  hacen  adoertencias  hastp  á  los  su- 
periores; entre  iguales,  en  tribunales,  en  juntas,  en 
reuniones  cada  uno  presenta  su  opinión;  al  soberano 
mismo  le  dan  consejos  sus  ministros  y  los  consejeros 
creados  para  esto  mismo- 

El  sujeto  inferior  'en  clase  ó  mérito  expone  con 
respeto  y  sumisión  al  superior,  aquello  que  le  con- 
viene saber  ó  hacer  cuando  á  este  le  es  de  suma 
interés. 

El  igual  á  nosotros,  que  nos  estima,  nos  adcierte 
de  nuestros  defectos,  fiíltas,  errores;  lo  que  entiende 
debemos  ó  no  hacer,  evitar  ó  buscar;  nos  aconseja 
aunque  nos  mortifique. 

El  superior  manda  y  en  términos  suaves  y  delicados 
preoiene  á  los  inferiores  lo  que  deben  hacer. 

Ad-vcrtl-da-meiitc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.   advertido.    Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  advertencia: 

Dejaron  adoertidamente  sus  mayores  como  va- 
cíos. Solis.  H.  ISl.  Es.  1.  3,  c.  17. 

Ad-vcrti-d-íslnio,  nía.  adj.  sup.   de 
advertido. 
Cfr.  etim.  advertido-  Suf.  -istmo. 


118 


ADVE 


ADYÜ 


Ad«vert-lclo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  advertir.  Suf.  -di. 

SIGN. — Capaz,  experto,  avisado: 

•  Disponiendo  cuanto  le  tocaba,  come  adcertido  y 
cuidadoso  capitán.  Solis.  H.  N.  Es.  lib.  4.  c.  6. 

Ad-verti-itiieiito.  m. 

Cfr,  etim.   advertir.   Suf.  -miento. 
SIGN. — Advertencia: 

Procedió  en  esto  con  grande  adoertimiento,  arte 
y  disimulo.  Grac.  Mor.  Ibl.  87. 

Ad"vert-lp.  a. 

ETIM.— Viene  del  verbo  de  la  baja 
latinidad  ad-vertire^  trasformado  del 
prinait.  ad-veriere^  advertir,  observar, 
atender  poner  cuidado,  volver,  dirigir, 
encaminar  hacia  alguna  parte,  etc.  el 
cual  se  compone  del  pref.  -ad  y  el  ver- 
bo verteré,  para  cuyo  significado  y  etim- 

cfr.  VERTER,  VERSO,  VERSÁTIL,  CtC:  Lc 

corresponden:  franc.  aüertir\  prov.  aver- 
tir;  ital.  avvertire',  cat.  advertir;  'mg\. 
advert\  etc. 

SIGrN. — 1.  Echar  de  ver,  reparar  6  co- 
nocer alguna  cosa: 

Adoerild  que  la  esperanza  Es  el  coco  de  Palacio. 
Mont.  C.  C.  O.  Jor.  3. 

2.  Prevenir,  enseñar  ó  aconsejar: 

Adoirtíéronle  el  riesgo  á  que  se  esponia  si  en- 
traba en  Barcelona.  LojO.  Per.  fol.  105. 

3.  r.  ant.  Recapacitar,  caer  en  la  cuenta: 

Con  tantas  culebras,  víboras,  y  cosas  ponzoñosas 
que  entraron  en  él  no  le  dejaron  adoertir  á  la  luz. 
S.   Ter.  Mor.  1,  c.  2,  fol.  13. 

Ad«viento.  m. 

Cfr.  etim.   advento. 

SIGN. — El  tiempo  santo  que  celebra  la 
Iglesia  desde  el  domingo  primero  de  los 
cuatro  que  preceden  á  la  Natividad  de 
Nuestro  Señor  Jesucristo  hasta  la  misma 
vigilia  de  esta  fiesta: 

El  tiempo  de  sí  mismo  nos  solicita  á  esperanza 
con  este  nombre  común  de  Adoiento.  Hort.  Adv. 
y  Quar. 

Ad«voca«cioii.  f. 

Cfr.  etim.  advocar.   Suf.  -cion. 

SIGN. — 1.  El  título  que  se  da  á  algún 
templo,  capilla  ó  altar  dedicado  á  nuestro 
Señor,  á  la  Virgen  ó  á  alguno  de  los 
santos.  También  se  llama  así  el  que  tienen 
algunas  imágenes  para  distinguirse  unas 
de  otras,  como  la  de  Atocha,  de  la  Anti- 
gua, del  Carmen,  de  Monserrate,  etc.: 

Dedicósele  una  Ermita  con  la  adoocacion  de  Kues' 
tra  Señora  del  Espino.  Oo.  H.  Chil.  fol.  183. 

2.  ant.  for.  Avocación. 

3.  ant.  Abogacía: 

Los  Advocados  y  Procuradores  que  no  advoquen 
ni  procuren,  ni  usen  del  oficio  de  advocación  y  pro- 
curación. .  .  .  Fuer.  Arag,  fol.  41. 


Ad-voc-a-do.  m.  ant. 

Cfr.  etina.   advocar.   Suf.  -do. 

SIGN.— Abogado: 

Los  advocados  y  })rocuradores  que  no  advoquen, 
etc.    Fuer.  Arag.  fol.  41. 

Ad-voc-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etinn.   abogar. 
SIGN.— 1.  Abogar: 

Los  advocados  y  procuradores  que  no  advoquen^ 
etc.  Fuer.  Arag.  fol.  41. 

2.  for.  ant.  Avocar: 

y  premiados  gradualmente,  Adoocaron  á  sí  toda 
la  gente.  Gong.  Sol.  1. 

Ad«Toc*a>itorlo,  ría.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  advocar.   Suf.  -torio. 
SIGN. — Convocatorio. 

Ad-yaceute.  adj. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  ad-jacens, 
adyacente,  cercano,  vecino,  el  cual  es  el 
paH.  pres.  del  verbo  ad-j acere,  estar 
cerca,  vecino,  confinar;  connpuesto  del 
pref.  ad-  (cfr.)  y  el  verbo  -jacere,  yacer, 
estar  echado,  tendido  ó  recostado  en  el 
suelo,  etc.,  para  cuya  raiz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  YACER.  Le  corresponden: 
franc.  adjacent;  prov.  adjacent;  ital. 
adjacente]  cat.  adjacent]  ingl.  adjacent, 
etc. 

SIGN. — Inmediato,  junto,  próximo: 
Todas   son  adyacentes  y   sujetas  á  la  de  Tidore- 
Arg.  Mal.  1.  2,  fol.  83. 

Afl-yunt-ii^o,  va.  adj.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ad-Janc-tivas, 
que  se  añade,  el  cual  se  connpone  del 
pref.  ad-  (cfr.)  y  -Junctivus,  deriv.  de 
junc-tus^  part.  p.  del  verbo  jung-ere, 
juntar,  unir  unas  cosas  con  otras,  aña^ 
dir,  agregar,  etc.,  cuya  raíz  y  sus  aplica-^ 
clones  cfr.   en  yunta,  yuntar,  yunto. 

JUNTA,  JUNTAR,   CtC. 

SIGN.— Conjuntivo. 

Ad-yu-torio.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ad-jutorium 
ayuda,  auxilio,  amparo,  asistencia,  fa-i 
vor,  socorro,  y  éste  de  ad-jutor,  ayu-í 
dador,  favorecedor,  derivado  de  ad-juv- 
are,  ayudar,  asistir,  auxiliar^  favorecer; 
servir,  socorrer.  Compónese  este  verbo 
del  pref.  ad-  (cfr.)  y  el  verbo  javare^ 
auxiliar,  ayudar,  para  cuya  raíz  y  susj: 
aplicaciones  cfr.  ayuda,  ayudar,  etoij 
Suf.  -torio. 

SIGN. — Ayuda,  auxilio,  socorro: 

El  autor  invoca  en  esta  parte  al  Apolo,  por  quant( 
ha  principiado  esta  tan  alta  obra,  que  le  dé  su  favora 
ble  adyutorio  en  dar  perfección  en  ella.  Com-  300 
fol.  3. 


AECH 


AERO 


119 


AE. 


A-eclia-€lero.  m. 

Cfr.  etim.  aechar.  Suf.  -dero. 
SIGN. — El  lugar  destinado  para  aechar. 

j   A*eclia-dor,  ra.  m.  y  f, 

I   Cfp.  etim.  AECHAR.  Suf.  -clor. 
■  SIGN.— El  que  aecha. 

A>eclia«diira.  f. 

Cfp.  etim.  AECHAR.   Suf.  -dura. 
I   SIGN. — El  desperdicio  que  queda  des- 
mes  de  aechado  el  trigo  y  otras  semillas. 
LJsasemás  comunmente  en  plural. 

r  A-ecliar.   a. 

1   Cfr.  etim.  echar.  Pref.  a- 

I   SIGN. — Limpiar  con  arnero  ó  criba  el 

frigo  ú  otras  semillas: 

'  No  hallé  (respondió  Sancho)  sino  aechando  dos  ha- 
legas  de  trigo  en  un  corral  de  su  casa.  Cero.  Quij- 
1.  cap.  31. 

A-eclio.  m. 

Cfr.  etim.  echar.  Pref.  a- 
SIGN. — La  acción  de  aechar. 

I  A-ellas.  f.  p.  Germ. 
\  ETIM— Puede  derivar  de  a'hellas= 
Hfellas^  significando:  vedlas,  cuidadlas, 
0nservadlas^  etc.  (cfr.  a-feJ»,  para  cuya 
jítim.  cfr.  he.  Pref.  a-.  Sin  embargo, 
hiendo  la  Germanía  un  dialecto  pura- 
biente  convencional,  inventado  por  los 
gitanos,  ladrones  y  rufianes,  para  no  ser 
entendidos,  puede  la  palabra  a-ellas 
bomponerse  de  la  prep.  á-  y  el  pron. 
días,  y  expresar  un  acto  de  atención  ó 
prevención,  tan  frecuente  y  común  en  el 
enguaje  de  sus  inventores. 
SIGÑ.— Las  llaves.     * 

A-éreo,  rea.  adj. 

{   Cfr.  etim.  aire. 

1   SIGN. — Loque  es  ó  consta  de  aire,  ó  lo 

¡perteneciente  á  él. 

I   2.  met.  Loquees  fantástico,  sin  solidez 

^i  fundamento: 

\  Si  no  es  que  como  Sócrates  presuma  Que  tiene  este 
¡Dmbre  algún  aereo  genio-  Lop.  Fil.  foi.  108. 

Aerl-rorinc.  adj.  Quim. 
{  ETIM. — Compónese  de  las  palabras 
[.atinas  aer%  aire  y  forma,  forma.  Cfr.  la 
ietim.  de  ambas  palabras  en  aire  y  for- 
^ma.  Le  corresponden:  franc.  aeriforme; 
sHal.  aeriforme;  cat.  aeriforme;  ingl. 
■oeriform^etc. 


SIGN. — Se  aplica  á  los  cuerpos  que  tie- 
nen la  fluidez  del  aire. 

Aero-llfo.  m. 

ETIM.  —  Compónese  de  ar^p,  aire  y 
XíOoc;,  piedra,  para  cuyas  raíces  y  sus 
aplicaciones  cfr.  aire,  litografía,  li- 
TOCOLA,  etc.  Le  corresponden:  franc. 
aérolithe;  ital.  aerolite;  cat.  aerólit;  ingl. 
aerolite,  etc. 

SIGN. — Piedra  que  cae  de  las  nubes. 

Aei*o-iiiaiicÍa.  f. 

ETIM.— Viene  del  grg.  áv^p,  aire  y 
l^av-isía,  adivinación.  Para  la  etim.  de 
aero-  cfr.  aire.  El  nombre  piav-TEÍa,  tiene 
por  base  la  raíz  [j.av-,  correspondiente  á 
la  indo-europea  man-,  pensar,  meditar, 
recordar,  etc.,  para  cuya  aplicación,  cfr. 
AD-MON-i-TOR.  El  suf.  -cia  representa 
el  suf.  griego  -xsía.  Le  corresponden: 
franc.  aéromancie;  ital.  aerimanza;  cat» 
aerománcia;  ingl.  aeromancy,  etc. 

SIGN. — Adivinación  supersticiosa  por 
las  señales  é  impresiones  del  aire: 

Aereomancia  significa  adevinacion  de  aire  como 
los  auspicios  ó  agüeros  que  se  tomaban  por  las  aves 
que  vuelan  por  el  aire  ó  en  tempestades  de  granizo 
ó  vientos.  Com.  300,  fol.  52. 

Aero«máii«tico.    m. 

Cfr.  etim.  aeromancia.    Suf.  -tico, 
SIGN. — El  que  profesa  la  aeromancia: 

Los  aerománticos,  por  las  impresiones  del  aire, 
en  cuyos  obscuros  espacios  formaban  varias  figuras-.. 
Saao.  Eep.  fol.  79.  • 

Aepó-iiictro.  m. 

ETIM.  — Se  compone  de  ¿-/{p,  aire,  y 
{jLSTpQv,  medida,  para  cuyas  raices  y  sus 
aplicaciones  cfr.  aire  y  metro.  Le  cor- 
responden: franc.  aérométre;  cat.  aerá-^ 
metro;  ital.  aerómetro;  ing.  aerometer^ 
etc. 

SIGN. — Instrumento  para  conocer  los 
grados  de  condensación  ó  rarefacción  de\ 
aire,  ^ 

Aero'uaiita.  m, 

ETIM.— Viene  de  ár;p,  aire  y  vaúxvjí;,  lat. 
nauta,  marinero^  navegante,  para  cuyas 
raices  y  sus  aplicaciones  cfr.  aire  y 
nauta,"nave,  etc.  Le  corresponden: 
franc.  aéronaute;  ital.  aeronauta;  cat. 
aeronauta;  ingl.  aeronaut,  etc. 

SIGN. — El  que  surca  los  aires  en  un 
globo  aerostático. 

Aero-stático,  ca.  adj, 

ETIM.— Se  compone  de  ár^p,  aire  y 
c7Ta-Tix¿?,  r],  ¿V,  que  tiene  el  poder  de  que- 
darse ó  pararse;  derivado  de  a-a-rc?,  pa- 
rado, adj.  verb.  de  \-^vr-\v.,  estoy,    me 


120 


AFAB 


quedo,  me  paro,  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  estar,  estática,  esta- 
tua, etc-  Suf.  -tico.  Le  corresponden: 
franc.  aérostatiqae;  ital.  aeróstato  y 
aerostático;  ing\.  aerostatíc;  cat.  aeros- 
táticli,  etc. 

SIGN. — Se  aplica,  al  globo  lleno  de  un 
fluido  más  ligero  que  el  aire,  y  que  por 
esta  circunstancia  se  eleva  en  la  atmós- 
fera. 


'   AF. 


A-fabili-ilad.  f. 

Cfr.  etim.  afable.  Pref.  a-  Suf.  -dad. 
SIGN. — Suavidad,  dulzura,  agrado  en  la 
conversación  j  el  trato: 

Creyó  que  ya  Preciosa  quedaba  rendida,  pues 
con  tanta  afabilidad  le  había  hablado.  Cero.  Nov. 
1.  fol.  19. 

Sin.  —  Afabilidad,  atención,  urbanidad, 
agasajo. 

Un  hombre  afable  lo  es  con  todas  las  personas, 
manifestando  su  afabilidad  no  solo  con  palabras 
dulces  y  cariñosas,  sino  con  acciones  que  complacen 
y  dejan  contentos  á  cuantos  trata.  La  afabilidad  6Q 
ostenta  principalmente  con  los  iguales  y  mas  aun  con 
los  inferiores. 

La  atención  es  debida  á  todos;  pero  debe  acomo- 
darse á  las  clases  y  jerarquías  y  á  las  circunstancias 
de  tiempo  y  lugar,  pues  lo  que  es  atención  con  un 
inferior,  podria  ser  indiferencia  ó  frialdad  con  un 
igual  y  grosería  con  un  superior;  la  atención  no  nos 
permite  hacer  ni  decir  nada  que  pueda  desagradar  á 
los  demás;  al  contrario,  nos  obliga  á  complacerlos. 

La  £vr¿>a/z¿(iacZ  consiste  en  observar  y  guardar  cier- 
tas reglas  de  convención  social  acomodadas  á  los 
tiempos  y  parajes  y  á  la  condición  y  clase  de  las  per- 
sonas, que  indiquen  las  consideraciones  que  con  ellas 
debemos  tener. 

La  afabilidad  y  la  urbanidad  se  manifiestan  en 
actos  exteriores  y  positivos  nacidos  de  los  sentimien- 
tos inferiores  que  tenemos  ó  fingimos  tener. 

El  agasajo  consiste  no  solo  en  los  modales  finos, 
y  en  las  palabras  lisonjeras;  sino  también  en  las  ac- 
ciones con  que  procuramos  obsequiar  á  aquellos 
cuya  amistad  y  gratitud  nos  conviene  adquirir. 

Afabil-ífsiiiio,  iiia.  adj.  sup.  áe  afable. 
Cff.   etim.  afable.  Suf.  -ísimo: 

Y  aun  tendrán  que  agradecer  á  la  fortuna  haver 
hablado  á  un  afabiüümo  Príncipe.  Corr.  Arg.  fol. 
188. 

A-fa-lílc.  adj. 

Cfr.  etim.  fama.  Perf.  a- Suf.  -ble. 
SIGN. — 1.  Agradable,  dulce,  suave  en 
la  conversación  y  trato: 

Tienen  fuera  de  esto  obligación  de  ser  dulces  y 
afables,  de  semblante  alegre  y  de  palabras  amoro- 
sas. Esp.   Esc.  fol.  20. 

2.  ant.  Lo  que  se  puede  hablar. 

A-fa-bIc-Mie>ite.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  afable.  Suf.  -mente. 

SIGN.— Con  afabilidad: 

Tratóle  afablemente  sin  darle  la  menor  señal  de 
sentimiento.  Oü.  H.  Ch.  fol.  350. 


AFAM 

A-fabuI«a»f9oi*.  m.  ant. 

Cfr.  etim.   fábula.  Suf.   -dor. 

SIGN.— Fabulista. 

A-faea.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  aphaca,  tras 
cripcion  del  grg.'á^páy.Y;,  que  signitica  lo 
mismo. 

SIGN. — Planta,  almorta. 

A-faccp.  a.  ant.  |{ 

ETIM.— Viene  del  lat.  af-fcere,  tra- 
tar, compuesto  del  pref.  ad=aj]  por  la 
asimilación  de  la  o?  á  la  /-  siguiente,  y  el 
verbo  faceré,  hacer, para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  acekico,  facer,  hacer, 
etc. 

SIGN. — Tratar,  comunicar,  familiari- 
zarse. Usábase  también  como  recíproco. 

A^raci-iiiicnto.  m.  ant. 
Cfr    etim.  a-fager,   Suf.  -miento. 
SIGN. — Comunicación,     trato,    familia- 
ridad: 

Que  del  mas  grande  afaeimiento  entre  los  Seño- 
res é  los  vasallos  nace  despreciamiento  al  Señorío, 
Part.  1.  tit.  5,  1.  49. 

A-faicioiía-ilo,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  facionado.     Pref.  a-. 
SIGN. — Se  usaba  con  los  adverbios  bien 
ó  mal,  y  valia  lo  mismo  que  bien  ó  mal 

AGESTADO. 

.  A-falagra-r.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  halagar.  Pref.  a-. 
SIGN.— Halagar: 

A  f alagándolos  y  acogiéndolos  en  su  casa.  Cron 
Gen.  fol.  120. 

A^falag^o.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  halago.  Pref.  a- 

SIGN.— Halago. 

A-faiiia-tlo,  fia.  adj. 

ETIM.— Se  han  contundido  dos  pala- 
bras de  origen  diferente,  af amado, deviv 
de  fania^  para  cuya  etim.  cfr.  fama 
afamar,  etc.  y  afamado,  deriv.  dejantes 
hambre,  cuya  etim.    cfr.    en    hambre 

HAMBRIENTO^  etC. 

SIGN.— 1.  Famoso: 

Entró  la  tierra  firme  adentro  el  Capitán  Navarro 
muy  valeroso  y  afamado  en  aquella  tierra.  Arg 
Mal.  1.  2.  fol.  72. 

2.  ant.  Hambriento. 

A"fania-r.  a.  ant. 

Cfr.   etim.   fama.   Pref.  a-. 

SIGN.— Hacer  famoso,  dar  fama.  Coi 
munmente  se  entiende  por  la  buena.  Há 
liase  también  como  recíproco: 

Y  así  será  que  á  dó  unos  perecen,  otros  se  salva 
y  á  dó  unos  se  afaman,  otros  se  infaman.  Gaev.  I 
S.  ful.  662. 


AFÁN 


K-faii.  m. 
TIM.— Viene  del  grg.  á-yáv-£ta,  de- 
rivado de  cc-yT)-r¡^,  que  abre  desmesura- 
damente la  boca  (como  para  aspirar  y 
espirar  repetidas  veces,  después  de  una 
carrera,  un  trabajo  pesado  ú  otras  cau- 
sas análogas).     Compónese    del    pref. 
aument.  á-   y  xav-r;?,  deriv.  del  verbo 
'/aívaív^xáv-jc'.v,  abrir  la  boca^  para  cuya 
raíz  y  sus    aplicaciones   cfr.    fa-tiga, 
';  HAMBRE,   ctc.     Para  la  7= f,  cfr.  xpiG)= 
[frico.     Le    corresponden:    prov.  afán; 
\  franc.  ahan\  cat.  afantj;  ital.  afa^  affan- 
\no,  etc.     Fácil  es  concebir  cómo  esta 
I  palabra  pudo  en  seguida  significar  fatiga, 
congoja,  etc.   Cfr.  afanar,  afano,  afa- 
na, AFANADOR,  CtC. 

SIGN. — 1.  El  trabajo  demasiado  y  con- 
gojosa solicitud: 

Conforta  los  celébros,  saca  el  frío  del  estómago, 
quita  el  hedor  del  aliento,  hace  sufrir  los  afanes. 
Cal.  y  Mel.  fol.  91. 

2.  ant.  El  trabajo  corporal,  como  el  de 
los  jornaleros. 

A*faiiada-nicute.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  afanar.  Sufs.  -da^  -mente. 

SIGN.— Con  afán: 

Por  qué  tan  afanadamente  trabajáis  para  sacar  de 
nuestra  boca  una  mentira?  Man.  Ap.  c.  2. 

A-faua-clor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  afanar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  se  afana. 

A-fanai*.  n. 

Cfr.   etim.    afán. 

SIGN.— 1.  Fatigarse  en  algún  trabajo  ó 
solicitud.  Se  usa  más  comunmente  como 
recíproco. 

2.  ant.  Trabajar  corporalmente. 

Refr. — AFANAR,  AFANAR,  Y  NUNCA  MEDRAR. 

ref.   que  da   á  entender   la   desgracia   de 
algunos  que,  por  más  trabajo  y  diligencia 
"que  pongan,  nunca  mejoran  de  fortuna. 

Afanoj^o,   sa.  adj. 
■■Cfr.  etim.  afán.   Suf.   -oso, 
IHlIGN. — 1.  Lo  que  es  muy  penoso  6  tra- 
^ÍJ'ajoso. 

2.  El  que  se  afana. 

ATaño.  m.  ant.  p.  Ar. 

Cfr.  etim.  afán. 

SIGN.— Afán  ó  fatiga- 
Entre  las  otras  oracias  que  facemos  á  nuestro  Se- 
ñor Dios  de  los  afanos   y  peligros  que  nos  ha  pre- 
forvado.  .  .  Blanc.  Com.  pl.  339. 

A-fascal-ar.  a.  Agr.  p.  Ar. 

Cfr.  etim.    fascal. 

SIGN. — Hacer  en  el  campo  montes  ó 
iiacinas  que  llaman  fascales,  de  á  treinta 
haces  de  mies  recien  segada  cada  una. 

TOMO  I. 


AFEB 


nt 


A-fc.  Voz  ant. 

Cfr.  etim.  he.  Pref.  a-. 

SIGN. — Hé  aquí.  Formaba  algunos  vo- 
cablos compuestos,  precediendo  á  otros: 
V.  gr.  AFEDÓs,  hé  aquí  dos;  afellas,  vedlas 
aquí. 

A-fea-(Ior,   ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  afear.   Suf.   -dar- 

SIGN.— El  que  afea. 

A-fea-miento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  afear.  Suf,  -miento. 

SIGN. — La  acción  y  efecto  de  afear. 

A-fear.  a. 

Cfr.  etim.  feo,  Pref.  a- 

SIGN.— 1.  Causar  fealdad: 

Lo  que  hice  fué  enlodarme   el  rostro,  afeándome 
cuanto  pude.  Cero-  Persil.  1.  3,  c.  12. 

2.  met.  Tachar,  vituperar: 

De  cuya  noble    condición  esperé  que  no  afearía 
mi  atrevimiento.  Cero-  Persil.  1.  3,  c.  12. 

A"»fel5le-cep-se»  r.  ant. 

ETIM.— Viene  áe  feble  y  éste  del  lat, 
FLEBiLis,  deplorable,'  lamentable,  lúgu- 
bre, triste,  lleno  de  lágrimas,  etc.  Fle- 
bitis deriva  del  \evhoJle-re,  llorar,  der- 
ramar lágrimas^  cuya  raíz  es  Jle^=fal-, 
correspondiente  á  la  raíz  indo-europea 
BHAL=BHLA=BHLU-,  soplar,  hiuchar, 
hincharse,  fluir.  Cfr.  grg.  cpXe-siv,  fluir; 
«pXj-eiv,  derramarse,  fluir;  ant.  al.  al. 
bld-an,  soplar;  ant.  m.  al.  blds^  soplo; 
got.  uf-bles-an,  soplar;  blu-ojan,  flore- 
cer; oseo  Flu-say  Flora;  esl.  ecl.  ble-düj 
soplo;  lat.  Aa¿-are,  exhalar;  ex-hal-are, 
exhalar;  hal-itus,  hálito,  aliento;  anhel- 
are, anhelar;  hal-itare,  exhalar;  Jla-re\ 
soplar;  af-flave,  soplar,  echar  el  aliento; 
i n- fia- re,  inflar,  hinchar;  Jla-tus,  soplo, 
hálito;  fla-men,  soplo  de  viento,  aire; 
fía-tor,  flautista,  flautero;  Jla-turay 
soplo  ó  viento;  Jla-bra,  viento,  soplo; 
fot-lis  (=fol-tis),  el  ñueWe-,  fol-lere,  es- 
tar ancho,  hincharse  á  modo  de  fluelle; 
fol-lescere,  hincharse  como  un  fuelle; 
fol-ium,  hoja  que  arrojan  y  de  que  se 
visten  los  árboles;  fol-iatus  y  fol-iosus, 
hojoso,  que  tiene  mucha  hoja;  tri-fol- 
iiim,  trifolio  ó  trébol;  flo-s,  ñor;  JIo-rere, 
ñovecev'Jlor-escere, ñorecer;  fo-ri-duSy 
florido;  flo-ri-de,  floridamente; /o-rc/2S, 
floreciente;  Flo-ra,  Flora  (esposa  del 
céfiro  y  diosa  de  las  Flores);/o-ee5,  las 
heces  del  V\x\o;Jlo-cu-s=f loe-cus,  flue- 
co',floc-cutus,  pequeño  ñuQC0]Jla-ere— 
Jltf'gu-ere,  correr,  manar,  fluir;  ad-flu- 
crc,  afluir;  con-f lucre.,  fluir  juntamente; 
ef-flu-ere,  salir  manando,  corriendo; 
super-flu-cre,  rebosar,  sobreabundar; 

16. 


122 


AFEC 


AFEC 


fla-men  =  flu-g-men,  rio;  flu-i-das, 
fluido;  fíu-ta,  lamprea  muy  gruesa; 
flu-s-tra,  cesaciones  de  las  olas  por 
falta  de  viento;  flu-or,  flujo;  con-flü-g- 
es,  confluencia  de  dos  ó  mas  arroyos  ó 
riachuelos;  flac-tus,  ola,  onda;  fíuc-taa- 
re,  fluctuar;  fluc-tuatio,  fluctuación; 
flu-c-tuans,  fluctuante;  fltiv-iu-s,  rio, 
riachuelo,  etc.  Etimológ.  quiere  decir 
reducirse  á  un  estado  lamentable  y  de- 
plorable, etc.  Le  corresponden:  franc. 
affíaibir;  pie.  affleboyer;  borg,  éfoibli; 
prov.  afeblir,  aflebír,  afflebeiar;  ital. 
affievolire,  etc.     Cfr.  fluir,  fluctuar, 

FLAUTA,    INFLAR,    HINCHAR,    FLOR,  FLO- 
RECER, FUELLE,  FLECO,  FLUECO,  CtC 

SIGN.— Adelgazarse,  debilitarse. 

A-fec-clon.  f. 

Cfr.  etim.  afectar.   Suf.  -don. 
SIGN. — 1.  Afición  ó  inclinación: 

Si  en  el  Príncipe  hubiese  frente  donde  se  traslada- 
se la  palidez  de  sus  malas  afecciones,  tendríamos 
eompasíon  á  muchos  que  juzgamos  por  felices.  Saao- 
Empr.  7. 

2.  La  impresión  que  hace  una  cosa  en 
otra,  causando  en  ella  alguna  alteración 
ó  mudanza. 

3.  En  los  beneficios  eclesiásticos  la  re- 
serva de  su  provisión,  j  comunmente  se 
entiende  por  la  correspondiente  al  Papa-. 

Para  los  quatro  meses  quedan  infinitas  afecciones 
de  las  primeras  dignidades  post  pontificalem  y  prin- 
cipales en  las  Colegiatas,  de  la  vacancia  en  la  Curia 
de  la  afección  de  Cardenales  y  de  sus  familiares,  de 
Auditores  de  Rota,  etc.     Chum.  R.  M.  D.  c.  7. 

A-fecta-cion.  f. 

Cfr.  etim.  afectar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  afectar: 

No  reprehendo  la  facilidad  sino  la  afectación  de  la 
manera  de  hablar.     Fern.  Her.  C.  S-  Gr. 

Sin. — Afectación,  'presunción. 

En  todo  puede  hallarse  y  se  halla  la  afectación, 
pues  es  muy  general,  y  pocos  hay  que  mas  ó  menos 
no  incurran  en  este  defecto.  Siendo  pobres  afecta- 
mos riquezas  por  nuestro  interés  ó  vanidad:  débiles, 
fuerzas;  ignorantes,  talento:  hállase  la  afectación  en 
el  lenguaje,  en  el  estilo,  en  las  ideas;  y  sobre  todo 
en  la  conversación;  pocas  veces  la  naturalidad  y  sen- 
cillez, en  las  que  está  el  mérito. 

La  presunción  tiene  bastante  parentesco  con  la 
afectación,  y  podríamos  decir  que  esta  consiste  en 
las  ideas,  en  los  sentimientos  y  en  la  delicadeza  de 
gusto  que  se  finge,  y  que  aquella  se  muestra  mas  ^n 
los  modales  y  en  las  ligeras  gracias  con  que  se  pro- 
cura agradar. 

El  que  se  violenta  por  parecer  ingenioso  y  chistoso 
cae  en  la  afectacioix,  así  como  en  la  presunción  el 
que  hace  gala  de  delicado,  de  fino  y  cortesano,  pre- 
tendiendo serlo. 

Afectada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  afectado.  Suf.  -mente- 

SIGN. — Con  afectación: 

Era  alegre  solo  quanto  bastaba  á  defenderle  de 
■pareceT  afectadamente  triste.     Queo.  M.  B. 


Afectando,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  afectar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  El  que  afecta  ó  presume. 
2.  Aquejado,  molestado. 

Afecta*dor,  ra.  m.  y  f, 

SIGN.— El  que  afecta. 

Estudiosos   ó    afectadores    de 
Pan.  fol.  1. 


cómputos.  Hort. 


Afectar,  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  af-fec-ta-re, 
afectar,  desear,  querer  con  ansia,  com- 
puesto del  pref.  ad—af,  por  la  asimila- 
ción de  la  ¿  á  la  /  siguiente  (cfr.  ad-),  y 
el  verbo /ac-¿are,  hacer  con  frecuencia, 
frecuentat.  áejac-ere,  hacer,  para  cuya 
raiz  cfr.  acerico.  Derivan  del  mismo 
verbo:  af-fec-tio^  afección,  afición,  pro- 
pensión, disposición,  etc.  af-fec-tatio, 
afectación;  af-fec-tate,  afectadamente; 
af-fec-ta-tor^  afectador ;  af-fec-tatus, 
afectado,  deseado,  pretendido  con  ansia, 
estudiado;  af-fec-tivus^  afectivo;  af-fec- 
tus,  afecto,  pasión,  inclinación,  movi- 
miento del  ánimo  bueno  ó  malo,  deseo, 
codicia,  ansia,  amor,  voluntad,  enferme- 
dad, indisposición;  af-jec-tuosus,  afec- 
tuoso; af-fec-tate,  afectuosamente,  etc. 
De  affec-tare,  en  el  sentido  de  hacer  con 
arte  y  estudio,  refinar,  etc.,  derivan 
también  afeitar,  afeite,  afeitamien- 
TO,  etc.  Le  corresponden  franc.  ant. 
affaiter ,  affeter ,  affaiüer-^  franc.  mod. 
affecter;  prov.  dffectar;'úa\.affettare; 
cat.  afectar;  ing.  affect,  etc.  Cfr.  afec- 
ción, AFICIÓN,    AFECTO,  CtC. 

SIGN. — 1.  Poner  demasiado  estudio  ó 
cuidado  en  las  palabras,  movimientos  y 
adornos,  de  forma  que  se  hagan  repara- 
bles: 

Lejos  vivia  de  solicitar  honores,  ni  de  afectar  ma- 
jestuosa grandeza.  Nuñ.  Empr.  21. 

2.  Fingir,  como  la  ignorancia,  el  celo, 
etc. 

3.  Anexar: 

No  quiso  que  se  afectase  el  Eeino  á  una  familia 
cierta.  Mar.  G.  Cr.  1.  2,  c.  3,  I  1. 

4.  Hacer  impresión  una  cosa  en  una  per- 
sona, causando  en  ella  alguna  sensación. 
Úsase  también  como  recíproco. 

5.  For.  Imponer  un  gravamen  sobre  una  i 
finca,  sujetándola  al  cumplimiento  de  al- 
guna carga,  causando  en  ella  alguna  alte- 
ración. 

6.  ant.  Apetecer  y  procurar  alguna  cosa  1 
con  ansia  y  ahinco. 

A-fect-llIo.  m.  d.  de  afecto. 
Cfr.  etim.  afecto-  Suf.  -illo. 


AFEC 


AFEI 


123 


.fcef-ísliiio,  nía.  adj.  sup.  áe  afecto. 
>fr.  etim.  afecto.  Suf.  -¿simo. 

•fect-l%'o,  va.  adj. 
!fr.  etim.  afecto.  Suf.  -ivo. 
^  IIGN. — Lo  que  pertenece  al  afecto    ó 
procede  de  él: 

No  es  amor,  ni  analogía,  sino  efectioa  verdad. 
Hor.  M.  S.  f.  115. 

■A-fecto.  m. 
pfr.  etim.  afectar. 
SIGN. — 1.  Cualquiera  de  las    pasiones 
del  ánimo,  como   de  ira,   amor,  odio,  etc. 
Se  dice  más  particularmente   del    amor  ó 
cariño: 

Con  las  caricias  de.  los  Palacios  son  mas  robustos 
los  afectos.  Saav.  Empr.  7. 

2.  Llaman  así  los  médicos  á  algunas 
dolencias  ó  enfermedades,  como  afecto  de 
pecho.  Se  usa  también  como  adj.,  y  así  se 
dice  que  fulano  está  afecto  del  pecho: 

Tomado  con  xarave  de  azofaifos  es  poderoso  reme- 
dio para  el  afecto  del  pecho.  Lag.  Diosc.  L.  3,  c  13. 

3.  Fi7it.  La  expresión  y  viveza  de  la 
acción  en  que  se  pinta  la  íigura. 

4.  adj.  Inclinado  á  alguna  persona  ó 
cosa: 

La  grandeza  y  poder  del  Eey  no  está  en  sí  mismo, 
sino  en  la  voluntad  de  los  subditos:  si  están  ma^ 
afectos,  quien  se  opondrá  á  sus  enemigos?  Saaü- 
jbimpr.  38. 

5.  Aplícase  al  beneñcio  eclesiástico  que 
tiene  alguna  particular  reserva  en  su  pro- 
visión, y  más  comunmente  se  entiende  de 
la  d«l  Papa. 

6.  Se  aplica  algunas  veces  á  las  posesio- 
nes ó  rentas  que  están  sujetas  á  alguna 
carga  ú  obligación. 

Sm.— Afecto,  apego,  inclinación^  apasio- 
namiento, rendimiento,  sacrificio. 

La  incUnacioTí  es  la  di&posicion  que  tenemos  en 
el  corazón  á  tomar  afición  á  cosas  ó  personas,  que 
«ios  agradan  por  cierta-;  cualidades  que  hallamos  en 
¡ellas:  si  continúa  la  ¿«-cZ¿/i«e¿o/i,  llega  bien  pronto  á 
ser  afecto;  de  lo  que  se  vé  que  este  es  una  inelina- 
eion  continuada,  y  que  se  hace  como  permanente  y 
aun  necesaria,  pues  todo  esto  abraza  la  palabra  efecto. 
La  inclinación  limitada  á  sí  misma  es  solo  una 
disposición  al  afecto,  que  haciéndose  continuado  lle- 
ga á  ser  un  apego  muy  fuerte. 

Cuando  nos  allegamos,  aplicamos  y  como  que  nos 
asimos  á  ciertas  personas  y  partidos,  y  nos  dejamos 
dominar  de  ciertas  pasiones,  decimos  que  tenemos 
adhesión,  apego  á  ellas. 

Estas  inclinaciones  nos  conducen  á  otras  mayores 
que  llegan  enteramente  á  dominarnos  y  esclavizarnos 
tales  son  el  apasionamiento  ó  pasión,  y  el  rendi- 
miento en  virtud  de  ellas  nos  dedicamos  al  obsequio 
y  servicio  de  otra  persona,  nos  consagramos  á  ella 
hasta  darla  culto  ó  especie  de  tal,  á  entregarla  nues- 
tra voluntad,  á  emplear  en  su  servicio  nuestras  accio- 
nes, llegando  á  sacrificar  hasta  nuestra  propia  vida. 
Así  decimos  consagrarse  al  servicio  de  Dio?,  del  sobe- 
rano, de  la  patria,  y  sacrificar  la  vida  en  su  obse- 
quio y  beneficio:  apasionarse  al  estudio:  rendirse 
á  la  amistad,  al  amor. 

A-rectuosa-iiicutc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  afectuoso.  Suf.  -mente. 


SIGN  — Con  afecto,  con  cariño,  con  gran 
benevolencia: 

Por  la  qual  charidad  se  une  afectuosamente  el 
hombre  con  Dios.  Nier.  Ap.  Grr.  1.  3,  c.  1. 

Afectiioiií-ásiino,    nía.    adj.    sup.   de 

afecticoso: 

Y  con  afectuosísimos  actos  de  amor  de  Dios  nos 
edificaba  á  t..dos.  Oí?.  Hist.  Ch.  fol.  313. 

Cfr.  etim.  afectuoso.  Suf.  -istmo. 

Afectii-oso,  sa.  adj. 

Cfr.  etim.  afecto.  Suf.  -oso. 

SIGN. — Amoroso,  cariñoso: 

Atiende  solo  á  la  intención  afectuosa  y  sencilla 
del  corazón  que  la  mueve.  Nuñ.  Empr.  1-5. 

A-fecSio,  clia.  adj.ant. 

ETIM.— Es  el  part.  p.  del  verbo 
a- facer ^  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  acerico,  afacer,  facer,  hacera 
etc.  (A-fecho:a-facer::hecho:hacer).  La 
a-  representa  el  pref.  ad-  (cfr.) 

SIGN.— Acostumbrado. 

A-feita-dera.  f,  ant. 

Cfr.  etim.  afeitar.  Suf,  -clera. 

SIGN.— Peine. 

Afeitad-lllo,  illa.  adj.  d.  de  afeitado. 
Cfr.  etim.  afeitado.   Suf.  -illo. 

Afeitado,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  afeitar.  Suf. -c?o. 
SIGN. — El  que  está  compuesto  con  afei- 
tes: 

Entraron  con  él  dos  mozas  afeitados  los  rostros, 
llenos  de  color  los  labios.  Cero.  Nov.  3,  fol.  112. 

Afeitador,  ra.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  afeitar.   Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  afeita. 

Afeitaniieuto.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  afeitar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Afeite. 

A-feitar.    a. 

Cfr.  etim.  afectar.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Hacer  ó  cortar  la  barba: 

Kaer  é  afeitar  deben  los  alfajemes  los  omes  en  los 
lugares  apartados.  Part.  7-  tit.  15,  ley  27- 

2.  Aderezar  ó  componer  con  afeites  á 
alguna  persona.  Dícese  especialmente  de 
las  mujeres,  y  se  usa  como  recíproco: 

Hadado  en  afeitarse  con  albayalde.  Cero.  Nov- 
8,  fol.  251. 

3.  Hablando  de  jardines,  recortar  é 
igualar  las  plantas, 

4.  Hablando  de  caballos,  muías  y  ma- 
chos, esquilarles  las  crines  del  cuello  y 
puntas  de  la  cola. 

5.  ant.  Adornar^  componer,  hermosear: 

É  honraba  é  afeitaba  los  altares  de  las  Igresias 
con  ricos  paños.  Cron,  Gen.  fol.  240. 

6.  ant.  Dirigir,  instruir. 


124 


AFEI 


AFER 


A-Tcláe.  m. 

Cfr.  etim.  afeitar. 

SIGN. — El  aderezo  ó  compostura  que 
se  da  á  alguna  cosa  p  jra  hermosearla. 
Dícese  especialmente  del  que  usan  las 
mujeres  en  rostro  y  garganta  para  pare- 
cer bien: 

Dexadlos  resplandores,  Dexad  el  solimán  y  aquese 
encanto,  Que  el  afeite  mejor  es  el  del  llanto.  Sal. 
Ob.  P.  f.  93. 

Af«eIlo.  m,  Astron. 

ETIM. — Viene  de  la  prep.  grg.  á^'  por 
áx'  (á  causa  del  espíritu  áspero  de  la 
palabra  siguiente),  abreviada  de  ol-6,  de, 
fuera  de,  etc.  para  cuya  etim.  cfr.  ab-,  y 
el  nombre  y¡-X'.o?,  el  sol,  cuya  raíz  aus= 
vas,  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  adur-ir. 
El  espíritu  áspero  equivale  á  la  ay  yj-aio?, 
ático,  ha  sido  abreviado  de  Y;-£->aoí;=Y;c7- 
sXic?.  La  c  entre  dos  vocale^  suele  desa- 
parecer, como  X£Y£-a-ai=A£Y£ai=X£Y7¡, 
etc .  De  manera  que  rja-í-Xic?  equivale  á 
Aus-eltus,  que  cambióle  en  A ur-elius, 
que  etimológ.  quiere  decir  el  brillante,  el 
resplandeciente,  eUt.  Le  corresponden: 
franc.  aphélie;  cat.  afeli;  ital.  afelio; 
ingl.  aphelion,  plur.  aphelta;  n.  lat. 
aphelium,  etc.  CÍr.  aur-ora,  oro^  do- 
rar, ad-us-to,  etc. 

SIGN. — En  la  órbita  de  un  planeta,  el 
punto  más  distante  del  sol. 

A-fclpa-do,  cBa.   adj, 
Cfr.  etim,    felpa.  Pref.  a-  Suí. -do. 
SIGN. — 1.  Lo  que  está  hecho  ó  tejido 
en  forma  de  felpa: 

Cada  ruedo  afelpado  el  mayor  á  once  quartos- 
Prag.  tas.  1680,  íol.  26. 

2.  met.  Lo  que  es  parecido  á  la  felpa 
por  el  vello  ó  pelusilla  que  tiene. 

A-femlna-cSon.  f. 

Cfr.  etim.  afeminar.  Suf.  -don. 
SIGN.— El  acto  y  efecto  de  afeminar  y 
afeminarse: 

Á  Egipto  destruyó  el  llamar  Reliorion  y  culto  de 
los  Dioses,  lo  que  era  afeminación.  Grae.  Mor.  fol. 
148. 

A-feminada-iiientc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.   afeminado.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  afeminación. 

A-feininad-fillo,  to.  adj.  dim.  de  afe- 
minado. 

Cfr.  etim.  afeminado.  Suf.  -illo. 

A-femina-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  afeminar.   Suf.  -do. 

SIGN. — El  que  en  sus  acciones  ó  ador- 
nos es  parecido  á  las  mujeres,  y  también 
ge  dice  de  las  mismas  cosas  en  que  tiene 


esta   semejanza,  coma    rostro  afeminado, 
habla  afeminada,  etc.: 

Verdaderamente  son  los  homhres  para  mas  de  lo 
que  el  amor  propio  de  \a  gente  afeminada  y  regala- 
da se  finge.  Oo.  Hist.  Ch.  fol.  100. 

A-fciiiina-niienio.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  afeminar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Afeminación.  I 

A«fcmiua»r.  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ef-femína-re, 
afeminar,  hacer  volver  flaco,  débil,  ener- 
var; el  cual  se  compone  del  pref.  ec=ex- 
que  connota  derivación,  salida,  origen^ 
etc.  (cfr.  ex-)  y  el  nombre  fe-mina,  la 
hembra  de  los  animales,  la  muger.  Sír- 
vele de  base  la  vmzfa-,  chupar,  mamar, 
correspondiente  á  la  indo-europea  dha-^ 
chapar,  mamar,  hacer  chapar,  hacer 
mamar.  Cfr.  skt.  ^,dhd-,  dha-ja-mi, 
chupo,  bebo;  zend.  daé-nu,  hembra;  got. 
dadd-ja,  ateto;  ant.  al.  al.  ta-u,  ateto; 
ti-la,  teta;  esl.  ecl.  do-ja,  ateto;  doi-lica, 
nodriza;  de-te,  infante;  de-va,  nina;  grg. 
6y3-Xv5,  nodriza;  r/^erj,  nodriza,  abuela  (cfr. 
esp.  teta);  fe-mina^  hembra;  fe-mella, 
muger  de  tierna  edad;  fe-niin-eus,  íq- 
menino;  fe- mi  ninas,  femenino;  fe-llare^ 
mamar;  fellator,  el  que  mama  ó  chupa; 
fi-lias,  \\\io\  fi-lia  etc.  El  sentido  de 
atetar  y  mamar  que  conserva  la  raiz 
dha-  explica  cómo  pueden  teñe/  el 
mismo  origen  los  nombres  femina,,  y 
filias,  fdia,  etc.  Etimológ.  quiere  decir 
que  ateta,  que  da  de  mamar,  etc.  De 
femina,  abreviado  en /em-zza,  formóse 
hem-bra  así  como  de  hom-ne,  abrevia- 
do de  hom-ine,  formóse  hom-bre.  Le 
corresponden:  esp.  ant  e-fi minar;  prov.  . 
efeminar,  enfeminar;  franc.  efféminer;  ■ 
ital  effeminare;  cat.  afeminar,  etc.  Cfr. .' 
hijo,  hija,  hembra,  teta,  a-tetar, 
etc. 

SIGN. — Debilitar,   enflaquecer   ó  incli- 
nar á  alguno  al   genio  y  acciones    muje-^i 
riles.  Úsase  también  como  recíproco: 

No  menos  se  afeminan  los  ánimos  que  se  ocupan 
en  lo  muelle  y  delicado,  que  los  que  viven  ociosos. 
Saac.  Empr.  71. 

A-feres.  m.  pl.  ant. 

ETIM. — Hay  en  ital.  a-ffare,  que  se: 
compone  del  pref.  a-  (cfr.j,  equivalente  á,- 
la  prep,  á  y  el  infinit.  fa-re,  hacer,  de^ 
face-re,  para  cuya  etim.  cfr.  acerico.» 
La  prop.  infin.  avere  afare  con  uno,^ 
muestra  como  las  palabras  a  fare  sq\ 
cambiaron  en  el  nombre  affare,  cuya^ 
^f-  que  precede  á  la  de  fare  es  pura- 


AFÉR 


AFIA 


125 


mente  eufónica.  Igual  cosa  aconteció  en 
leí  franc.  a f futre,  compuesto  de  á  y  Jaire, 
que  viene  del  mismo  verbo  faceré  y  del 
jcual  deriva  directamente  elesp.  aferes. 
jLe  corresponden:  franc.  affaires;  borg. 
•aifaire-,  wal.  afé;  prov.  afar^  afaire;  cat. 
'ant.  afaire;  cat.  mod.  afers. 
í  SIGN. — Negocios  ó  dependencias.  Se  ha 
iusado  también  en  singular. 

Af-éresls.  f, 

ETIM. — Viene  directamente  del  lat. 
iphceresis  y  éste  del  grg.  á^aípscrií;,  acción 
de  quitar  ó  cortar,  comp.  del  pref.  á?'- 
por  á-'  (á  causa  del  espíritu  áspero  de  la 
palabra  siguiente),  abreviado  de  ar.o  (cfr. 
afelio),  y  aípscric,  acción  de  tomar,  quitar 
D  agarrar,  para  cuya  raiz  y  sus  aplica- 
íiones  cfr.  hereje,  herejía,  etc.  Le 
íorresponden:  franc.  aphérése;iisL\.  afe- 
'esí,  ingl.  apheresis;  cat.  aféresis^  etc. 

SIGN. — Figura  gramatical  que  consiste 
!n  quitar  ó  suprimir  una  sílaba  ó  letra  al 
Drincipio  de  voz. 

A«rcri-dor,  ra.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.   etim.   aferir.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  aüere. 

Aferir.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  ferir.     Pref.  a-. 

SIGN. — Marcar  las  medidas^  pesos  y 
jesas,  en  señal  de  que  están  arregladas  al 
narco. 

A>ifcrmose«ar.  a.  ant. 

Cfr.   etim.  fermosear.   Pref.  a- 

SIGN. — Hermosear: 

Y  esto  más  está  aquí  para  afermosear  la  fábula, 
[ue  por  la  importancia.  Men-  Cor.  fol.  17. 

Afcrra-ilor,  ra.  m.  j  f. 

Cfr.  etim.  aferrar.   Suf  -dor. 
SIGN— 1.  El  que  aferra. 
2.  Germ.  El  corchete,  porque  agarra  ó 
prende. 

A-fcrra-iiiiento.  m. 

Cfr.  etim.  aferrar.   Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  j  efecto  de  aferrar. 

A-ferr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ferrar.     Pref.  a— 
SIGN. — 1.  Agarrar  ó  asir  fuertemente. 
Usase  también  como  neutro: 

Y  viendo  que  alguna  gente  de  la  que  había  esca- 
oado,  cerraba  la  puerta  real,  la  aferraron  luego 
jnos.  Abare.  A.  A.  t.  2,  fol.  353. 

2.  Mar.  Coger  la  vela  doblándola  enci 
!aa  de  la  verga,  y   asegurándola   á   ésta 
ion  una  especie  de  faja  que  se  llama  to- 
t:AD0R.  También  se  dice  aferrar  las  ban- 
.eras  del  bote,  lancha,  etc.,  cuando  éstas 


se  recogen  en  el  asta  para  que  no   vayan 
sueltas. 

3.  Mar.  Asegurar  la  embarcación  en  el 
puerto  echando  los  ferros  ó  anclas: 

Sin  aferrar  las  áncoras  surgimos,  Y  por  la  verde 
y  libre  selva  entramos.  Lop.  Circ.  fol.  28. 

'4.  ant.  met.  Adoptar,  abrazar  alguna 
opinión,  partido,  etc. 

5.  r.  Asirse,  agarrarse  fuertemente  una 
cosa  con  otra.  Dícese  de  las  embarcacio- 
nes cuando  se  asen  unas  á  otras  con 
garfios: 

Se  aferraron  los  dos  navios  con  una  no  vista 
furia.  Óero.  Persil.  lib.  2,  cap.  12. 

6.  met.  Insistir  con  tenacidad  en  algún 
dictamen  ú  opinión: 

'Aferróse  con  tanta  tenacidad  on  lo  dicho  que  no 
hubo  forma  de  apearle  de  ello.  Oo.  Hist.  Chil.  fol. 
411. 

A-ferro-jar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  ferro.tar.     Pref.  a-. 

SIGN.— Aherrojar. 

A-ffcrvcnt-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  herventar.     Pref.  a-. 
SIGN.— Herventar: 

É  después  aferüienten  de  la  ruda  con  azeite  é 
úntengelos  con  ella.  Mont.  E.  A.,  1.  2,  part.  2,  c.  6. 

A-fervorar,  a.  ant. 
Cfr.  etim.  fervor.    Pref.  a-.  Suf.  -ar, 
SIGN. — Enfervorizar.  Hállase  también 
usado  como  recíproco: 

Partióse  al  punto  de  su  Corte,  llegó  á  Epheso  á 
grandes  jornadas,  donde  por  siete  dias  se  alegró  con 
su  vista  y  se  a/ercoró  con  su  trato.  Roa.  Est-  c  2, 
fol.  9. 

A-fervor-lz-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  afervorar. 
SIGN.— Enfervorizar.   Hállase  también 
usado  como  recíproco: 

Es  la  oración  oficina  en  que  se  separan  nuestros 
defectos  y  afervorizan  nuestros  propósitos.  Niiñ. 
Empr.  23. 

A-feston-a-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  FESTÓN.   Pref.  a-  Suf. -cío. 

SIGN. — Labrado  en  forma  de  festón. 

A-flanza-r.  a. 

Cfr.  etim.  fianza.     Pref.  a-. 

SIGN.— 1.  Dar  fianzas  por  alguno  para 
seguridad  ó  resguardo  de  intereses  ó  cau- 
dales: , 

Afianzáronle  los  mercaderes  del  Perú.  Oo-  H. 
Ch.'fol.  829. 

2.  Afirmar  ó  asegurar  con  puntales,  cor- 
deles, clavos,  etc. 

3.  Asir,  agarrar. 

A-fia-r.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  fiar.  Pref.  a-. 

SIGN.— Dar  fé  ó  palabra  de  seguridad  á 
otro  de  no  hacerle  daño,  se^un  lo  practica- 
ban antiguamente  los  hijosdalgo. 


126 


AFIB 


AFIJ 


A-Qblar.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  verbo  de  la  baja 
latinidad  ad-fihulare^  comp.  del  pref. 
ad-  (cfr.)  y  fibidare,  enclavijar,  unir, 
ajustar  con  hebillas,  broches  ó  con  cla- 
vijas, deriv.  de  ^-6-t¿¿a,  hebilla,  broche. 
Sírvele  de  base  la  raíz  fak=sfak=fask, 
atar,  fajar,  anudar,  correspondiente  á  la 
indo-europea  spak-,  que  significa  lo 
mismo.   Cfr.  skt.  KT^,  s/jap-,  estrechar, 

apretar,  abrazar;  grg.  a^rfj'siv,  estrechar, 
apretar,  estrechar  atando;  G<D['^-\).a,  lo  que 
se  encierra,  ata  y  estrecha;  i^íy?,  Esfinje 
(que  encierra  las  ideas  en  los  enigmas); 
lat.    fasc-is,  haz,  manojo,  montón,  cú- 
mulo, grupo;  fasc-iare,    vendar,    ligar, 
fajar;  fasc-iola,  venda,  ñija    estrecha; 
yasc-iculus,  hacecito,    manojito;    fasc- 
ina, manojo  de  sarmientos;  físc-as,  ces- 
to,  canastillo,   esportilla,    fisco,    erario 
público;  fisc-alis,  fiscal,  lo  que  pertenece 
al  fisco;  fisc-ina,  flscella,  cestilla;  encella 
ó  molde  para  hacer  los  quesos;  físc-eílas, 
el  que  gusta  mucho  de  queso  mantecoso, 
(Monte  Fiscello); con-fisc-are,  confis- 
car, (etimológ.  unir  los  bienes  de  algún 
privado  con  los  del  fisco);  fig-ere,  fijar, 
clavar,  hincnr;  a/-^^ere,  afijar,   hincar. 
De  fig-ere  formóse  el  verbo  fig-ica-re, 
como  de  volv-ere^    volo-ica-re,    y    de 
i   ^  Jigicare  derivó  fincar,  como  devolüica- 
'   /-e,  VOLCAR,  (cfr.  adular).  De  af-figere 
derivó  af-figicare  y  de  éste  a- fincar, 
a-finco^  a-hinco  (etimológ.  a-hinco  sig- 
nifica el  acto  de  instar  ó  apremiar  cm 
acciones  ó  palabras)]  a fincahle,  afinca- 
miento, etc.    De  AFFíGERE  derivó  tam- 
bién a-fijar,  de  afflxus,  ajijo,  etc.^   fí- 
lam=fig-lam,  hilo  (etimológ.  el  que  ata, 
anuda,  estrecha,  etc.).     Cfr.  fijar,  afi- 
jar, FIJO,    AFIJO,  AHINCO,    AFINCO,  AFIN- 
CAR,   FAJA,    fajar;    Fisco,  FISCAL,  CON- 
FISCAR, etc. 

SIGN.— Abrochar. 

Aflce.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  árabe  hdfídh,  que 
significa  generalmente  inspector.  Es- 
cribióse también  hafiz  y  haiz , 

SIGN. — El  veedor  de  la  renta  de  la 
&eda. 

A-flcion.  f. 

Cfr.  etim.  afectar. 
SIGN. — 1.  Inclinación  á  alguna  persona 
é  cosa: 

Xia  demasiada    afición  de  las  cosas  que  deseamos, 


nos  hace  procurarlas  á  tuerto  y  á  derecho .    Fr.  L. 
Gr.  G.  p.  par.  2,  c  18- 

2.  Ahinco,  eficacia. 

A-ificton-ada- mente,  adv.  m. 
Cfr,  etim.  aficionado.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  afición: 

Seguialacaza  de  las  aves  muy  aficionadamente 
con  el  chiflo-  Ambr.  Mor   D.  G.  a.  f.  31- 

A-ficlona-dísliiio,  itia.    adj.  sup.  de 

aficionado: 

Tal  érala  gallarda  disposición  de  Andrés,  que  hasta 
los  Gitanos  le  quedaron  aficionadísimos.  Cero. 
N.  1,  fol.  25. 

Cfr.  etim.  aficionado.  Suf.  -istmo: 

A->ficIoii-a«do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  aficionar.  Suf.  -do- 
SIGN.— El  que  es   instruido  en  algún 
arte,  sin  tenerlo  por  oficio. 

A«ficÍou-ar.  a. 

Cfr.  etim.    afición.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Causar  afición: 

Tanto  menos  gusto  toman  'en  la  compañía  de  loa 
malos,  quanto  mas  los  aficiona  y  enciende  la  ho- 
nesta conversación  de  los  bucinos.  Fr.  L.  Gr.  Ad. 
Mem.  p.  2,  c.  2. 

2.  r.  Cobrar  afición  á  alguna  cosa: 

Creyendo  Celio  que  el  Virrey  se  le  havia  andona 
do.  Lop.  Fil.  fol.  75. 

A-flclon-cilla.  f.  d.  de  afición. 
Cfr.  etim.  afición.  Suf.  -cilla. 
SIGN.— Afición. 

A-flja-clon.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  afijar.  Suf.  -cien, 

SIGN.— Fijación. 

A-iíija-do,  da.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  afijar.  Suf.  -do, 
SIGN. — Ahijado  ó  ahijada: 

Si  non  aquellos  que  son  sus  afijados.  Part.  1 
tit.  4,  ley.  7. 

Nin  otrosí  con  los  hermanos  de  sus  afijados.  Pan 
4,  t.  7,  1.  5. 

A-fija-dura.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  afijado.  Suf.  -dura. 

SIGN.— Fijación. 

A-fija-itiieiito.  m. 

Cfr.   etim.  afijado.  Suf.  -miento. 
SIGN.— Afijacion. 

A-fijar,  a.  ant.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim.  FIJAR.  Pref.  a-.  Suf.  -ar. 

SIGN.— Fijar: 

Hay  ciertos  puntos  y  climas  donde  puntualmenl 
mira  al  norte  y  se  afija  en  él.  Acost.   H-   I.    1- 
c.  17. 

A-fijo,  ja.  p.  p.  irreg.  ant.  de  afijar: 

Quedando  las  dichas  letras  puestas  y  a/ij'as  en 
lugar  público.  Fuer.  Arag.  fol.  62. 

Cfr.  etim.  afijar. 


i 


AFIL 


afín 


127 


GN. — 1.  adj.  Gram.  Se  aplica  á  la 
;ílaba  ó  letra  que  en  algunas  lenguas, 
íomo  la  hebrea,  se  juntan  al  fin  de  algu- 
las  voces  para  añadir  algo  á  su  significa- 
don. 

2.  Cualquiera  de  los  pronombres  perso- 
lales  cuando  se  juntan  á  los  verbos,  si- 
ruiendo  á  estos,  incorporados  á  ellos,  v. 
ir.  voynie  (me  voy),  pedile  (le  pedí),  que- 
Ibse  (se  quedó),  etc. 

3.  En  lingüista  es  condición  genérica  de 
,;odo  elemento  silábico,  partícula,  etc.,  que 
;e  incorpora  con  un  vocablo:  si  la  incor- 
i)oracion  es  por  el  principio,  se  llama 
)refl¡o;  y  suhfijo  ó  postfijo,  cuando  la  afi- 
acion  es  al  remate  del  vocablo.  Úsase 
'recuentemente  como  sustantivo. 

I 
A«fila-clera.  f. 

Cfr.  etim.  afilar.  Suf.  -dera, 
SIGN. — La  piedra  de  afilar. 

A-filad-í-jsIiiio,  nía.  adj.  sup.  de  afi- 

ado. 
Cfr.  etim.  afilado.  Suf.  -isimo. 

Afila-do,   da.  adj. 
Cfr.  etim.  afilar.   Suf.  -do. 
SIGN. — Adelgazado    por    el     corte     ó 
|:)unta: 

'  La  espada,  por  ajilada   que  esté,   no  corta  sin  el 
Qovirniento  y  impulso  del  brazo.  Grac.  Mor.  fol.  89. 

i   Afila-dor.  m. 

Cfr.  etim.  afilar.   Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  El  que  afila. 

2.  Correa  en  que  se  afilan  las  navajas 
[|le  afeitar. 

Afila-dura.  f. 

Cfr.  etim.  afilar.  Suf  -dura. 

SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  afilar. 
,  2.  ant.  El  filo  de  alguna  arma  ó  instru- 
¡Ifttento  cortante. 

Afila-iiilento.  m. 

,    Cfr.  etim.  afilar.   Suf.  -miento. 
¡I    SIGN. — El    adelgazamiento  y   atenua- 
:ion  de  la  cara  ó  nariz. 

A-fílar.  a. 

Cfr.  etim.  filo. 

SIGN. — 1.  Adelgazar    por    el    corte    ó 
Mpunta  cualquier  instrumento  cortante,  co- 
mo espada,  cuchillo,  etc.: 
■   De  nuevo  afilaré  la  espada  mia.  Cero.  Viag.  cap.  8. 

,    2.  r.  met.  Adelgazarse.  Dícese  del  ros- 
xroy  de  la  nariz: 

Tjovántase  el  pecho,  enronqaéccse  la  voz,  hiélanse 
I-  rodillas,  afilanse  las  narices,  húndense  los  ojos. 
i'r.  L.  Gr.  T.  O.  M.  4. 

A-ttlia-'do.  adj. 

Cfr.  etim.   afiliar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Filiado. 


A-flll-ar  a.  y  a-fill-ar«se.  r. 

Cfr.  etim.  filiar  y  filiarse.  Pref.  a-. 
SIGN. — Lo  mismo  que  filiar  y  filiarse. 

A-filig^rana-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  filigrana.  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Lo  que  es  de  filigrana  6  se 
parece  á  ella. 

2.  met.  Se  dice  de  las  personas  peque- 
ñas, delgadas  de  cuerpo  y  de  menudas 
facciones;  aplícase  también  á  las  mismas 
facciones: 

Aconsejóme  que  me  apartase  de  aquel  intento,  por 
que  no  era  ejercicio  para  personas  añlígranadas  y 
delicadas.  Barb.  Cor.  fol.  183. 

A-fil-on.  m. 

Cfr.  etim.  AFILAR.  Suf.  -on. 
SIGN. — Pieza  de  acero   de  que  se  usa 
para  afilar  las  herramientas  cortantes. 

A -filosofa-do,  da.  adj. 
'  Cfr.  etim.  filósofo.  Pref.  a-  Suf  -do. 

SIGN. — El  que  en  su  porte,  modales  y 
opiniones  se  aparta  del  común  modo  de 
vivir  y  pensar,  ó  hace  una  vida  solitaria 
y  retirada. 

2.  met.  Se  aplica  vulgarmente  al  que 
afecta  con  extremo  una  conducta  extrava- 
gante, y  que  choca  con  los  usos,  costum- 
bres y  opiniones  recibidas  en  la  buena  so-- 
ciedad. 

A-filIa-nilento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  afillar.  Suf.  -miento^ 

SIGN. — Prohijación. 

A-filla-r.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  afiliar. 
SIGN.— Prohijar. 

A -fin.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  afine. 

SIGN. — El  pariente  por  afinidad: 

Era  afin  y  allegado  de  D.  Juan  Kamirez  de  Are- 
llano.  Mar.  H.  E.  1.  18,  c.  19. 

A-fina-clon.  f. 

Cfr.  etim.  afinar.  Suf.  -don, 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  afinar-: 

Y  si  este  tal  quisiese  hacer  horno  de  afinación  ó. 
otro  lugar  para  ello.  •  .  que  ge  lo  den  luego.  Recop. 
p.  2,1.5,  t.  21,  ley  11. 

A-finada-niciite.  adv.  m.  met. 
Cfr.   etim.  afinado.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  delicadeza,  perfectamente: 

Donde  muy  afinadamente  prosigue  el  orden  do; 
los  tiempos.  Arnb-r.  Mor.  t.  1,  fol.  258. 


A-fiíia-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  afinar.   Suf. 
SIGN.— 1.  Fino. 
2.  ant.  Fenecido  ó  acabado. 


■do. 


126 


afín 


afín 


A-fiíia-dor,    ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  afinar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  afina: 

Paréceme  que  son  como  afinadores  de  órgano. 
Pie.  Just.  fol.  268. 

2.  La  llave  de  hierro  con  que  se  afinan 
algunos  instrumentos  de  cuerda,  como  el 
clave,  arpa,  salterio. 

.%-fiua*dura.  f. 

Cfr.  etim.  afinar.  Suf.  -dura. 
SIGN. — Afinación. 

A-fiíiaoiiiieuto.  m. 

Cfr.  etim.  AFINAR.   SuL -miento. 
SIGN.— 1.  Finura. 
2.  Afinación. 

A-finar,  a. 

Cfr.  etim.   fino.     Pref.  a-. 
SIGN. — 1.  Perfeccionar,  dar  el   último 
punto  auna  cosa. 

Aquí  se  trata  de  la  paciencia  que  acicala  y  afina 
las  virtudes,  y  la  que  asegura  la  vida.  Esp-  Esc. 
fol.  4. 

2.  Templar  con  perfección  así  los  ins- 
trumentos de  aire  como  los  de  cnerda: 

Perdonad  el  afinarla  que  es  notable  el  Gobierno 
de  esta  Kepública  de  cuerdas.    Lop.  Dorot.  fol.  62. 

3.  Acordar  perfectamente  la  voz  ó  los 
instrumentos  á  las  notas  musicales. 

4.  Entre  libreros,  hacer  que  la  cubierta 
del  libro  sobresalga  igualmente  por  todas 
partes. 

5.  Purificar  los  metales  separando  la 
escoria  ó  mezcla  en  el  crisol: 

Para  apurar  la  plata  y  aftnalla.  .  .  siete  veces  la 
purgan  y  purifican.  Acost.  H.  Ind.  lib.  4.  o.  12. 

Aflnca-ble.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  afincar.  Suí.-ble. 
SIGN. — Lo  que  se  desea  y  procura    con 
ahinco. 

A-fincada-mente.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  afincado.     Suí. -mente. 
SIGN. — Con  ahinco. 

Agravan  las  enfermedades  á  los  ornes  mas  ajinca- 
damente  é  se  empeoran.  Part.  1,  tit.  4,  ley  37. 

A-floca-do,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  afincar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Vehemente,  eficaz. 

El  qual  convencido  yá  por  los  aftncados  ruegos  de 
su  hija  y  de  su  yerno,  dióles  la  licencia.  Mea.  Cor. 
fol.  6. 

A«fiuca>niiento.  m.  ant. 

Cfr.  etim-  afincar.    Suí -miento. 

SIGN.— 1.  Ahinco. 

2.  ant.  Apremio,  vejación,  violencia. 

Con  el  riguroso  afincamiento  de  mandarme  no 
parecer  ante  la  vuestra  fermosura.  Cera.  Quij.  t. 
1,  c.  2. 

3.  ant.  Congoja  ó  aflicción. 

A-fliic-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  afielar. 


SIGN. — Instar  con  ahinco  ó  eflcaciay 
apretar,  estrechar. 

A-iiuco.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  afincar. 
SIGN. — Ahinco,  apremio. 

Este  afinco  no  cesan  los  interiores  sentidos  de  dar 
todos  los  dias  á  la  sabiduría.  Men.  Cor.  fol.   15, 

A-fiinc.   adj. 

Cfr.   etim.   afinar. 

SIGN. — En  historia  natural,  y  otras 
ciencias,  se  aplicad  los  objetos  que  tienen 
entre  sí  gran  semejanza. . 

A-fini-dad.   f. 

Cfr.  etim.  afine.  Suf.  -dad. 

SIGN. — 1.  Parentesco  que  se  contrae, 
por  el  matrimonio  consumado,  ó  por  có- 
pula ilícita,  entre  el  varón  y  los  parientes 
déla  mujer,  y  entre  ésta  y  los  parientes 
de  aquel. 

2.  met.  Analogía  ó  semejanza  de  una 
cosa  con  otra: 

Ni  basta  haber  alguna  afinidad  ó  semejanza  de 
vocablos.  Acos.  H.  Ind.  lib.  1-  c.  13. 

3.  Quim.  La  fuerza  con  que  se  atraen 
recíprocamente  las  moléculas  de  los  cuer- 
pos, y  se  unen  más  ó  menos  estrechamente. 

Sin. — Afinidad,  consanguinidad,  agrega- 
don,  alianza,  relación,  atracción. 

La  afinidad  indica  la  analogía  ó  semejanza  que 
unas  cosas  tienen  con  otras.  En  las  relaciones  de 
familia,  se  llama  afinidad  á  su  proximidad  ó  paren- 
tesco, y  le  llamamos  de  afinidad  cuando  viene  á 
contraerse  por  el  matrimonio  entre  el  varón  y  los 
parientes  de  la  mujer;  á  diferencia  de  la  consangui- 
nidad que  trae  origen  de  las  relaciones  que  llamamos 
de  sangre,  por  resultar  unión  y  parentesco  de  varias 
personas  que  descienden  do  una  misma  raiz  ó  tronce 

La  agregación',  ó  mas  bien  incorporación,  es  la 
unión  de  muchas  partes  semejantes  de  un  cuerpo,  sin 
descomponerle;  por  lo  cual  llamamos  á  estas  partes 
integrantes,  y  así  llamamos  en  sentido  recto,  «£/re- 
í/actOAi  muchos  montones  de  trigo  que  se  juntan  en 
uno. 

A  la  referencia,  respecto,  semejanza,  conformidad 
dependencia  de  unas  cosas  con  otras,  la  llamaremos  • 
relación  por  la  que  tienen  entre  sí  mas  ó  menos ' 
íntima. 

Cuando  estas  relaciones  se  estrechan  y  hacen  mas 
importantes  las  llamamos  alianza,  la  que  regular- 
mente se  entiende  entre  soberanos  y  naciones,  entre 
partidos  y  grandes  corporaciones,  y  entre  familias  de 
la  mas  superior  jerarquía. 

Atendiendo  á  estas  relaciones  de  familia  y  com}>a- 
rando  las  dos  palabras  afinidad  y  alianza,  veremos 
que  ésta  solo  se  usa  cuando  hablamos  de  las  relacio- 
nes entre  parientes  cercanos,  y  afinidad  la  de  loft,; 
remotos.  Se  veriüca   alianza  entra  padre  y  madre,  i, 
entre  tios  y  tíos   y  tias;  las  relaciones  entre  primos) 
serán  afinidades. 

La  atracción  es  la  mas  ó  menos  fuerte  adherencia  i 
de  las  moléculas  da  los  cuerpos,  y  los  químicos  le  dan 
el  nombre  de  afinidad. 

A-ílM«j-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  FiNOJO.     Pref.  a-. 
SIGN.— 1.  Hacer  arrodillar  á  alguno. 
2.  r.  ant.  Arrodillarse: 


AFIR 


AFIR 


129 


É  le  dixo  que  á  su  Señoría  con  homillacion  é  gra- 
titud se  afínojase.  B.  CLud.  R.  Epíst.  40,  fol.  70. 

Aflp.  m.  Albeit. 

ETIM.— Parece  el  árabe  ajjüa,  que 
indica  una  especie  de  electuario,  cuya 
base  es  el  ópio^  y  que  en  españ.  se  usara 
para  indicar  el  extracto  de  las  bayas  del 
enebro.  La  misnaa  palabra  aráb.  viene 
del  griego  omov,  lat.  opiam,  para  cuya 
etim.  cfr.  opio.  Le  corresponde  el 
franc.  ctffion. 

SIGN. — Especie  de  medicina  aplicada 
por  los  albéitares,  y  sacada  de  las  bayas 
del  enebro: 

y  de  ahí  adelante  le  unten  con  un  poco  de  afir  ó 
barniz.  Calo.  E.  Mh.  cap.  21,  fol.  64. 

Afiriiia-eioii.   f. 

Cfr.  etim.  afirmar.     Suf.  -clon. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  afirmar: 

Miren  que  dos  negaciones  Hacen  una  afirmación. 
Gong.  Com.  firm.    Isab-  jor.  3. 

Afipiíiada-iiieiite.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  afirmado.   Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  firmeza  ó  seguridad. 

AGriiia-dop,  ra.  m.  y  f . 

Cfr.  etim.  afirmar.   Suf  -doi\ 
SIGN. — El  que  afirma. 

Aílriiia-inieiito.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  afirmar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— 1.  Afirmación. 
2.  p.  Ar.  El  ajuste  con  que  entraba  á  ser- 
vir algún  criado. 

Afíriii-ante.  p.  a.  de  afirmar. 
Cfr.  etim.  afirmar.     Suf.  -ante. 
SIGN. — El  que  afirma. 

Aíiriii-aiiza.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  afirmar.   Suf.  -an^a. 

SIGN.— Firmeza: 

Como  cosa  que   há  comienzo  é  afirmanza  é  aca- 
bamiento.   Fart.  4,  tit.  10, 1-  4. 

Afirmar,  a. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  af-firmarey 
afirmar^  asegurar,  confirmar,  aseverar, 
certificar,  el  cual  se  compone  del  pref. 
af=ad  (cfr.),  por  la  asimilación  de  la  d 
á  la  /  siguiente,  y  el  verbo  firmare^ 
afirmar,  hacer  firme,  establecer,  asegu- 
rar, derivado  de  fír-mus,  firme,  sólido, 
constante,  estable,  fiel.  Sírvele  de  base 
la  raíz  far-  correspondiente  á  la  indo- 
europea DiiAR-,  tener,  sostener,  la  cual 
se  amplifica  en  dliar-s,  desafiar,  preva- 
lecer.    Cfr.  skt.  ^,  dliar,  tener;  ^^ifxT, 

(//iar-a-/?üí,  tengo,  sostengo;  zend.  dar, 
tener;  0p-/^-c7acrf)ai,  estar  sostenido  por,  es- 


tar   sentado;   Opa-v-o;,   asiento,    banco; 


TO.MO  I. 


6pí-v3-;,  asiento,  trono,  solio;  lat.  thr^o- 
num,  thro-nu-s,  trono;   a f- fin-mote  y 
af-flr-mative,  afirmativamente;  af-ñr- 
ma^/üí¿s,  afirmativo;  af-fir-mator,  afir- 
mador;     af-ñr-matus,     afirmado;    fir- 
mitas,  firmeza;    fir-miter,  firmemente; 
Fir-mum  y  Fir-mium.  Fermo  (ciudad 
de  Italia);    fir-ma-mentum,  apoyo,  re- 
fuerzo, firmamento;  con-fir-mare,  con- 
firmar, asegurar;  con-fi.r-mator,  confir- 
mador; con-Jir-matio ,  confirmación,  etc. 
for-um  y  forus,  plaza,  mercado,  foro^ 
juzgado;  for-nix,  arco^  bóveda;   for-ni- 
care,  cimbrar  en  forma  de  bóveda; /or- 
nicari,  íornicaLV;  for-ntcatio ^  extructura, 
fábrica     en  arco,  fornicación;    for-tis, 
fuerte;    for-titet\     fuertemente;    for-ti- 
fic-are,  (cfr.  T.Jie=fac  en   hac-er,  fac- 
er)   fortificar;  for-te-scere,   fortalecer; 
f  re-tas,  apoyo,  auxilio;  fre-num,  freno, 
brida;    fur-ca,  horca;    for-ma,   forma, 
molde,  horma  de  zapatero;  for-mulaj 
forma,  fórmula,  norma;  for-malis,  for- 
mal; for-ma-ceas,  hecho  en   forma  ó 
molde,  (cfr.    bajo-lat.   forma-t¿-cam=: 
franc.  fromage;    ital.  formaggio,  etc.); 
fjr-mosas,  hermoso  (=de  linda  forma), 
for-mosítas,     hermosura;     in-fur-mis', 
informe  (=sin  forma  ó  figura),  tosco, 
mal  formado;  in-for-mita§,  informidad; 
in-for-mare,  (=aar  la  primera  forma, 
diseñar),    informar,  instruir;    con-for- 
mare,  formar,  dar  forma,  (=:dar  á  una 
cosa  la  forma  de  otra);    con-for-mis^ 
conforme  '(=:de  igual  forma,  parecido); 
re-formare,  reformar;  trans-for-mare^ 
trasíbrmar;  fer-me,  casi,  poco  más  ó 
ménos;  fer-e,  casi;  ful-cire,  apuntalar, 
sostener;  ful-crum,  apoyo;  saf-Jlamcn 
(=sub-J!amen),  madero  con  que  se  de- 
tiene  la  rueda  del  carro  en  un  declive; 
fas-tas,  {—fars-tas),  soberbia^  altane- 
Vía,  fausto,    lujo;  fas-tidiam  {=fastu- 
tcediam),    fastidio;  fas-tidire,  fastidiar; 
fas-íidíosus,  fastidioso,  etc.    Le  corres- 
ponden:  prov.    affermar;  franc.   affir- 
mer;\Va\.  affirmare ;  cat  afirmar;  ingl.| 
affirm,  etc.    Cfr.  firme,  trono,  confir- 
mar, FORMA,  INFORME,  CONFORME,  FAUS- 
TO, FASTIDIO,    etc. 

SIGN.— 1.  Poner  firme,  asegurar: 

Ninguna  cosa    afirma  é    ilustra  mas  al  Príncipe 
que  el  hacer  honras.  Saao.  Empr.  58. 

2.  met.  Asegurar  alguna  cosa  por  cierta: 

Y  no  lo  afirmó  tanto  que  niegue  poder  ser  otra  la 
verdad.  Com.  300.  fol-  16. 

3.  n.  ant.  |?.  Ar.  Habitar  ó  residir. 

4.  r.  Estribar  ó  asegurarse  en  algo  para 

17. 


130 


AFIR 


AFLI 


estar  firme,  como  en  los  estribos,  etc.: 

Quitando  airosamente  el  estribo,  antes  que  le  afir- 
mase, le  dio  una  gentil  cuchillada.  Lop.  Fil.  fol.  73. 

5.  Ratificarse  alguno,  ó  mantenerse 
constante  en  su  dicho  ó  declaración: 

y  como  se  afirmaba  en  ello  con  tanta  fuerza,  no 
se  dudó  seria  cierto.  Oo.  Hist.  Ch.  fol.  217. 

6.  Esgr.  Irse  firme  hacia  el  contrario, 
teniéndole  siempre  la  punta  de  la  espada 
en  el  rostro  sin  moverla  á  otro  golpe  que 
á  la  estocada. 


Aflriiia*tiva.  f. 

Cfr.  etim.  afirmar. 
SIGN. — Afirmación. 


Suf.  -Uva. 


AfiriiiatlTa-nicute.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  AFIRMATIVO.   Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  aseveración: 

Porque  hasta  tomar  el  tiento  á  las  cosas  no  se 
puede  responder  afírniatio amenté.  Oo.  Hist.  Ch. 
fol.  30. 

Afiriiia-tivo,  Ta. 

Cfr.  etim.  afirmar.   Suf.  -tioo. 
SIGN. — Lo  que  afirma  ó  asevera: 

Dividióse  el  consejo  en  contrarios  pareceres,  aun- 
que muchos  se  inclinaban  á  l*i  parte  a/irm.atioa. 
Oo.  Hist.  Ch.  fol.  196. 

A«flstol-ar.  a. 

Cfr.  etim.  fístola.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Hacer  que  una   llaga  pase  á 
ser  fístola: 

1^0  ofístóles  tu  llaga,  cargándola  demás  deseo. 
Cal.  y  Melib.  fol.  66. 

2.  Úsase  más  comunmente  como  recí- 
proco. 

A-Guciar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  fiucia.     Pref.  a-. 
r  SIGN. — Dar  esperanza,  confianza  ó  se- 
guridad de  alguna  cosa. 

A-flac-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  FLACO.  Pref-  a-  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Enñaquecer,  debilitar. 
2.  n.  ant.  met.  Flaquear. 

A-flaiiiar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  flama.  Pref.  -a. 

SIGN.— Encender. 

A-flaque-cep-se.  r.  ant. 
Cfr.  etim.  enflaquecerse. 
SIGN. — Enflaquecerse. 

A-flato,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  flato.   Pref.  a- 
SIGN.— Soplo  ó  inspiración. 

A*flel-tar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  fletar.  Pref.  a- 

SIGN,— Fletar. 

Afleta-itiieuto.  m.  ant. 

Cfr.   etim.  afletar.  Suí. -miento. 


SIGN.— Flete: 

É  la  caria  del  afietamlento  debe  ser  fecha  en  esta 
manera.  Part.  3,  tit.  18,  ley  77. 

A-flet-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  fletar. 
SIGN.— Fletar: 

Afietan   los    ornes   sus    navios.    Part-    3,  tit.  18, 
ley '77. 


-cton. 
sentimiento 


Esquil. 


Aflic-cioBi.   f. 

Cfr.  etim.  aflicto.   Suf. 
SIGN. — Congoja, .  pena  ó 
grande: 

A  su  aflicción   y    á  su  temor  le  entrega. 
Eira,  foi:  606. 

Sin. — Aflicción,  tristeza,  pe7ia,  enfado. 

La  tristeza  es  duradera,  la  aflicción  pasajera; 
aquella  puede  nacer  de  nuestro  temperamento,  y 
aumentarse  ó  disminuirse  por  las  circunstancias;  esta 
proviene  solo  de  nuestros  infortunios;  con  ellos  em- 
pieza y  con  ellos  acaba,  y  sino  el  tiempo  la  debilita 
y  disipa. 

Muy  semejknte  es  lupena  á  la  aflicción,  aunque 
suele  ser  mas  profunda  y  duradera:  supone  á  veces 
una  causa  interior,  formada  por  trabajos  sucesivos  ó 
desgracias  continuadas:  las  penas  acaban  lentamente 
con  el  que  las  padece  y  no  las  puede  remediar. 

El  enfado  es  momentáneo,  rápido  como  el  rayo; 
ni  necesita  muchas  veces  de  causa  ni  motivo;  suele 
nacer  de  un  genio  vivo  y  arrebatado. 

Aflict-ísiiiio,  ma.  adj.  sn^.  de  aflicto. 
Cfr.  etim.  aflicto.  Suf.  -isimo. 

Aflict-ivo,  va.  adj. 

Cfr.  etim.  aflicto.  Suf.  -ivo. 

SIGN. — Lo  que  causa  aflicción.  Se  apli- 
ca á  las  penas  corporales  impuestas  por 
la  justicia. 

AfliC"to,  ta. 

Cfr.  etim.  afligir.  Suf.  -to. 
SIGN. — p.  p.  irreg.  de  afligir.  Sólo  tie- 
ne uso  en  la  poesía: 

Otros  estaban  míseros  y  aflictos.  Garc.  Egl-  2, 
ter.  51. 

Afligr-eRte.  p.  a.  ant.  de  afligir. 
Cfr.  etim.  afligir.  Suf.  -ente. 
SIGN. — Lo  que  aflige. 

Aflig^i-ble.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  afligir.  Suf.  -ble. 

SIGN. — Lo  que  causa  aflicción. 

AflSg^ida-ineute.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  afligido.  Suf.   -mente. 

SIGN. — Con  aflicción: 

Afligidamente  y  con  desconsuelo  lo  pasa  y  tu  in- 
gratitud es  causa  de  ello.  Cal.  y  Melib.  fol.  107. 

Afllg^id-ísiiiio,  ma.  adj.  sup.  de  afli" 
gido. 

Cfr.  etim.  afligido.  Suf.  -isimo. 

Aflig^indo,    da.  adj. 

Cfr.  etim.  afligir.  Suf.  -do. 

SIGN. — El  que  padece  aflicción. 


AFLI 


AFOG 


131 


Sin.  —  Afligido ,   enfadado  ,   entristecido, 
contristado,  mortificado. 

Lapalabra  afligido  supone  mayor  grado  de  sen- 
timiento, mayor  amor  á  nuestros  semejantes,  y  un 
mal  miis  superior  que  el  que  produce  el  enfado. 

La  decadencia  do  nuestras  riquezas,  la  pérdida  de 
la  persona  amada,  una  enfermedad  peligrosa  nos 
aflige;  nos  cnusa  enfado  cualquiera  contrariedad, 
lina  pérdida  en  los  intereses,  como  no  sea  conside- 
rable. 

El  entristeeimiento  es  mas  profundo  y  duradero 
5ue  el  enfado,  y  aveces  tiene  relación  con  nuestro 
,emperamento;  sin  embargo,  cuando  no  predomina 
iemasiado,  suele  pasarse  pronto,  y  mas  si  la  causa 
lue  lo  produce  es  ligera  y  se  desvanece.  Nos  aflige 
II  muerte  de  un  amigo,  y  siempre  nos  entristece 
;^uídquiera  desgracia  que  á  nuestra  vista  sucede  á 
.ma  persona,  aunque  nos  sea  indiferente;  el  primer 
-i^n  ti  miento  es  mas  duradero;  el  segund<)  suele  desva- 
rse  bien  pronto. 

I.  estar  uno  contristado  supone  que  otros  están 
■jl'QÍdos  ó  enfristados-  Cuando  decimos  que  esta- 
au-  afligidos  de  una  pública  calamidad,  solo  nos  re- 
Timos  ai  dolor  que  nos  causa;  pero  cuando  añadi- 
1  >-  que  estamos  contristados,  damos  á  entender 
ur  tomamos  parte  en  el  sentimiento  de  aquellos  que 
Liirt-n  ó  temen  sufrir  de  ella. 

La  mortificación  supone  un  desagrado  producido 
or  las  faltas  que  hemos  cometido,  ó  por  el  despre- 
io  3"  burla  de  los  demás,  ó  por  la  preferencia  que  se 
á  á  otros,  humillando  nuestro  amor  propio,  que  es 
.1  regla  en  nuestra  delicadeza,  de  la  mayor  ó  menor 
nortificacion  que  sufrimos. 

Aflig^l-iitileiito.  m. 

CtV.  etim.  AFLIGIR.  Suf .  -miento, 
SIGN.— Aflicción: 

En  este  afligimiento  y  congoja  estaba  cuando 
legó  Camilo.  Lop.  Tereg.  fol.  103. 

Afllg^ir.  a. 

ETIM.— Viene  del  lal.^/V^í^^/-^,  afli- 
rir,  desconsolar,  atormentar,  oprinair, 
)casionar  angustia,  dar  pena;  el  cual 
;e  compone  del  pref.  af=ad  (cfr.),  por 
a  asimilación  de  la  d  k  la /siguiente^  y 
jI  verbo  Jíig-ere^  sacudir,  golpear  con- 
ra  alguna  cosa,  cuya  raíz  JUg-  corres- 
)onde  á  la  indo-europea  bhlag- 
;olpear,  sacudir.  Cfr.  grg.  ^Xtí^-siv,  apre- 
ar,  comprimir,  vejar,  maltratar;  lat. 
if-fíic-tio,  aflicción;  af-Jlic-tare,  afligir, 
'on-Jlig-ere,  chocar,  pelear,  combatir; 
'.on~flictus,  conflicto,  choque^  colisión; 
n~fiig-cre,  herir,  ocasionar,  dar;  Jlag- 
"im,  azote,  látigo;  Jlag-ellum,  azote, 
dX\go\Jlcig-rator,  el  siervo  que  azotaba 

otros.  Etimológ.  af-ligír  significa 
ichocar,  atormentar  con  azote  y  luego 
lesconsolar.  Le  corresponden  franc. 
ifliger;  ital.  affi¿ggere\  cat.  afligir;  ingl. 
ifflict,  etc. 

SIGN. — Causar  congoja,  pena  ó  senti- 
Qiento  grande: 

Si  V.  M.  encontrare  por  allá  algún  tránsfuga  de 
3.5  veinte  que  síj  pasaron  al  bando  contrario,  no  les 
imanada,  ni  los  afliia,  que  harta  mala  ventura  tie- 
ta.  Cero.  V.  fol.  77. 


A-floJa-dnra.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  aflojar.    Suf.  -dura. 

SIGN. — Aflojamiento. 

A-floja-mieuto.  m. 

Cfr.  etim.  aflojar.    Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  aflojar. 

A-floj-ar.  a. 

Cfr.  etim.  flojo.     Pref.  a-. 
SIGN. — L  Disminuir  la    presión    ó  la 
tirantez: 

Conviene  aflojar  la  vela  al  gran  poder  y  fuerzas 
de  las  ondas.  Grac  Mor.  fol.  100. 

2.  n.  Ceder  ó  perder  alguna  cosa  de  su 
fuerza;  y  en  este  sentido  se  dice  que 
AFLOJÓ  la  enfermedad,  la  calentura,  etc.: 

Pero  no  por  eso  aflojó  un  punto  su  perversa  in- 
tención. Acos.  H.  índ.  lib.  5,  el., 

3.  met.  Entibiarse,  disminuir  el  fervor 
ó  la  aplicación  que  se  mostraba  antes  hacia 
alguna  cosa;  v.  g.:  aflojó  en  sus  devocio- 
nes, en  el  estudio,  etc. 

A-nu-eiicia.  f. 

Cfr.  etim.  afluir.  Suf.  -encia. 
SIGN. — 1.  Abundancia  ó  copia: 

Por  la  mucha  afluencia  de  las  aguas  que  bajaban 
de  los  montes.  Cro/i.  Gen.  fol.  132. 

2.  met.  Facundia,  abundancia  de  ex- 
presiones. 

A-flu-eiite.  adj. 

Cfr.  etim.  AFLUIR.  Suf.  -ente, 

SIGN. — 1.  El  que  abunda  en  expresio- 
nes ó  palabras. 

2.  m.  El  arroyo,  ó  rio  secundario,  que 
desemboca  ó  desagua  en  otro  principal. 

Aafluir.  n. 

Cfr.  etim.  fluir.  Pref.  a-. 

SIGN. — Acudir  en  abundancia,  concur- 
rir en  gran  número,  á  un  lugar  ó  sitio 
determinado. 

A-fo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  afodar. 
SIGN. — Hoyo,  caverna; 

Campos  hay  en  la  tierra  que  nos  sustenten  y  ckozín 
que  nos  recojan  y  afos  que  nos  encubran.  Cero-  Per*. 
1.  4,  c.  1. 

A«focla-r.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  af-fodare,  que 
se  compone  del  pref.  ad—af-  á  causa 
de  la  asimilación  de  la  c?  á  la  /'siguiente, 
y  el  verbo  fod-a re  derivado  de  fod-ere, 
cavar,  para  cuya  raiz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  fosa,  foso,  hoyo,  etc. 

SIGN. — Meter  en  algún  hoyo. 

Afog^a-iiiiciito.  m.   ant. 

Cfr.  etim.  afogar.  Suf.  -miento^ 

SIGN. — Ahogamiento. 


132 


AFOa 


AFOR 


Afograi**  a.  ant. 

Cfr.  etim.  ahogar. 

SIGN.— 1.  Ahogar: 

Mandó  el  Rey  Pharaon  que  todos  los  niños  que 
naciesen  de  los  Judíos  afogasen  en  el  rio,  y  las 
fembras  quedasen-    Tost.  Qüest.  C-  6.  fol.  7- 

¿.  r.  ant.  Ahogarse. 


A-fogar-ar.  n. 

ETIM.— Este  verbo  supone  la  forma 
lat.  ad-focar-are,  calentar,  cocer,  deri- 
vado áefocarius,  cocido  éntrela  ceniza, 
el  cual  viene  á  su  vez  de  fo-cus,  hogar, 
fogón,  chimenea.  Etimológ.  significa  ca- 
lentarse  ó   cocerse   demasiado  y  met. 
enferuorizarse^  encenderse^  inquietarse. 
Sírvele  de  base  la  raiz  fa-  para  cuyo 
significado  y  sus  aplicaciones  cfr.  ac- 
erico. La  raiz/a-  suele  amplificarse  en 
fa-c-,  fa-t,  fa-n^  fa-v  y  fas.  Cív.fa- 
la-rica,  arma  arrojadiza  en  cuyo  hierro 
se  ataban  mechas  de  estopa  untada  con 
pez  y  las  pegaban  fuego  cuando  las  ar- 
rojaban, falarica;  fa-tum,  hado,  destino; 
fa-ta-lis,  fatal;/a-ma,  fama;  in-fani-ia, 
in-famia\  dif-fa-jna-re,á\sfeimar^  desa- 
creditar; in-fa-nia-re,  infamar;  in~fa- 
m-is,  infame;/«-mo-sz/s,  famoso,  lo  que 
tiene  fama,  célebre;  fa-nu-m,  templo, 
lugar    sagrado;    fa-na-re,    recitar    las 
fórmulas  de  la  consagración;  fa-na-ti- 
cus,  supersticioso;  pro-fa-nus,  profano, 
(que  no  puede  entrar  en  la  parte  del 
templo  destinada  á  los  sacerdotes,que  no 
está  iniciado  en  los  misterios  de  la  reli- 
gión);/)rü-/a-72a-re,  profanar;  pro-fa- 
natio,  profanación,    violación;  fa-bula, 
fábula,  hablilla  del  pueblo,  conversación; 
fa-bulosus,  fabuloso,  incievio;  fa-bularñ, 
hablar,  contar,  ñngir ;fa-cundus,  facun- 
do;  fa-cundia,  facundia;  in-fa-ns;  que 
no  habla,  mudo,  niño;  in-fan-dus,  infan- 
do,  infame,  que  no  se  puede  ó  no  se  de- 
be   decir;    in-fa-ntia,    infancia;  ne-fa- 
n-dus,  nefando;  ne-fi-tias  iré,  negar,  no 
confesar  la  verdad;  prce-fi-ca^  llorona, 
plañidera;  fa-c-ies,  facha,  rostro,  aspec- 
to; super-Jí-c-ies,  superficie;  super-fic- 
ialis,  supevñcm];  fa-c-etu.s,  faceto^  chis- 
toso; fa-t-eri^  confesar;  pro-fi-teri,  ha- 
cer profesión,  declarar;  pro-fes-sus,  el 
que  hace  profesión  de  alguna  cosa;  pro- 
Jes-sio,  profesión;    pro-fes-sor,  profe- 
'sor,  maestro;  fen-estra,  ventana;  fen- 
estrare,  abrir  ventanas;  fa-v-illa^  favila, 
ceniza  caliente  aun ;/aü-//¿es-cer(?,  reha- 
cerse, tomar  cuerpo  el  fuego;  fo-v-ere, 
fomentar,  calentar;  fo-menta,  ramas  se- 


cas que  se  encienden  con  facilidad,  pa- 
juelas; fo-mentare,  fomentar,  abrigar; 
fo-tus^  fomento;  fo-mes,  fomento,  yes- 
ca; fo-c-u-s  {^fov-cus—esp.  fuego); 
foc-ar-ius  (=esp.  hogaj^),  cocido,  que  se 
cuece;  re-foc-illare,  refocilar,  recrear; 
fa-s^  lo  que  es  lícito  (=lo  que  puede  de- 
cirse}; ne-fa-s,  ilícito  (=:que  no  puede 
áQCiv se);  f a- s-tus,  lo  perteneciente  al  dia 
de  audiencia  (=en  que  se  permite  ha- 
blar); ne-fa-rius,  nefario,  malvado,  etc. 


Cfr.  ACERICO,  FACHA,  FAMA.,  HA.DO,  HO- 
GAR, PROFANO,  FÁBULA,  FACUNDO,  FACE- 
TO, FAVILA,  FOMENTO,  CtC. 

SIGN. — Asurar,  asurarse,  inquietarse 
demasiado  por  algún  suceso.  Úsase  gene- 
ralmente como  recíproco. 

Afollar,  a. 

Cfr.  etim.  fuelle.  Pref.  a-. 
SIGN. — 1.  Soplar  con  los  fuelles. 

2.  met.  Plegar  en  forma  de  fuelles. 

3.  ant.  Maltratar.  Hállase  usado  tam- 
bién como  recíproco: 

Si  se  derribase  algo  al  suelo  ó  afollasen  nlgo  las 
bestias  ó  las  animalías.  Orel.  Sev.  tit.  Al.  c.  89. 

4.  met.  ant.  Corromper,  viciar,  estragar. 

5.  ant.  Alhañ.  Hacer  mal,  ó  contra  ley, 
alguna  fábrica: 

Si  algunos  maestros  afollaren  las  labores  por  no 
ser  sabidores  de  las  facei-,  ó  por  otra  su  culpa,  que 
deben  pechar  la  estimación  de  ellos.  Ord.  Sev.  tit. 
Alar.  c.  40. 

6.  r.  diVii.  ATbañ.  Ahuecarse  ó  avejigarse. 

Afoiida-lile.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  afondar.  Suf.  -ble. 

SIGN.— Fondable. 

Afondar,  a.  ant. 
Cfr.  etim.  ahondar. 

SIGN.— 1.  Ahondar: 

Quantas  manos  se  ocupan  en  fabricar  comodidades 
á  la  delicia  y  divertimiento  á  los  ojos:  quan  pocas 
en  afondar  fosos  y  levantar  muros,  que  defiendan 
las  ciudades!  Sao.  Emp.  71. 

2.  Echar  á  pique: 

Afondó  buen  número  de  embarcaciones  y  sujetó 
muchas.  Arg.  Mal.  lib.  2,  fol.  65. 

3.  n.  ant.  Irse  á  fondo,  hundirse.  Usá-i 
base  también  como  recíproco: 

Cátodo  aquel  logar  era  cercado  de  unos  lagunares 
grandes  é  si  orne  ó  bestia  hi  entraba,  así  afondaría 
que  nunca  ende  podrie  salir.  Croa.  Gen.  íol.  185. 

A-fora<lar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  horadar.  Pref.  a- 

SIGN.— Horadar. 

Afora-tlo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.   aforar.  Suf.   do-. 
SIGN.— Aplícase  á  la  persona  que  goza' 
de  fuero  privilegiado. 

Af«ra-dor.  m. 

Cfr.  etim.   aforar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  afora. 


AFOR 


AFOR 


133 


Afora-niiciito.  m. 

Cfr.   etim.   aforar.   Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  aforar: 

Que  no  lleve  pensión  ni  otro  servicio,  que  por  vir- 
tud del  contrato  de  feudo  eraphiteosi,  aforamiento  ó 
emplazamiento  se  le  debe.  Naoarr-  Man.  cap.  17. 

A-f*orar.  a.  ant. 

ETIM.— Se  han  confundido  tres  ver- 
bos de  sentido  diferente:  a-forar%  otor- 
gar fueros,  dar  ó  tomar  á  foro  alguna 
heredad;  a-forar^  reconocer  y  valuar  el 
vino;  a-forar,  valuar  cualesquiera  géne- 
ros ó  mercaderías.  En  la  primera  acep- 
ción deriva  de  forum^  en  el  sentido  de 
higar  en  que  se  administra  la  justicia, 
jurisdicción,  poder,  etc.:  en  la  segunda, 
viene  de  forum,  con  la  significación  de 
cuba  de  los  lagares,  tinaja;  en  la  tercera, 
finalmente,  deriva  áeforum,  en  el  senti- 
do de  mercado  de  víveres.  Para  la 
etim.  de  forum  en  sus  diferentes  acep- 
ciones cfr.  FORO,  FUERO,  CtC. 

SIGN. — 1.  Dar,  otorgar  fueros. 

2.  Dar,  ó  tomar  á  foro  alguna  heredad. 

3.  Reconocer  y  valuar  el  vino  y  cuales- 
quiera géneros  ó  mercaderías  para  el  pago 
de  derechos. 


A-fopc-ar,  a,  ant. 
Cfr.  etim.  ahorcar. 
SIGN. — Ahorcar. 


Suf. 


■ar. 


Aforisiiia.  f.  Albeit. 

Cfr.  etim.  aporisma. 

SIGN. — Tumor  que  se  forma  en  las  bes- 
tias por  la  relajación  ó  rotura  de  alguna 
arteria. 

Af-oriisino.  m. 

ETIM.— Viene  dellat.  aphorismus  y 
éste  del  grg.  ásopisijit;,  deriv.  de  áíp-opí^siv, 
separar,  limitar,  distinguir,   definir,  de- 
terminar; el  cual  se  compone  del  pref. 
á?'  {=oLT.'  á  causa  del  espíritu  áspero  si- 
guiente, abreviado  de  á-ó,  fuera,  lejos, 
de,)  y  el  verbo  hpí'Civf,  limitar,  determinar, 
I    fijar,  definir.     Sírvele  de  base  el  nombre 
i    cp-o<;,  hmite,  término,  cuya  raíz  op-,  divi- 
dir, partir,  distinguir,  corresponde  á  la 
índica  ar-  del  tema  ar-va,  límite;  cfr. 
an-ar-va,  ilimitado,  sin  límite,  etc.    Eti- 
mológ.  significa  discurso  que  define  y 
;    determina  en  pocas  palabras  todas  las 
I  •  propiedades  de  una  cosa.     Le  corres- 
l    ponden:  franc.  aphorísnie;  ital.  aforismo; 
ingl.  aphor ism;  cai.  af)risme,  etc 
SIGN. — Sentencia  breve  y  doctrinal. 
Sin. — Aforismo,  axioma,  apotegma,  máxi- 
ma, sentencia. 


Wí  aforismo  es  en  su  verdadera  significación  una 
sentencia  breve  y  doctrmal;  pero  su  aplicación  mas 
común  es  á  la  medicina  y  á  la  ciencia  del  derecho- 
Fúndase  la  verdad  de  esta  sentencia,  tanto  en  la  ex- 
periencia, cuanto  en  la  reflexión,  y  encierra  en  bre- 
ves palabras  un  principio  inconcuso  de  doctrina. 

Dícese  axioma  cuando  se  aplica  á  todas  las  cien- 
cias, en  las  cuales  viene  á  ser  una  proposición,  una 
verdad  tan  evidente,  que  nadie  la  pone  en  duda. 

El  apotegma  debe  todo  su  mérito  á  sí  mismo  y  _á 
la  persona'que  le  ha  inventado,  si  es  de  tanta  ciencia 
que  merezca  ser  citado  como  autoriaad.  Es  un  dicho 
agudo,  profundo,  notable  por  sí  mismo,  y  cuya  idea 
es  original  y  útil  para  todos-  Preguntaban  á  Leónidas 
porqué  los  valientes  prefieren  el  honor  á  la  vida;  y 
él  contestó:  <<porque  la  deben  al  acaso,  y  el  honor  á 
la  virtud.»  Este  es  nn  apotegma. 

La  sentencia  es  el  resultado  de  muchas  verdades 
que  se  derivan  de  una  sola,  y  que  aprovecha  en  mu- 
chos casos.  «El  principal  maestro  de  los  hombres  en 
las  acciones  de  la  vida  es  el  infortunio.»  Esta  es  una 
sentencia. 

La  máxima  nos  presenta  una  regla  segura  para 
obrar  en  las  diferentes  circunstancias  de  la_  vida. 
«En  los  casos  dudosos  sigue  el  partido  mas  justo.» 
Esta  es  una  máxima. 

A-roi*B$í-tico,  ca.  adj. 
Cfr.   etim.  AFORISMO.   Suf.  -tico. 
SIGN. — Lo  que  está  puesto  en  aforismos 
ó  pertenece  á  ellos. ^ 

A-fopiiecer.  a.  ant. 

ETIM. -Este  verbo  supone  la  forma 
ad-furniscere,  incoat.  de  ad-furnire, 
verbo  de  la  baja  latinidad,  y  primit.  de 
furnimentam,' pvoyisiou^  el  cual  deriva 
de  la  raíz  teutón,  fram-,  suministrar, 
proveer.  Cfr.  ant.  al.  al.  frum-jan, 
fram-man.  proveer:  got.  frum-a,  utih- 
dad,  provisión,  aprovechamiento;  med. 
al.  al.  vram-en,  aprovechar;  n.  al.  al. 
from-men,  aprovechar,  etc.  Cfr .  prov. 
from-ir,  form-ir,  furmir  y  luego  forn- 
ir;  berry /bm-ír,  borg.  /ornz;  port.  y 
cat.Jorn-ir;  liSilf ornire;  (ant.  fronire). 
En  los  ejemplos  citados  se  echa  de  ver 
el  cambio  de  la  m  teutón,  (conservada 
en  prov.)  en  la  n  de  las  demás  lenguas 
neo-latinas.   Cfr.  formir,  fornimento, 

FORNIMIENTO,  FORNITURA.    Prcf.  a=ad. 

SIGN.— Proveer. 

A"fopo.  m. 

Cfr.  etim.  aforar,  en  la  tercera  acep- 
ción . 

SXGN.— El  reconocimiento  y  valuación 
que  se  hace  del  vino  y  otros  géneros  para 
el  pago  de  derechos. 

A-forra,  f.  ant. 

Cfr.  etim.  a-forrar,  en  la  tercera 
acepción. 

SIGN. — Manumisión. 

A-forra-ilor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.    etim.  aforrar.    Suf.  -dor, 
SIGN.— El  que  echa  forros. 


134 


AFOR 


AFRE 


Aforra-dura.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  aforrar.  Suf.  -dura. 

SIGN.— Aforro. 

Aforra-inlento.  m.  ant. 

Cfr.   etim.  aforrar.  Suf.  -miento, 

SIGN. — Manumisión. 

A-forrar,  a. 

ETIM. — Se  han  confundido  tres  ver- 
bos de  etim.  diferente:  a-Zorrar,  poner 
forro  á  algún  vestido;  a-forrar,  ahorrar 
y  a-forrar,  manumitir,  libertar.  En  la 
primera  acepción  viene  del  nombre 
FORRO  (cfr.);  en  la  segunda  deriva  del 
árabe  waffara^  economizar,  ahorrar; 
en  la  última  viene  también  del  árabe 
HORR,  libre,  emancipado,  etc.  Le  corres- 
ponde el  port.  forrar.  Cfr.  a  horra  r^ 
ahorro,  horro,  forro,  etc. 

SIGN. — 1.  Poner  forr(»  á  algún  vestido 
ó  ropa: 

Pues  soy  yo  cofre,  le  dixe,  quo  me  quieren  aforrar 
del  pellejo  del  macho?  Espin.  Escud.  í'ol.  221. 

2.  ant.  Ahorrar  ó  manumitir: 

E  estuvo  un  gran  tiempo  citutivo  é  después  afor- 
ráronlo- Boc  Or.  c.  5.  íbl.  10. 

3.  r.  Ponerse  mucha  ropa  interior. 

Fr.  y  Refr. — aforrarse  bien  ó  brava- 
mente, fr.  fam.  Comer  y  beber  bien. — 
afórrese  usted  con  ello,  ó  bien  se  puede 
AFORRAR  CON  ELLO.  loc.  fam.  cou  quc  uno 
maniíiesta  el  desprecio  que  hace  de  una 
cosa  que  no  se  le  dio  cuando  la  pedia,  y 
después  se  le  ofrece  inoportunamente. 

Aforrc-clip,  cha.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  aforra.  Suf.  -dio. 

SIGN. — Horro,  libre  ó  desembarazado. 

Aforro,    m. 

Cfr.  etim.  aforrar. 
SIGN.— Forro: 

No  usan  de  aforros  en  ninguna  de  las  piezas  que 
traen.  Oo.  H.  Cli.  fol.  91. 

A-fortala-do,  tía.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  fortalecer.     Suf.  -do. 

SIGN.— Fortalecido. 

A-fortuiia-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  afortunar.   Suf.   -do- 

SIGN.— 1.  Feliz,  dichoso: 

Así  suele  haber  médicos  venturosos  como  soldados 
\)\Qn  afortunados.  Cero.  Persil.  lib.  4,  cap.  9. 

3.  ant.  Borrascoso,  tempestuoso. 
3.  ant.  Infeliz,  desgraciado. 

A-fortuaia-iiiieoto.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  afortunar.  ^\xí.  -miento. 

SIGN.— Fortuna. 

A-fortuii-ar.  a. 

Cfr.  etim.  fortuna.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 
SIGN. — Hacer    afortunado   ó  dichoso  á 

alguno:  I 


La  Justicia  es  la  estrella  de  los  Reinos  que  con, 
aspecto  benigno  \o&  afortuna-  Nier.  Obr.  y  Días, 
c  30. 

A-forz-ar-sc.  r.  ant. 
Cfr,   etim.  es-forzarse. 
SIGN.— Esforzarse. 

A«ro«9«a-rse.  r.  Mil. 
Cfr.  etim.  FOSO.  Pref.  a-  Sufs. -ar,  -se. 
SIGN. — Defenderse      haciendo      algún 
foso. 

A-foyar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.    ahoyar. 
SIGN.— Ahoyar. 

A-frail-ar.  a. 

Cfr.   etim.  fraile.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 

SIGN. — En  Andalucía  y  otras  partes, 
desmochar  los  árboles,  y  cortarles  todas 
las  ramas  á  raíz  de  la  cabeza  del  tronco. 

A*rraiic-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  franco.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 

SIGN. — Hacer  franco  ó  libre  al  esclavo. 

A-frauccs-a-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  franges.  Pref.  a-  Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Se  aplica  al  que  imita  con 
afectación  las  costumbres  ó  modas  de  los 
franceses, 

2.  El  español  que  en  la  guerra  llamada 
de  la  Independencia  siguió  el  partido 
francés. 

Afrecho,  m.  'pr.  And.  y  Extr. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  far-far-i- 
culüBy  salvado,  afrecho,  abreviado  en 
fa-fricalce  —  fri-calce  —  frichce  =  fre- 
cho.  Las  dos  primeras  sílabas  debian 
tender  á  unificarse  á  motivo  de  su  identi- 
dad, y  el  sufijo  -culae  á  cambiarse  en 
-chaccho,  según  aconteció  en  fa-cula 
=ha-cha,  etc.  Cfr.  pref.  a-.  Le  sirve  de 
base  la  raíz  far-  correspondiente  á  la 
indo-europea  ghar-,  frotar,  fregar.  Cfr. 
skt.  ^,  ghar-  frotar;  ^I^f^,  ghar-a-mii 

^TTTFT,  gharsh-dmi,  froto;  xpísiv,  frotar, 
untar;  ¿^^.a,  •xP^a-^.a,  uncion,  frotamiento, 
crisma  (cfr.  crismar,  crismera);  fria-re^ 
desmenuzar,  machacar;  fric-are=esp. 
fregar;  re-fricare,=esp.  refregar  (cfr. 
refriega);  f rictus,  «,  wn,  pegado,  estre- 
gado, prim.  del  franc.  frotter,  de  donde 
deriva  frotar  y  fretar  y  también  frezar— 
frectare  de  f rictus]— x-¥ke7.x,  así  dicha 
atendiendo  al  acto  de  estregarse  el  pez 
en  las  piedras  ú  otras  cosas  para  deso- 
var; freza,  etc;  suf-frica recital  sfrega- 
re=port.  esfregar=esp,  estregar,  etc. 
Cfr.    franc.    ant.  froycr;   franc.     mod. 


AFRE 


AFRO 


135 


frayer;  franc.  ant.  fraye]  franc.  mod. 
frai;  ital.  frega^  frególa,  fregare,  fretta- 
re,  fretta.   etc.    Cfr.  frotar,  fretar, 

FREGAR,  estregar,  REFRIEGA,  etC. 

SIGN.— Salvado: 

El  almodén  remójanlo  en  agua  é  muélenlo  después 
gruesamente,  é  después  tiran  aquel  afrecho  grueso  y 
lo  que  fínca  es  niuj^  bueno,  é  face  muy  buenjpan  é  sa- 
broso- Aciñ.  Med.  Sev.  c  10- 

Afrcnillar.  a.  Mar. 
Cfr.  etim.   frenillar.  Pref.  a- 
SIGN. — 1.  Atar  los  remos  cuando  no  se 
boga. 
2.  Mar.  Atar  unas  con  otras  las  galeras. 

Afrcuta.  f. 

Cfr.   etim.  afrentar. 

SIGN. — El  dicho  ó  hecho  de  que  resulta 
deshonor  ó  descrédito:  dase  también  este 
nombre  á  la  infamia  que  se  sigue  de  la 
sentencia  impuesta  al  reo  en  causas  crimi- 
nales: 

Toda  tu  a/re/ita  se  sabe,  Véngate  sin  mas  tardanza. 
Mont.  Com.  C.  01.  Jor.  2. 

2.  ant.  Requerimiento,  intimación: 

Después  del  afrenta  los  falló  fablando  en  uno. 
Part.  3,  tít.  14,  í.  12. 

3.  ant.  Peligro,  apuro  ó  trabajo. 

4.  ant.  Valentía,  esfuerzo. 

Sin. — Afrenta,  ultraje,  insulto,  hocliorno. 

Afrenta:  supone  esta  una  intención  decidida  de 
zaherir,  mortificar,  humillar  y  avergonzará  una  per- 
sona con  palabras,  y  también  se  afrenta  con  obras 
y  muy  gravemente. 

El  ultraje  es  mas  violento  que  la  afrenta,  pues 
supone  intención  decidida  de  envilecer  á  un  sujeto. 
Afrenta  el  que  reprende,  delante  de  gentes,  de  cual- 
quiera falta;  y  ultraja  el  que  desmiente  y  aun  llega 
á  dar  de  golpes. 

El  insulto  supone  intención  de  despreciar  y  pro- 
vocar. 

El  bochorno  resulta  del  sentimiento  y  humilla- 
ción por  las  faltas  que  hemos  cometido  delante  de 
gentes,  ó  que  lian  llegado  á  su  conocimiento,  obli- 
gándolos á  reprendernos  ó  acusarnos  de  ellas- 


j%frcuta*cioii.  f.  ant. 
Cfr.   etim.  afrentar, 
IIGN. — Afrontacion. 


Suf. 


■Clon, 


.frciitacla-iiicnte.  adv.  m.  ant. 
^Cfr.  etim.  afrentado.    Suf.  -mente. 
ilGN. — Afrentosamente. 

Trciita-dor,  ra.  m.  y  f.  ant. 
)fr.  etim.   afrentar.  Suf.  -dor, 
IIGN. — El  que  afrenta  ó  requiere. 

frent-ar.  a. 

fr.  etim.  afrontar. 
,IGN. — 1.  Causar  afrenta: 

I j^íx  tiene  quien  le  rete,  quien  le  afrente.     Lop.  Fil. 

'    fol.  128.  >  i  J  i' 

2.  ant.  Requerir,  amonestar. 
I       3.  ant.  Poner  en  aprieto  ó  peligro,  es- 

H4.  ant.  Confinar. 

^fe.  r.  Avergonzarse,  sonrojarse. 


Afrciitosa-meiitc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  afrentoso.    Suf.   -mente. 

SIGN.— Con  afrenta: 

No  nos  pongamos  tan  necia  y  afrentosamente 
en  las  manos  de  nuestros  enemigos.'  Acos.  H.  Ind. 
lib.  7,  c.  12. 

Afreiitos-ísiino,   nía.     adj.    sup.     de 

afrentoso. 

Cfr.  etim.  afrentoso.  Suf.  -istmo, 

Afi*ciit"Oso,  sa.  adj. 

Cfr.  etim.  afrenta.  Suf.   -oso. 

SIGN. — Lo  que  causa  afrenta: 

Menos  mal  es  perder  el  estado  con  la  vida,   que  pa- 
sarla en  afrentosa  servidumbre.     Oc.  Hist.  Ch  fol 
239. 

A-f retando,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  afretar.  '  Sufs.  a-  do- 
SIGN. — Se  aplica  á  los  galones  que  imi- 
tan el  llamado  fres. 

Afretar,  a. 

Cfr.  etim.   afrecho. 
SIGN. — En  las   embarcaciones,  fregar- 
las, limpiarlas  y  quitarles  la  broméi: 

Haciendo  á  los  Proeles  que  traxesen  esteras  y  juncos 
para  hacer  fregajos  y  afretarla,  teniéndola  siempre 
limpia  de  toda  inmundicia.     Alf  fol.  473. 

A-frcza.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  afrecho  y  freza. 
SIGN. — Cebo   preparado   para    atolon- 
drar á  los  peces  y  cogerlos. 

Afric-auo,   na.  adj, 
('fr.  etim.  áfrico.  Suf.^  -ano. 
SIGN. — El  natural  de  África,  ó  lo  que 
pertenece  á  ella: 

Era  Africano  y  como  tal  ardiente.  Grac.  Mor- 
fol.  130. 

Áfrico,  m. 

Cfr.  etim.  ábrego. 
SIGN. — El  viento  ábrego. 

A-frlson-a-do,  da.  adj. 
Cfr.   etim.  frison.  Sufs.   -a,  -do. 
SIGN. — Lo  que  tiene  semejanza  con  el 
caballo  frison. 

Afro,  fra.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  áfrico. 
SIGN.— Africano. 

A-froiita-cloii.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  afrontar.   Suí-cton. 
SIGN. — La  parte  de  una  cosa  que  hace 
frente  á  otra  ó  linda  con  ella. 

A«froiitada<iiiciitc.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  AFRONTADO.   Suf. -mente, 
SIGN. — Caraá  cara,  á  las  claras. 

A-froiita«do.,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  afrontar.   Suí. -do. 
SIGN. — El  que  está  en  peligro  ó   tra- 
bajo. 


136 


AFRO 


AFUM 


A-froiita-dop,  pa.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.   etim.  AFRONTADO.   Sut-dor. 
SIGN.— Afrentador. 

Afponta-niiento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  afrontar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — La  acción  de  afrontar.- 

Otrosí  por  razón  de  este  afrontamicnto  se  puede 
amparar  de  la  pena  que  le  demandase  la  otra  parte. 
Part.  3,  tit.  23,  ley  17. 

A-fpoMt-ar.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  verbo  de  la  baja 
latinidad  af-front-are,  carear,  ponerse 
enf.iente  de  alguien  ó  de  alguna  cosa, 
hacer  frente  al  enemigo,  causar  afrenta, 
amonestar,  etc.  compuesto  del  pref.  ad- 
(cfr.)  y  el  nombre  frons^  fron-tis,  frente. 
Afrontar  conservó  la  o  de  frons  y  afren- 
tar formóse  después  del  nombre  frente, 
cuya   raíz    y  sus    aplicaciones  cfr.    en 

FRENTE.   Cfr.   AFRENTAR,   AFRENTA, 
FRUNCIR,  FRONTÓN,  CtC.  Prcf.  a- 

SIGN. — Poner  una  cosa  enfrente  de 
otra:  carear  á  dos  ó  más  personas.  Usá- 
base también  como  neutro. 

2.  ant.  Requerir,  citar; 

Bien  puede  desfacer  aquel  juicio  la  parte  que  ansí 
lo  oviese  afrontado.  Part.  3,  tit.  23,  ley  17. 

3.  ant.  Afrentar. 

4.  ant.  Echar  en  cara  algún  defecto  ó 
delito. 

5.  n.  ant.  Alindar,  confinar. 

6.  Hacer  frente  al  enemigo,  prepararse 
á  combatirle. 

A-fruenta.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  afrenta. 
SIGN.— 1.   Afr(?nta. 
2.  ant.  Requerimiento.- 

El  vendedor  puede  facer  afruenta  al  comprador 
debmte  testigos.  Part-  5,  tit.  5,  ley  24. 

A-fruento.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  afrenta. 
SIGN. — Reconvención,  amenaza. 

Af-ta.  f.  Med. 

ETIM.— Viene  del  lat.  aphthae,  aph- 
tharum,  llagas,  úlceras  de  la  boca,  el  cual 
deriva  á  su  vez,  del  grg.  aíp-6a,  afta, 
derív.  de  á^--/;,  acción  de  encender  y  éste 
de  áx-TEív,  encender,  inflamar.  Le  cor- 
responden: franc.  aphthe;  cat.  afta\  ital. 
afta.  Cfr.  mgl.  aphthous,  etc.  Etimológ. 
quiere  decir  inflamación, 

SIGN. — Úlcera  pequeña,  ordinariamen- 
te blanquizca,  que  se  forma  en  lo  interior 
de  la  boca. 

A^fiiclado^  fia.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  afiuciar.  Suf.  -do. 

SIGN. — El  que  estaba  obligado  por 
pacto  ó  ajuste  al  cumplimiento  de  alguna 
cosa. 


A-fuclai*.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  afiuciar. 
SIGN. — Afiuciar.  Usábase   también  co- 
mo recíproco. 

A- fuera,  adv.  1. 

Cfr.  etim.   fuera. 

SIGN. — Fuera  del  sitio  de  donde  algu- 
no está;  y  así  se  dice:  vengo  de  afuera, 
salgamos  afuera. 

2.  adv.  m.  A  lo  público  ó  en  lo  exterior; 

Olvídase  el  valido  de  sí  mismo  y  se  caen  aquellas 
buenas  calidades  con  que  empezó  á  privar  como  pos- 
tizas, sacando  la  prosperidad  afuera  los  vicios  que 
havia  zelado  el  arte.     Saao-  Empr.  50. 

3.  AFUERA    DE.  aut.    ADEMAS. 

4.  afuera!  Interjección  de  que  se  usa 
para  avisar  que  la  gente  deje  libre  el  paso 
ó  despeje  algún  lugar. 

5.  pl.  amb.  La  parte  que  está  al  rede- 
dor de  algún  pueblo. 

6.  afueras  de.  mod.  adv.  ant.  fuera  de, 
ó  Á   mas  de. 

7.  EN  AFUERA,  mod.  adv.  ant.  A  excep- 
ción, ó  con  exclusión,  de  algo. 

A-fiBcro.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  aforo. 
SIGN.— Aforo. 

A-fufa.  f.  Oerm. 

ETIM. — Es  una  alteración  del  nom- 
bre fuga  pirecedido  del  pref.  a-  para 
cuya. etim.   cfr.  fuga,  huir,  huida^  etc 

SIGN.— Huida. 

A-fafiír.  n.  fam. 

Cfr.  etim.   afufa.   Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Huir  ó   escaparse: 

Porque  le  afufe  la  vida  Al  zaino  de  Santorcaz 
Queo.  Mus.  5,  Xac.  8. 

2.  Algunas  veces  se  halla  usado  come 
recíproco: 

Se  afufó  con  tanta  priesa.  Cañe.  Obr.  Poét. 

A-ftif-oii.  m.    Germ. 

Cfr.   etim.  afufa.  Suf.  -on. 

SIGN.— Escape,  huida. 

A-f«iita-fIai  f.  ant. 
Cfr.  etim.  afumar. 
SIGN. — Ahumada: 

Si  fuera  buen  osso  fagan  cuatro  afumadas,  é  s 
fuera  osso  comunal  fagan  tres  afumadas.  Mont  E 
Al.  1.  1,  c.  14. 

A-fuitia-do.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  afumar.  Suf.  -do. 

SIGN.— Habitado. 

A-fuiiia-i*.  a.  ant. 
Cfr.   etim.  ahumar. 
SIGN.— 1.  Ahumar. 

2.  ant.  Encender. 

3.  ant.  AFUMAR  CASA.  Tener  casa  abiertíi 
sostenerla. 


AFUS 


I  ■rasando,  da.  adj.  aiit. 
Fr.  etim.   ahusado. 
SIGN. — Lo  que  tiene  figura  de  huso. 

A-fuslou.  f.  Med. 

Cfr.  etim.  efusión- 

SIGN. — Medio  terapéutico,  que  consiste 
en  verter  á  chorro,  y  de  cierta  altura, 
agua  ú  otros  líquidos  sobre  una  parte  cual- 
quiera del  cuerpo.  Las  afusiones  se  hacen 
de  ordinario  con  agua  fria. 

A-ffiíste.  m.  Art. 

Cfr.  etim.  fuste.     Pref.  a- 

SIGN. — La  pieza  de  madera  con  una 
mortaja  sobre  la  que  descansa  el  mortero 
ó  pedrero,  asegurándolo  además  por  los 
muñones  con  fuertes  abrazaderas  de 
hierro. 

A-fnyeiitar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  ahuyentar. 
SIGN.— Ahuyentar: 

Ponían  muchos  ramos  de  cypres  en  cerco  de  los 
lugares,  porque  afayeiitari  los  malos  olores.  Men. 
Oor.  íbl.  16. 


AG, 


Asrá,  m. 

ETIM. — Viene  del  turco  agha,  que 
significa.  <:/;?io,  dueño,  señor ^  9¿f^' 
SIGN. — Oficial  del  ejército  turco. 

A^acliacl-fza.  f. 

Cfr.  etim.  agacharse.  Suf.  -úa. 

SIGN. — Ave  más  pequeña  que  la  cho- 
chaperdiz, casi  de  su  color.  Llámase  así 
porque  vuela  inmediata  á  la  tierra,  y  por 
lo  común  está  en  arroyos  y  lugares  panta- 
nosos, donde  se  agacha  y  esconde. 

Fr. — HACER  LA  AGACHADIZA,  fr.  fam.  Ha- 
cer algún  ademan  de  ocultarse  ó  escon- 
derse para  no  ser  visto. 

^tfr.  etim.  acocharse  y  gacho.    Pref. 
«-.  Sufs.   -ar,  -se. 

SIGN. — 1.  Doblar  mucho  el  cuerpo  ha- 
cia la  tierra: 

Agachóse  cuanto  pudo,  pero  no  tanto  que  no  le 
alcanzase  un  buen  varapalo  en  el  remate  del  espi- 
nazo- Darb.  Oab.  punt.  fol.  79. 

2.  met.  fam.  Dejar  pasar  algún  contra- 
tiempo, persecución  ó  acusación  sin  defen- 
derse ó  excusarse,  para  sacar  después 
mejor  partido. 

Sin. — Agacharse^  agazaparse,  acurrucarse. 

Agazaparse  es  como  tomar  una  postura  cual  la 
del  gazapo  ó  conejo,  que  se  enrosca  en  sí  mismo,  y 
a.%í  se  dice:  «ese  hombre  se  agazapó»  por  se  escon- 
dió, ú  ocultó  en  algún  rincón  ú  noyó  como  el  ga- 
pazo  en  su  madriguera. 

TOMO  I. 


AGALL 


137 


La  palabra  agacharse  significa  propiamente  incli- 
nar cnanto  se  puede  el  cuerpo  hacia  la  tierra.  Se 
agachó,  por  inclinó,  para  pasar  por  un  paraje  estre- 
cho ó  embarazoso:  se  agacha  uno  para  entrar  por 
un  pequeño  agujero. 

Acurrucarse  es  ponerse  como  en  cuclillas,  reco- 
gerse, encogerse,  enroscarse  en  sí  mismo;  y  así  deci- 
mos de  un  muchacho  que  se  acurrucó  en  su  cama, 
cuando  se  hizo  una  bola  y  arrimó  mucho  la  ropa 
al  cuerpo  para  guarecerse  del  frió. 

A-galhaiiado,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  galbanado'.  Pref.  a- 

SIGN. — Galbanoso. 

A-^alla.  f. 

ETIM. — Viene  directamente  del  lat. 
galla,  que  significa  lo  mismo^  cuya  raíz 
y  sus  apUcaciones  cfr.  en  gál-bulo, 
GLOBO,  etc.  Le  corresponden:  franc. 
galle;  ital.  galla;  ingl.  gall]  cat.  gala.^  etc. 
Pref.  a- 

SIGN. — 1.  Excrescencia  de  figura  redon- 
da que  se  forma  en  el  roble,  alcornoque  y 
otros  árboles  semejantes: 

No  gasto  yo  mi  patrimonio,  como  él,  en  agallas, 
nueces,  gianados,  myrrha  y  legia.  Pie.  Just.  íol. 
29. 

2.  En  los  peces,  el  órgano  de  la  respi- 
ración, que  tienen  colocado  en  cada  una  de 
las  aber turáis  naturales  en  el  arranque  de 
la  cabeza.  Usase  comunmente  en  plural: 

Quien  os  viera  á  todos  ensartados  por  las  agallas 
como  sardinas  en  leche.     Cero.  Quij.  t-  2,  cap.  10. 

3.  Albeit.  Hinchazón  blanda,  á  manera 
de  vejiga,  del  tamaño  de  una  avellana  ó 
nuez,  la  cual  se  hace  en  las  junturas  de  las 
piernas  á  los  caballos  cerca  de  las  uñas. 

4.  pl.  En  el  hombre  y  algunos  animales, 
las  partes  interiores  que  están  en  la  en- 
trada de  la  garganta  inmediata  ala  nuez. 

5.  Enfermedad  que  se  engendra  en  la 
garganta  debajo  de  las  mejillas. 

6.  En  las  aves,  se  llaman  así  los  costa- 
dos de  la  cabeza  que  corresponden  á  las 
sienes. 

7.  *   DE  CIPRÉS,  GÁLBULO. 

8.  TENER  AGALLAS,  fam.  Scr  de  ánimo 
esforzado,  brioso,  arrojado. 

A-g:alEa-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  agalla.  Pref.  a-.  Suf. 
-do. 

SIGN. — Entre  tintoteros,  lo  que  está 
metido  en  tinta  de  agallas  molidas,  á  fin 
de  que  tome  pié  para  el  color  negro. 

Aballa-dura.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  agalla.     Suf.  -dura, 

SIGN.— Galladura. 

A^all-ou.  m.  aum.  de  agalla. 

Cfr.  etim.   agalla.     Suf. -o/i. 

SIGN. — Cualquiera  de  las  cuentas  de 
plata  huecas,  á  modo  de  agallas,  de  que 
solian  hacer  sartas  las  novias  de  las  al- 

18. 


ím 


AGALL 


AGARR 


deas;  y  también  la  cuenta  gr  ;nde  de  made- 
ra que  se  ponia  en  los  rosarios . 

Ag:all-ucla.  f,  dim.  de  agalla. 
Cfr.  etim.  agalla.     Suí.-tiela. 

A-g^aiii-l-tar.  a.  Mont. 
Cfr.  etim.  gamo.     Pref.  -tan, 
SIGN. — Contrahacer  ó  imitar  la  voz  del 
gamo  pequeño: 

Y  si    hallare   rastro   de  Gamas,   sacará    una  caña 
agamitando.    Ja.  Mat.  C.  foL  75. 

A-g:aiiiuzacBo,  da.  adj, 

Cfr.   etim.  GAMUZADO.     Pref.  a-. 

SIGN.— Gamuzado. 

A-g-augreuarse.  r. 

Cfr.  etim.  CANGRENARSE.   Pref.  a-. 
SIGN. — Gangrenarse. 

A-g^arb-a-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  garbo.     Pref.  a-,    Sufs.  -a, 

SIGN.— Garboso. 

A-^ai*l»aiiz-ar.  n.  pr.  Mur. 

Cfr.  etim.  garbanzo.     Pref.  a-.  Suf. 

SIGN. — Brotar  en  los  árboles  las  yemas 
ó  botones. 

A-i^arha-r-se.  r. 

Cfr.  etim.  garba.  Pref.  a- 

SIGN.—- Agacharse,  encorvarse,  doblar- 
iSé,  inclinarse  hacia  abajo: 

Luego  que  vieron  venir  al  Corregidor  s,q  agarba- 
ron como  liebres.    Píe.  Just.  fol.  123. 

A-g:arb-izon-ar.  a.  pr.    Val. 
Cfr.  etim.  garba.     Pref.    a-.     Sufs. 
"izoriy  -ar. 

SIGN. — Formar  garbas. 

Affa-r-eno,  iia.  adj. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  adje- 
tivos de  etim.  diferente:  Agar-eno,  des- 
cendiente de  Agar  y  aga-r-eno,  perte- 
neciente al  aghd  ó  mahometano,  cuya 
etim.  cfr.  en  Agá.  En  la  segunda  acep- 
ción la  -r-  es  puramente  eufónica.  Suf. 
-eno. 

SIGN. — Mahometano . 

As^ár-lco.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat-  agaricon,  y 
éste  delgrg.  áyap-aóv,  derivado  de  'Ayapía, 
ciudad  de  Sarmacia  en  que  esta  especie 
de  hongo  era  muy  abundante.  Etimológ. 
significa  que  es  de  Agaría  ó  le  perte- 
nece. Le  corresponden:  franc.  agaric^ 
ital.  agárico]  cat.  agarích;  neo-la  t-  aga- 
ricas;  ingl.  agariCyeic. 


SIGN. — Especie  de  hongo  globoso,  más 
ó  menos  grande,  que  nace  en  el  tronco  del 
alerce  y  otros  árboles: 

El  agárico  es  litil  contra  todas  las  enfermedades 
intrínsecas,  dándose  según  la  virtud  y  edad  de  cada 
uno.     Lag.  Dioso,  lib.  3,  c.  1. 

A-garratl-ero.  m.  fam. 
Cfr.  etim.  agarrado.     Suf.  -ero- 
SIGN.—  1.  El  asa  ó  mango  de  cualquiera 
cosa. 

2.  met.  Aquella  parte  de  un  cuerpo  que 
ofrece  proporción  para  asirlo  ó  asirse  de 
él. 

3.  Mar.  Suelo  á  fondo  de  mar  que  es  á 
propósito  para  aferrar  y  asegurar  las  ánco- 
ras. 

A-g:arra«4lo,  da.  adj.  fam. 
Cfr.  etim.  agarrar.  Suf.  -do. 
SIGN. — El  que  es   mezquino  ó   misera- 
ble. 

A-g:arra-flor,  ra.  m.yf.  fam. 
Cfr.  etim.  AGARRAR.   Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  agarra: 

Quítenme  la  tara  como  al  carbón  y  hágase  la  cuenta 
entre  mí  y  el  agarrador.     Quev.  Mgnac. 

2.  m.  fam.  El  corchete,  ministro  inferior 
dejusticia. 

i%-g:arr-ar-ar.  a.  fam. 
Cfr.  etim.  agarrar.    Sufs.  af-,  ar-, 
SIGN. — Agarrar  con  fuerza  cuando  se 
riñe.    Úsase  más  comunmente  como  recí- 
proco. 

Asilar  rain  a.    f. 

Cfr.  etim.  garrama.  Pref.  a- 
SIGN. — Garrama. 

Aí?arr-aiife.  p.  a.  de  agarrar. 
Cfr.  etim.  agarrar.     Suf.  -ante. 
SIGN. — El  que  agarra. 

A-garrar.  a. 

Cfr.  etim.  garra.  Pref.  a- 
SIGN. — 1.  Asir  fuertemente  con  la  mano 
alguna  cosa: 

Alargué  la  m-mo  á  una  de  las  hileras  que  estaba 
pendiente  de  an  palo  largo,  y  agarrando  dos  velas 
tiré  con  fuerza  para  darme  un  verde  de  lo  que  apete. 
cia.    Esteh.  fol.  198. 

2.  r.  met.  Valerse  de  cualquier  medio  a 
recurso,  por  frivolo  ó  peligroso  que  sea, 
para  lograr  lo  que  se  intenta:  así  se  dice: 

AGARRARSE  Á  Ó  DE    UN    CLAVO,    Ó   HIERRO,  AR- 
DIENDO, UN  PELO. 

Sin. — Agarrad/)  (homhre),  avaro,  intere- 
sado. 

La  idea  general  de  estas  tres  palabras  es  la  de  apego 
al  dinero.  Llamamos  agarrado  á  aquel  hombre  que 
huye  de  todo  gasto,  porque  su  objeto  es  ahorrar.  El 
aoaro  fija  su  complacencia  en  poseer  el  dinero  sin 
atreverse  á  hacer  uso  de  él:  el  hombre  interesada 
anhela  por  las  ganancias,  y  nada  hace   sino  por  ei- 


AGAR 


AGEN 


139 


beneficio  que  le  resulta.  Huye  el  hombre  agarrado 
de  cuanto  halla  caro:  el  avaro  se  priva  de  cuanto 
cuesta  dinero,  y  el  interesado  desprecia  lo  que  nada 
produce. 

Agarro,  m.  ant. 

Cfr.  etim.  agarrar. 

SíGN. — La  acción  de  agarrar: 

Con  ñrme  agarro  de  la  uñosa    mano.     Burg.  Gat. 
Sil.  7. 

A>-g:arrocha-dor.  m. 

Cfr.  etim.  agarrochar.  Suf. -o?or. 
SIGN. — El  que  agarroclia. 

A-garro-clia-r,    a. 

\    Cfr.  etim.   garrocha.     Pref.  a- 

SIGN. — Herir  á  los  toros  con  garrocha 
|i4  otra  arma  semejante: 

Con  las  lanzas  y  lo's  chuzos  le  agarrochaban  y 
herían  cruelmente.     Oo.  Hist.  Ch.  foi.  413. 

A-g^arroclie*ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  carrocha.    Pref.  a-.    Suf . 
-ar. 
SIGN. — Agarrochar. 

A-g:arrot»ar.  a. 

Cfr.  etirn.  garrote.  Pref.  a- 
SIGN.  —  1.  Apretar  fuertemente  con 
cuerdas  los  fardos  ó  líos,  lo  que  se  hace 
comunmente  con  un  palo  que  se  mete  entre 
la  cuerda  y  la  carga,  y  se  retuerce  dándole 
varias  vueltas. 

2.  Ajustar  ú  oprimir  fuertemente  y  sin 
garrote,  como  agarrotar  las  ligas,  el  cor- 
batín, los  brazos,  etc.: 

Viendo  su  ferocidad  le  agarrotaron  y  aseguraron 
fuertemente.     Arg-  Mal.  lib.  4,  tbl.  157. 

Ag:asaja«ilor,  ra.  m.  y  f. 

\    Cfr.  etim.  agasajar.     Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  agasaja: 

Era  este  indio  de  gran  nombre  y  valor,  mui  agasa- 
jador de  nuestros  padres  y  de  todos  los  Españoles. 
Oo.  Hist.  Ch.  fol.  885. 

Ag^asajar.    a. 

Cfr.  etim.  gasajar.  Pref.  a- 

SIGN. — 1.  Tratar  con  atención  expresi- 
A  a  y  cariñosa. 

%  Regalar: 

Para  que  con  mas  veras  pueda  vuestra  merced  decir 
que  le  agasajamos  con  pronta  y  buena  voluntad, 
queremos  darle  solaz  y  contento.  Cero.  Quij.  t.  1, 
cap.  11. 

A^a»aj(».  m. 

Cfr.  etim.  agasajar. 
SIGN. — 1.  El  acto  de  agasajar  ó  regalar. 
Tómase  también  por  el  mismo  regalo: 

Fu(!i-on  recibidos  con  extraordinario  agasajo  y  ale- 
gría de  todos.     Oo.Hist.  Ch.  fol.  337. 

%.  Refresco  que  se  servia  por  la  tarde. 

Aguata,  f. 

Cfr.  etim.  acates. 

SIGN.  —  1.    Piedra    sumamente    dura, 


translúcida,  formada   principalmente   de 
cuarzo  en  forma  de  cintas  ó  fajas: 

Posee  admirable  virtud  la  ágata  contra  las  punctu- 
ras  del  escorpión.     Log.  Diosc  lib.  5,  cap.  103. 

2.  *  CALCEDONIA.     La  azulada. 

3.  *  CORNALINA.    La  rojiza. 

4.  *  CRISOPRASA.     La  verde  manzana. 

5.  *  JASPEADA.    La  de  colores  abigarra- 
dos. 

6.  *  ONDEADA.  La  que  tiene  las  cintas 
bien  señaladas. 

7.  *  ÓNICE.     Laque  tiene  pocas  fajas. 

8.  *  SARDÓNICE.  La  de  color  rojo  anaran- 
jado ú  oscuro. 

9.  *  ZAFIRINA,     La  de  color  celeste. 

A-g-auja.  f.  pr.  León. 

Cfr.  etim.  gayuba,     Pref.  a- 

SIGN.— Mata.  Gayuba. 

A-g^avanza.  f. 

Cfr.  etim.  gavanza.     Pref.  a- 
SIGN. — Arbusto.     Escaramujo: 

Me  lavé  con  agua  de  agavanzas  y  amapolas.  Pie. 
Just.  fol.  113. 

A-g:avanzo.  m, 

Cfr.  etim.  agavanza. 
SIGN. — Arbusto.    Escaramujo. 

A-g:avillx-ar.  a. 

Cfr.  etim.  gavilla.  Pref.  a-.  Suf. 
-ar. 

SIGN.— 1.  Formar  ó  hacer  gavillas  de 
las  mieses. 

2.  r.  met.  Juntarse  en  cuadrilla: 

Kecibirá  mucho  displacer  de  vuestra  merced  si  se 
agaoiMa  con  esos  caballeros.  B.  Ciud.  R.  Epist.  10, 
fol.  16. 

A«g^azap«ar.  a.  fam. 

Cfr.  etim.  gazapo.  Pref.  a-.    Suf. -ar. 

SIGN. — 1.  Agarrar,  coger  ó  prender  á 
alguno. 

Ú>.  r.  met.  y  fam.  Esconderse  ú  ocultarse 
alguno  para  no  ser  visto; 

El  cura  que  iba  delante  hizo  señas  á  los  otros  dos, 
que  se  agazapasen  ó  escondiesen.  Cero-  Quij.  t.  1, 
c.  18. 

Ag^-eucla.  f. 

Cfr.  etim.  agir.  ^uí. -encía. 

SIGN. — 1.  El  oficio  ó  encargo  de  agente. 

2.  Diligencia,  solicitud: 

Las  ageneías  y  solicitudes  sirven  de  poco,  quando 
la  fortuna  está  de  contrario  semblante.  Arg.  Mal. 
lib.  3,  fol.  114. 

3.  *  FISCAL.     El  empleo  de  agente  fiscal, 

4.  La  oficina  ó  despacho  de  uno  ó  de  va- 
rios agentes. 

A^-euci-ar.  a. 

Cfr.  etim.  agencia.     Suf.  -ar. 
SIGN. — Solicitar,  hacer  diligencia  para 
el  logro  de  alguna  cosa: 

Y  aunque  lo  agenciaron  sus  Procuradores,  nunc^i 
pudieron  adelautar  nada.     Arg.  Mal-  I.  .5,  fol.  162. 


140 


AGEN 


ÁGIL 


Agrencl-oso,  sa.  adj. 

Cfr.  etini.  agencia.   Suf. -oso. 

SIGN. — Oficioso  ó  diligente: 

Ella  se  fingia  muy  agenciosa  estando  en  todas  par- 
tes.   Pell.  Arg.  part.  'A,  fol.  132. 

A-g^enesi-a.  f.  Med. 
Cfr.  etim.  génesis.  Pref. «-.  Siif.  -a. 
SIGN.  —  Imposibilidad   de   engendrar, 
impotencia. 

A-geiíoII-ar.  n.  ant. 

Cfr.  etim .  genojo.  Pref.  a-.   Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Arrodillar. 

2.  r.  ant.  Arrodillarse. 

Ag:«eiitc.  m. 

Cfr.  etim.  agir.     Suf.  -ente. 

SIGN. — 1.  La  persona  ó  cosa  que  obra  y 
tiene  facultad  para  producir  ó  causar  algún 
efecto: 

Sin  luz  ningún  color  se  comprehende,  Y  asf  sin  el 
«^e/iíe  nadie  entiende.     Lop.Cor.  Tr.  fol.  96. 

2.  *  DE  NEGOCIOS.  El  que  solicita  ó  pro- 
cúralos negocios  de  otro: 

En  Philipinas  no  cesaban  sus  agentes  de  hacer  efi- 
cacísimas instancias  para  que  quanto  antes  se  le  en- 
viase el  socorro.    Arg.  Mal.  1.  4,  f.  162. 

3.  *  FISCAL.  El' sujeto  que  está  destinado 
para  ayudar  al  fiscal  en  los  negocios  de  su 
oficio. 

A«^er>ato.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ageraton  y  éste 
del  grg.  a-x^^^cx.io'^,  que  no  envejece,  el 
cual  se  compone  del  pref.  negat.  á  (cfr.) 
y  vyjpa-TÓv,  adj.  verb.  del  verbo  Y*/;pá-ay.-£iv, 
envejecer,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  gris. 

SIGN. — Planta  cuyas  hojas  son  largas 
por  su  margen,  y  las  flores,  que  nacen  en 
íorma  de  parasol,  son  pequeñas  y  amari- 
llas. 

A*g:eriiian->ar«se.  r. 

Cfr.  etim.  german,  germanía,  etc. 
Pref.  a- 

SIGN. — En  la  Germanía,  ó  hermandad 
formada  en  Valencia  el  año  de  1519,  era 
entrar  en  ella. 

A-g:esta*c1o,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  gesto.  Pref.  a-.  Suf.  -do. 

SIGN. — Solo  se  usa  con  los  adverbios 
hien  ó  mal^  y  se  aplica  á  la  persona  que  tie- 
ne buena  6  mala  cara: 

Son  gente  muy  blanca  y  rubia,  bien  dispuesta  y 
^gestada.     Oo.    Hist.  Ch.  fol.  72. 

Ag^-este.  m.  ant. 

ETIM.— Es  una  corrupción  de  o-este, 
pues  el  viento  gallego  sopla  de  la  parte 
del  noroeste,  para  cuya  etim.  cfr.  oeste. 

SIGN.— El  viento  gallego. 

A^-lbill-l»!!».  m.  fam. 

ETIM.— Es  al.  abl.  plur.  del  adj.  de  la 


baja  latinidad  agünlis^  hacedero,  que 
puede  hacerse,  derivado  del  verbo  agc^e, 
hacer,  tratar,  para  cuya  etim.  cfr.  agir. 
Etimológ.  indica  las  cosas  ó  medios  con 
que  se  puede  efectuar  una  acción  ó  al- 
canzar un  objeto. 

SIGN. — Industria,  habilidad  para  pro- 
curar la  propia  conveniencia.  Aplícase 
también  á  la  persona  que  tiene  esta  habi- 
lidad. 

Ag:l-l»ae.  adj. 

Cfr.  etim.  agir.  Suf.  -ble, 

SIGN.— Hacedero. 

Cosa  contingente  y  muy  agible  era  venir  con  el 
discurso  del  tiempo  á  ser  Emperador,  como  él  decia. 
Ce  1-0.  Quij.  t.  1,  cap.  26. 

A-gíganta-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  gigante.  Pref.  a-.  Suf.  -di. 
SIGN. — 1.  Se  aplica  á  la  persona  de  es- 
tatura mucho  mayor  de  lo  regular: 

Al  dia  siguiente  sobre  unas  peñas  se  dejaron  ver 
diez  ó  doce  indios,  no  gigantes,  como  otros  escriben 
vieron,  sino  hombres  verdaderamente  agigantados. 
Oo.  H.  Ch.  fol.  223. 

2.  met.  Se  dice  de  las  cosas  ó  calidades 
muy  sobresalientes,  ó  que  exceden  mucho 
del  orden  regular. 

Ág^-ll.  adj. 

Cfr.  etim'  agir. 

SIGN. — Ligero,  pronto,  expedito: 

Son  por  lo  general,  bien  íornidos,  ágiles,  desen- 
vueltos, animosos  y  atrevidos.     Oo.  H.  Oh.  fol.  88. 

Sin. — Ágil,  ligero,  veloz,  alerto. 

La  palabra  ágil  indica  la  actividad  y  la  facilidad 
de  la  acción  con  la  facultad  de  obrar,  y  por  lo  tanto  se 
dice  solo  de  los  seres  animados;  ligero  supone  facul- 
tad de  obrar,  diciéndose  entonces  de  las  cosas  que  ó 
tienen  relación  con  los  entes  animados,  ó  con  estos 
mismos  entes;  ó  bien  se  dice  de  la  rapidez  de  ciertas 
cosas,  las  que  sin  que  los  entes  animados  las  ex- 
citen, se  mueven  por  una  consecuencia  de  la  natura- 
leza de  las  materias  que  la  componen. 

El  hombre  veloz  y  pronto  á  ejercitar  sus  faculta- 
des, siente  en  siesta  disposición  con  toda  su  exten- 
sión y  energía,  y  no  tiene  temor  de  que  se  debilite  6 
destruj^a.  En  virtud  de  esta  facultad  los  niños  son 
más  ó  menos  avispados,  ó  pesados  ó  prudentes. 

Así  como  llamamos  agilidad  á  la  facilidad  con  que 
las  cosas  se  mueven,  diremos  alerto  á  la  prontitud 
con  que  se  van  á  ejecutar  ó  se  ejecutan. 

Un  hombre  alerto  no  pierde  un  instante,  ni  deja 
de  aprovechar  lo  que  puede  serle  útil  aún  cuando  re- 
sulte en  daño  de  los  demás. 

A^ll-i-dad.  f. 

Cfr.   etim.  ágil-  Suf.  -dad. 
SIGN — 1.    Ligereza,    expedición    para' 
hacer  alguna  cosa: 

Juegan  á  la  chueca,  que  es  el  juego  en  que  los  in-i 
dios  hacen  mavores  demostraciones  de  agilidad.  Oc. 
H.  Ch.  fol.  93."' 

2.  Teol.  Uno  de  los  cuatro  dotes  de  \ob 
cuerpos  gloriosos. 

A^il-tKl»io,  ma.  adj.  sup.  de  ágil. 
Cfr.  etim.  ágil.  Suf.  -isi//iu. 


ÁGIL 


ÁGIL 


141 


jg^ni-ta-í».  a. 

!fr.   etim.  ÁGIL.  Suf. -^a-r. 

IIGN. — Hacer  ágil,, dar  facilidad  para 

5er  alguna  cosa.     Úsase  también  como 

[proco: 

Jenoscábn^o   el  ocio  y  el  sueiio,   corrobórnnse  las 
5fts,    agilitanse  los  miembros  del  que    la    usa. 
Quij.  t.  2,  cap.  34. 

L;;:II«iMCutc.  adv.  m. 
Cfp.  etim.  ÁGIL.  Suf.  -mente. 
SIGN.— Con  agilidad: 

En  una  edad  tan  crecida,  tan  ágilmente  se  maneja- 
ba que  el  mozo  mas  robusto  no  le  podía  seguir  á  pié- 
Oo.  H.  Ch.  fol.  393. 

Ajsrfio.  m.  Com. 

Cfr.  etim.  ad-agio,  en  la  segunda 
acepción . 

SIGN. — 1  Beneficio  que  se  obtiene  del 
cambio  de  la  moneda,  ó  de  descontar  letras, 
pagarés,  etc. 

%  Especulación  sobre  el  alza  y  la  baja 
de  los  fondos  públicos. 

A^iAiía^mleuto.  m.  ant. 

ETIM.  — Viene  del  grg.  á-Xy-Jv-siv, 
isufrii*;  afligirse,  deriv.  de  aXy-o;,  aflic- 
ción, aprieto,  y  éste  de  á-XÍY-siv,  ocupar- 
se, inquietarse,  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  di-lig-ente,  neg-lig- 
ENTE,  etc.  A-giona-miento  es  por  al- 
gion a-miento.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Aprieto,  aflicción. 

As^io-t-A-floi*.  m. 

I      Cfr.  etim.  agio.  Sufs.  -a,  -dor.  La  -t- 
es  eufónica  y  pertenece  al  franc.  agio-t, 
,  para  la  formación  de  agio-t-er,  agio-t- 
i  age,  agio-tetir^  etc.   Sufs.  -a,  -dor. 
'      SIGN.— Agiotista, 

A^^io-t-ajc.  m.  Com. 

Cfr.  etim.  agio-t-ador.     Suf.  -aje^ 

81GN.— 1.  Agio. 

2.  Manejo  para  producir  alza  ó  baja  en 
los  fondos  públicos,  en  el  precio  de  cier- 
tos artículos  ó  géneros,  etc.,  con  el  íin  de 
lucrarse  indebidamente. 

A^lo-t«if>íta.  m.   Com. 

Cfr.  etim.  agio-tador.     Suf.  -ista. 

SIGN. — El  que  se  emplea  en  el  agiotaje. 

Agfir.  a.  ant.  for. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ag-ere,  hacer 
tratar,  ejecutar^  atormentar,  apesadum- 
brar. Tiene  por  base  la  raíz  ag-,  cor- 
respondiente á    la    indo-europea    ag-, 

llevar,  conducir,  nivelar.  Cfr.  skt.  5Jsí,  ag' 

*\ 

^ísTIPT,  ag'-d-mi^  llevo,  conduzco;  grí?. 

av-o),  llevo;  áv-.vs-eiv,  conducir;   zend.  az, 

llevar;  nord.  ant.  ak-a,  llevo;  lat.  ab-ig- 


ere,  echar  delante,  ahuyentar  el  ganado; 
ad-ig-ere^  compeler,  obligar,  forzar; 
amb-ig-ere,  dudar  estar  entre  dos  opi- 
niones; amb-ig-mis,  ambiguo;  amb-ig- 
ue,  ambigua,  dudosamente;  amb-ig- 
ti/tas,  ambigüedad;  circum-ag-ere,  lle- 
var, volver  al  rededor;  cog-ere,  (=co-ig- 
ere),  obligar,  costreñir,  forzar,  violentar, 
juntar,  recoger,  congregar;  co-ac-ttiSy 
junto,  amontonado,  congregado;  reco- 
gido, costreñido;  co-ac-tare^  costreñir, 
obligar;  co-ac-tio,  coacción;  degere 
(—de-ig-ere),  pasar  la  vida^  vivir,  sub- 
sistir; ex-ig-ere,  exigir^  echar  fuera, 
pedir,  arreglar;  ex-ac-tio,  exacción,  co- 
branza; ex-ac-te,  exactamente;  ex-ac- 
tas^  exacto;  ex-ac-tus^  expulso,  echado, 
cuidadoso,  ^\\\genie\  prud-ig-ere,  echar, 
llevar,  conducir  fuera,  malbaratar,  gas- 
tar, desperdiciar;  prod-ig-us^  pródigo; 
prüd~ig-en-iia,  prod-ig-alitas,  prodiga- 
lidad; red-ig-cre^  volver  á  llevar,  recha- 
zar, juntar,  amontonar,  agregar;  red- 
ac-tus^  reducido;  sub-ig-ere,  llevar,  con- 
ducir, labrar,  obligar^  sujetar,  subyugar; 
trans-ig-ere^  pasar  de  parte  á  parte, 
atravesar,  ajustar  una  controversia,  ve- 
nir á  composición,  terminarla  de  común 
acuerdo,  transigiría,  concluir,  finalizar; 
trans-ac-tio,  transacción;  trans-ac-topy 
el  que  transige;  trans-ac-tus,  transigido; 
ag-itare^  agitar,  mover,  conducir;  tur- 
bar, atormentar;  ag-itatio,  agitación; 
ag-itator,  agitador;  ag-on,  certamen, 
lucha;  ag-on-ia,  agonía,  congoja,  ansia; 
Ag-onius,  Dios  que  presidia  á  los  nego- 
cios; ag-onium,  dia  señalado  para  la  in- 
molación de  la  víctima  en  las  fiestas 
agonales;  Ag-on-alia,  dias  de  fiesta  del 
mes  de  Enero,  en  que  se  celebraban  y  en 
que  el  rey  de  los  sacrificios  ofrecía  la 
víctima  de  un  carnero;  agonales;  ag-ei\ 
campo,  territorio;  ag-restís,  agreste, 
rústico;  ag-rarias,  lo  que  es  del  campo, 
de  la  agricultura;  ag-raticum,  tributo  de 
las  rentas  del  campo;  ag-ri-cola,  labra- 
dor, agricultor;  ag-ri-cul-tor,  agricul- 
tor;/jer-a^-rrz-re,  recorrer^  andar,  visi- 
tar, viajar;  per-eg-re,  de  viage,  de  lejos; 
per-eg-ri/ius,  peregrino;  per-eg-rinari, 
peregrinar;  ag-ilis,  ágil;  ag-ilitas,  ^¿lYx- 
dad;  ag-iliter,  ágilmente;  a^-m^Az,  mul- 
titud, tropa,  rebaño,  junta  de  hombres  ó 
animales;  ex-anien  (=ex-ag-men),  en- 
jambre, ex<ámen,  investigación;  ex-a- 
minare^   enjambrar,  examinar;   ag-ina^ 


142 


AGIT 


AGNA 


figujero  en  que  juega  la  barra  de  una 
balanza;  ex-ag-itias^  el  peso,  la  romana 
y  el  acto  de  pesar;  ex-ig-ua^^  poco,  pe- 
queño, débil;  ex-ig-uitas,  pequeña  canti- 
dad, poquedad;  co-ag-mentam,  unión, 
conexión,  juntura;  co-ag-alum,  cuajo; 
co-ag~ulare,  cuajar;  amb-ag-es,  ambi- 
güedad, sutileza,  rodeo,  camino  oscuro, 
con  vueltas  y  revueltas;  anfr-ac-tai^, 
anfr-ac-tum^  el  giro,  el  curso  del  sol, 
rodeo;  ind-ag-are,  indagar,  investigar, 
buscar,  inqnirir,  averiguar;  ind-ag-atioy 
indagación,  averiguación;  ax-is  (^ag- 
sis),  eje;  a-la  (=ag-sla),  ala;  al-arts, 
perteneciente  á  las  alas  de  un  ejército; 
asc-ia  (ags-ia);  hacha,  segur,  azuela 
para  labrar;  asc-iare,  dolar, -acepillar, 
alisar  con  la  trulla  ó  llana;  ig-riís,  fuego; 
ig-neus,  ígneo,  etc.  Le  corresponden: 
franc.  ag-ir;  ital.  agiré ^  etc.  Atendiendo 
al  acento  y  de^in.  ir  de  agir,no  puede  éste 
derivar  du'ectamente  de  agere  sino  de 
agiré,  como  corrupción  del  prim.  agere. 

Cfr.  ABIGEATO,  AGITA R,ÁGIL,  TRANSIGIR, 
AGRA.RIO,  PEREGRINO,  EXAMEN,  AMBIGUO, 
AMBIGÜEDAD,  PRÓDIGO,  INDAGAR,  CtC. 

SIGN. — Demandar  ea  juicio. 

Ag;2ta-lile.  adj. 
Cfr.  etim.  agitar.  Suf.  -ble. 
SIGN. — Lo  que   puede    agitarse  ó   ser 
agitado. 

As:lta«cloia.  f. 

Cfr.  etim.  agitar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  agitar: 

Con  la  agitación  de  ir  á  caballo,  y  la  frialdad  de  la 
noche,  quando  llegó  á  la  ciudad  iba  casi  mortal.  Lop 
Per.  fol.  112. 

A^ífita-filor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  agitar.   Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  agita. 

/%-g;itaiia-iflo,^«9a.   adj. 
Cfr.   etim.  gitano.  Pref.  a-  Suf.  -do. 
SIGN.— El  que  en  el  color  ó  los  modales 
se  parece  á  los  gitanos. 

Ag^U-anfe.  p.  a.  de  agitar. 
Cfr.  etim.  agitar.  Suf.  -ante. 
SIGN.— El  que  agita. 

Ag:>l-ta-r.   a. 

Cfr.  etim.  agir.  Suf.  -ta- 
SIGN.— Mover  con  frecuencia  y  violen- 
tamente. Úsase  también  como  recíproco: 

Así  mi  corazón  con  perpetuo  movimiento  agitando 
la  sangre,  tales  espíritus  derrama  á  todo  el  sujeto,  que 
salen  como  centellas  por  los  ojos.  Lop.  Dorot.  íoL 
115, 


A-g^lay-ar-se.  r.  ant. 
Cfr.  etim.  aglayo-  Sufs.   -ar,  -se.     \ 
SIGN. — Deslumbrarse,    ó  quedarse  ab 
sorto. 


A-stIa^o*  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  gladius,  espa- 
da, sable,  por  medio  del  prov.  glay. 
Etimológ.  quiere  decir  lanceado,  corrido 
con  lanza  ó  cuchillo.  Cfr.  prov.  glai, 
glais,  glavi,  glay;  ital.  gliiado,  agghiada- 
re\  franc.  glai,  glaioe,  etc.  Cfr.  la  raíz 
áe  gladius  y  sus  aplicaciones   en    gla-  y 

DIADOR,  GLADIATORIO,    CtC.  |l 

SIGN. — Asombro. 

A$^loiiiera*eÍ€»ii.   f. 

Cfr.  etim.  aglomerar.  Suf.  -cion. 
SIGN. — El  acto  de  aglomerar. 

A«£(]o>ine->ra>r.  a.  i 

ETIM.— Viene  del  lat.  ag-glomerare,  \ 
envolver  una  cosa  con  otra,  arrimar,  ¡i 
juntar,  añadir,  el  cual  se  compone  del 
pref.  ag=ad-  (cfr.),  por  la  asimilación 
de  la  d-kX-a.  g  siguiente,y  el  verbo  glome- 
rare,  conglobar,  formar  un  globo:  deri- 
vado de  glo-mus,  ovillo,  pelotón,  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  globo- 

SIGN. — Amontonar,  juntar. 

A-g^liitlua-cloii.  f.  |l 

Cfr.  etim.  aglutinar.  Suf.  -cion.    ^ 
SIGN. — Conglutinación. 

Aogliitiu-aoite.  p.  ü.  de  aglutinar. 
Cfr.  etim.  aglutinar.   Si\í-an¿c. 
SIGN. — Lo  que  conglutina.     Úsase  tam- 
bién como  sustantivo. 

A-grliitlu-iar.    a. 

Cfr.  etim.  gluten.  Pref.//-.  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Conglutinar.     Úsase  también 
como  recíproco. 

A-s:na-cI»ii.  f.  for. 

ETIM.— Viene  del  lat.  agna-tio,agnsí- 
cion,  parentesco  de  parte  del  padre,  el 
cual  viene  del  verbo  a-gna-sc-i,  nacer 
después  del  testamento  del  padre,  den- 
vado  y  compuesto  del  verbo  nasci,  na- 
cer, para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  nacer,  "^nacimiento,  naturaleza, 

etc . 

SIGN.— 1.  El  parentesco  de  consangui- 
nidad entre  agnados.  . 

2.  *  ARTIFICIOSA,  for.  La  que  se  considera 
para  suceder  en  algunos  mayorazgos  que 

I  piden  varonía,  en  laque  si  se  interrumpe 
entra  el  varón  de  la  hembra  más  próxima, 

3.  *  RIGUROSA,  for.  La  descendencia  que 


I 


AGNA 


AGOX 


143 


viene  del  fundador  del  mayorazgo  por  lí- 
nea masculina  no  interrumpida: 

Sucedió  por  ser  de  rigurosa  agnación  y  conser- 
'       Pin.  Ket.  lül.  388. 


varse 


en  él  esta  ilustre  varonía. 


A-g^na-do,  «la.  m.  y  f.  for. 

Cfr.  etim.  A~GNA-ciON.  Suf. -c/o. 

SIGN. — El  pariente  por  consanguinidad 
respecto  de  otro,  cuando  ambos  descienden 
por  varón  de  un  padre  común,  en  que  se 
incluye  también  la  hembra,  pero  no  sus 
liijüs,  porque  en  ella  se  acaba  la  agnación 
respectiva  á  su  descendencia. 

Ag^ua*ticio,  ela.  adj.  for. 

Cfr.  etim.  agnado.  Suf.  -ticio. 

SIGN. — Lo  que  pertenece  al  agnado,  ó 
viene  de  varón  en  varón,  como  sucesión 
AGNATiciA,  descendencia  agííaticia. 

A^ui»eioift.  f.   Poét. 

ETIM. — Viene  del  lat.  a-gnitio^  cono- 
cimiento, reconocimiento,  derivado  del 
verbo  gnoscere^  conocer,  saber,  tener 
noticia  ó  conocimiento,  para  cuya  raíz  y 
sus  aplicacií)nes  cfr.  conocer,  conoci- 
miento, etc.     Pref.  a- 

SIGN. — En  la  tragedia  y  comedia,  el  re- 
conocimiento de  una  persona  cuya  calidad 
se  ignoraba,  y  al  fin  se  descubre  con  re- 
pentina mudanza  de  fortuna. 

Ag:n(r«ea!sto.  m. 

ETIM.— Viene  de  dos  palabras  de 
lenguas  diferentes  que  indican  la  misma 
cosa,  es  decir,  del  grg.  áy-vo?,  casto, 
puro,  y  el  lat.  castas^  casto,  puro.  Esta 
palabra  híbrida  formóse  de  la  misma 
manera  como  abba-pater^  compuesto 
del  hebreo  abba  y  el  lat.  pater.  Simbo- 
lizaba ant.  la  castidad  y  las  sacerdotisas 
de  Céres  lo  usaban  en  sus  lechos  y 
asientos. 

SIGN. — Arbusto,  sauzgatillo: 

Dícese  del  agnocasto,  que  el  caminante  que  llevare 
en  la  mano  una  varilla  ó  palo  de  él,  no  sp* desollará 
en  ninguna  parte  del  cuerpo  á  causa  del  caminar. 
Lag.  Diese,  lib.  1,  c.  114. 

Ag:uoiiihrc.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  nombre.  Pref.  a- 

SIGN. — Renombre. 

Agallo*  111  cu  (o.  m. 

Cfr.   etim.  agnombre.  Suf.  -mentó. 
|Í|tIGN. — Cognomento  ó  sobrenombre. 

■9g:uoiiilua-cioii.  f  Bet. 
Cfr.  etim.  AGNOMBRE.   Suf  -cían. 
^GN. — Paronomasia. 

S^nufü  ó  Ag:iiiis-clei.  m. 

ETIM.— Es  locución  lat.  compuesta 
c^elnom,  a  gnus  cordero  y  el  gen.  Del, 


de  Dios,  que  significa  cordero  de  Dios. 
Para  la  etim.  de  agnus  cfr.  oveja,  y 
para  la  de  Dei  cfr.  Dios. 

SIGN. — 1.  Reliquia  que  bendice  y  con- 
sagra el  Sumo  Pontífice  con  varias  cere- 
nionias,  lo  que  regularmente  suele  ser  de 
siete  en  siete  años: 

_  Y  habiendo  andado  la  estación  de  las  siete  Igle- 
sias,  y  confosádosecon  un  Penitenciíirio  y  besado  el 
pié  áSu  Santidad,  lleno  de  agnusdeis  y  cuentas  de- 
terminó de  irse  á  lí^ápoles.     Cerf?.  Nov.  5,  fol.  168. 

2.  Moneda  de  vellón  mezclada  con  pla- 
ta, que  mandó  labrar  el  Rey  D.  Juan  el  I. 
Tenia  por  una  parte  la  primera  letra  de 
su  nombre,  y  por  la  otra  el  cordero  de 
San  Juan;  valia  un  maravedí. 

A-^^obi-ar.  a. 

Cfr.  etim.  agobio.     Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Hacer  que  alguno  tenga  la 
parte  superior  del  cuerpo  encorvada  é  in- 
clinada hacia  la  tierra.  Úsase  más  comun- 
mente como  recíproco: 

So  descubrió  un  a^^^njero  capaz  de  caber  por  él  una 
persona  si  se  agobiaba  y  encogía.  Cero.  QuiJ.  t.  2, 
c.  55. 

2.  met.  Oprimir,  agravar: 

Los  mas  generosos  afectos  se  agobian  con  el  peso 
gravísimo  de  la  pobreza.     Pell.  Arg.  Part.  2,  fol.  30. 

-.\g:o,  suf.  para  cuya  etim.  y  uso  cfr. 

ACHO. 

A-ig^o6>io.  m. 

Cfr.   etim.   gubia.     Pref.   a- 
SIGN. — 1.  El  acto  y  efecto  de  agobiar 
ó  agobiarse. 
2.  Frov.  Sofocación,  angustia. 

A-g^ol-ar.  a.  Mar. 
Cfr.  etim.  cal-ar. 
SIGN. — Recoger  las  velas,  amainar. 

A"g^ol|>-ar»c.  r. 

Cfr.  etim.   golpe.  Pref.  a- 
SIGN  — Juntarse  de  golpe  en  algún  lu- 
gar muchas  personas,   como:  la   gente  se 
AGOLPÓ  á  ver  la  procesión,  la  fiesta,  etc. 

Ag^on-alení.  adj.  pl. 

Cfr.  etim.  agir.     Suf.  -ales, 

SIGN. — 1.  Así  se  llamaban  las  fiestas 
que  celebraba  la  gentilidad  al  dios  Jano 
ó  al  d^ios  Agonio. 

2.  Úsase  alguna  vez  en  singular: 

Donde  asalto  veloz  con  ufanía  r)umo.«!o  bando  en 
agonal  floresta.     Salar.  Or.  c.  5,  oct.  20. 

A$(oti-áa.  f. 

Cfr.    eüm.  agir.   Suf.  -la. 
SIGN.— 1.  La  angustia  y  congoja  en  que 
está  un  moribundo: 

Aquí  se  representa  luego  la  agonía  de  la  muerte. 
Fr.  L.   Gr.  lib.  1,  fol.  26. 

2.  met.  Extremada  pena  ó  aflicción: 

Ni  tenga  el  mar  bonanza,  Ni  se  vistan  los  prados 
de  esi)cranza,  Sea  todo  agonía,  Pues  le  faltó  al  Im- 
perio la  alegría.  Est.  fol-  892. 


144 


AGÓN 


AGOS 


3.  El  ansia  ó  deseo  vehemente  de  algu- 
na cosa: 

.  .  .  La  agonía  Con  que  esperaba  de  su  muerte  el 
dia.  Lop.  Cor.  tr.  fol.  92. 

AsTou-lsta.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  agonía.  Suf.  -ista. 
SIGN. — El  que  está  próximo  á  la  muer- 
te y  con  las  agonías  de  ella: 

No  deja  nada,  ni  portillo,  ni  piedra  que  no  mue- 
va para  turbar  al  agonista.   Ven.  Ag.  M.  p.  3,  c.  22« 

A^ou-Bst-ica.  f. 

Cfr.  etim.  agonía.  Suf.  -istíco. 

SIGN. — Arte  de  presentarse  los  atletas 
en  los  juegos  públicos  de  la  antigua  Gre- 
cia. Era  una  aplicación  particular  de  la 
gimnástica. 

Asrouiz-aiite.  p.  a.  de  agonizar. 
Cfr.  etim.  agonizar.   Suf.  -ante. 
SIGN.— 1.  El  que  agoniza: 

Previendo  el  oficio  á  el  verdugo  que  rompía  las 
piernas  de  los  a<7on¿^a/iíes  crucificados.  Man.  Ap. 
fol.  100. 

2.  m.  El  religioso  de  la  orden  que  tiene 
por  instituto  auxiliar  á  los  moribundos: 

Un  Padre  agonizante  que  le  asistia,  le  persuadía 
con  muy  fuertes  y  cristianas  razones  dejase  aquel 
mal  propósito.  Sol.  Pind.  fol.  89. 

3.  En  algunas  universidades,  el  que 
apadrina  á  los  graduandos. 

A-g^onizar.  a. 

Cfr.  etim.  agonía. 

SIGN. — Auxiliar  al  moribundo,  ó  ayu- 
darle á  bien  morir. 

2.  n.  Estar  el  enfermo  en  la  agonía  de 
la  muerte. 

3.  a.  fam.  Molestar  á  alguno  con  instan- 
cias y  prisas;  así  se  dice:  déjame  estar; 
no  me  agonices. 

4.  ant.  Luchar  ó  trabajar  por  alcanzar 
alguna  cosa. 

Ag^ora.  adv.  t.  ant. 
Cfr,  etim.  ahora. 
SIGN.— 1.  Ahora. 
2.  conj.  distr.  ant.  Ahora. 

A^ora^dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  agorar. 
SIGN.— Agorero. 

A^jj^orar.  a. 

Cfr.  etim.  agüero- 

SIGN. — Adivinar  ó  pronosticar  los  su- 
cesos futuros  por  la  vana  observación  de 
algunas  cosas,  que  ningún  influjo  pueden 
tener  en  ellos: 

Esto  facien  quando  agoraban  por  las  señas  que 
veinan  en  el  aire.  Cron.  Gen.  fol.  149- 

Ajjorer-ia.  f.  ant. 

Cfr.  etim.   agorero.  Suf.  -¿a. 

SIGN.— Agüero: 

Allí  flcieron  sus  agorerías.  Cron.  Gen.  fol.    123. 


Aífor-ero,   ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  agüero.     Suf. -ero. 
SIGN. — 1.  El  que  adivina  por  agüeros: 

XiO  que  grangearé  será  una  continua  desdicha  en 
penííar  la  infelicidad  que  me  anunció  el  agorero. 
Pell.  Arg.  p.  2,  fol.  39- 

2.  adj.  Lo  que  se  toma  por  motivo  ó  fun- 
damento para  los  agüeros. 

A-g^org-oj-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  gorgojo.  Pref.  a-.  Sufs. 
-ar,  -se. 

SIGN. — Criar  gorgojos  el  trigo  y  otras 
semillas. 

A^oisl-dad.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  agoso.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Acuosidad. 


A^o-so,  sa.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  agua.     Suf. 
SIGN.— Acuoso. 


■so. 


Ajfosta-dero.  m. 

Cfr.  etim.  agostar.  Suf.  -dero. 
SIGN. — El  sitio  donde  pastan  los  gana- 
dos en  el  estío. 

A^ojüta-dor.  m.   Germ. 
Cfr.   etim.  agostar.  Suf.  -dor, 
SIGN. — El  que  consume  ó  gasta  la  ha- 
cienda de  otro. 

A;;^ost"ar.  a. 

Cfr.  etim.  agosto.   Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Secar  y  abrasar  el  excesivo 
calor  los  sembrados,  hierbas  y  flores.  Úsa- 
se también  como  recíproco. 

2.  n.  Pastar  el  ganado,  durante  el  agos- 
to, en  los  rastrojos  ó  tierras  que  han  esta- 
do sembradas. 

Agfost-ero.    m. 

Cfr.  etim.  agosto.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  El  mozo  destinado  para  ayu- 
dar á  los  segadores  y  jornaleros  por  el 
agosto. 

2.  El  religioso  que  se  destina  por  las 
comunidades  á  recoger,  en  Agosto,  la  li- 
mosna del  trigo  y  otros  granos. 

Aj^oüt-lzo,  za.  adj. 

Cfr.  etim.  agosto.  Suf.  -i^o. 

SIGN. — Aplícase  á  algunos  animales 
que  por  haber  nacido  en  Agosto  son  débi^ 
les  y  enfermizos: 

Echó  su  maldición  á  una  gata  y  desde  entonces  sa 
lieron  los  gatos  agostizos  desmedrados.  Pie.  Justi 
fol.  25. 

A^S^Ojüto.  m. 

Cfr.   etim.   augusto- 

SIGN. — 1.  El  octavo  mes  del  año: 

Dígame,  señor,  prosiguió  Sancho,  esos  Julios  (í 
Agostos  donde  están  ahora?  Cero.  Quij-  t.  2,  c-  8. 

2.  La  temporada  en  que  se  hace  la  reco- 
lección de  granos. 


AGOT 


AGRÁ 


14: 


3.  Oenn.  El  pobre. 

4.  AGOSTO,  frío  en  ROSTRO.  índica  que 
en  este  mes  suele  empezar  á  sentirse  el 
frío. 

Befr. — AGOSTO  Y  VENDIMIA  NO  ES  CADA 
día,   y     si   CADA    ANO,    UNOS   CON   GANANCIA    Y 

OTROS  CON  DAÑO.  rcf.  que  aconseja  la  eco- 
nomía con  que  deben  vivir  los  labradores, 
porque  la  cosecha  es  sólo  una,  y  esa  con- 
tingente.— HACER  su  AGOSTO  Ó  SU  AGOSTILLO. 

fr.  met.  Hacer  su  negocio,  aprovecharse 
de  alguna  ocasión  para  lograr  sus  inte- 
reses. 

A ^ota- miento,   m. 

Í^^^  Cfr.  etim.  AGOTAR.   Suf.  -miento. 
^^SIGN. — La  acción  y  efecto  de  agotar. 

A-g^otar.  a. 

Cfr.  etim.  GOTA.     Pref.  ar- 

SIGN. — 1.  Consumir,  sacar  ó  apurar  el 

I     agua  ú  otro   licor    hasta  que    no   quede 

¡    nada: 

!         Hay  tantos,  que  no  se  pueden  agotar  por  muchos 
I      ganados  que  acuden.  Oo.  H.  Ch.  l'ol-  42. 

2.  met.  Hablando  de  las  cosas  inmate- 
riales, como  del  entendimiento,  del  inge- 
nio, etc.,  lo   mismo   que   apurarlo  ó   em- 

.    picarlo  todo  en  alguna  cosa. 

3.  met.  Hablando  de  la  hacienda  ó  cau- 
dales, consumirlos  ó  disiparlos. 

Agiote,  m. 

ETIM.— Viene  del  vascuence  e^o-?7^a, 
lugar  de  asilo,abr¡go,  derivado  del  verbo 
cgon,  quedarse,  detenerse,  permanecer. 
Ago-te  quiere  decir  el  habitante  primi- 
tivo^ que  ha  permanecido  en  el  mismo 
paraje,  que  se  ha  quedado  en  él,  etc. 

SIGN. — El  que  es  de  una  generación  ó 
ii:ente  así  llamada  que  hay  en  el  valle  de 
liaztán  (en  el  antiguo  Reino  de  Navarra). 

Ag^racej-ina.  f. 

Cfr.  etim.  agracejo.     Suf.  -ina- 
M       SIGN.— El  fruto  del  agracejo. 

Aj^rac-ejo.  m.  |;r.  And. 

Cfr.  etim.  agraz.     Suf.  -ejo. 

SIGN. — 1.  La  aceituna  que  se  cae  del 
árbol  antes  de  madurar. 

2.  Arbusto  cuyas  ramas  y  hojas,  que  son 
de  un  verde  lustroso,  están  cubiertas  de 
púas. 

AjSfpac-eño,  iia.  adj. 

Cfr.  etim.  agraz.     Suf. -e/i o. 

SIGN. — Lo  que  se  asemeja  al  agraz. 

Ag^rac-cra.  f. 

Cfr.  etim.  agraz.     Suf.  -era. 
SIGN. — 1.  La  vasija  en  que  se  conserva 
el  zumo  del  agraz: 

En  Italia  lo  conservan  todo  el  año  en  agraceras  de 
vidrio,     Lag.  Dioso.  1.  5,  c.  6. 


2.  adj.  Aplícase  á  la  parra  cuyo  fruto 
nunca  llega  á  madurar 

Ajo^racia-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  agraciar.     Suf.  -do. 
SIGN. — Lo  que  tiene  gracia  ó  es  gra- 
cioso: 

Persona  adornada  de  sing^ulares  prendas,  discreto, 
cortés,  galante  y  agraciado  en  todas  sus  cosas.  Lon. 
Pereg.  fol.  87. 

A-graciap.  a. 

Cfr.  etim.  agradar. 
SIGN. — 1.  Dar  á  alguna  persona  ó  cosa 
una  perfección  que  la  haga  agradable: 

Tenia  en  las  mexillas  en  correspondencia  dos  luna- 
res, que  además  de  su  hermosura  la  agraciaban 
mucho.     Barb.  Cor.  fol.  127. 

2.  Hacer  ó  conceder  alguna  gracia  ó 
merced;  y  así  se  dice:  el  Rey  le  agració 
con  un  gobierno. 

Ag^rac-il8o.  m. 

Cfr.   etim.  AGRAZ.     Suf. -í7¿o. 
SIGN. — Arbusto,  agracejo. 

A-g^radal»>ilÉsimo,  ma.  adj.sup.  de 
agradable. 

Cfr.   etim.  agradable.   Suf.  -ísimo. 

xl-g^rada-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  agrado.  Suf.  -able. 

SIGN. — Lo  que  agrada: 

Aunque  viejo  incapaz  de  apetitos,  K  miré  como  á 
hermosa,  que  á  todos  ojos  es  la  hermosura  agrada- 
ble.   Esp.  Esc.  fol.  5. 

A-g^rada-mleiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  agradar.  Suf.  -miento- 

SIGN.— Agrado: 

Gozóme  del  amor  y  del  buen  agrada/niento  qua 
tenéis  en  él.     L.  Puent.  p.  3,  Med.'S. 

A»g:radar.  a. 

Cfr.  etim.   agrado. 
SIGN. — Complacer,    contentar.     Úsase 
también  como  recíproco: 

Flaqueza  es  de  nuestra  naturaleza  depravada,  la 
qual  se  agrada  mas  de  la  mentira  que  de  la  verdad. 
Saau-  Emp.  46. 

A-graiIccer,  a. 

Cfr.  etim.  agradar. 
SIGN. — Manifestar  uno,  con  obras  ó  con 
palabras,  su  gratitud  por  algún  beneficio: 

Yo  os  agradezco,  respondió  el  Emperador,  el  no 
haher  puesto  tan  mal  pensamiento  en  efecto.  Cero. 
Quij.  t.  2,  c.  8. 

A-arradecId-ísiliiio,  nía.  adj.sup.  de 
agradecido'. 

Sacaba  fuerzas  de  flaqueza  y  buscaba  modos  con 
que  darme  á  entender  que  estaba  de  mí  agradecidí- 
sima.    Esp.  Esc  fol.  22. 

Cfr.  etim.  agradecido.   Suí. -ísimo. 

A-gradeel-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  agradecer.  Suf.  -do. 

SIGN.— El  que  agradece: 


146 


AGRÁ 


En  esto  no  se  darán  por  agraviados,  ántcg  os  que- 
darán agradecidos.    Man.  Ap.  fol.  67. 

Ag^radeci-iiiicuto.  m. 

Cfr.  etim.  AGRADECER.   Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción    y   efecto   de    agra- 
decer: 

Con  el  agradecimiento  se  agrava  el  corazón,  con 
la  venganza  desfoga:  y  así  somos  mas  fáciles  á  la 
venganza  que  al  agradecimiento.     Saao.  Emp.  47. 

Agorado,  m. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  gra-tus, 
grato,  gustoso,  agradable,  acepto,  que 
complace  y  da  gusto;  agradecido,  reco- 
nocido; sabroso,  gustoso.  Sírvele  de 
basejla  raíz  gra=gar-,  correspondiente 
á  la  indo-europea  ghar-,  fundir,  hacer 
fundir,  cocer,  brillar,  purificar,  limpiar, 
ser  sereno,  claro  ó  templado,  amarillo  ó 
verde.  Gfr.  grg.  ^aíp-siv,  alegrarse,  se- 
renarse; x^p-\}rx,  xap-a,  agrado,  alegría 
(franc  char-me,  lo  que  agrada;  char- 
me-r,  agradar?);    ^ap-íC-scrOa-,    agradar; 

^áp-i?,  gracia,  agrado;  skt.  ^STrí^T,   har- 
Jd-mi,  amo,  deseo; oseo  her-est^deseará; 
umbrio,    her-iest,    amará;    oseo    Her- 
entatís,    Venus;    gót.    faiha-gair-n-s, 
deseoso  de  dinero;  ant.  al.  al.  gen,  gtr-i, 
deseoso;  gen,  girí,  avidez,  codicia;  ger- 
on,  desear;  lit.  gor-'Mi,  codiciar;  esl.  ecl. 
zel-e-ü^  zel-a-ü^  desear;  lat.   for-mis, 
fur-ntis,  hovno;  for-nax,  horno,  fragua, 
chimenea;  far-naceas,  cocido  en  el  hor- 
no; fur-naria,  hornería;  fon-mus,  for- 
mulas, cálido,  caliente;  for-cep-s,  tena- 
za (así  dicha    porque    sirve  para  asir 
objetos    calientes.     Cfr.    cep=cap-    en 
a-cap-tar)',  forf-ex  y  forp-ex,  tijeras 
(porque  tienen  la  misma  forma  de  las 
tenazas);  gle-sum^  succino,  ámbar,  elec- 
tro; glar-ea^  cascajo, conjunto  de  piedras 
menudas  que  se  hallan  en  los  rios    ú 
otros   parajes;    vul-ttis;    cara,    rostro, 
■  semblante;  gra-tus,  grato  (^templado); 
gra-tia,  agrado^  gracia,  donaire,  belleza, 
encanto,  sabor,  gusto  agradable^  favor, 
beneficio,  amistad,  agradecimiento,  per- 
don,  razón,  motivo,    etc.;    gra-tíosas, 
gracioso,  agradable;  gra-tis^  de  gracia, 
de  valde;  gra-tuitus,  gratuito;  gra-tu- 
lari,  congratularse;  con-gra-tulari,  con- 
gratularse; gra-tulatio  y  con-gra-tala- 
tio,  congratulación;  gra-tí-fic-ari,  hacer 
un  beneficio  (fie— yac-  en  hacer ^  facer, 
etc.);  gra-ti-fic-a-tio,  gratificación;  hel- 
vus,  gil-bus,  gil-vus^  ceniciento,  de  co- 
lor de  ceniza;  hel-volus,  el-voíus,  hel- 


AGRA 

vinas,  de  color  dorado,  tostado  ó  acara- 
melado; gal-binas,  gal-banus   y    gal- 
bineus,   de   color  verde  claro  ó  pajizo; 
gal-banas^  gálbano,  especie  de    goma 
blanca;  gal-bula,  gal-gula,  oropéndola, 
ave  pequeña  con  plumas  verde?  y  do- 
radas;   bil-is    (=gil-is),    bilis,    humor 
bilioso;  lu-tum   {=hlu-tum),   la    yerba 
lútea  que  sirve  para  teñir  de  amarillo, 
el  color    amarillo,  el    azafrán;  ru-tilus 
(=hru-tilus)^  rútilo,  brillante,  resplan- 
áecieníe; fla-ü US,  amarillo;  fla-ve-s ce-re, 
ponerse  amarillo,  amarillear   (cfr.  Fla- 
vius,  Fla-via,  Fia-vina,  Fla-vinia);  fal- 
vus^  vo]o,  amarillento,  de  color  verde 
oscuro;  f el,  fel-is,  h\e\;  fel-leus,  fe-lo- 
sus^  lleno,  abundante  de  hiél;  gra-men, 
césped,  pradera,  verdura,  grama;  gra- 
mineas,  lleno  de  grama,  herboso;  vi-re- 
re  (—gvi-re-re),  estar  verde;  vi-re-sce- 
re,  ponerse  verde;    vi-re-tum,    vergel; 
vi-ri-dis^  verde;  vi-ri-dia.,  verduras;  vi- 
ridarium,    vergel;    vi-riditas^     verdor; 
hol-us,  hortaliza,  verdura;  hol-er-are, 
sembrar  legumbres,  hortaliza;  hol-itor^ 
hortelano;  il-ex,Qno\na,  roble;  ili-cetum^ 
encinal,  etc.     Cfr.    franc.   gré,   grace, 
gratijler,  agréable,  etc.;  ital.  grado,  gra- 
dire,    grazia,   gratificare,    etc.;    ingl. 
agreeable,    agreeableness,-  etc. \    prov. 
grat,  gracia^  agradable,  etc.  Cfr.  agra- 
decer, AGRADECIMIENTO,    AGRADAR,     A- 
GRACIAR,  GRACIA,    GRATIFICAR,    GRATUI- 
TO,   GRAMA,    BÍLIS,    RÚTILO,     GRAMÍNEO, 
VERDE,  etc. 

SIGN. — 1.  Afabilidad  6  agasajo  que  se 
manifiesta  en  el  trato,  en  el  semblante  y 
otras  demostraciones: 

El  gesto  con  agrado  De  los  que  llegan  á  pedir  pres- 
tado.    Jac.  Pol.  f.  210. 

2.  Voluntad  ó  gusto;  y  así  se  dice  al 
Rey  en  las  consultas:  V,  M.  resolverá  lo 
que  sea  de  su  agrado. 

Sin. — Agrado,  gracia. 

Son  mas  bien  naturales  que  adquiridas  las  gracias; 
muchas  personas  son  agraciadas  por  su  suave  genio, 
su  apacible  condición,  su  bondadoso  trato  y  su  ama- 
bilidad con  todos;  á  estos  dotes  de  la  naturalezapoco 
tiene  que  añadir  el  arte. 

El  agrado,  al  contrario  que  las  gracias,  mas  que  á 
la  naturaleza  se  debe  á  la  educación,  al  arte;  mu- 
chas personas  llenas  de  vicios  y  defectos  en  su  inte- 
rior, suelen  ser  agradables  en  su  exteriora  fuerza  de 
reflexión,  de  estudio,  de  disimulo.  También  las  gra- 
cias  consisten  en  el  tono  y  en  los  modales;  el  agrado  ■ 
en  el  talento  y  el  genio. 

Aisprainá-depa.  f. 

Cfr.   etim.  agramar.  Suf.  -dera. 
SIGN. — El    instrumento    con    que    se 
agrama  el  cáñamo. 


AGRÁ 


AGRÁ 


147 


AjE|:raiiaa-doi>,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  agramar.  Suf.  -dor. 
SIGN, — El  que  agrama. 

IA«g:raiBiar.  a. 
;Cfr.  etim.  gramar.  Pref.  a- 
SIGN. — Quebrantar  la  caña  del  cáñamo 
ara  separar  sus  fibras: 
Asimismo  queremos  que  ninguno  sea  osado    agra- 
mar en  la  frontera  del  Hospital,  y  demás  fronteras  de 
casas.     Orel.  Taraz.  pl.  60. 

I^ft  Agra-iiiente.  adv.  m.  ant. 
I^B  Cfr.  etim.   agro.  Suf.  -mente. 
^H  SIGN.— Agriamente. 

^m  A-g:raiiilS«ar.  a.  Arq. 

B  Cfr,  etim.  gramil.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 

^B  SIGN. — Arreglar  los  ladrillos,   cortán- 

^Jolos  y  raspándolos,  para  que,  quedando 

j     de  un   grueso  y  un  ancho   igual,  formen 

I  na  obra  de  albañilería  limpia  y  hermosa, 
A{^raiii-iza.   f. 
.  Cfr.  etim.  agramar.  Suf.   -úa. 
SIGN. — 1.  La  caña  del  cáñamo  después 
e  quebrantada  y  separada  de  sus  fibras: 
El  carbón  que  se  ha  de  mezclar  con  el    salitre  y 
"^azufre,  el  mejor  es  de  a^rami^as,  que   son  las  cañas 

É  cáñamo.     Espin.  Art.  B.  fol-  45. 
1.  El    desperdicio    ó   parte  más    basta 
e  sale  del  cáñamo  al   tiempo  de  agra- 
marle. 

A-g^raii-flar.  a. 

Cfr,  etim.  grande.  Pref.  a-  Suf.  -ai\ 
SIGN.— Hacer  más  grande  de  lo  que  era 
alguna  cosa  material: 

Con  poco  trabajo  agrandaron  el  agujero,  y  pudie- 
ron salir  sin  ser  sentidos.     Barb.  Cor.  fol.  159. 

A-$^raiiiBja«Tlo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  GRANUJO.  Préf.a-  Suf. -c/o. 

SIGN. — Lo  que  está  en  forma  de  grano. 

Affr-a-pio,  ría.  adj. 
Cfr.  etim.  agir.  Suf.  -ario. 
fSIGN. — Lo    que  pertenece   al    campo, 
mo  ley  agraria. 


[A-grata-ciou.  f.  ant. 
íCfr.  etim.  agravar.   Suf. 
SIGN. — Afíravamiento. 


•cioti. 


A-j¡^ra%a<l«íí<>iiiio,  nía.  adj.  .sup.    de 
agravado. 

Cfr.  etim.  agravado. 


[A-grava-dor,  ra.  m.  y  f. 

ÍCfr.  etim.  agravar.  Suf. 
IIGN. — El  que  agrava. 


■don. 


>S:raYa-iiieiito.  m.  ant. 
ÍCfr.  etim.  agravar.  Suf.  -mentó. 
LGN. — Agravio,  perjuicio: 

L4.g;ra\'a-iiileiito.  m. 

|€fr.  etim.  agravar.  Suf.  -mÁcato. 


SIGN. — La  acción  y  efecto  de  agravar 
y  agravarse: 

Fué  cercada  Córdoba  muy  fuertemente  y  con  muy 
gran  agracaimento  de  los  de  la  Cibdad.  -Cron.  Gen. 
fol.  378. 

A-g-rav-ante.  p.  a.  de  agravar. 
Cfr.  etim.  agravar.   Súf.  -ante. 
SIGN. — Lo  que  agrava. 

A-gravaiiíe-mcMte.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.   agravante.    Suf.  -mente, 
SIGN. — Con  gravamen: 

Con  título  de  la  ignorancia  se  excusa,  que  mas 
agraoantem.ente  le  condena.     Man.  Apol.  fol.  3. 

A-í^ravar.  a. 

ETIAL— Vieuedel  lat.  ag-gra-v-are, 
agravar,  cargar,  sobrecargar,  cargar 
más  peso,  empeorar,  poner  peor;  el  cual 
se  compone  del  pref.  ad—ag,  por  la  asi- 
milación de  la  c/  á  la  í;  siguiente  y  el  ver- 
bo gra-ü-are,  cargar,  importunar,  mo- 
lestar, derivado  de  gra-vis,  grave,  pesa- 
do, cargado,  cuya  raíz  es  gar-^  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  gar=gal, 
caer,  irse  al  suelo,  gravitar.  Cfr.  skt. 
TTJT,  gur-us  (=:gar-us)^  pesado,  grave; 

gar-i-man,  gar-u-ta,  peso;  got.  kaur-s^ 
pesado;  grg.  ^xp=gar^,  cfr.  "^ap-ú-?,  pe- 
sado; (3ap-oc;,  peso,  gravedad;  (Sap-s-siv, 
cargar,  pesar;  lat.  gra-vis,  grave,  pesa- 
do; grav-itas,  gravedad,  pesantez,  peso; 
gra-üi-tudo,  gra-ve-do,  pesadez;  gra- 
üi-ter,  gravemente;  gra-v-escere  y  ag- 
gra-ü-escere,  agravecer,  empeorar;  cíe- 
gra-ü-are,  cargar,  agravar;  in-gra-v-^ 
are.,  sobrecargar;  in^gra-v-escere,  ha- 
cerse mas  pesado,  grave  ó  molesto., 
gra-v-amen,  molestia,  incomodidad,gra- 
vámen;  gra-v-idus,  lleno,  cargado;  gra- 
o-idare,  hacer,  poner  embarazada  ó 
preñada;  in-gra-v-idare,  cargar;  bru- 
tas, bruto,  bárbaro,  bestial  (etimológ. 
pesado,  pausado,  graoe);  gla^n-s,  bello- 
ta, fruto  de  la  encina;  gla-ndala,  glán- 
dula, etc.  Le  corresponden:  franc.  ag-^ 
graoer;  prov.  agreviar,  agrieoiar;  ital . 
aggravare;    ingl.    aggrieve,    etc.    Cfr. 

GRAVE,  AGRAVIAR,  AGRAVIO,  AGRADECER, 

etc. 

SIGN.--1.  Aumentar  el  peso  de  alguna 
cosa,  hacer  que  sea  más  pesada: 

Al  pueblo  agrada  ver  entretenidos  los  pensamientos 
del  Príncipe  y  que  no  estén  siempre  fixos  en  agraoar 
su  servidumbre.     Saao.  Empr.  ü. 

2.  Oprimir  con  gravámenes,  tributos  ó 
cargas. 

3.  Hacer  alguna  cosa  más  grave  ó  mo- 
lesta de  lo  que  era.  Úsase  también  coin© 
recíproco. 


148 


AGRÁ 


AGRE 


4.  Ponderar  ó  abultar  alguna  cosa;  como 
la  enfermedad,  el  delito,  etc.: 

Agraoóse  tanto  la  enfermedad  que  los  Físicos  la 
tuvieron  por  mortal  y  sin  remedio.  Pell.  Arg.  p.  2, 
fol.  115. 

El  Pesquisidor  apasionado  v  sobornado  agraoaba 
el  delito  con  toda  eficacia.     Esp.  Esc.  fol.  95. 

Agrava-torio,  ría.  adj.  for. 
Cft*.  etim.  AGRAVAR.  Suf.  -torio. 
SIGN. — Lo  que  agrava. 

Agrav-ec-er.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  agravar. 

SIGN. — Ser  gravoso  ó  molesto. 

Agraviada-mente,  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  agraviado-   Suf.  -mente. 
SIGN. — 1.  Con  agravio  ú  ofensa. 
2.  Eficazmente,  con  ahinco: 

Empero  también  lo  sustentaron,  é  lo  afirmaron  mas 
agraoiadamente  íúgunos.     Vis.  Del.  fol.  21. 

AgravIa-do,  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  agraviar.   Suí.   -do. 
SIGN. — Lo  que  contiene  ó  causa  agra- 
vio. 

Agravla-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  agraviar-  Suf.  -dor. 
SIGN. — 1.  El  que  agravia: 

La  presencia  de  los  agraviadores  no  ayuda  nada 
á  las  enfermedades  de  ios  agraviados.  Cero.  Persil. 
1.  4,  c.  2. 

2.  Germ.    El   delincuente  incorregible. 

Agravl-a-mlento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  agraviar.    Suf.  -miento. 

SIGN. — Agravio: 

Este  Sinderico  comenzó  á  usar  mal  é  á  facer  agra- 
tiamiento  á  los  homes  ancianos  é  honrados.  Cron. 
Gen.  fol.  259. 

Agravl-ar.  a. 

Cfr.  etim.  agravio.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Hacer  agravio: 

INó  tendré  mucha  cuenta  con  esas  leyes,  pues  las 
Divinas  y  humanas  permiten  que  cada  uno  se  defienda 
de  quien  quisiese  agraciarle.  Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  8. 

2.  ant.  Gravar  con  alguna  carga  ó  pen- 
sión: 

Lo  quisiese  agraciar,  rogándole  ó  mandándole 
que  diese  alguna  cosa  á  otro.     Part.  6,  tít.  9,  ley  6. 

3.  ant.  met.  Agravar,  ó  aumenta.v  algu- 
na cosa,  como  el  delito,  la  pena,  etc.: 

Agraviando  la  pena  ó  dándola  mas  ligera.  Part. 
1,  t.  18,  ley  12. 

4.  r.  Ofenderse,  darse  por  sentido  de 
alguna  cosa,  teniéndola  por  agravio: 

Oyen  todos  los  pleitos  de  aquellos  omes  que  se 
agravian.     Part.  3,  tít.  4,  ley  1,  3,  23. 

5.  ant.  for.  Apelar  de  la  sentencia  que 
causa  agravio  ó  perjuicio. 

A^^ravlo.   m. 

Cfr.  etim.  agravar. 
SIGN. — El  hecho   ó  dicho   que  ofende 
en  la  honra  ó  fama. 
2.  Ofensa  <5  perjuicio  que  se  hace  á  al- 


guna persona  en  sus  intereses  ó  derechos. 

3.  ant.  for.  Apelación. 

Fr. — DECIR  DE  AGRAVIOS,  fr.  for.  En  los 
pleitos  de  cuentas,  pedir  en  justicia  que 
se  reconozcan  y  deshagan  los  agravios 
que  de  ellas  resultan. — deshacer  agra- 
vios, fr.  Tomar  satisfacción  de  ellos. 

Sin. — Agravio,  afrenta,  ofensa. 

Todo  el  que  ofende  ó  causa  un  daño,  agraoia;  mas 
n(.  todo  el  que  aaraoia,  afrenta.  ~Ei  agravio  es  un 
efecto  natural  del  daño  recibido:  la  afrenta  una 
ignominia  y  un  deshonor:  el  agravio  se  repara;  la 
afrenta  difícilmente,  y  según  las  rigurosas  leyes 
caballerescas,  sin  sangre  casi  nunca. 

Ijü.  ofensa  añade  á  la  sinrazón  la  injuria.  Aquel  á 
quien  corresponde  una  cosa,  si  no  se  la  da  quien  debe, 
le  agravia;  si  añade  el  sostener  que  no  es  digno  de 
ella,  le  ofende. 

Sin  injusticia,  en  rigor,  no  puede  haber  agravio; 
mas  puede  haber  con  justicia  ofensa  cuando  se  inju- 
ria ó  desprecia. 

Ag^ravlo-so,  sa.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  agravio.  Suf.  -so. 
SIGN. — Lo  que  tiene  ó  causa  agravio. 

Ag^raz.  m. 

Cfr.  etim.  agre. 

SIGN. — 1.  La  uva  sin  madurar. 

2.  El  zumo  que  se  saca  de  la  uva  sin  ma- 
durar: 

Las  mujeres  del  disgusto  hacemos  salsa  de  agraz 
al  gusto.  Pie   Just.  fol.  116. 

3.  Arbusto,  marojo. 

4.  met.    Amargura,   sinsabor,  disgusto. 

5.  pr.  Córd.  Arbusto,  agracejo. 

Fr. — echar  el  agraz  en  el  ojo.  fr.  met. 
Decir  á  alguno  lo  que  le  causa  disgusto  ó 
sentimiento. — en  agraz,  mod.  adv.  met. 
Antes  del  tiempo  debido  ó  regular. 

Ag:raK-ada.  f. 

Cfr.  etim.  agraz.  Suf.  -ada. 
SIGN. — Agua  de  agraz: 

Las  agrazadas  y  el  agrio  de  cidra  corrigen  y 
templan  las  inflamaciones  del  hígado.  Lag.  Diosc. 
1.  5,  c.  6. 

Ag:raz-iar.  n. 

Cfr.  etim.  agraz.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1  Tener  alguna  cosa  un  gusto 
agrio,  saber  á  agraz. 

2.  a.  met.  Disgustar,  desazonar  á  al- 
guno. 

Ag^raz-on.  m. 

Cfr.  etim.  agraz.  Suf.   -on. 

SIGN. — 1.  La  uva  silvestre  ó  los  racimi- 
llos  que  hay  en  las  vides,  que  nunca  ma- 
duran. 

2.  Arbusto  cuyos  troncos  están  cubiertos 
de  espinas,  y  sus  hojas,  semejantes  á  las 
de  la  vid,  son  de  un  verde  vivo.  Su  fruto 
es  encarnado  y  del  tamaño  de  una  cereza, 

3.  met.  Enfado,  disgusto,  sentimiento. 

Aí?re.  adj.  ant. 
Cfr.  etim".   Agrio. 


AGRE 


AGRI 


149 


,SIGN.— Agrio: 

-^Putíde   consagrar    cm  vino   de  tal  manera  agre, 
que  aun  no  perdió  su  forma  substancial.  Man.  c.  2c. 


Affpc-ar-se.  r.  ant. 
Ch\  etim.  agre.  Sufs. 
SIGN. — üo^riarse. 


-ar,  -se. 


Aífpega-cioii.  f. 

CíV.  etim.  AGREGAR.    Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  agregar: 

Llevóse  mal  la  agregación  al  Perú  y  se  temieron 
lio  resultasen  de  ella  perjudicialeá  consecuencias. 
Or.  H.  Ch.  fol.  153. 

A^reg^a-do.  m. 

Cfr.  etim.  agregar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.    El   conjunto   de   muchas   ó 
varias  cosas: 

Tanta  oblación  prepara  la  fortuna,  Y  agregado 
de  pueblos  y   linajes.  Jaur.   Far.  1.  5,  oct.  78. 

2.  Empleado  sin  plaza  efectiva. 

Ag^reíjap.  a. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ag-greg-are, 
agregar,  allegar,  unir,  que  se  compone 
del  pref.  ad=ag-,  por  la  asimilación  de 
la  d  á\a>  g  siguiente,  y  el  verbo  greg-are^ 
unir,  juntar  en  tropas,  bandos  ó  reba- 
ñoSj  para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  grege,  grey,  etc.    Pref.  a=^ad 

SIGN, — 1.  Añadir,  uniendo  6  juntando 
unas  personase  cosas  á  otras: 

Como  madre  verdadera  los  admite  y  agrega,  re- 
gala y  favorece  mas  que  á  sus  propios  hijos.  Alfar. 
fol.  268. 

2.  Destinar  á  alguna  persona  aun  cuer- 
po ú  oíicina,  pero  sin  darle  plaza  efectiva. 

Agrega-tlvo,  va.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  agregar.  Suf.  -tivo. 
SIGN. — Lo  que  agrega  ó  tiene  virtud  de 


Ag^re-nieute.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  agre.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Agriamente. 

Ag^reKioii.  f. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  ag-gressio, 
ag-gres-sionts,  asalto,  acometimiento, 
ataque,  el  cual  deriva  de  ag-gres-sus,  el 
I  que  ha  acometido,  tentado,  etc.,  part.  p. 
del  verbo  ag-gredi,  acometer,  asaltar, 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
íegreso,  progreso,  grado,  etc.  Pref. 
a^=ad. 

SIGN. — Acometimiento. 

Sin. — Agresión,  ataque. 

,  Estas  dos  palabras,  aunque  no  muy  castellana  la 
t'ltima,  uí=ándo^o  mas  comunmente  la  de  acometí- 
fJtiento,  embestida  y  aoance,  según  los  casos,  indi- 
<  «n  Ih  acción  del  que  acomete;  pero  la  agresión  aña- 
<^  f  la  idea  del  acometimie/ito  repentino  It  inesperado, 
.^  de  provocar  á  un  sugeto  á  la  disputa  ó  combate; 
!  "v  lo  común  el  ataque  es  i)revistoy  producido  por 
'  lusasj'a  sabidas- 


Cuando  dos  soberanos  se  hallan  en  paz  y  el  uno 
acomete  repentinamente  al  otro  sin  anterior  decla- 
ración d3  guerra,  verifica  una  verdadera  agresión; 
mas  cuando  dos  ejércitos  se  dirigen  el  uno  contra  el 
otro,  aquel  que  acomete  al  primero  es  el  que  ataca. 

A;;:re-!i>or,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  AGRESIÓN.    Suf. -sor. 

SIGN. — El  que  acomete  á  otro  injusta- 
mente para  herirle  ó  matarle: 

El  agresor  una  vez  descubierto  entra  en  temor. 
Saao.  Emp.  44. 

Ag^r-este.  adj. 
Cfr.  etim.  agir.  Suf.  -este. 
SIGN. — 1.  Campesino,  ó  lo  que  pertene- 
ce al  campo: 

Todas  sus  orillas  son  pobladas  de  árboles,  que  aun- 
que agrestes,  dan  frutas,  que  no  lo  parecen,  según 
su  buen  gusto  y  sabor.  Oe.  H.  Ch.  fol.  79. 

2.  met.  El  que  es  de  modales  groseros  y 
rústicos: 

Redujo  á  los  hombres  bestiales  y  agrestes  á  mas 
mite  y  humana  manera  de  vivir.  Com.  3ÜÜ.  fol.  82. 

Sin. — Agreste,  campesino,  rústico. 

Agreste  muchas  veces  es  como  sinónimo  de  salvaje 
y  significa  la  naturaleza  en  sí  misma,  sin  que  le  haya 
tocado  el  hombre  por  medio  de  cultivo,  y  así  decimos: 
un  campo,  un  sitio  agreste,  que  no  pisó  la  planta  del 
hombre.  Cuando  uno  se  expresa  con  grosería,  dure- 
za, y  cierta  ferocidad,  decimos  que  sus  costumbres, 
modales  y  lenguaje  son  agrestes:  esta  expresión  es, 
por  lo  común  injuriosa  y  se  toma  en  mal  sentido- 

Rústico  significa  hombre  tosco  y  grosero,  opuesto  á 
urbano.  Se  llaman  rústicas  las  cosas  que  pertene- 
cen  á  los  trabajos  y  costumbres  del  campo:  decimoa 
proceder  y  hablar  rásítcaw e/iíe  por  hacerlo  sin  cul- 
tura y  con  tosquedad. 

La  palabra  campesino  ó  campestre  es  opuesta  á 
la  de  agreste,  pues  ésta  excluye  toda  idea  de  cultiva 
y  de  placer,  y  la  campestre  al  contrario,  la  de  cultivo 
y  beneficio,  y  la  del  agrado  que  del  campo  puede 
resultar. 

Un  sitio  ó  paraje  agreste  solo  presenta  estériles 
rocas,  árboles  silvestres,  tierras  incultas,  que  causan 
horror,  tristeza  y  melancolía. 

Un  sitio  campestre  ofrece  vistas  agradables,  risue- 
ñas, plantas  fértiles,  pastos  abundosos,  etc. 

Ag:rc-te.  adj.  d.  de íí^rio.  Úsase  tam^ 
bien  como  sustantivo: 

Tienen  también  estos  un  agrete  dulce  mui  sabroso. 
Acos.  H.  Ind.  1.  4,  cap.  19. 

Cfr.  etim.  agre.  Suf.  -te. 


Ag:re-xa.  f,  ant. 
Cfr.  etim.  agre. 
SIGN.— Agrura. 


Suf.  -za 


As:rl«al.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  agrio.  (Etimológ.  indica  el 
plato  para  echar  comidas  agrias,  como 
ensalada,  etc.).     Suf.  -al. 

SIGN. — El  plato  hondo  para  echar  la 
comida,  especialmente  la  que  tiene  caldo. 

Aff^ria-nicnte.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  agrio.   Suf.  -mente. 
SIGN. — 1.  met.  Con  aspereza  ó  rigor. 
2.  ant.  Amargamente: 

Movida  agriamente  áQ  enojo,  Madama  mandó  que 
efectivamente  introdujesen  el  presidio  en  la  tierra. 
Bar.  Guer.  Flpnd-  pl.  42. 


150 


AGRI 


AGRI 


Ag:ri-ar.  a. 

Ctr.  etim.  agrio.   Suf.  -ar: 
SIGN. — 1.  Poner  agria  alguna  cosa. 

2.  Usase  más  como  recíproco. 

3.  met.  Exasperar  los  ánimos  ó  las  vo- 
luntades, 

Ag:i*iaz.  m.  pr.  Gr. 

ETIM.— Es  una  corrupción  de  acede- 
raque^  reduciéndose  antes  á  aced-ras  y 
después  á  agraz  y  agri-az^  indudable- 
mente por  la  confusión  de  acedo-  con 
agrio-,  aun  cuando  el  sentido  de  estos 
adjetivos  no  tengan  nada  que  ver  con  la 
planta  que  indican.     Cfr.  agrión  y  ace- 

DERAQUE. 

SIGN. — Cinamomo. 

Ag:i*í-cola.  adj. 

ETIiM.  — Viene  del  lat.  agrí-cola, 
agricultor,  compuesto  de  ager,  cigt^h 
campo,  y  colere,  cultivar,  para  cuya 
etim.  cfr.  agir  y  cultivar. 

SIGN. — Se  aplica  á  cosas  relativas  al 
cultivo  del  campo,  como  industria  agrí- 
cola. 

Ag^ri-cul-itor,  ra.  m.  y  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  agri-cultor, 
compuesto  de  ager,  agri,  campo  y  cul- 
tor, cultivador,  para  cuya    etim.    cfr. 

agir   y  CULTOR. 

SIGN. — 1.  El  que  labra  ó  cultiva  la 
tierra: 

El  sabio  agricultor  dejó  el  arado  Con  que  havia 
arañado  De  ia  tierra  la  faz  en  el  barbecho.  Sal. 
Obr.  Pos.  íbl.  88. 

2.  m.  El  que  enseña  la  agricultura  ó 
trata  de  ella. 

Ag:riciil-tura.  f. 

ETIM. — Viene  del  lat.  agri-cultura, 
compuesto  de  ager,  agri^  campo  y  caí- 
tara^  cultivación,  para  cuya  etim.  cfr. 

agir  y  CULTURA. 

SIGN. — 1.  La  labranza  ó  cultivo  de  la 
tierra: 

Querer  descender  del  cargo  y  dignidad  Keal  á  la 
agricultura  y  labranza  de  las  tierras,  es  por  cierto 
Cusa  vil  y  apocada.  Grac-  Mor.  íol.  107- 

2.  El  arte  que  enseña  el  cultivo  y  labor 
de  la  tierra. 

Ai^ri-ilulce.  adj. 
Cfr.  etim.  agre  y  dulce. 
SIGN. — Lo  que  tiene  mezcla  de  agrio  y 
dulce: 

Llamadla  á  mi  burla  retobo  de  garduña,  oximiel 
de  daca  y  toma,  y  aqri  dulce  de  bobos.  Pie.  Just- 
Ibl.  149. 

A-grlcf-ar.  a. 

Cfr.  etim.  grieta.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 
SIGN.  —  Abrir  grietas   ó   hendeduras. 
Usase  más  comunmente  como  recíproco. 


Ag^ri-folio.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  agri-foUam— 
acri-fülium^=aqu¿-folíamy  para  cuya 
etim.  cfr.  acebo. 

SIGN.— Árbol.  Acebo: 

Hácese  semejantemente  la  liga  de  cortezas  y  raí- 
ces de  muchas  otras  plantas  y  árboles,  y  principal- 
mente de  las  del  agrifolio.  Lag.  Dioso.  1.  3,  o.  97. 

A»g:rlja.  f.  ant. 

Cfr.   etim.  grieta.     Pref.  a- 

SIGN.— Grieta,  llaga,  fístula. 

A«^rillaD*fiie.  r.  • 

Cfr.   etim.  grillarse.   Pref.  a- 
SIGN.— Grillarse. 

A-g^r-illai^.  í.^X.prov. 
Cfr    etim.  agrillo. 
SIGN. — Planta.  Acedera. 

Ag^r-lllo,  lia.  adj.  d.  de  agro.  Úsase 
también  como  sustantivo. 

Cfr.  etim.  agro.  Suf.  -illo. 

Ag^rͻitieii-s-or.  m. 

Cfr.  etim.  ai^rimensura. 
SIGN. — El  que  tiene  por  oficio   medir 
las  tierras. 

As:ri-iticii-iü-ura.  f. 

ETIM.  — Viene  del  lat.  agri-mensnra, 
compuesto  de  ager^  «^^¿,  campo  y  men- 
sura, medida,  para  cuya  etim.  cfr.  agir 

y  MENSURA. 

SIGN. — El  arte  de  medir  tierras. 

Ag^riiii«»ula.  f. 

Cir.  etim.  argemone. 

SIGN. — Planta  perenne,  cuyas  hojas 
son  largas,  hendidas  y  algo  ásperas  al . 
tacto,  como  toda  la  planta:  crece  bástala 
altura  de  una  vara,  y  sus  flores,  que  son 
de  un  hermoso  color  pajizo,  se  emplean 
en   algunas  partes  para  curtir  los  cueros: 

Creyeron  algunos  que  la  agrimonia,  la  qual  es 
el  verdadero  eupatorio,  fuese  la  argéraone,  llamada 
también  argemonia-  Lag    Diosc.  1.  2,  c.  157. 

Ag^rliiio-fia.  f.  j;r.  And. 
Cfr.  etim.  agrimonia. 
SIGN. — Planta,  agrimonia. 

Afl;:rio,  ia.  adj. 

Cfr.   etim.  agro. 

SIGN. — 1.  Ácido,  acerbo  al  gusto: 

Hállanse  de  las  naranjas,  como  de  las  granadas,  ; 
tres  especies  diversas,  dulces,  agrias  y  agridulces.  ■ 
Lag.  Diosc  1.  1,  cap-  131. 

2.  met.  Aplícase  al  camino,  terreno  é 
sitio  que  es  áspero  ó  está  lleno  de  pe- 
fiascos  y  breñas: 

La  subida  era  agria  y  el  camino  estrecho.  Mal*. 
H.  E.  1.  8,  c.  6. 

3.  met.  Acre,  áspero,  desabrido;  como 
genio  AGRIO,  respuesta  agria: 


AGRI 


AGUA 


151 


Lo  agrio    de  la  advertencia  se   templará  con   la  i 
dulzura  de  una  gravedad  afable.  Nuii.  Euip.  15. 

4.  En  los  metales,  el  que  no  es  dócil,  y 
que  por  su  aspereza  no  se  deja  labrar  con 
facilidad. 

5.  Pint.  Lo  que  es  de  mal  gusto  en  el 
colorido  j  dibujo. 

6.  m.  Él  zumo  ácido  ó  acerbo  de  algu- 
nas frutas. 

Aj^rtou.  m.  Alheit. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ag-ri-on  y 
éste  del  grg.  áy-pi-ov,  con  que  se  nom- 
braba una  especie  de  rábano  silvestre, 
cuya  raíz  ag-  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
AGIR.  En  la  primera  acepción  empleóse 
esta  palabra  met.  para  indicarla  dureza 
y  forma  del  agrión;  en  la  segunda  con- 
fundióse con  agria^^  para  cuya  etim.  cfr. 

AGRIAZ    y  A  CE  DE  RAQUE. 

SIGN. — Callosidad  que  se  forma  en  la 
parte  superior  y  posterior  del  segundo 
hueso  del  corvejón  entre  el  cutis  y  la  ter- 
minación de  los  músculos  gemelos. 

2.  Agriaz. 

Agirlos,  m.  pl. 

Cfr.  etim.    agrio. 

SIGN. — El  conjunto  de  árboles  cuyas 
frutas  son  algo  agrias,  como  naranjas  y 
limones.  Dícese  también  de  sus  frutos  y 
zumos. 

A$;rl-paliiia.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  age/%  agri, 
campo  y  palma,  palma,  para  cuya  etim. 
cfr.  agir  y  palma. 

SIGN. — Planta  perenne,  indígena  de 
España,  de  tres  ó  cuatro  pies  de  altura, 
con  hojas  hendidas  de  tres  en  tres,  de 
verde  oscuro  por  encima  y  blanquecinas 
por  el  envés.  Las  flores,  que  son  de  color 
purpúreo  claro,  nacen  en  la  parte  supe- 
rior del  tallo. 

tL«g^rii«eta-clo,  da.  adj. 
!fr.  etim.  griseta.  Pref.  a- Suf. -c/o. 
IGN. — Aplícase  á  ciertas  telas  que  son 
parecidas  á  la  griseta. 

Aj;:r-í«Íiiio,  ma.  adj.  sup.   de  agrio. 
Cfr.  etim.  agro.  Suf.  -¿simo. 

Affro,  gra,  adj.  ant. 

Cfr.   etim.  agre. 

SIGN.— 1.  Agrio. 

2.  met.  ant.  Áspero,  desabrido,  doloroso: 

En  la   corte   dulce  y  agro,    Cué    milagro!   Gonn. 
;|vl«t.  burl.  fol.  72.  ^     -^     '     -  ^  •/ 

ijLA^ro-iioiuía.  f. 

IJIvfr.  etim.  agrónomo. 

^IGN. — Ciencia  en  que  se  aplican  á  la 

agricultura  los  principios  científicos  de  la 


historia  natural,  la  física,  la  mecánica  y 
la  química. 

A^i*ó«iioiiio.  m. 

^  ETIM.— Viene  del  grg.  áYps-v¿|j.o?,  que 
vive  en  el  campo,  compuesto  de  ávpóc;, 
campo  y  vc[j.og,  ley,  para  cuya  etim.  cfr. 

AGIR  y  NÓMADA. 

SIGN. — 1.  El  profesor  de  agronomía. 
.2.  El  escritor  de  obras  de  agricultura. 

A;(r-or.  m.  ant. 

Cfr.   etim.  agro.  Suf.  -or. 

SIGN. — Agrio,  agrura. 

Ag^rua-dor.  m.  ant. 
Cfr.  etim.   agüero.   Suf.   -clor. 
SIGN.— Agorero. 

Tales  agruadores  son  aburridos  de  Dios.  Fuer. 
Juzg.  1  tí,  tíL.  1,  ley  3. 

A-g:i*iip«aa**  a. 

Cfr.  etim.  grupo.    Pref.  a-  Suf.  -ar. 
SIGN. — Reunir  en  grupos,  apiñar.  Úsa- 
se también  como  recíproco. 

A^ru-ra.  f. 

Cfr.  etim.   agro.  Suf.  -ara. 
SIGN. — 1.     El   zumo  agrio  que  tienen 
algunas  frutas  y  hierbas. 

2.  ant.  El  conjunto  de  árboles  que  pro- 
ducen frutas  agrias: 

Está  Murcia  en  gran  parte  plantada  de  moreras,  de 
cidros  y  de  naranjos,  y  de  toda  suerte  de  agruras. 
Mar.  H.  Esp.  1.  13,  c.  15. 

3.  met.  ant.  La  aspereza  en  algún  ter- 
reno. 

A^tia.  f. 

ETIM. —Viene  del  lat.  aqua,  agua,  y 
éste  de  la  raíz  ak-^  penetrar,  correr, 
fíuir^para  cuya  aplicación  cfr.  ac-ac-ia. 
Le  corresponden:  got- alw-a^  rio;  ant. 
al.  al.  ah-a,  aw-a;  lit.  up-e,  rio,  corrien- 
te; ski.  y  zend.  c//)-,  plur.  ap-as,  agua; 
pie.  iau^  iea;  wal.  aiwe;  berry  aie,  effe; 
borg.  e(7;prov.  aigua,aiga\cQii.  aggua; 
port.  agua;  ital.  ant.  aigua\  ital.  mod. 
acqua;  franc.  eau,  etc. 

SIGN. — 1.  Cuerpo  líquido  y  transpa- 
rente, sin  olor  ni  sabor,  que  refracta  la 
luz,  disuelve  la  mayor  parte  de  los  cuer- 
pos, se  cuaja  ó  hiela  por  el  frió,  se  vapo- 
riza por  el  calor,  y  forma  los  mares,  rios, 
fuentes,  etc. 

El  agua  es  un  mui  necesario  elemento,  así  á  la 
vida,  corno  á  la  generación  humana.  Lag.  Dioso. 
1.  5.  cap.  12. 

2.  Quim.  Cuerpo  compuesto,  que  resulta 
de  la  combinación  de  una  parte  de  oxí- 
geno (en  volumen)  con  dos  de  hidrógeno. 

3.  May.  La  rotura,  grieta  ó  agujero, 
por  donde  entra  en  las  embarcaciones  el 
agua  del    mar:  y  así   se  cuentan  tantas 


152 


AGUA 


AGUA 


AGUAS  como  hay  parajes  por  donde  se  in- 
troduce. 

4.  Farm.  El  licor  que  se  saca  de  algu- 
nas hierbas,  flores  y  frutos,  ó  sus  partes, 
destilándolas  con  agua;  como  agua  de 
achicorias,  de,  rosas,  de  cerezas,  etc. 

5.  LLUVIA.  Usase  también  en  plural  en 
esta  acepción. 

Fras.  y  Refr. — *  abajo,  mod.  adv.  Con  la 
corriente  ó  curso  natural  del  ai<ua. — *  an- 
gélica. V.  angélica.  Bebida,  etc. — *  arri- 
ba, mod.  adv.  Contra  la  corriente  ó  curso 
natural  del  agua. — *  arriba,  met.  Con 
gran  dificultad,  oposición  ó  repugnancia. — 
*  BENDITA.  La  que  bendice  el  sacerdote,  y 
sirve  para  el  uso  de  la  Iglesia  y  de  los 
fieles. — *  BLANCA.  La  que  se  hace  disol- 
viendo en  el  agua  alguna  porción  del  ex- 
tracto de  Saturno,  como  también  la  que  se 
hace  con  salvado  y  se  da  á  beber  á  las  ca- 
ballerías para  refrescarlas. — *  compuesta. 
La  bebida  qne  se  hace  de  agua,  azúcar  y 
el  zumo  de  algunas  frutas,  ó  de  las  mis- 
mas frutas  puestas  en  infusión;  como  agua 
de  limón,  de  naranja,  de  fresas,  etc. — *  de 
CEPAS,  fam.  El  vino. — *  de  cerrajas.  La 
que  se  saca  de  la  hierba  cerraja;  y,  por 
ser  de  poca  sustancia,  se  suele  llamar 
metafóricamente  agua  de  cerrajas  todo 
aquello  que  no  la  tiene. — *  de  herreros. 
Aquella  en  que  los  herreros  han  apagado 
el  hierro  ó  acero  encendido. — *  de  la  rei- 
na de  HUNGRÍA.  Licor  claro  como  el  agua, 
que  se  saca  destilando  la  flor  de  romero 
con  aguardiente. — *  de  azahar,  de  colo- 
nia, DE  heliotropo,  ctc.  Licorcs  que  se 
obtienen  por  infusión  de  flores  y  hierbas 
aromáticas  en  espíritu  de  vino,  y  sirven 
en  la  perfumería  y  el  tocador. — *  de  nieve. 
La  que  se  enfria  con  ésta,  y  la  que  pro- 
cede de  ella  cuando  se  deshace  por  el 
calor. — *  de  olor.  La  que  está  compuesta 
con  sustancias  aromáticas. — *  de  pié.  La 
que  naturalmente  y  sin  artificio  brota  de 
la  tierra. — agua  de  por  mayo,  pan  para 
TODO  EL  ANO.  rcf.  quc  manifiesta  cuan  con- 
venientes son  en  este  mes  las  lluvias  para 
fecundizar  los  campos. — agua  de  por  san 

JUAN,     quita     vino   Y   NO   DA     PAN.     rcf.    qUC 

advierte  que  la  lluvia  por  San  Juan  es 
dañosa  á  las  vides,  y  de  ninguna  utilidad 
á  los  trigos. — *  DE  SOCORRO.  El  bautismo 
administrado  sin  solemnidades,  en  caso  de 
necesidad. — *  fuerte,  ácido  nítrico.  Se 
llama  así  por  la  actividad  con  que  disuelve 
la  plata  y  otros  metales. — *  de  lluvia.  La 
que  cae  de  las  nubes. — *  mineral.  Laque 
naturalmente  mana,  llevando  en  disolu- 
ción algunas  sustancias  minerales,  como 
sales,  hierro,  etc. — *  muerta.  La  estancada 
y  sin  corriente. — *  nieve.  El  agua  que  cae 
mezclada  con  nieve. — agua  no  enferma, 
Ki  EMBEODA,  NI  ADEUDA,  rcf.  cou  quc  sc  re- 


comienda los  buenos  efectos  del  agua,  por 
contraposición  á  los  malos  que  suele  cau- 
sar el  vino. AGUA  PASADA  NO  MUELE  MOLINO. 

ref.  con  que  se  da  á  entender  la  inopor- 
tunidad de  los  consejos  ó  reflexiones  des- 
pués de  pasada  la  ocasión  de  haber 
podido  aprovecharlos. — *  regia.  El  ácido 
nítrico  y  muriático,  combinados  en  ciertas 
proporciones.  Se  llamó  así  porque  di- 
suelve el  oro,  al  cual  llamaban  los  alqui- 
mistas rey  de  los  metales. — *  sal.  El  agua 
dulce  en  que  se  echa  alguna  porción  de 
sal. — *  termal.  La  que,  además  de  ser  mi- 
neral, sale  caliente  del  manantial  en 
todas  las  estaciones  del  año. — *  agua  va! 
expr.  con  que  se  avisa  á  los  que  pasan 
por  la  calle  que  se  va  á  echar  por  las  ca- 
nales ó  balcones  agua  ó  inmundicia. — *  vi- 
driada. Cetr.  Especie  de  moquillo  que 
suelen  padecer  los  halcones  y  otras  aves 
de  rapiña. — *  viva.  La  que  mana  y  corre 
naturalmente. — *  pl.  1.  Las  del  mar,  más 
ó  menos  inmediatas  á  las  costas.  Así  se 
dice:  en  las  aguas  de  Cartagena. — 2.  Los 
visos  que  tienen  algunas  telas  de  seda, 
imitando  las  ondas  ó  visos  que  hace  el 
agua. — 3.  Los  visos  que  hacen  las  piedras 
preciosas. — 4.  Los  visos  que  hacen  las 
plumas  de  algunas  aves. — 5.  Los  orines  ó 
la  orina. — *  falsas.  Las  que,  halladas  á 
corta  profundidad,  sólo  sirven  de  emba- 
razo para  hallar  las  permanentes  ó  firmes. 
— *  firmes.  Las  de  los  pozos  que  son  se- 
guras, por  venir  de  verdaderos  manan- 
tiales que  nunca  se  agotan. — *  llenas. 
ant.  Mar.  Pleamar. — *  madres.  Qiám.h'd.s, 
que  restan  de  una  disolución  salina  que 
se  ha  hecho  cristalizar  y  no  da  ya  más 
cristales. — *  mayores  y  menores.  L lá- 
manse AGUAS  mayores  los  cxcremcntos 
gruesos  del  hombre,  y  menores  la  orina. 
— *  MENORES.  Mar.  Las  crecientes  cotidia- 
nas del  mar. — *  muertas.  Las  mareas 
menores  del  mar  que  suceden  en  los  cuar- 
tos de  luna. — *  vertientes.  Las  que  bajan 
de  las  montañas  ó  sierras;  y  algunas  veces  , 
por  AGUAS  veiitientes  se  significa  el  sitio  j 
ó  paraje  hacia  donde  vienen  á  caer.  Llá-  ! 
manse  también  así  las  aguas  que  vierten 
los  tejados. — *  vivas.  Las  crecientes  del 
mar  hacia  el  tiempo  de  los  equinoccios, 
y  las  que  tiene  en  cada  luna  á  la  entrada 
de  ella  y  en  el  plenilunio. — agua  coge  con  '| 
harnero,  quien  se  cree  de  ligero,  ref.  \ 
que  reprende  la  temeridad  del  que  cree 
ligeramente  y  sin  fundamento. — ahogarse  f 
EN  POCA  AGUA.  fr.  mct.  y  fam.  Apurarse  y 
afligirse  por  liviana  causa. — alzarze  el 
AGUA.  fr.  ant.  Dejar  de  llover,  serenarse 
el  tiempo. — bailar  el  agua,  ó  bailar  el  i 
AGUA  ADELANTE,  fr.  fam.  Esmcrarsc  eu 
complacer  ó  agradar  á  alguno. — ba^^arsbj 
EN  AGUA  rosada,  fr.  fam*  con  que  se  da  á| 


AGUA 


AGUA 


153 


entender  la  gran  complacencia  que  uno 
siente  por  algún  acaecimiento,  próspero 
ó  adverso,  para  otra  persona. — botar  al 

AGUA    ALGUNA    EMBARCACIÓN.    ÍV.    Ecliarla  al 

agua. — Cada  uno  quiere  llevar  el  agua  á 
su  molino,  y  dejar  en  seco  al  del  vecino. 
ref.  que  se  dice  del  que  sólo  atiende 
á  su  propio  interés,  sin  reparar  en  el  daño 
ajeno. — coger  agua  p]n  cesto  ó  en  har- 
nero, fr.  Trabajar  en  vano. — cortar  el 
AGUA.  fr.  Dividirla  navegando  ó  nadando. 
— COMO  AGUA.  loe.  fauí.  cou  que  se  denota 
la  abundancia  ó  copia  de  alguna  cosa. — 

COMO  EL  AGUA  DE  MAYO.  loC.  fam.  COU  qUC 

se  pondera  lo  bien  recibida,  ó  lo  muy  de- 
seada, que  es  alguna  cosa. — de  agua  y 
LANA.  loe.  fam.  De  poca  ó  ninguna  impor- 
tancia, de  ningún    valor  ó  aprecio. — del 

AGUA  MANSA  ME  LIBRE  DIOS;  QUE  DE  LA 
RECIA  '(Ó  brava)    me    GUARDARE    YO.    ref.  COll 

que  se  da  á  entender  que  las  personas  de 
genio  al  parecer  manso  y  apacible,  cuan- 
do llegan  á  enojarse  suelen  ser  las  más 
impetuosas  y  terribles.  También  se  suele 
decir  en  el  mismo  sentido:  guárdate  del 
agua  mansa! — del  agua  vertida  alguna 
COGIDA,  ref.  en  que  se  advierte  que  cuando 
no  se  pudiere  recobrar  enteramente  lo 
perdido,  se  procure  recoger  la  parte  que 
fuere  posible. — echar  agua  en  el  mar.  fr. 
Dar  algo    á    quien  tiene  abundancia  de 

ello. — ECHAR  EL    AGUA    Á    UN  NIÑO.    fr.     Bau 

tizarle. — echar  toda  el  agua.  fr.  met. 
Hacer  todo  el  empeño  y  esfuerzo  posible 
para  conseguir  lo  que  se  desea. — echarse 
al  agua.  fr.  Arrostrar  algún  peligro,  ó 
determinarse   á    él  por   huir   de    otro. — 

ENCHARCARSE    DE     AGUA.     ÍV.    IllCt.      BcbCrla 

con  exceso. — entre  dos  aguas,  mod.  adv. 
met.  y  fam.  Con  duda  y  perplejidad  en  la 
resolución  ^de  alguna  cosa,  sin  saber  qué 
hacerse.    Úsase  comunmente  con  el  verbo 

'>•. — ESCRIBIR  EN  EL  AGUA.  fr.   ESCRIBIR  EN 

\  ARENA. — Estar  el  agua,  ó  con  el  agua 
''i  la  boca,  ó  hasta  la  garganta,  fr.  met. 
'l;illarse  en  grande   aprieto  ó   peligro. — 

!  -l'ARHECHO  UN  AGUA,  ó  UN  POLLO  DE  AGUA. 

ii'.  fam.  Estar  uno  lleno  de  sudor. ^ganar 

1  vs  AGUAS,  fr.  i¥ar.  Adelantarse  unas    á 

1  tras  las  embarcaciones. — grabar  al  agua 

•fuerte,  ó  de  aguafuerte.  Abrir  láminas 

laudóles    barniz,  y   dibujando  sobre    él 

■  >M  una   aguja.     Después    se   echa   agua 

ncrte,  la  cual  come  en  la  lámina  lo  que 

i;»i)ia  descubierto  la  aguja,  y  así  queda 

r ¡abado  el  dibujo. — hacer  agua.  fr.  Heci- 

>ir  el  agua    una   embarcación  por  algún 

'-^ujero   ó    hendidura. — hacer    agua.    fr. 

1-icer  aguada. — hacer  aguas,  fr.  Orinar. 

-  hacer  del  agua  ó  de  agua  una  cosa,   fij^ 

ni.    Lavar   la  ropa  de  lienzo   antes  de 

irla. — hacerse  agua  ó  un  agua  la  boca. 

'     con  nue  se  exnlica  la  errata  sensación 


que  causa  en  el  paladar  y  en  la  lengua  el 
deseo  de  algún  manjar. — hacerse  agua  de 
CERRAJAS,  fr.  fam.  Desvanecerse  ó  frus- 
trarse lo  que  se  pretendía  ó  esperaba. — 
HACERSE  UN  AGUA.  fr.  Estar  sudando,  ó 
haber  sudado  mucho. — ir  el  agua  por  al- 
guna PARTE,  fr.  met.  y  fam.  con  que  se 
denota  que  el  favor  y  ía  fortuna  corren  en 
ciertos  tiempos  por  "^determinada  clase  de 
sujetos  y  cosas. — llevar  el  agua  á  su 
MOLINO,  fr.  met.  que  se  dice  del  que  sólo 
atiende  á  su  interés  ó  provecho. — meterse 
EN  AGUA.  fr.  con  que  se  denota  el  tiempo 

lluvioso. NADIE     DIGA     DE     ESTA     AGUA     NO 

BEBERÉ,  ref.  con  que  se  da  á  entender  que 
ninguno  está  libre  de  que  le  suceda  lo  que 
á  otro. — No  hallar  agita  en  la  mar.  fr.  No 
conseguir  uno  lo  más  fácil  de  lograr. — No 
lo  lavará  con  cuanto  agua  lleva  el  rio.  fr. 
met.  de  que  se  usa  para  significar  que  son 
tan  enormes  y  públicos  los  defectos  de 
alguno,  que  no  podrá  purgarse  de  ellos 
por  más  que  lo  procure. — parece  que  no 
ENTURBIA  EL  AGUA.  fr.  uict.  quc  sc  apUca 
al  que,  aparentando  sencillez  ó  inocencia, 
encubre  el  talento  ó  malicia  que  no  se 
creía  en  él. — pasar  por  agua  los  huevos. 
fr.  Cocerlos  ligeramente  de  modo  que 
queden  blandos,  ó  poco  trabados. — Quien 
echa  agua  en  la  garrafa  de  goli^e,  más  der- 
rama que  ella  coge.  ref.  que  enseña  que 
las  cosas,  para  qua  salgan  bien  hechas, 
no  se  han  de  ejecutar  con  precipitación. 

— SACAR  agua  de  LAS  PIEDRAS.  ÍT.  UlCt.  GraU- 

gear,  percibir  utilidad  aun  de  las  cosas 
quémenos  la  prometen. — Ser  una  cosa  tan 
clara  corno,  ó  más  clara  c[ue  el  agua,  el 
sol,  la  luz  del  medio  dia,  etc.  V.  €aar«. 
— Sin  decir  agua  va.  fr.  met.  y  fam.  que 
se  dice  cuando  alguno  ocasiona  á  otro  al- 
gún daño  ó  pesar  intempestivamente  y 
sin  prevención. — tener  el  agua  á  la  gar- 
ganta, fr.  Estar  amenazado  de  algún 
riesgo  grave. —  Tomar  de  atrás  el  agua.  fr. 
met.  y  fam.  Empezar  la  relación  de  al- 
gún suceso  ó  negocio  por  las  primeras  cir- 
cunstancias ó  motivos  que  ocurrieron  en 

él. TOMAR    EL    AGUA   Ó  LAS  AGUAS.    ÍV.    Mur. 

Cerrar  ó  tapar  los  agujeros  por  donde 
entra  en  las  embarcaciones. —  Tomar,  o 
coger  las  aguas,  fr.  Poner  á  cubierto  de  la 
lluvia  un  edificio  mientras  se  construye. 
— Beber  las  medicinales. — volverse  agua 

DE  CERRAJAS.  ÍV.  fam.  HACERSE  AGUA  DE 
CERRA.JAS. 

^g^uacatc.  m. 

ETIM.— Pertenece  al  Tupi,  ó  dialecto 
vulgar  del  Brasil,  en  que  se  escribe 
cwacate,  abacaíí  y  abacate,  «Persea 
gratissima  Gaertn.))  y  «Laurus  persea 
Linn.» .     En  caribe  es  avagcite- 

RTGN. — 1.  iv.rboL  csnecic  de   laurel,  de 


154 


AGUA 


AGUA 


veinticinco  á  treinta  pies  de  altura,  que 
conserva  las  hojas  todo  el  año,  y  da  un 
fruto  del  tamaño  de  una  pera  grande,  cnya 
carne  es  un  ni<anjar  agradable. 

2.  La  fruta  del  aguacate. 

3.  La  esmeralda  que  tiene  figura  de 
perilla.  Díjose  así  por  semejanza  con  la 
fruta  de  este  nombre: 

Una  cruz  de  oro  guarnecida  de  preciosos  y  grandes 
aguacates.     Oo.  H.  Cli.  fol.  323. 

Ag:iiaccr-lco,  illo,  iÉo.  m.  d.  á^  agua- 
cero. 

Cfr.  etim.  aguacero.    Suf.  -ico. 

Ag:«ac-ero.  m. 

Cfr.  etim.  aguaza.  Suf.  -ero. 
SIGN. — La  lluvia  repentina,  abundante 
é  impetuosa,  que  es  de  poca  duración: 

No  deja  con  todo  eso  entre  los  Trópicos  y  en  la  mis- 
ma línea  de  haber  «abaceros  3''  súbitas  lluvias,  Ac. 
H.  I.  1.  3,  c  8. 

Ag^ua-cibera.  f.  ^;r.  Ar. 

ETIM. — Compónese  de  agua  y  cibera 
que  ant.  se  dijo  cebera  de  cebar,  para 
cuya  etim.  cfr.  agua  y  cibera.  Etimológ. 
quiere  decir  que  debe  ser  cebada  con 
agua,  que  debe  ser  regada,  etc. 

SIGN. — La  tierra  sembrada  en  seco  y 
regada  después, 

A-g:uacll.  m. 

Cfr.  etim.  alguacil. 
■    SIGN.— Alguacil. 

Ag^uacliaraar.  a. 

Cfr.  etim.  agu achinar. 
SIGN.— Aguachinar. 

.\g:iia-cli»iai-ar.  a.  J9r.  Ar. 
Cfr.  etim.  aguaza.    Sufs.  ~m,  -ar. 
SIGN. — Enaguazar  ó  llenar  de  aguas  las 
tierras. 

Agtia-clilrle.  f. 

Cfr.  etim.  agua  y  chirle. 

SIGN. — 1.  Especie  de  aguapié  de  ínfima 
calidad. 

2.  met.  Cualquier  licor  que  no  tiene 
fuerza  ni  sustancia. 

Agu^afla.  f. 

Cfr.  etim.  agua.    Suf.  -ada. 

SIGN. — 1.  La  provisión  de  agua  que  se 
lleva  en  alguna  embarcación.  Úsase  más 
comunmente  con  el  verbo  hacer: 

Salidos  á  la  mar  del  norte  fueron  ano  sé  qué  Isla, 
donde  hicieron  aguada  y  so  reformaron.  Ac.  H.  Ind. 
1.  3,  c.  11. 

2.  El  paraje  ó  lugar  donde  las  embarca- 
ciones hacen  aguada. 

3.  Fint.  El  color  líquido  preparado  con 
aguagoma.  Dase  también  este  nombre  al 
diseño  ó  dibujo  hecho  así: 

Esto  dijo  á  diferencia  de  la  pintura  que  lia}^  de  claro 
y  obscuro   que  es  como  diseño  hecho  en  papel  que 


prácticamente  llaman  aguada  y  realce;  y  en  pintura 
al  fresco,  claro  y  obscuro.  Feni.  Herr.  Egl.  3, 
Garc. 

Fr. — HACER  AGUADA,  fr.  Surtirse  de  agua 
una  embarcación. 

Ag:iia€l«ei*a.  adj. 

Cfr.  etim.  aguado.   Suf.  -era. 

SIGN, — 1.  V.  Capa  aguadera. 

2.  f.  Cetr.  Cada  una  de  las  cuatro  plu- 
mas anchas,  una  más  corta  que  otra,  que 
están  después  de  los  cuchillos  ó  remeras 
del  ala  de  las  aves. 

3.  pL  Angarillas  de  madera,  esparto  ú 
otra  materia,  con  sus  divisiones,  que  se 
ponen  sobre  las  caballerías  para  llevar  en 
cántaros  el  agua  y  otras  cosas: 

Con  aguaderas  y  cántaros  muy  grandes  sirven 
también  para  llevar  agua  del  rio  á  la  ciudad.  Oo. 
H.  Ch.  fol.  79. 

Ag:iiacl-ero.  m. 

Cfr.   etim.  aguado.   Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  Abrevadero: 

Sobre  quien  á  de  dar  primero  á  beber  á  los  gana- 
dos en  los  aguaderos,  suele  haber  muertes  de  hom- 
bres. Oo.  H.   Ch.   fol.  159. 

2.  ant.  Aguador. 

Ag^uad-ija.  f. 

Cfr.   etim.  aguado.  Suf.   -ija. 
SIGN. — El  humor  claro  y  suelto  como 
agua,  que  se  hace  en  los  granos  ó  llagas. 

Ag^ua-'Clo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  aguar.    Suf.  -do. 

SIGN. — El  que  no  bebe  vino: 

ISÍi  era  dable  cargarse  la  imaginación  de  mas  carga 
que  la  que  el  vino  les  ponia  en  tiempo  que  tan  pocos 
aguados  se  usaban.  Esp.  Esc.  fol.  208. 

Agua-tiop,   dora.  m.  j  f. 

Cfr.   etim.  aguar.    Suf.   -dor. 
SIGN. — El  que  tiene  por  oficio  llevar  ó  I 
vender  a^ua:  | 

Me  encastillé  en  el  oficio  de  aguador  y  entré  á| 
ser  uno  de  los  de  su  número-  Esteb.  fol-  98.  I 

2.  En  la  noria,  cada  uno  de  los  palos  que  j 
atraviesan  de  una  rueda  á  otra,  sobre  loí 
cuales  juegan  la  maroma  y  los  arcaduces 

Ag^uaducli'ai*.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  aguaducho.    Suf.  -ar. 

SIGN. — Enaguazar. 

Ag'iia«diEclio.  m. 

Cfr.  etim.   acueducho. 
SIGN. — 1.   La    avenida   impetuosa    d( 
agua: 

E  que  non  fuese  puesta  en  tremedal,  ni  en  logfii 
que  aguaducho  la  pudiese  facer  mal.  Doc.  Cak 
1.  1,  tít.  7,  f.  32. 

2.  En  algunas  partes  de  Andalucía,  f 
armario  donde  se  guardan  los  vasos  d 
barro  que  sirven  para  dar  de  beber. 

3.  ant.   Acueducto. 

A$;:uad-ura.  f.  Alheít. 

Cfr.    etim.  aguado,    Suf.  -ara-  (D 


AGUA 


AGUA 


155 


^e  así.  porque  esta  enfermedad   de- 
f8L  de  un  enfriamiento  que  sigue  á  un 
indante  y  copioso  sudor). 

JIGN  — Contracción  espasmódica  más  6 
Inos  violenta  de  los  músculos  en  las  ex- 
Imidades  anteriores  y  posteriores  del 
)allo,  mulo,  etc. 

A;^ua-s:oiiia.  f. 

Cfr.  etim.  altUA  y  GOMA. 

SIGN. — Infusión  hecha  de  agua  y  de 
goma  arábiga  en  cantidad  proporcionada. 
Usan  de  ella  los  pintores  para  desleír  los 
colores  y  darles  mayor  consistencia  y  viva- 
cidad. 

Ag:uaÍta-flor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  aguaitar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  aguaita  ó  acecha. 

Ag:ual<ta-inieiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  AGUAITAR.   Suf.  -miento. 
"     SIGN. — La  acción  de    aguaitar  ó   ace- 
I  char. 

A-g^uaU-ar.  a. 

ij     Cfr.  etim.  aci-guatar. 
I     SIGN. — Acechar  ó  atisbar. 

A-^ujaqiie.  m. 

I  ETIM.— Escríbese  también  a-guaja- 
I  quey  ant.  a^guaxaque  ó  a l-uaxaque ¡con 
\  más  propiedad  etimológica.  Viene  del 
\  árabe  al-wochchag,  amoniaco.  La  a- 
1  representa  el  art.  aráb.  al. 

SIGN. — Especie  de  resina  de  color  blan- 
I  co  sucio,  que  destila  el  hinojo. 

IHLj^ua-jas.  f.  p.  Albeit. 

'  llJfr.  etim.  agua.  (Las  agua-jas  reci- 
bieron este  nombre  por  la  gran  cantidad 
de  humor  que  arrojan). 

SIGN. — Especie  de  úlceras  que  se  hacen 
á  las  bestias  caballares  sóbrelos  cascos. 

As:u-aje.  m.  Mar. 

Cfr.  etim.  agua  .     Suf.  -c(je. 

SIGN. — La  corriente  impetuosa  de  las 
aguas  del  mar.  Úsase  más  comunmente 
con  el  verbo  hacer;  y  así  hacer  aguaje 
vale  correr  con  mucha  violencia  las  aguas: 

Allí  hizo  noche  porque  el  bergantin  no  podía  nave- 
gar, porque  hacia  aguaje  y  las  corrientes  se  lo  im- 
pedían.'   Pell.  Arg.  par.  2,  fol.  404. 

|H^8:uaj«lii-oso,  sa.  adj.  ant. 
^Cfr.  etim.  aguaje.  Sufs.  -m^  ^oso, 
SIGN. — Aguanoso. 

A^ua-iiiala.  f. 

Cfr.  etim.  agua  y  mala.  (Recibió 
este  nombre  á  causa  de  su  aspecto  tras- 
parente, gelatinoso  y  repugnante). 


SIGN. — Zoófito  casi  trasparente,  de  con- 
sistencia gelatinosa,  común  en  los  climas 
cálidos. 

Ag^ua-iiiaiill.  m. 

Cfr.  etim,  aguamanos. 

SIGN. — Jarro  de  metal  ó  barro,  ó  pila  de 
diferentes  formas,  que  sirve  comunmente 
para  lavarse  las  manos  y  para  dar  agua- 
manos: 

Llegaron  cuatro  doncellas,  la  una  con  una  fuente 
de  plata  y  la  otra  con  un  aguamanil  asimismo  de 
plata.    Cero.  Quij.  t.  2,  c.  32. 

A^ua-iiiauos.  m. 

Cfr.  etim.  agua  y  manos. 
SIGN. — 1.  El  agua  que  sirve  para  lavar 
las  manos. 

2.    ant.    AGUAMANIL. 

Fr. — DAR  AGUAMANOS.  Servir  á  alguno 
con  el  aguamanil  ú  otro  jarro  el  agua  para 
que  se  lave  las  manos. 

Ag^ua-itiar.    m. 

Cfr.  etim.  agua  y  mar. 
SIGN. — Animal  marino,  cuyo  cuerpo  es 
gelatinoso  y  de  color  blanco  y  rojo. 

Ag:iia*itiariua.  f. 

Cfr.  etim.  agua  y  marino. 

SIGN. — Piedra  dura,  de  color  verdemar 
más  ó  menos  claro  que  pasa  á  azul  celeste  y 
al  amarillo  claro:  es  trasparente,  brillante 
y  quebradiza.  Se  usa  para  adorno  como 
una  de  las  piedras  preciosas. 

As:ua-iiiela-flo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  agua-miel.  Suf.  -do. 
SIGN. — Lo  que  está  mojado  ó   bañado 
con  aguamiel. 

Ag^ua-iiiiel.  f. 

Cfr.  etim.  agua  y  miel. 
SIGN. — El  agua  mezclada  con  alguna 
porción  de  miel. 

Ag^ua-nafa.  f.  Pr.  Mure. 
Cfr.  etim  agua  y  nafa  . 
SIGN. — Agua  de  azahar. 

Ag^ua-nleve.  f. 

Cfr.  etim.  agua  y  nieve. 

SIGN. — Ave  de  un  pié  de  largo,  ceni- 
cienta por  encima  y  blanca  por  el  vientre: 
habita  en  lugares  pantanosos. 

A^uaiiosi-iclacl.  f. 

Cfr.  etim.  aguanoso.  Suf.  -dad. 
SIGN. — El  humor  acuoso  detenido   eu 
el  cuerpo: 

Quédanos  ahora  otro  excremento  allende  de  los  ya 
dichos,  que  es  la  aguanosidad  de  lo  que  so  bebe. 
Fr.  L.  Gr.  Sía:ib.  part.  1,  cap.  26. 


As:tia*iio-so,  sa.  adj. 
Cfr.  etim.  agua.  Siifs. 


no,  -SO' 


156 


AGUAN 


AGUAR 


SIGN. — Lo  que  está  lleno   de  agua,  ó 
demasiadamente  húmedo. 


Cfr.  etim.  aguante.  Pref.  a- 
SIGN. — 1.  Sufrir,  tolerar.  Aplícase  más 
comunmente  á  cosas   muy    graves  ó  mo- 
lestas: 

Fué  menester  aguantarlo  con  paciencia.  Sold. 
Pind.  fol.  57. 

2.  Sostener,  mantener  alguna  cosa  en  el 
estado  en  que  se  halla,  para  que  no  se 
corra,  caiga  ó  afloje. 

A-j^uante.  m. 

Cfr.  etim.  guante.  Pref.  ¿r- 
SIGN. — Fortaleza  ó  vigor  para  resistir 
el  mucho  y  continuado  trabajo: 

No  son  tan  ligeros  como  los  de  España;  pero  sí 
tan  bien  hechos,  y  de  mas  aguante.  Oo.  H.  Ch- 
fol.  66. 

2.  met.  Sufrimiento,  tolerancia,  pa- 
ciencia. 

Ag:ua-ñon.  m. 

ETIM.— Esta  palabra  supone  la  for- 
ma aqaa-nio,  aqaa-nioti-is,  del  bajo  la- 
tin,  derivada  de  a^?m-rit/.s,  lo  que  per- 
tenece al  agua,  para    cuya    etim.    cfr. 

AGUA. 

SIGN, — El  maestro  de  obras  hidráu- 
licas. 

/tg:ua-plé.  f. 

Cfr.  etim.  agua  y  pié. 

SIGN. — Vino  muy  bajo  y  de  poquísima 
fuerza  y  sustancia,  que  se  hace  echando 
agua  en  el  orujo  pisado  y  apurado  en  el 
lagar. 

Agruar.  a. 

Cfr.  etim.  agua.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Mezclar  agua  con  vino,  vi- 
nagre ú  otro  licor: 

Si  el  vino  se  estima  en  quanto  es  puro,  generoso 
y  vivificante,  para  qué  aguarlo  y  volverlo  zupia? 
Barb.  Cor.  fol.  93. 

2.  met.  Turbar  ó  interrumpir  el  gusto 
7  alegría. 

Aj^uarcIa«^flor,  ra.  m.  y  f.  ant: 
Cfr.  etim.  aguarda-r.  Suf.  -dor. 
SIGN. — 1.  El  que  aguarda  á  otro. 
2.  ant.  Guardador,  defensor. 

Ag^uartla-iiiieiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  aguardar.  Suf.  -miento. 

SIGN.-— La  acción  de  aguardar. 

A-'gManlar.  a. 

Cfr.  etim.  guardar.     Pref.  a- 
SIGN. — 1,  Esperar  alguna  cosa: 

De  esta  última  razón  de  Don  Quijote  tomó  barrun- 
tos el  caminante,  de  que  debia  de  ser  algún  mente- 
cato, y  aguardaba  que  con  otras  lo  confirmase. 
Cerp.  QuiJ.  t.  %  c.  le. 


2.  Esperar  que  venga  ó  llegue  alguna  li 
persona.  '    I 

3.  Dar  tiempo  ó  espera.  Dícese  común- 1 
mente  de  la  que  se  da  al  deador  paraqae| 
pague.  I 

4.  ant.   Guardar.  | 

5.  ant.  Atender,  respetar,  tener  enapre-^ 
cío  ó  estima. 

Sin. — Aguardar,  esperar. 

La  literal  significación  de  esperar  es  ver  delante, 
ver  lo  futuro,  y  por  una  restricción  usual  prever 
cualquiera  cosa  feliz. 

Aguardar  significa  estar  con  atención,  dedicar 
los  sentidos  y  la  mente  hacia  lo  que. debe  suceder. 
Por  lo  tanto,  esperar  indi^-a  primitivamente  un 
acto  de  previsión:  y  aguardar  una  continuación 
de  atención.  Esperamos,  nos  compbicemos,  en  cr^ier 
que  sucederá  una  cosa;  se  aguarda  lo  que  debe 
suceder,  y  en  ello  nos  ocupamos  y  pensamos. 

Se  espera  pues  el  éxito,  se  aguarda  lo  que  debe 
suceder,  y  en  ello  nos  ocupamos  y  pensamos. 

Un  acusado  es/)e/'a  un  juicio  favorable  y  aguar- 
da su  sentencia. 

Aguartleufep-ía.  f. 

Cfr.  etim.  a.guardentero.    Suf.  -ia, 
SIGN. — La  tienda  en  que  se  vende  el 
aguardiente  por  menor. 

Aíjuardcnte-po,  ra.  m.  y  f.  lij 

Cfr.  etim.  aguardiente.    Suf.  -eró} 
SIGN. — El  que  vende  aguardiente: 

Salió  la  aguardentera  tras  mí,  pidiéndome  la  paga 
de  lo  que  habia  bebido.  Esteb.  fol.  333. 

Ag^uardieiite.  m. 

Cfr.  etim.  agua  y  ardiente. 

SIGN. — 1.  Bebida  espirituosa,  que  se 
saca  por  destilación  del  vino  y  otras  sus- 
tancias. 

2.  *  DE€ABEZA.  El  primcro  y  más  fuerte 
que  se  saca  de  cada  caldera  ó  alambique. 

A«g:uarclo.  m.  Mont. 
Cfr.  etim.  aguardar. 
SIGN. — El  paraje  donde  se  aguarda  la 
caza  para  tirarle. 

Ag^ai-ar-rás.  f. 

ETIM. — Es  una  palabra  híbrida  com- 
puesta del  nombre  esp.  agua^  cuya 
etim.  cfr.  en  agua,  y  el  nombre  aráb. 
arz,  pino,  cedro,  precedido  del  art.  a¿. 
El  nombre  al-erce  (cfr.)  tiene  el  mismo 
origen,  pues  viene  del  aráb.  al-ars^ 
al-erze'  ó  al-arza,  el  cedro.  Se^^un 
Bosc.  (Diction.  d'hist.  nat.  t.  XII,  p.  388) 
«Les  Provencaux  distillent  en  grand 
le  galipot.  lis  en  tirent  une  huile  qu'ils 
nomment  huííe  de  rcue^^  (cfr.' i  tal.  J^agia  y 
acqua  di  ragia).  Del  prov.  aigaa  de  raze 
se  han  formado:  esp.  aguarrás;  ital. 
acqua  di  ragia;  cat.  ayguar ráscete.  Eti- 
mológ.  quiere  decir  agua  de  pino. 


AGUAR 


AGUDA 


157 


SIGN. — El  aceite  de  trementina,  que 
sirve  paríi  hacer  barnices  j  otras  cosas. 

A^uar»'se.  r. 

Cfr.  etiin.  aguar.  Suf.  -se. 

SIGN. — 1.  Llenarse  de  agua  algún  sitio 
ó  terreno. 

2.  Dícese  de  los  caballos,  muías  y  otras 
bestias  que,  por  haberse  fatigado  mucho 
ó  bebido  estando  sudadas,  se  constipan  de 
modo  que  no  pueden  andar. 

As^«ap-zar-sc.  r.  ant. 
Cfr.  etim.  agua-za-r-se. 
SIGN. — Enaguarcharse. 

A íT^ia -toclla,  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  aquam-duda- 
re,  llevar  frecuentemente  agua,  para 
cuya  etim.  cfr.  4GUA  y  aducir.  Dactare, 
llevar  á  menudo,  es  frecuent.  de  ducere, 
llevar. 

SIGN. — BOMBA,  máquina  hidráulica,  etc 

A^i^ua-toclio.  m.  pr.  Mure.      , 

Cfr.  etim.  aguatocha. 

I  SIGN. — Cenagal  ó  lodazal  pequeño  co- 
0  un  bache. 


|Ag:ua-turiiia.  f. 

|Cfr.  etim.  agua  y  turma,  en  la  se- 
inda  acepción. 
ISIGN.— Planta.  Pataca. 


A^wa-vePile.  m. 

Cfi*.  etim.  AGUA  y  verde. 

SIGN. — Animal  que  habita  en  la  mar, 
y  cuyo  cuerpo,  esférico  y  gelatinoso,  es 
de  un  blanco  sucio  que  tira  á  verde. 

Ag:ua«viciito$4.  m. 

Cfr.  etim.  agua  y  viento.  (Díjose 
así  por  la  facilidad  con  que  se  desarrolla 
y  vive  en  poca  tierra  vegetal  y  la  cir- 
cunstancia de  hallarse  perennemente 
I^^puesta  al  agua  y  al  viento). 
^BSIGN. — Planta  perenne  que  crece  hasta 
Ha  altura  de  una  vara:  sus  hojas  son  re- 
cias, felpudas  y  de  un  verde  claro;  las 
flt)res  encarnadas,  y  se  hallan  colocadas 
en  la  extremidad  de  los  tallos. 


i 


A-^uav»il^a.  í.  prov. 

Cfr.  etim.  gayuba.  Pref.  a-  Suf.  -illa, 
a  y  liba  cambióse  antes  en  gaybilla  y 
después    en    a-gayüilía  =^  agaaoilla). 
ref.  a- 
SIGN.— Gayuba. 


Aj!;u>aza.  f. 

I       Cfr.  etim.  agua.   Suf.  -aza 
B  SIGN. — 1.  El  humor  acuoso,  consistente 

lo 


2.  Destilación  que  echan  de  sí  algunas 
plantas  y  frutos. 

A^uaz-al.  m. 

Cfr.  etim.  aguaza.  Suf.  -al. 
SIGN.— El    sitio    donde  queda  alguna 
porción  de  agua  detenida: 

Habia  un  aguazal  en  medio  del  camino  no  poco 
profundo,  donde  con  la  obscuridad  de  la  noche  cayó 
miserablemente.  Barb.  Cab.  punt.  fol.  83. 

A$];:uaz-ar»se.  r. 

Cfr.   etim.    aguaza.   Sufs.  -ar,  -se. 
SIGN. — Encharcarse. 

Ai^uazo.  m. 

Cfr.  etim.  aguaza. 

SIGN. — Pintura  que  se  hace  mojando  el 
lienzo  blanco,  y  se  forma  con  aguadas  de 
varias  tintas,  sirviendo  de  claros  los  blan- 
cos del  lienzo. 


Ag:uax-oso,   sa.  adj. 
Cfr.  etim.  aguaza.   Suf. 
SIGN. — Aguanoso. 


■oso 


espeso,  que  arrojan  de  algunos  tumores 
os  animales. 


A'g^uazur.  m. 

Cfr.  etim.  algazul. 

SIGN. — Planta  anua  cuyas  hojas  son 
crasas,  aguanosas  y  de  un  gusto  agrio  y 
salado.  Sus  cenizas  se  emplean  en  las 
artes,  como   la  barrilla. 

Ag:-uela.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  aguciar. 

SIGN. — 1.  Ansia  ó  deseo  grande. 

2.  ant.  Acucia: 

E  toda  esta  aguda  que  ellos  havien  por  llevar  al 
Key  era  por  se  vengar  de  los  que  mal  querien.  Crorx. 
Gen.  fol.  368. 

Ag^-uei-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  acuciar,  en  la  segunda 
acepción.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Desear,  solicitar  con  eficacia  ó 
anhelo,  estimular. 

AffMclosa-iiieiife.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.   agucioso.     Suf.  -mente. 
SIGN. — Cuidadosamente,   con   ansia   ó 
anhelo: 

Su  madre  non  quedaba  de  enseñarle  aguciosa- 
mente  las  cosas  que  pracen  á  Dios  y  á  los  horae». 
Cron.  Gen.  fol.  379. 

.%s:ucͫoso,  sa.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  AGUCiA.     Suf.  -oso. 
SIGN. — Ansioso,  diligente. 

Ag^uda-meiitc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  agudo.     Suf  -mente., 

SIGN. — 1.  Viva  y  sutilmente: 

Sin  respetar  á  alguno  picaban  á  todos  aguda- 
mente con  unas  tablillas  eu  forma  de  picos  de  ci- 
güeña. Saac.  Kep.  fol-  84- 

2.  met.  Con  agudeza  ó  perspicacia  de 
ingrenio: 


158 


AGUD 


AGÜE 


Lo  primero  en  que  rae  resolví  fué  en  entretener 
agudamente  toda  aquella  noche  al  Obispóte.  Pie. 
Just.  íbl.  90. 

A;;:u€l-ez.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  agudeza. 
SIGN.— Agudeza. 

A^ud-eza.  f. 

Cfr.  etim.  agudo.     Suf.  -e^a. 

SIGN. — 1.  Sutileza  ó  delicadeza  en  los 
filos,  cortes  ó  puntas  de  algunas  armas, 
instrumentos  ú  otras  cosas: 

Las  águilas  y  leones  quando  andan  de  paseo,  re- 
tornan las  uñas  hacia  dentro  por  no  gastar  los  filos 
y  agudeza  de  ellas.  Grac.  Mor.  fol.  198. 

2.  met.  Perspicacia  ó  viveza  de  ingenio: 

Después  que  con  los  versos  extrangeros  Perdimos 
IsL  agudeza,  gracia  y  gala.  Lop.  Fil-  íbl.  52. 

3.  met.  El  dicho  agudo. 

4.  ant.  Ligereza,  velocidad. 

5.  ant.  En  las  hierbas  y  plantas  acri- 
monia. 

6.  ant.  Estímulo. 

Ag^ud-illo,  fUa.  adj.  d.  áe  agudo. 
Cfr.  etim.  agudo.   Suf.  -tilo. 

Ag^ud-ísiiiio,  Illa,  adj.sup.  de  agudo: 

Era  sacerdote  ya  de  edad,  hombre  agudísimo  y 
chistoso.     Ale.  Cr.  t.  1,  fol.  87. 

Cfr.  etim.  agudo.     Suf.  -isimo. 

Ag^ud-ito,  ta.  adj.  d.  de  agudo. 
Cfr.   etim.  agudo.  Suf.  -¿ío. 

Ag:-ii.:!o,  da.  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  acutus,  a,  um, 
agudo^  puntiagudo,  afilado,  cuya  raízae- 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  ac-ac-ia.  Le 
corresponden:  franc.  a/^¿¿;  prov.  agat; 
cat.  agud;  pie.  agu;  ital.  acato;  ingl. 
acute,  etc. 

SIGN.--1.  Se  dice  de  la  punta,  filo  ó 
corte  delgado  y  sutil  que  tienen  algunos 
instrumentos,  especialmente  las  armas  de 
hierro,  como  espada,  cuchillo,  etc.: 

Viva  es  la  palabra  de  Dios  y  eficaz,  la  qual  pene- 
tra mas  que  un  cuchillo  de  dos  filos  agudos.  Fr. 
L.  Gr.  Ex.  Vir.  1.  1,  c.  16. 

2.  met.  El  que  es  sutil,  perspicaz,  de 
vivo  ingenio: 

Verificóse  en  ellos  la  sentencia  de  Thucídides,  que 
los  rudos  ordinariamente  son  mejores  para  gober- 
nar, que  los  muy  agudos    Saao.  Empr.  4. 

3.  met.  Aplícase  al  dicho  vivo,  gracioso 
y  oportuno: 

El  valor  y  constancia  se  rendia  Al  agudo  dolor 
que  padecia.  Barb.  Cor.  fol.  133. 

4.  Mus.  El  sonido  alto,  por  contraposi- 
ción al  bajo. 

5.  met.  Se  dice  del  dolor  vivo  y  pene- 
trante. 

6.  met.  Se  dice  de  la  enfermedad  ejecu- 
tiva, grave  y  de  no  larga  duración. 

7.  met.  Hablando  de  los  sentidos  del 
oido,vistay  olfato,  el  que  es  perspicaz  y 


pronto   en  sus   sensaciones.     Dícese  tam- 
bién del  olor  subido  y  del  sabor  penetrante. 

8.  Acento  que  consiste  en  unarayita  in- 
clinada de  derecha  á  izquierda,  y  se  coloca 
en  alguna  de  las  vocales.  Se  aplica  tam- 
bién ala  sílaba  notada  con  él. 

9.  Ángulo  menor,  ó  menos  abierto,  que 
el  recto. 

Ag^ücla.  f   Germ. 
Cfr.  etim.   abuela. 
SIGN.— La  capa. 

A^^üelo,  la.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  abuelo. 
SIGN.— Abuelo. 

As^ü-era.   f.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim.   agua.  Suf.  -era. 
SIGN. — Zanja    hecha  para  encaminar 
el  agua  llovediza  á  las  heredades: 

Los  que  tendrán  tierra  en  el  monte  que  tendrán 
agüera  ó  agüeras,  para  regar  su  tierra,  probándolo 
ninguno  otro  pueda  hacer  otra  agüera  delante  de 
aquella,  Ord.  H.  M.  Zar.  pl.  5. 

Ag^üdro.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  au-gur-ium, 
agüero,  pronóstico,  adivinación,  vatici- 
nacion,  predicción,  auspicio  favorable, 
el  cual  se  compone  de  aa-  abreviado  de 
avts,  ave  (cfr.  aciago,  auspicio)  y  -ga- 
riuniy  derivado  de  -gar-iam  de  garr-ire^ 
gorgear,  cantar.  Etimológ.  significa 
pronóstico  sacado  del  canto  délas  aves. 
A  av-is  le  sirve  de  base  la  raíz  av-,  so- 
plar, ondear,  ser  agitado  por  el  viento, 
correspondiente  á  la  indo-europea  Av=r 
VA,  soplar,  ondear.  Cfr.  skt.  ^T,  va, 
soplar;  vd-mi,  soplo;  vd-tas^  va-jus, 
viento;  zend.  va,  soplar;  got.  va-ia,  so- 
plo; vi-n-ds,íx\ve'^ang\.  saj.,  ant.  saj.,  ant. 
fris.,  hol.  y  n.  al,  al.  wincl,  viento,  aire; 
suec.  vind;  isl.  vindr,  etc.;  esl.  ecl.  ve-j- 
ati,  soplar;  lit.  vé-zas,  viento;  grg.  olF 
soplar;  á-y3-[Ai=a/^Y3^i,  soplo;  á-r^p^áF- 
'/5p  aire  (cfr.  lat.  a-er=av-er,  aire);  a-f^-íri^ 
=  á/^-y5TYj?,  viento;  oi-(i)vóí;=/^ci-a)vó?,  aves 
(cfr.  skt.  f^,  yí-.s,  va-jal;  zend.  vi; 
lat.  av-iSy  ave),  etc.  Lat.  ve-n-tus,  Vien- 
to; ven-to-sus,  ventoso;  ven-tositas,  ven- 
tosidad; ven-ti-lare.,  mover  aire,  me- 
nearse, escrudiñar,  bajar  al  fondo  de 
las  cosas;  va-n-nus,  cribo;  van-nere, 
cribar;  a-er  (=grg.  á-v^p),  aire;  av-is, 
ave;  (=:la  que  se  cierne  en  los  aires); 
au-cep-s,  (—aves  capiens  que  agarra 
pájaros;  cfr.  raíz  cap-  en  a-cap-tar)  pa- 
iavevo-, au-gur,  augur,  agorero;  au-g ar- 
are, agorar;  in-aa-gar-are,  inaugurar, 
adivinar;  ia-aa-gar-atio,  inauguración, 


I 


AGÜER 


AGüI 


159 


principio,  acción  de  comenzar;  au-spex 
{=aves  spec-tens,  que  observa  á  las 
aves:  cfr.  raíz  spec-  en  auspicio, espejo, 
inspector,  etc.),  agorero,  adivino;  ov-um 
(=oü-ium  de  av-ium),  huevo;  ov-atus, 
oval,  etc.  El  segundo  elemento  de  la 
palabra  a-güero  tiene  por  base  la  raíz 
gar^gaí-  que  se  amplifica  también  en 
gar-s  \  gra-k  y  corresponde  á  la  indo- 
europea GAR-  sonar,  graznar,  gritar; 
cuya  aplicación  cfr.  en  gallo,  graznar, 
GÁRRULO,  etc.  Le  corresponden:  franc. 
augure^  prov.  augurio  augur,  agur\ 
port.  a g ouro;  ]ta\.  augurio;  cat.  auguri; 
ingl.  augury ^^etc.  Cfr.  ave,  viento,  aire, 
AUSPICIO,  huevo,  etc. 

SIGN. — 1.  Presagio  ó  señal  de  cosa 
futura: 

Fué  tenido  á  buena  señal  por  felicísimo  agüero. 
Cero.  Quij.  t.  2,  c.  8. 

2.  Pronóstico  favorable  ó  adverso  de 
las  cosas  futuras,  formado  supersti'ciosa- 
mente  por  señales  ó  casualidades  de  nin- 
gún fundamento. 

3.  Adivinación  que  hacían  los  gentiles 
por  el  canto,  vuelo  y  otras  señales  que 
observaban  en  las  aves. 

Sin. — Agüero,  presagio,  pronóstico. 

El  agüero  y  la  adioinacion  nos  hacen  conocer 
en  los  que  los  consultan  y  creen  sus  inclinaciones, 
sus  temores  y  sus  esperanzas,  siendo  por  tanto  co- 
munmente las  almas  débiles  y  visionarias  las  mas 
agoreras. 

Presagio  viene  áeprcesagire,  penetrar  en  lo  veni" 
dero,  y  anunciarlo  valiéndose  de  ciertos  presupuestos- 
Para  el  vulgo  son  presagios  los  fenómenos  extraor- 
dinarios para  nosotros,  bien  que  naturales  en  sí,  que 
observamos  en  la  tierra  y  en  las  regiones  superiores, 
y  han  servido  también  para  que  los  adioínos  y  ago- 
reros se  valgan  de  ellos  para  aterrar  al  pueblo. 

Se  infiere,  pues,  que  el  agüero  no  está  en  el  objeto, 
sino  en  nuestra  propia  imaginación,  al  mismo  tiempo 
que  está  en  ésta  y  en  el  objeto  q\  pronóstico. 

lias  palshras presagio  y  pronóstico  no  dan  idea 
tan  supersticiosa  como  las  de  agorero  y  adivino, 
pues  muchas  veces  por  el  talento,  la  ciencia  y  la  ob- 
servación se  puede  conjeturar  lo  que  debe  suceder. 

Los  políticos,  con  el  estudio  de  la  historia  y  de  los 
hombres,  presagian  la  suerte  de  las  naciones  y  de  los 
que  las  gobiernan. 

Los  médicos,  sabios  en  su  arte,  pronostican  el 
curso  y  terminación  dé  las  enfermedades. 

A*g^ucrrl«clo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  guerra.  Pref.  a-  Suf.  -do. 

SIGN. — Ejercitado  en  la  guerra. 

A^uij-ada.  f. 

Cfr.  etim.  aguijar.  Suf.  -acia, 
SIGN.— Aijada: 

E  logo  floreció  la  aguijada  que  havia  fincado  en 
la  tierra.  Cron.  Gen.  fol.  297- 

Ai^uija-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  aguijar.  Suf.  -dar. 
SIGN.— El  que  aguija. 


As:uljad-ura.  f. 

Cfr.  etim.  aguijar.  Suf.  -ura. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  aguijar. 

A^eiija-iiiieuio.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  aguijar.  Suf.   -miento. 

SIGN.— Aguijadura. 

Agruij-ar.  a. 

ETIM. — Viene  del  verbo  de  la  baja 
lat.  acidare,  deriv.  de  aci-cula=acicia, 
aguja  pepueña,  alfiler,  cuya  forma  se- 
cundaria es  acu-cula=acu-cla  de  donde 
derivó  aguja,  para  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.   AGUJA. 

SIGN. — 1.  Picar  con  la  aijada  ú  otra 
cosa  á  los  bueyes,  muías,  caballos,  etc., 
ó  avivarlos  con  la  voz,  ó  de  otro  modo, 
para  que  anden  aprisa: 

Pluton  aguijaba  los  caballos  llamando  á  cada  uno 
por  su  nombre.    Tos.  sob.  Eus.  c.  30. 

2.  met.  Incitar  ó  estimular: 

La  deses}»eracion  los  aguijaba,  Y  alto  miedo  sus 
pasos  divertía.  Queo.  Mus.   9.   P.  Her. 

3.  n.  Ir  ó  caminar  de  prisa  ó  acelera- 
damente: 

E  el  Cid  é  Alvar  Eañez  aguijaron  adelante  ea 
buenos  caballos  é  entraron  con  ellos  en  el  castillo. 
Cron.  Gen.  fol.  226. 

Ag:uÍja-torio,  ría.  adj.  for. 

Cfr.  etim.  aguijar.  Suf.  -torio. 

SIGN. — Se  aplica  al  despacho  ó  provi- 
sión que  libra  el  superior  al  juez  inferior 
para  que  cumpla  el  primer  despacho. 

A-gwlj-eño,  ña.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  guija.  Pref.  a-  Suf.  -eiío. 
SIGN. — Decíase  del    terreno  ó    paraje 
lleno  de  guijas. 

Ag^utj-oii.  m. 

Cfr.  etim.  aguijar.  Suf.  -on. 
SIGN. — 1.  La  púa  ó  punta  aguda  con 
que  pican  la  abeja  y  otros  insectos: 

Por  esto  las  abejas  eligen  un  rey  sin  aguijón; 
porque  no  ha  menester  armas  quien  ha  de  ser  amado 
de  sus  vasallos.  Saao.  Empr.  38. 

2.  La  punta  ó  extremo  puntiagudo  del 
instrumento  con  que  se  aguija. 

3.  Acicate. 

4.  met.  Estímulo: 

Dábanse  al  cantar  y  á  la  melodía,  porque  les  pa- 
recía que  esto  tenia  un  aguijón  para  despertar  el 
ánimo.  Grac.  Mor.  fol.  46. 

Ag:uljoii«ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  aguijón.  Suf.   -ar. 

SIGN.— Aguijonear. 

A;?uijoii-azo.  m. 

Cfr.  etim.  aguijón.  Suf  -aso, 
SIGN.— Golpe  de  aguijón. 

As:uij»>i-eillo.  m.  d.  de  aguijón. 
Cfr.  etim.  aguijón.  Suf.  -cilio. 


lao 


aguí 


aguí 


As:uljonea-dor,  ra.  m.  j  {. 

Cfr.  etim.  aguijonear.   Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  aguijonea. 
V       itg:u3joii-e-ar.  a. 

•  ^Cfr.  etiai.  aguijón.  Sufs.  -e,  -ar. 
PP<iSIGN. — 1.  Meter  elaguijon,  aguijar. 
2.  met.  Estimular,  incitar: 

Por  mí  lo  conozco,  que  tanto  me  aguijoneaba  la 
venganza,  que  con  espuelas  parecía  picarme  los  luja- 
res como  á  bestia.  Alfar,  fol.  341. 

Sin. — Aguijonear,  aguijar,  excitar,  inci- 
tar, animar. 

Las  dos  palabras  aguijonear  y  aguijar,  que 
significan  lo  mismo,  vienen  de  aguijón,  que  es  la 
punta  picfinte  de  la  boca  de  la  abeja  y  otros  insectos, 
la  de  las  agujas  y  piezas  de  hierro,  y  de  la  ahijada 
que  usan  los  labradores. 

Se  excita  á  uno  valiéndose  comunmente  de  adver- 
tencias, consejos,  insinuaciones,  persuasiones  y  aun 
de  instigar  y  como  forzar,  aunque  con  cierta  mode- 
ración. 

A  veces,  no  alcanzando  ésta,  es  menester  para 
animar  ó  incitar  al  perezoso,  al  flojo  y  al  desani- 
mado sostenerle,  apo3^arIe  y  alentarle,  ocultándole  los 
obstáculos,  disminuyéndole  los  peligros,  exagerando 
los  medios,  las  esperanzas  y  las  grandes  recompensas 
que  logra  el  que  alcanza  el  ün  que  se  habia  propuesto. 

á^^iiila.  f. 

ETIVÍ.— Viene  del  lat.  aquiía  y  éste 
de  aquilas,  moreno,  negrillo,  negrusco, 
cuya  raíz  es  ak-,  ser  oscuro,  sombrío, 
etc.  Cfr.  grg.  áx-)J;,  oscuro^  sombrío;  iit. 
ak-lás,  oscuro,  ciego;  lat.  aquih,  aqui- 
lón; aquilon-íu.s,  aqail  ^n-arts,  aquilo- 
nal'is,  aquilonar,  tocante  ó  pertene- 
ciente al  aquilón  ó  septentrión;  Aquila, 
Áquila,  ciudad  de  Italia;  cfr.  Aquüeja, 
Aquiíonia,  Aqf filias^  etc.  Le  correspon- 
den: franc.  aigle^  berry  aüle;  prov. 
aigla;  it.  aquiía',  cat.  aliga,  águila',  ingl. 
eagle,  etc. 

SIGN.— 1.  Ave  de  rapiña,  generalmente 
de  color  rubio  encendido,  y  de  vista  pers- 
picaz, que  excede  á  todas  las  demás  en 
fuerza  y  en  la  rapidez  de  su  vuelo. 

La  águila  enseña  á  vivir  sin  mengua.  Pie  Just. 
fol.  24a. 

Las  águilas  pelean  con  los  Dragones.  Pell.  Arg. 
p.  2,  íbi.  122. 

2.  Moneda  de  oro  que  corrió  en  tiempo 
de  los  Reyes  Católicos  y  de  Carlos  V:  su 
valor  era  de  diez  reales  de  plata,  y  tenía 
un  águila. 

3.  Insignia  principal  de  que  usaron  los 
romanos  en  sus  ejércitos, 

4.  Astron.  Nombre  de  una  de  las  cons- 
telaciones boreales. 

5.  Germ.  Ladrón  astuto. 

G.  m.  Pez,  especie  de  raya,  que  se  dis- 
tingue de  ésta  en  tener  la  cola  más  larga 
que  lo  restante  del  cuerpo,  y  en  ella  una 
espina  larga  y  aguda. 

7.  *  CABDAL  ó  CAUDAL.  Especic  de  águila 
que  se  distingue  por  tener  la  cola  más 
larga  que  las  demás. 


8.  *  PASMADA.  Blas.   La  que  tiene  alas 
bajas  ó  cerradas. 

9.  *  REAL.  La  mayor  entre  todas  las  de 
su   especie. 

As:»i8anclo.   m. 

Cfr.    eiim.  aguinaldo. 


SIGN. 


-Metátesis  de  aguinaldo. 


A.^uil«eua.  f. 

Cfr.  etim.  aguileno. 

SIGN. — Planta  perenne,  cuyos  tallos, 
que  crecen  á  tres  pies  de  altura,  son  dere- 
chos y  ramosos:  las  hojas  de  un  verde  os- 
curo por  la  parte  superior,  y  amarillentas 
por  su  envés:  las  íl  jres  s  )n  muchas,  y 
constan  de  cinco  pétalos  colorados,  azules, 
morados  ó  blancjs,  según  las  dtí'erentás 
variedades  de  laplanti,  que  se  cultiva  por 
adorno  en  los  jardines. 

Ag^uil^efio.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  águila.     Suf.  -eño. 
SIGN. — AGUILUCHO,    por    el   pollo    del 
águila. 

Tuvo  los  cabellos  roxo?,  las  cejas  juntas:  fué  de 
color  blanco  y  aguileno.  Cotn-  '¿00,  íol.  73. 

Aguilaeño,  lia.  adj. 

Cfr.  etim.  águila.     Suf.  -eño. 

SIGN.— 1.  El  que  tiene  el  r'istro  largo  y 
delgado.  Dícese  también  de  la  nariz  del- 
gada y  algo  corva,  á  semejanza  del  pico  del 
águila. 

2.  ant.  Lo  perteneciente  al  águila, 

3.  m.  Germ.  Aguilucho. 

As:iiil-illa.  f.  á.  de  águila. 
Cfr.  etim. .ÁGUILA.    'Suf.  -illa. 
SIGN.— V.  Caballo  aguililla. 

As^uaUou.  Blas.  m.  aum.  de  águila. 
Cfr.  etim.  águila.     Suf. -o/¿. 

Ag^uil-ucho.  m. 

Cfr.  etim.  águila.  Suf.  -ucho. 
SIGN. — 1.  El  pollo  del  águila.  Llámase 
también  así  el  águila  bastarda: 

Hice  ventaja  á  los  aguiluchos,  porque  ellos  son 
muy  lerdos.  Pie.  Just'  íol.  58 

2.  Germ.  El  ladrón  que  entra  á  la  parte 
con  otros  ladrones  sin  hallarse  en  los 
hurtos. 

A;;uÍn>alclo.   m. 

ETIM. — Viene  del  vascuence  aguin^ 
mandar,  ofrecer,  regalar,  y  aldot.  cosa 
que  puede  darse  ó  regalarse;  de  manera 
que  aguin-aldo  etimológ.  quiere  decir 
regalo  ajustado  á  su  pode/%  estado  y 
fortuna. 

SIGN. — El  regalo  que  se  da  con  motivo 
de  pascuas  en  la  de  Navidad  y  dias  inme- 
diatos: 


aguí 


AGUJ 


161 


Por  «er  á  quatro  dias  de  mi  llegada  dia  de  año 
nuevo,  cobré  mi  aguinaldo  de  todos  loá  señores  de 
aquella  Corte.  Esteb.  fol.  302. 

A^uisa-do,  fia.  adj.  ant. 
Cfp.  etim.  AGUISAR.   Suf. -c/o. 
SIGN. — 1.  Justo  ó  razonable.     Usábase 
también  como  sustantivo. 

2.  *  DE  Á  CABALLO.  Hi.  SoUlado  dc  á  caba- 
llo que  habia  antiguamente  en  Andalucía 
y  en  Castilla. 

3.  adv.  ant.  Justa  ó  razonablemente. 

Ajs:uisa-iii8eiito.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  aguisar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  Compostura  ó  adorno. 
2.  Disposición,  preparación. 

A^iii<9-ai*.  a.  ant. 

ETIM.—Compónese  del  pref.  a-  (cfr.) 
¡y  el  nombre  guisa  (cfr.),  el  cual  deriva 
¡del  antiguo  al.  al.  wisa,  modo,  manera. 
¡Cfr.  angl.  saj.  é  ingl.  wise;  ant.  saj.  wisa; 
|ant.  fris.  wU;  holand.  wijs;  \s\.  visa; 
jsueco  vis;  dan.  viis;  med.  al.  al.  wise^ 
\ims;  mod.  al.  al.  weise;  in^\. guise;  franc. 
\juise;  prov.  guisa,  guia;  itaL  guisa,  etc. 
[Cfr.  anglo-saj.  wísian,  imssian,  adere- 
izar,  gobernar,  dirigir,  cuyo  sentido  se 
lajusta  al  de  a-guisar,  que  etimológ. 
'j:[uiere  decir  disponer  con  orden,  mane- 
m  ó  furma.  Cfr.  guisa. 

SIGN. — Aderezar  y  disponer  alguna 
;  icosa,  proveer  de  lo  necesario: 

i   El  luego  que  lo  oyó  aguisóle  muy  bien  é  vino  á 
¡España.     Cron.  Gen.  fol.  12. 

[I   A;(ü-ita.  f.  d.  de  agua. 

k    Cfr.  etim.  agua.  Suf  -ita, 

A^uja.  f. 

ETIM. — Viene  del  bajo-latino  acu-cla 
■~acu-cula,  dim.  de  acus,  aguja,para  cu- 
.a  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  agudo, 
kc-ac-cia,  ácido,  etc.  Le  corresponden: 
Vane,  aiguille;  pie.  agouilíe;  berry 
iqueille,  agalle;  wal.  awéie;  nam.  awie\ 
)rov.  agullia;  ital.  aguglia;  port.  agulha; 
at.  agalla,  etc. 

SIGN. — 1.  Instrumento  de  hierro,  made- 
■:i  ú  otra  matei'ia,  que  remata  en  punta  por 

1  un  extremo,  y  por  el  otro  tiene  un  ojo 
><)r  donde  se  pasa  el  hilo,  seda  ó  cuerda, 

'<'.,  con  que  se  cose  ó  borda: 

Tú  verás  lo  que  pasa:  con  una  aguja  le  tengo  de 
i  'ar  los  ojos.     Lop.  Dor.  fol.  46. 

2.  Clavo  pequeño  de  hierro,  sin  cabeza, 
Mc  de  ordinario  se  coloca  en  algún  plano 
'¡ira  varios  usos,  como  la  aguja  del  reloj 
''  sol,  las  agujas  de  la  prensa  de  im- 
'  'imir. 

•V  La  de  oro,  plata  vi  otro  metal,  con 
na  bolilla  ú  otro  adorno  en  cada  extremo, 

roMo  I. 


que  suelen  usar  las  mujeres  para  sujetarse 
el  pelo,  especialmente  en  el  peinado  de  ro- 
dete. 

4.  Obelisco  ó  pirámide: 

Doade  hay  una  aguja  ó  pirámide-  Ant.  Ag.  D. 
fol.  130. 

5.  Pastel  largo  y  angosto  con  carne  pica- 
da dentro. 

t).  Pez  que  tiene  el  hocico  largo  y  del- 
gado en  forma  de  aguja: 

Saltó  un  pez  a^í¿ya,  y  le  hirió  con  el  hocico  en  un 
ojo,  y  le  quitó  la  vida,     Arg.  Mal.  1.  2,  fol.  61. 

7.  Planta  anua,  cuyas  hojas  están  recor- 
tadas menudamente,  y  el  fruto  es  largo  y 
delgado  en  forma  de  aguja.  Llámase  vul- 
garmente aguja  de  pastor. 

8.  Mar.  Flechilla  de  hierro,  tocada  ala 
piedra  imán,  que  puesta  en  equilibrio  so- 
bre una  púa  se  vuelve  siempre  hacia  el 
norte,  y  colocada  en  el  centro  de  la  rosa 
náutica  sirve  de  gobierno  á  los  navegantes 
para  conocer  los  rumbos  de  las  embarcacio- 
nes. Llámase  brújula,  y  también  aguja  de 
marea  L*: 

Son  tan  inmensas  aquellas  llanuras  que  llaman 
Pampas,  que  es  menester  gobernarse  por  el  aguja, 
como  por  el    mar,    para   no    perderse.     Oí?.  H.  Oh. 

fol.  28. 

9.  Agr.pr.  Ar.  La  púa  tierna  del  árbol 
que  sirve  para  ingerir. 

10.  En  el  tecnicismo  de  los  caminos  de 
hierro,  la  palanca  que  varía  la  dirección 
de  los  carriles,  para  que  empalmen  con 
otra  vía  y  sigan  los  carruajes  otra  direc- 
ción. 

11.  pl.  Las  costillas  que  corresponden 
al  cuarto  delantero  del  animal,  y  por  esto 
se  Hamácame  de  agujas  la  que  tienen  en 
aquel  sitin;  y  del  que  es  alto  ó  bajo  de  los 
brazuelos  se  dice  que  es  alto  ó  bajo  de 
adujas: 

IjÓ  mismo  se  hizo  con  los  animnles  que  son  altos  de 
aguja,  como  son  los  camellos.  Fr.  L.  Gr.  Simb.  p- 
1,  c.  18,  !í  3. 

12.  Enfermedad  que  padece  el  caballo 
en  las  piernas,  pescuezo  y  garganta. 

13.  met.  fam.  Expedición,  destreza  para 
manejar  los  negocios.  Úsase  comunmente 
con  los  verbos  saber  y  entender. 

Fr. — *  DE  ENSALMAR.  Aguja  grande  y 
grues  i  de  que  usan  los  enjalmeros  y  col- 
choneros.—  *  DE  HACER  MEDIA.  —  Alambre 
de  un  palmo  de  largo  que  sirve  para  hacer 
medias,  calcetas  y  otras  cosas  semejantes. 

(Mar).  —  *DE 

*      DE       VENUS. 

Planta.  Aguja  de  pastor.  —  *  de  verduga- 
do. En  la  sastrería,  es  la  aguja  más  grue- 
sa, del  largo  de  tres  dedos.  —  *  espartera. 
La  que  usan  los  esparteros  para  coser  es- 
teras, serones,  etc. —  *  PALADAR.  Pez  que 
se  distingue  por  tener  muy  larga  la  man- 
díbula superior,  y  el  cuerpo  cubierto  de 
escamas  huesosas.  —  alabar  sus  agu.jas. 
fr.  met.  Ponderar  alguno  su  industria,  sus 

21, 


*  DE  MAREAR.     V.      agUJa 

PASTOR.     Planta.     Aguja.- 


162 


AGUJ 


AGUS 


trabajos  ó  calidades.  —  aquí  perdí  una  agu- 
ja, aquí  la  hallaré,  ref.  que  se  dice  de  los 
que  habiendo  salido  mal  de  una  empresa, 
vuelven  de  nuevo  á  ella  con  la  esperanza 
de  indemnizarse.  —  dar  ó  meter  aguja,  y 
SACAR  REJA.  fr.  Haccr  alguno  un  pequeño 
beneficio  para  obtener  otro  mayor. 

Aguja  el -era.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  aguja.   Suf.  -era. 
SIGN. — La  mujer  que  trabajaba  en  bo- 
netes, gorros  ú  otras  cosas  de  punto. 

Aguj-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  «vguja.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Herir  ó  punzar  con  aguja. 

2.  ant.  Coser  con  aguja. 

3.  ant.  met.  Aguijar. 

Ag^aBJcr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  agujero.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Agujerear: 

Con  un  pico  y  una  barra  que  les  dio  el  padre  hor- 
telano, agujeraron\íx  pared  de  la  huerta,  y  escíipa- 
ron  antes  de  amanecer.     Sold.  Pind.  fol.  83- 

^^í?MJe»*"fta5o.  m.  aum.  de  agujero. 
Cfr.   etim.  agujero.  Suf.  -aso. 

Ag^ujere-ap.  a. 

Cfr.  etim.  agujero.   Suf."  -ar. 
SIGN. — Hacer  algún  agujero. 

Ag:iijcr-lco,  ülo,  Uo.  m.  d.  de  agujero. 
Cfr.  etim.  agujero.     Sufs. -íco, -í7/o,. 
-Uo. 

Ag:uj-epo.  m. 

Cfr.  etim.  aguja.  Suf.  -ero. 

SIGN. — 1.  La  rotura,  por  lo  común  más 
<5  menos  redonda,  que  tiene  alguna  cosa, 
como  vestido,  ropa,  pared  ó  tabla: 

Vino  un  picaro  con  mas  andrajos  que  un  molino  de 
papel,  con  un  cabo  de  vela  Portuguesa  y  hincóla  en 
un  agujero  de  la  mesa  tinelal.     Esp.  Esc.  fol.  40. 

2.  El  que  hace  ó  vende  agujas: 

Quiso  la  mala  suerte  del  desdichado  Sancho,  que 
entre  la  gente  que  estaba  en  la  venta  'se  hallasen  cua- 
tro peráiles  de  Segovia,  tres  agujeros  del  Potro  de 
Córdoba  y  dos  vecinos  de  la  herrería  de  Sevilla- 
Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  17. 

3.  ant.  Alfiletero. 

Fras.  y  Befr. — quien  acecha  por  agu- 
jero, VE  SU  DUELO,  ref.  que  advierte  que 
los  demasiadamente  curiosos  suelen  oir 
<5  ver  cosas  de  que  les  resulta  pesadum- 
bre y  disgusto. — TAPA  AGUJEROS.  Apodo 
que  se  da  por  el  vulgo  al  albañil  de  poca 
habilidad. 

A{;?ujer»iielo.  m.  d.  de  agujero. 
Cfr.  etim.  agujero.    Suf. -¿¿do. 

Ag:uj-eta.  f. 

Cfr.  etim.  AGUJA.    Suf.  -eta- 
SIGN. — 1.  La  tira  ó  correa  de  piel  cur- 
tida y  adobada,   con    un  herrete  en  cada 


punta,  que  sirve  para  atacar  los  calzones, 
jubones  y  otras  cosas.  Llámase  también 
así  la  que  se  hace  de  cintas  de  seda,  hilo 
ó  lana  para  los  mismos  usos: 

Compróle  del  huésped  tres  agujetas  y  atacóse. 
Queo.  Tac.  cap.  13. 

2.  pl.  La  propina  que  el  que  corre  la 
posta  da  al  postillón: 

Pueá  serán  sabrosas  treta^í  Que  ella  me  tenga  las 
postas,  Y  él  pague  las  agujetas.  Gong.  Com.  D. 
C.  jor.  1. 

8.  Los  dolores  que  se  sienten  en  el  cuer- 
po después  de  algún  ejercicio  extraordi- 
nario ó  violento. 

Hefr. CADA     UNO     alaba     sus     AGUJETAS. 

ref.  V.  Buhonero. 

Ag:ujetcr-áa.  f. 

Cfr.   etim.   agujetero.   Suf.  -ia. 
SIGN. — 1.  El  oficio  de  agujetero. 
2.  La  tienda  de  agujetero. 

Affujcf-ero,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  agujeta.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  hace  ó  vende  agujetas. 

Asrujet-llSa.  f.  d.  de  agujeta. 
Cfr.  etim.  agujeta.   Suf.  -illa. 

Ag^uj-ica,  illa,  ita.  f.d.  de  aguja. 
Cfr.  etim.  aguja.    Sufs.    -ica,  -illaj 
-lía . 

A$;:uj-oii.  m.  aum.de  aguja: 

Quien  vio  á  Perico  de  Soria,  Sastre  de  vidas  huma- 
nas, Matar  con  el  agujón  Mas  hombres  que  el  beber 
agua.     Queo.  Mus.  5,  Bail.  1. 

Cfr.  etim.  aguja.  Suf.   -on. 

Afi^ii-fiol.  m.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  nombre  aguja. 
seguido  de  un  suf.  -ñol  que  debe  derivar 
de  un  primitivo  -nial¿§^=nial—niol=:ñol 
con  el  sentido  de  perteneciente  á  agujaf^ 
ó    que    se    relaciona    con  ellas.    Cfr. 

AGUJA. 

SIGN.— Alfiletero. 

A^uo!«i-dacl.  f. 

(^fr.  etim.  aguoso.  Suf.  -dad. 

SIGN. — Humor  6  linfa  que  se  cria  en  e 
cuerpo,  y  se  parece  en  lo  suelto  y  claro 
al  agua. 


Ag^u-oso,  sa.  adj. 
Cfr.  etim.  agua.  Suf. 
SIGN.— Acuoso. 


■oso. 


Ag^ur. 

Cfr.   etim.   ahur. 

SIGN. — Á  DIOS,  j)or  expresión  para  des 
pedirse. 

A-g:uüau-ai*"KC.  r. 

Cfr.  etim.    gusano.     Pref.  a-     Sufí 
-a/%  -se. 


IACxUS 
IGN. — Criar  ténsanos 


AHER 


163 


U'.  etim.  AGUSTINO.   Saf.  -ano. 
IGN. — 1.  Agustino. 
Lo    que   pertenece  á  la  doctrina  de 
San  Agustin. 


Ag^uíitiai^o,  a.  adj. 

CtV-  etim.  AUGUSTO-     Suf.  -o. 

SIGN. — El  religioso  ó   religiosa  de  la 

den  de   San  Agustin. 

fr.  etim.  aguzadero. 

IGN. — Piedra  de  amolar  ó  afilar: 

Busque  una   aguzadera  de  puntas   de  troiupüs  ó 
^i,4pia  manflota  para  mujer.     P¿g.  Just.  fol.  258- 

|^piLS:3i:£aei-ero.  m.  Mont. 
I^fcfi*.   etim.  aguzar.    Suf.  -ero. 
IHpiGN. — El  sitio  donde  los  jabalíes  sue- 
"  len  acudir  á    hozar  y  á  aguzar    los  col- 
;  millos; 

Hallé  rastro  de  un  jabalí  muy  grande    y    muchos 
aguzaderos.    Ja.  Mat.  Lib.  Caza,  fol.  42. 

Í.g:uza»fSor,  ra.  m.  y  f. 
!fp.  etim.  AGUZAR.  Suf.  -don. 
IGN. — El  que  aguza. 
$^iaza«fi-iaa*a.  f. 
Ifr.  etim.  AGUZADO.   Suf.   -ara. 
IGN. — El    acto  de  aguzar   ó  sacar  la 
'f  punta  ó   íilo    á    alguna   arma   ó    instru- 
mento: 

Cada  aguzadura  de  veja  dooe  maravedís.     Prag. 
te«.  1680,  ful.  29. 

Hks^uza-BiBlento.  m. 

WCh'.   etim.  aguzar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.  Aguzadura. 

2.  met.  ant.  Estímulo: 

La  razón  as  aguzamiento  del  alma  para  saber  el 
bien  ó  el  mal.     Reg.  Princ.  1.  1,  p.  2,  cap.  3. 

Ag^wza-iiiScve.  f. 

Cfr.  etim.  aguzar  y  nieve. 
1  SIGN. — Pájaro  de  unas  siete  pulgadas 
i!  de  largo,  cuyo  color  es  ceniciento  y  negro: 
í|  tiene  en  las  alas  una  faja  transversal  de 
•'  color  blanco,  y  la  cola  larga  y  en  continuo 
movimiento. 

Affuzar.   a. 

ETIM. — Viene  del  verbo     del    bajo- 
lat.    ací/í/are,  derivado  de  acidia,  agu- 
iideza,  paPri  cuya  etim.  cfr.  acucia. 

SIGN. — 1.  Adelgazar  ó  sacar  la  punta  ó 
lilo  á  algún  arma  ó  instrumento,  apilar; 

1  ji  He  oido  decir  también  que  en  la  vergüenza  y  recato 
Pj  ele  los  doncellas  se  despuntan  y  embotan  las  amorosas 
:  isaetas;  pero  en  esta  Altesidora  mas  parece  que  se 
~  aguzan  que  despuntan.     Cero.  Quij.  t.  2,  cap.  58. 

2.  met.  Avivar,  estimular,  incitar. 

3.  ant.  Hacer  aguda  alguna  sílaba, 

4.  pr.  Ar.   Azuzar. 


Afij^uzoii-azo.  m. 

ETIM. — Deriva  del  verbo  aguzar,  al 
que  agregóse  primero  el  suf.  aum.  -on, 
y  después  el  suf.  -azo^  para  cuya  etim. 
cfr.  aguzar,  -on,  -azo. 


SIGN. 


-Hurgonazo. 


AH. 


Al»! 


ETIM.— Es  la  misma  interj.  lat.  ah  y 
de  significado  análogo,  á  la  que  corres- 
ponden: franc.  a/i;  al.  ach]  ingl.  ah;  cat. 
ah!;\iix\.  ah!,  etc.  Todas  estas  interj. 
tienen  por  base  la  skt.  ^,  a,  que  signi- 
ca  lo  mismo. 

SIGN. — 1.  Interj.  de  dolor  ó  pena,  que 
equivale  á  lo  mismo  que  Ay!: 

Ah!  infelices  tan  vil  gusto  Os  desobliga  de  un  im- 
perio justo?    Corr.  Arg.  fol.  8. 

2.  Interj.  que  indica  admiración  ó  sor- 
presa. 

A-Eíaca-do,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  haca.  Pref.  a-  Suf.  -do. 
SIGN. — Se  aplicaba  al  caballo  que  tenig* 
la  cabeza  parecida  á  la  de  las  hacas. 

A-ttic.  interj.  ant, 

Cfr.  etim.  he.     Pref.  a- 

SIGN.— He  ó  ce: 

Alie  Calixto  honra  de  la  tierra  é  apostura  imperial. 
Cron.  Cid,  cap.  129,  fol.  110. 


A-UeSíra-do  da.  adj. 
Cfr.  etim.  hebra  .    Pref. 


a- 


Suf.  -do. 


SIGN.— Lo  que  se  compone  de  partes  en 
forma  ó  figura  de  hebras. 

A-lieSc-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hhíl.    Pref.  «-    Suf.   -ar. 
SIGN.— 1.  Dar  hiél  á  beber,  ó  poner  con 
ella  amarga  alguna  cosa: 

Le  acababan  de  ahelear  la  boca  á  este  pacientísimo 
Cordero.     Hort.  ^V.  S.  fol.  149. 

2.  n.  Saber  una  cosa  á  hiél,  ó  amargar 
mucho. 


A-lfteí!ji?ndo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  helgado."  Pref. 
SIGN.— Helííado. 


a- 


A-lfteBnhi*a«4l«»,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  hembra  y  afeminar. 
a-  Suf.  -do. 
SIGN. — Afeminado. 


Pref 


A-lierir.    a.  ant. 

Cfr.  etim.  aferh^  y  ferhi,  en  la  se- 
gunda acepción.     Pref.  a- 

SIGN. — Marcar  ó  señalar  con  hierro. 


1()4 


AHER 


AHIJ 


A-lieriiiauar.  a.  ant. 
Cfr-  etim.  hermanar. 
SIGN. — Hermanar. 


Pref.  a- 


A-lierroja-iiilento.  m. 

Cfr.   etim.  aííerrojar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  aherrojar: 

Graves  azotes  de  servidumbres,  cárceres  y  a/ierro- 
jamientoa.     Grao.  Trad-  Just-  fol.  35. 

A-lierrojar.  a. 

Cfr.  etim.  ferrojar.     Pref. a- 
SIGN.— Poner  á  alguno    prisiones   de 
hierro: 

Dando  á  cada  uno  un  testimonio  de  su  sentencia, 
nos  fueron  aherrojando  en  quatro  cadenas  y  nos  en- 
tregaron á  un  comisario.     Al/,  fol.  455. 

A-B»errunibr-ar-sc.  r, 

Cfr.  etim.  herrumbrar.  Pref.  a- 
Suf.  -se, 

SIGN. — 1.  Tomar  alguna  cosa  el  color  ó 
el  sabor  de  hierro  ó  de  cobre.  Dícese  espe- 
cialmente del  agua  que  ha  pasado  por  ter- 
renos ferruginosos,  y  participa  de  sus  cali- 
dades: 

Sin  duda  pasa  por  mineral  de  hierro  y  de  ahí 
nñce  el  aherrumbrarse,  y  ser  tan  nociva.  Oo-  H. 
Ch.fol.59. 

2.  Llenarse  de  escoria. 

A-liervora-da-iiieute.  adv.  m.  ant. 
Cfr.    etim.    afervorar.     Sufs.    -c/a, 
-mente. 

SIGN. — Con  fervor  ó  eficacia: 

Quando  ora  Moysen  aheroo radaniente ,  vence  el 
Pueblo,  y  en  remitiendo  de  el  calor  de  la  oración, 
vencen  los  Amalechitas.  Marq  Gob.  Cr.  1.  1,  cap. 
17,  l\. 

A-licrvorar-se.   a. 

Cfr.  etim.  afervorar.     Suf.  -se. 

SIGN. — Recalentarse  ó  encenderse  el 
trigo  y  otras  semillas,  con  la  mucha  fuerza 
del  calor: 

Si  se  aheroora  una  vez,  se  pierde  y  no  se  aprove- 
cha.    Herr.  Agr.  1.  1,  cap.  10. 

A-liefrar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  hetría.  Pref.  a- 

SIGN.— Enhetrar. 

A-bi.  adv.  1. 

Cfr.  etim.  hi  en  la  primera  acopcion. 
Pref.  a- 

SIGN. — 1.  Se  usa  para  señalar  algún 
fiitio  ó  paraje  cercano  á  la  persona á quien 
se  habla: 

Si  eres  hijo  de  Dios,  échate  de  a/i¿  abajo.  Queo. 
Pol.  par.  1,  cap.  22. 

Mira  Fabio  por  ahi  Si  hay  quien  quiera  negociar. 
Lop.  Com.  Porf  v.  amor,  jor.  3. 

2.  Se  dice  también  de  las  cosas,  y  vale 
en  esto^  ó  en  eso;  como  ahi  está  la  difi- 
cultad. 

3.  ant.  Allí. 

4.  AM  será  ello,  ó  ahí  fuera  ello.  Modos 
de  hablar  con  se  previene,   por  algunos 


antecedentes,  que  sobrevendrá  algún  lan- 
ce ó  cosa  ruidosa. 

5.  De  por  ahi.  mod.  adv.  con  que  se 
denota  ser  una  cosa  común  y  poco  reco- 
mendable. 

A-SìlaFg:ada-iiiciiie.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  AHIDALGADO.   ^i\í. -mente. 
SIGN.— Hidalgamente: 

Obró  tan  ahidalgadamente  que  teniendo  en  sus 
manos  la  venganza,  le  dejó  ir  libre.  Barb.  Cor. 
fol.  143. 

A-liialaJs:»aclo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  hidalgo.  Pref.  a-  Suf.  -ado. 

SIGN. — Se  aplica  á  la  persona  que  en 
su  trato  y  costumbres  tiene  nobleza,  gene- 
rosidad y  las  demás  prendas  propias  de 
los  hombres  hidalgos  ó  nobles.  Dícese 
también  de  las  cosas,  costumbres  y  accio- 
nes nobles  y  caballerosas: 

Los  buenos^  y  ahidalgados  con  vergüenza  y  loor  se 
incitan  más  á  las  cosas  honestas  y  virtuosas-  Grac. 
Mor.  fol.  45. 

Miren  cómo  no  me  habia  de  ofender  á  mi  amor  tan 
aborrecible,  que  aun  enfada  el  ahidalgado  y  sufrido 
Dios  de  amor.     Pie.  Just.  fol.  74. 

A-lilg:acl-ado^  da.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  hígado.  Pref.  a-  Suf.  -ado. 

SIGN. — Valiente,   esforzado: 

Lidiador,  ahigadado,  mozo  de  manos  y  buen  com- 
pañero. Queo.  Tac.  cap.  23. 

Alaljada.  f. 

Cfr.  etim.  aguijada. 

SIGN. — Vara  larga,  con  un  hierro  en 
un  ext.remo  en  forma  de  paleta  ó  de  án- 
cora, en  la  que  se  apoyan  los  labradores 
cuando  aran,  y  con  que  separan  la  tierra 
que  se  pega  á  la  reja  del  arado. 

A-liija'-do,  da.  m.  y  f. 

Cfr.   etim.  ahijar.  Suf.   -do. 

SIGN. — 1.  Aquel  á  quien  el  padrino 
saca  de  pila.  Dícese  también  del  que  es 
apadrinado  de  otro  cuando  recibe  el  sa- 
cramento de  la  Confirmación  ó  el  del  Ma- 
trimonio, ó  dice  la  primera  misa: 

Y  era  cosa  de  ver  que  el  ahijado  iba  por  su  pié  á 
la  pila,  y  el  Padrino  en  brazos  de  su  Aya.  Barb- 
Cor.  fol.  153. 

2.  El  que  sale  apadrinado  de  otro  en 
algún  empeño  ó  acto  público,  como  justas, 
torneos,  fiestas  de  toros,  etc. 

3.  El  sujeto  especialmente  favorecido 
de  otro: 

Tienen  por  costumbre  los  peleantes  de  Andalucía, 
quando  son  padrinos  de  alguna  pendencia,  no  estarse 
ociosos  maro  sobre  otra  en  tanto  que  sus  ahijados 
riñen.     Cero-  Quij.  t.  2,  c.  14. 

Ahija-dor.  m. 

Cfr.  etim.  ahijar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  pone  á  una  res  su  hijo 
propio,  ú  otro  ajeno,  para  que  lo  crie. 


AHIJ 


AHIT 


166 


Alifja-iiiiento.  ni.   ant. 

Cfr.  etim.  ahijar.  Suf.  -miento, 

SIGN. — Prohijamiento. 

A-liijar.  a. 

Cfr.  etim.  hijo  y  afeminar.     Pref.  a- 
SIGN. — 1.    Prohijar  ó  adoptar  el  hijo 
ajeno: 

Que  todas  las  villas  y  Ir.etares  de  la  Mancha  conten- 
diesen entre  sí  por  ahijársele  y  tenerle  por  suyo. 
Cero.  Quij.  t.  2,  cap.  últ. 

2.  Poner  á  cada  cordero  ú  otro  animal 
con  su  propia  madre,  ó  con  otra,  para  que 
lo  crie. 

3.  met.  Atribuir  ó  imputar  á  alguno  la 
obra  ó  cosa  que  no  ha  hecho: 

Lo  primero  en  que  reparáis  de  los  Sonetos,  Epigra- 
mas ó  Elogios  que  os  faltan  para  el  principio  ....  se 
puede  remediar  en  que  vos  mismo  toméis  algún  traba- 
jo en  hacerlo,  y  después  lo  podéis  bautizar  y  poner 
el  nombre  que  quisiéredes,  ahijándolos  al  Preste 
Juan  de  las  Indias,  ó  al  Emperador  de  Trapisonda. 
Cero.  Quij.  Prol. 

4.  n.  Procrear  ó  producir  hijos. 

5.  Echar  renuevos  los  árboles  y  la 
hierba: 

Al  paso  que  se  van  continuando  las  lluvias,  va 
ahijando  la  hierba  con  mucha  fuerza  y  pujanza.  Oo. 
H.  Ch.  fol.  5. 

A'lillar.  n.  ant. 

ETIM.— Se  compone  del  pref.  a-  (cfr.) 
é  hilar,  derivado  de  hila,  cuyo  primitivo 
es  fila.  Este  nombre  es  el  fem.  de  filo, 
lat.  filum,  según  aparece  en  esta  prop. 
del  bajo-lat.  habent  breves  filas.     El  lat. 

'  filum  usóse  para  indicar  la  idea  de 
poca  cantidad,  cosa  pequeña,  de  ninguna 

\  importancia,  etc.  según  se  advierte  en 
ni-hilum  =r  ni^filuní,  (  =  literalmente 
ni  un  hilo),  que  significa  nada.  Aten- 
diendo á  este  significado,  se  explica  la 
doble  significación  de  a-hilar:  formar 
hilera  (cfr.  hila)  y  adelgazarse  el  estó- 
mago, enflaquecerse  hasta  causar  des- 
mayo, etc.  Cfr.  etim.  áe  hilo  en  afi- 
elar. Cfr.  HILA,  FILA,  HILERA,  AFILAR, 
FILO,  ANIQUILAR,  CtC. 

SIGK. — 1.  Ir  uno    tras   otro   formando 
'    hilera: 

Ahilaban  unos  tras  otros  como  desaforados.  Cal 
y  Mel.  fol.  120. 

1.  r.  Padecer  desmayo  ó  desfallecimien- 
to por  la  flaqueza  del  estómago: 

Ahilábanse  \í\siv\Y>Si&,  Y  aun  el  alma  se  a/i¿Zára. 
Barb.  Cor-  fol.  53. 

3.  Acedarse  ó  avinagrarse.  Dícese  de 
la  levadura  y  del  pan,  y  también  del  vino, 
cuando  se  malea  y  traba  de  suerte  que  lle- 
gad hacer  hilos: 

Antes  que  con  la  tardanza  La  levadura  se  ahile. 
Pant.  Rom.  10. 

i|.       4.  Adelgazarse  por  causa  de  alguna  en- 
fclfermedad.     Dícese  también  de  las  plantas 


cuando  por  falta  de  ventilación   se  crian 

débiles. 

A-Sillo.  m. 

Cfr.  etim.  ahilar  en  la  segunda  acep- 
ción. 

SIGN. — Desmayo  ó  desfallecimiento  por 
la  flaqueza  de  estómago. 

.^-liiiieasla-iiifMite.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  ahincado.    Suf.  -mente. 
SIGN. — Con  ahinco: 

Le  suplicó  muy  a/iincada/nente  por  la  salvación 
de  aquellas  almas.     S.  Ter.  lib.  Fund.  c.  12. 

A-Siiiica-do,  fia.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  ahincar.     Suf. -cío. 
SIGN. — Eficaz,  vehemente. 

A-hinea-iiileiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  ahincar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Ahinco. 

A'hliic-anxa.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  ahincar.  Suf.  -anza. 

SIGN.— Ahinco: 

Estas  haces  con  «A ¿/icaAi.?rt  de  andar  cada  pendón 
mas  allende,  se  metieron  en  ia  batalla.  B  C  R.  Ep. 
51,  f.  85. 

.%-hiiic-ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  ahinco.     Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Instar  con  ahinco  y  eficacia, 
apretar,  estrechar: 

Tanto  los  ahincó,  que  los  sometió  al  señorío  de 
Cartago.     A.  C.  Pr.  1.5,  c  10,  fol.  80- 

2.  r.  ant.  Apresurarse,  darse  prisa. 

A-liineo.  m. 

Cfr.  etim.   afinco. 
SIGN.— Eficacia,   empeño  ó    diligencia 
grande,  con  que  se  hace  ó  solicita  alguna 

cosa: 

Y  con  tanto  ahinco  y  con  tantas  veras  la  amó  y  la 
ama,  que  mil  voces  de  esclava  la  quiso  hacer  señora. 
Cero.  Persil.  lib.  1,  cap.  2. 

A-hliiojar.  n.  ant. 
Cfr.  etim.  afinojar. 
SIGN.— Arrodillar.     Usábase    también 
como  recíproco: 

Logo  que  le  vieron  se  ahinojaron  y  Uhesaron  e\ 
pié.     Cron.  Ge/i.  fol.  229. 

A«hlriiiar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  afirmar. 
SIGN.— Afirmar.  Lsábase  también  como 
recíproco: 

Agravados  de  la  senectud  su.«  débiles  miembros  se 
ahirinaban  á  un  báculo.     Grac.  Mor.  fol.  122- 

A-liitar.  a. 

Cfr.  etim.  ahito.     Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Causar  embarazo  en  el  estó- 
mago el  exceso  de  la  comida,  ó  la  calidad 
de  las  viandas    difíciles   de   digerir: 

Galalon  que  en  su  casa  come  poco  Y^  á  costa  ajena 
el  corpachón  ahita.    Quec  Orí.  c.  1. 


mi 


AHIT 


AHOG 


2.  Usase  también  como  recíproco  por 
padecer  indigestión  ó  embarazo  en  el  estó- 
mago: 

Cunier  bofes  y  por  onza,  No  es  camino  de  ahitar- 
se.    Barb.  Cor.  íol.  214. 

Ahlt-ería.  f.   fam. 
Cfr.   etim.  AHITO.  Suf. -ería. 
SIGN. — Ahito  grande  ó  de  mucha  dura- 
ción. 

%-hlt<»,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  HITO.     Pref.  r/- 
SIGN. — 1.  El  que  padece  alguna  indi- 
gestión 6  embarazo  en  el  estómago: 

No  estaba  malo  por  falta  de  comer,  sino  de  ahito. 
Grac.  Mor.  fol.  1^5. 

2.  met.  El  que  está  cansado,  fastidiado  ó 

enfadado  de  alguna  pers:)na  ó  cosa: 

Estaba  vade  aqueHa  vida  bestial  a/í¿¿o.  Gueo.  E. 
D.  I.  Man. 

3.  ant.  Quieto,  permanente  en  su  lugar. 

4.  m.  Indigestión  ó  embarazo  de  estó- 
mago. 

So^un  Hypócratos  y  .Galeno  no  son  dañosos  los 
ahitos  de  valde.    Queo.  lib.  de  todas  las  cosas. 

Alio!  interj.  ant. 

ETIM.— Viene  de  la  interj.  lat.  hens^ 
que  significa  lo  mismo,  cuya  base  radi- 
cal hállase  en  ahí  (cfr.). 

SIGN. — Se  Usaba  entre  los  rústicos  para 
llamarse  de  lejos: 

Y  á  Dios  aho,  qu  )  tan  buen  pan  hacen  aquí  como 
en  Francia.     Cero.   Per.  1.  3,  c  10. 

A-liol>nclioii-aclo,  da.  adj.  fam. 
Cfr.  etim.  hobachón.     Préf.  a-     Suf. 
-ado. 

SIGN. — Apoltronado,  entregado  al  ocio. 

A«liociii-ar-!t«e.  r. 

Cfr.  etim.  hocino.  Preí.  a-  Sufs. 
-ar,  -se. 

SIGN. — Dícese  de  los  rios  que  corren 
entre  valles  y  sierras  por  angosturas  ó 
quebradas,  estrechas  y  profundas. 

Atiog^acl-ero.  m. 

Cfr.   etim.  AHOGADO.   Suf.   -ero. 

SIGN. — 1.  El  cordel  más  delgado  que 
se  echaba  á  los  ahorcados  para  que  los 
ahogara  más  presto. 

2.  El  sitio  donde  hay  mucho  concurso  de 
gente,  muy  apretada  y  oprimida  una  con 
otra: 

Para  que  nunca  se  haya  ahogado  estando  en  aquel 
ahogadero.   Vill.  Pn.bl.  fol.  X2. 

3.  Gargantilla  ó  collar  que  usaban  las 
mujeres  por  adorno: 

Á  fé  que  allí  en  Absalon  no  se  llamará  mal  aho- 
gadero de  oro,  como  allá  los  llauuiis  de  perlas.  Hort. 
Adv.  Quar.  fol.  135. 

4.  La  cuerda  ó  correa  que  baja  de  lo  alto 
de  la  cabeza  de  los  caballos  y  muías,  ciñen- 
do  el  pescuezo. 


Ahog^ad-lzo,  aea.  adj. 

Cfr.   etim.  ahogado.     Suf.  -uo. 

SIGN. — 1.  Se  dice  de  las  frutas  que  por 
su  aspereza  no  se  pueden  tragar  con  faci- 
lidad, como  las  peras  ahogadizas,  y  las 
serbas  y  nísperos  antes  de  llegará  su  ma- 
durez: 

Le  dio  á  entender  que  era  ahonadiza.  Pie.  Just. 
fol.  11. 

2.  Se  aplica  á  las  carnes  de  los  animales 
que  han  muerto  ahogados. 

Alfiog^a-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  ahogar.  Suf.   -do. 
SIGN. — Se  dice  del  sitio  estrecho  que 
no  tiene  ventilación. 

Fr.' — ESTAR  AHOGADO,  Ó  VERSE  AHOGADO,  fr. 

met.  Estar  acongojado  ú  oprimido  con  em- 
peños, negocios  ú  otros  cuidados  graves,  de 
que  es  dificultoso  salir. 

ASiog^a-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.   etim.  ahogar.   Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  ahoga. 


m.  ant.  Gargantilla. 


Altog^a-iiilento.  m. 

Cfr.  etim.  ahogar.     Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  ahogar 
y  ahogarse. 

2.  met.  Ahogo: 

Un  apretamiento,  un  aho g amiento,  una  aflicción 
tan  sensible.   S.    Ter.    Vid.  c.  82. 

3.  *  DE  LA  MADRE,  aut.  MAL  DE  MADRE. 

A-li»j;ar.  a. 

ETIM. — Viene  del  lat.  of- focare,  aho- 
gar, sofocar,  apretar  las  fauces;  com- 
puesto del  pref.  of^=ob  (cfr.),  por  la  asi- 
milación de  la  b  á  hi  f  siguiente,  y  el 
verbo  prim.  focare,  por  fancare,  deriva- 
do de  fauces,  las  fauces,  el  gargüero  ó 
gorja.  Tiene  por  base  la  raíz  indo-euro- 
pea BHAG-.  distribuir,  recibir  aprove- 
char.   Cfr.  skt.  ^TsT,  bhag\    distribuir; 

^^jf^,bhag'a-mi,  distribuyo;  zend.  baz, 
distribuir,  repartir;  bkag-a-s,  pedazo, 
mordisco;  grg.  ^ay-^Tv,  comer;  c/av-i-?, 
comilón;  lat.  yvíac-cá,  fauces;  suf-fucarc, 
sofocar;  ,saf-fjc-a-tío,  sofocación;  suf- 
foc-atas,  sofocado;  prce-foc-a-re^  qui- 
tar la  respiración,  ahogar;  fag-us,  haya; 
fiíg-iiieuH^  fag-inus,  f(<geas,  de  haya, 
bac-ca,  baca,  baya;  bac-c  (lis,  que  lleva 
muchas  bayas;  Jaba—fag-va,  haba; 
fab-aceas,  lo  que  es  de  habas;  f(b- 
acia,  torta  de  harina  de  habas;  fabalia, 
habares,  sitio  plantado  de  habas;  fa- 
balis,  lo  que  es  de  habas;  fab-ula,  haba 
pequeña;  Fabius,  Fabio,  etc.  Le  cor- 
responden: cat.  ofegar;    ital.  affogare, 


i 


AHOG 


AHOR 


167 


etc.     Cfr.  FAUCES,  haba,  baya,  sofo- 
car, SOFOCACIÓN,  etc. 

SIGN. — 1.  Quitar  la  vida  á  alguno  im- 
pidiéndole la  respiración,  ya  sea  apretán- 
dole la  garganta,  ya  sumergiéndolo  en  el 
agua  ó  de  otro  modo.  Úsase  también  como 
recíproco: 

Entonces  se  le  atrevieron  cuatro  de  ellos,  y  ochán- 
dole una  soga  á  la  garganta  le  ahogaron.  Lop:   Cir. 
tl20. 
.  ant.  Estofar  ó  rehogar. 
.  met.  Extinguir,  apagar: 
el  fuego  poca  agua  le  enciende  mas  mucha  le 
ga.  Quec.  M.  B. 

4.  met.  Oprimir,  acongojar,  fatigar: 

No  la  ahogues  ni  canses  más,  que  harto  mal  sin 
eso  tiene  la  pobrecita.  Cal.  y  Mel.  fol.  120. 

5.  Aguar  las  plantas  y  perderlas  la  de- 
masiada agua: 

Sea,  pues,  este  como  el  riego  en  las  plantas  que  los 
ustente,  no  que  los  ahogue.  Saao.  Emp.  72. 

.  Hablando  del  fuego,  apagarlo,    sofo- 
lo  con  las  materias  que  se  le  sobrepo- 
n  y  dificultan  la  combustión. 


JBUSt< 

i 


Afiíog^a-vicjas.  f. 

Cfr.  etim.  ahogar  y  vieja. 
SIGN. — Planta.  Quijones. 

Ahog^o.  m. 

Cfr.   etim.   ahogar. 
SIGN.  —  Aprieto,    congoja    ó    aflicción 
grande: 

Eeclinémonos  un  poco  En  él,  que  me  tienen  muerto 
El  corazón  tus  ahogos.   Solis,   Com.  Eur.  y  Orph- 

Alio^u-ijo.  m.    Alheit. 
i Cfr.  etim.  ahogo.  Saf.   -r'jo. 

SIGN. — Esquinencia    ó  inflamación   en 
garganta. 

u%liog:ii«io.  m. 

^Cfr.  etim.  ahogo.   Suf  -ío. 
|SIGN.— Opresión  y  fatiga  en  el  pecho 
le  impide  respirar  con  libertad. 

[A-tioja-r.  n.  pr.  Ar. 

^Cfr.   etim.  hoja.  Preñ  a- 
IIGN. — Comer  los  ganados  la  hoja  de 
árboles: 

rdenamos  que  algunos  ganados  circunvecinos  ó 
iros  qualesquiera  que  se  hallaren  en  montes  ajenos 
e  sus  lugares,  puedan  ahojar  en  tal  monte,  prece- 
"  ndo  primero  licencia.  Ord.  Dar.  pl.  101. 


ótr( 


A-lioinl»ra-flo,  da.  adj.  fam. 

Cfr.  etim.  hombre.  Pref.  a-  Suf.  -do. 

SIGN. — Se  dice  de  la  mujer  que  en  su 
contextura,  fuerza,  voz  ó  acciones  se  pa- 
rece al  hambre;  y  también  se  dice  de  las 
mismas  cosas  en  que  consiste  esta  seme- 
janza, como  cara  ahombrada^  modo  de 
andar  ahombrado. 


A-honcI-ar.  a. 

Cfr.  etim.  hondo.  Pref.  «~  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  Pr(»fundizar,  hacer  más  hon- 
da una  cavidad  ó  agujero. 

2.  Penetrar  ó  introducirse  una  cosa  muy 
dentro  de  otra,  como  las  raíces  del  árbol 
en  la  tierra. 

3.  n.  met.  Adelantar  en  la  inteligencia 
y  conocimiento  de  alguna  cosa;  compren- 
der ó  penetrar  lo  profundo  de  ella: 

La  oración  ayud-a  mucho  para  ahondar  en  el  pro- 
pio conocimiento.  L.  Puent.  Intr.  Med.  18. 

Aliora.  adv.  t. 

ETIM. —Viene  del  lat.  ad  horam,  á 
hora,  á  la  hora,  á  la  hora  de.signada, 
cuya  etim.  cfr.  en  ad-  y  hora.  De  igual 
manera  se  formaron:  a-gora  de  hac 
hora,  ó  sea,  á  esta  ó  en  esta  hora  (cfr. 
etiai.de/iae-  en  acá);  e-sora  de  ipsa 
hora,  ó  sea,  en  esa  ó  á  esa  misma  hora; 
franc.  al-ors  é  ital.  aliora  de  ad  illam 
h  >ram,  á  aquella  hora;  franc.  lors,  de 
illa  hora,  en  aquella  hora;  ital.  ancora; 
ant.  esp.  encara;  prov.  encara,  anque- 
ra; franc.  encoré  de  hanc  horam,  á  esta 
hora,  etc.  Le  corresponden:  franc.  ant. 
á  ore;\iQ\.  a  ora;  prov.  «oras,  adoras ^ 
etc.     Cfr.  ORA,  HORA,  AGORA,  etc. 

SIGN. — 1.  El  actual  ó  presente  en  que 
sucede  ó  se  hace  una  cosa.  Algunas  veces 
denota  tiempo  cercano,  pasado  ó  venide- 
ro, como:  ahora  me  han  dicho  que  llegó 
un  correo;  esto  es,  poco  tiempo  há:  ahora 
iré  á  saber  si  trae  cartas;  esto  es,  de  aquí 
á  poco  iré. 

2.  conj.  dist.  Con  que  se  da  á  entender 
que  varias  cosas  diferentes  se  conforman 
en  algo,  como  ahora  sigas  la  Iglesia,  aho- 
ra emprendas  la  carrera  de  las  armas, 
siempre  te  serán  útiles  los  estudios. 

3.  Ahora  lien.  mod.  adv.  que  equivale 
á  esto  supuesto  ó  sentado;  como,  ahora  bien, 
¿qiié  se  j)retende. lograr  con  esa  diligencia? 
Aliora  bien,  esto  ha  de  hacerse:  hágase 
luego. 

4.  Por  ahora,  mod.  adv.  Por  el  tiempo 
presente,  transitoria  ó  provisionalmente. 

Aliorcad-izo,  za.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  ahorcado.  Suf.  -?>o. 
SIGN. — 1.  El  que  merece  ser  ahorcado. 
2.  ant.  Se  aplicaba  á  la  caza  muerta  en 
lazo.  , 

Aliorca-cio.  m. 

Cfr.  etim.  ahorcar.  Suf.  -do. 
SIGN. — I.  El  que   es  ajusticiado   en  la 
horca: 

Tenia  sesos  de  asno,  tela  de  caballo,  mantillo  de 
niño,  aguja  de  marina  y  soga  de  horcado.  Cal.  y 
Mel    fol.  16. 

Hefr. — NO  SUDA  el  ahorcado  y  suda  el 


1{)8 


AHOR 


ÁHOR 


TEATiNO.  ref.  que  se  aplica  al  que  se  apu- 
ra por  el  negocio  ajeno  más  que  el  mismo 
interesado. 

Aliopca€l"ura.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  ahorcado.  Suf.  -ara. 

SIGN. — La  acción  de  ahorcar. 

A-liorcaj-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  HORCAJADAS-  Pref.  a-Sufs. 
-ar,  -se. 

SIGN. — Ponerse  á  montará  horcajadas: 

Y  de  tal  maneru  de  un  salto  se  ahorcajó  en  mis 
espaldas,  que  por  mas  esfuerzos  que  hacía  no  le  po- 
día echar  de  mí.  Barb.  Cor.  fol.  182. 

i%-liopc-ap.  a. 

Cfr.  etim.  horca  y  afirmar.  Pref.  a- 
Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Quitar  á  uno  la  vida  echán- 
dole un  lazo  al  cuello,  y  coto-ándolo  de  él 
en  la  horca  ú  otra  parte.  Úsase  asimismo 
como  recíproco: 

Mandó  amainarla  antena  para  ahorcar  luego  al 
Arráez  y  á  los  demás  Turcos.  Cero.  Quij.  t.  2, 
cap-  63. 

No  hallando  vía  por  donde  su  deseo  pudiese  venir, 
en  efecto  acordó  de  se  ahorcar.  Com-  300,  fol.  33. 

2.  r.  met.  Enojarse,  impacientarse  con 
mucho  exceso. 

A-liorni-ar.  a. 

Cfr.  etim.   horma.  Pref.  a-  Suf. -ar. 
SIGN. — Ajustar  una  cosa  á  su  horma  ó 
molde: 

Pero  nunca  podian  las  quijadas  desdoblarse  y  así. 
se  dio  orden  que  cada  dia  nos  las  ahormasen  con 
la  mano  del  almirez.  Queo.  Tac  c.  4. 

2.  met.  Amoldar,  poner  en  razón  á  al- 
guno: 

Déjele  v.  ir.d.  á  mi  cuidado,  que  en  pocos  diasyo 
le  ahormaré  de  suerte  que  no  le  conozca  la  Madre 
que  le  parió.  Barb.  cap.  punt-  fol.  96. 

3.  Usar  de  los  vestidos  y  zapatos  cuan- 
do son  nuevos  hasta  que  sienten  ó  vengan 
bien. 

Alioriiag:a«niieiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  ahornagarse.  Sixí. -miento. 

SIGN. — El  acto  de  ahornagarse. 

Aliornag^arse.  r.  ant. 
Cfr.  etim.  ahornar. 
SIGN. — Encenderse  ó  abochornarse  la 
tierra  y  sus  frutos  con  el  excesivo   calor. 

Aliorii*ar.  a. 

Cfr.    etim.  horno-  Pref.  a-  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Enhornar. 

2.  r.  Sollamarse,  ó  quemarse,  el  pan 
por  defuera,  quedándose  sin  cocer  por 
adentro. 

A-borquIIl-ar.  a. 

Cfr.  etim.  horquilla.  Pref.  a-  Suf. 
-or. 

SIGN. — 1.  Afianzar  ó  asegurar  alguna 


cosa  con  horquillas  para  que  no  se  caiga, 
Dícese  más  comunmente  de  los  árboles,  á 
los  cuales  se  ponen  horquillas  para  que 
no  se  desgajen  las  ramas  con  el  peso  de 
la  fruta. 

2.  r.  Ponerse  alguna  cosa  en  figura  de 
horquilla. 

Aliorrada-nieiite.  adv.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  ahorrado.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Libre  ó  desembarazadamente. 

Aliorra-flo.   da.  adj. 
Cfr.  etim.  ahorrar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.   Desembarazado    ó  libre  de 
todo  impedimento. 
2.  m.  y  f.  El  que  ahorra. 

Aliorra-itiieiiCo.  m. 

Cfr.  etim    ahorrar.  Suí. -miento. 
SIGN. — 1.    La  acción  de   ahorrar,  por 
dar  libertad  al  esclavo. 
2.  ant.  Ahorro. 

Aliorrai*.  a. 

Cfr.  etim.  aforrar  en  la  segunda  y 
tercera  acepción  y  horro. 

SIGN. — 1.  Dar  libertad  al  esclavo: 

Estos  cuando  los  ahorraban,  se  llamaban  liber- 
tos. Ambr.  Mor.  t.  1,  fol.   2. 

2.  Cercenar  y  reservar  alguna  parte 
del  gasto  ordinario: 

Suele  ahorrar  mucho  el  que  más  pródigamente 
gasta  el  dinero.  Saao.  Emp.  40. 

3.  met.  Evitar  ó  excusar  algún  trabajo, 
riesgo,  dificultad  ú  otra  cosa.  Úsase  tam- 
bién como  recíproco: 

Y  ella  aliorró  la  escalera  y  dio  con  ellos  por  la 
ventana  abajo.  Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  6. 

4.  Entre  ganaderos,  conceder  á  los  ma- 
yorales y  pastores  un  cierto  número  de 
cabezas  de  ganado  horras  ó  libres  de 
todo  pago  y  gasto,  y  con  todo  el  aprove- 
chamiento para  ellos. 

Fr. — NO  AHORRARSE  Ó  NO  AHORRÁRSELAS, 

con  nadie.  Hablar,  ú  obrar,  sin  temor  ni 
miramiento. 

Ahorra-tlva.  f    fam. 

Cfr.  etim.  ahorro.  Suf.  -tiva. 

SIGN.— Ahorro. 

Aborra-livo,  va.  adj.  fam. 

Cfr.  etim.  ahorrar,  ^ní. -tivo. 

SIGN. — El  que  ahorra  ó  excusa  en  su 
gasto  más  de  lo  que  es  debido  y  corres- 
pondiente: 

Y  porque  yo  no  entendiera  que  era  modo  ahorra- 
tico  me  decfa  que  le  hacía  mal  el  cenar  de  noche. 
Est.  fol.  303. 

Alaorro.  m. 

Cfr.  etim.  ahorrar. 
SIGN. — La  acción  de   ahorrar,  y   tam- 
bién lo  que  se  ahorra: 

Es  menester  que  los  31ini.stros  de  la  hacienda  sean 


AHOT 


AHUM 


169 


generosos,  que  no  les  aconsejen  ahorros  viles  y  arl)!- 
trioáüidignoü  con  que  enriquecertíe.  Saao.  Empr- 53. 


A«hot«aflo,  da.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  hoto.     Pref.  a-  Suf. 

SIGN. — Confiado,  asegurado. 


■ado. 


A-hot-as. 

Cfr.  etim. 

SIGN.— Á 

ciertamente. 


adv.  m.  ant. 

AHOTADO. 

la  verdad,  á  buen   seguro, 


Ahoya-elor.  m.  pr.  And. 

CtV.  etim.  AHOY-AR.  Suf.  -dor. 

SIGN. — El  que  hace  hoyos  para  plantar. 

lioya-fl«ura.  f. 

;fr.  etim.  ahoyar.  Suf.   -d-iira. 
¡IGN. — La  acción  y  efecto  de  ahoyar. 

k-hoy-ar.   a. 

!fr.  etim.  hoyo.  Pref.  a-     Suf.  -ar. 
¡IGN. — Hacer  ó  formar  hoyos. 

Jiuclaaador,  ra.  m.  y  f. 

!fr.   etim.  AHUCHAR.   Suf. -cío r. 
IIGN. — El  que  ahucha. 

-hucli-ar.  a.  fani. 
fr.  etim.  hucha.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 
IGN. — 1.  Guardar  en  hucha. 
,  Guardar  en  parte  segura  el  dinero  ó 
sas  que  se  han  ahorrado: 

Quando  él  ahuchaba,  privándose  aún  de  lo  más 
reciso.  ella  lo  desperciaba  y  gastaba  eu  profanida- 
es.    Barí}.  Cor.  íbl.  142. 


A«liiiciar.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  verbo  del  medio 
lat.  qf-Jídact-are,  esperanzar,  dar  con- 
fianza, compuesto  del  pref.  ad=af{dr.), 
por  la  asimilación  de  la  d  á  la/siguiente, 
y  fidacíare^  empeñar,  dejar  en  prenda, 
derivado  defídacta,  confianza,  esperan- 
za cierta,  seguridad,  fe,  fidelidad,  lealtad, 
etc.  De  fiducia  derivó  /lucia,  y  de  éste 
se  formaron /¿¿Cía  y  hacia,  primitivos  de 
a-fiuciar  y  a-*}iuciar,  como  asimismo 
los  compuestos  des-Jiaciar^  des-huciar 
y  des-haaciar  (cfr.).  La  base  de  todas 
estas  palabras  es  la  raíz  /¿c¿- correspon- 
diente á  la  indo-europeaBHADH=BHANDH 
=bhidh-,  ligar,  vincular,  atar,  confiar. 


lealtad;  fid-eti^^  conñaáo;  fid-entia,  con- 
fianza; /¿cZ-e/ís,  ñe\;,fid-eíitas,   fidelidad; 
fid-eliier^  fielmente;  Fid-ius,  el  hijo  de 
Júpiter,  el  Dios  de  la  buena  fe;  per-fid- 
¿¿s,  pérfido,  desleal  (=que  falta  á  la  íe^  á 
la  promesa.   El  pref.  per-,  connota  des- 
trucción, perversión,  contrariedad)\per- 
fid-ia,    perfidia,    deslealtad;   per-fid-e^ 
pérfidamente;  fid-us,  ñe\',/id-ucia,  con- 
ñanza^fid-uciarnas,  fiduciario;   foed-us 
{=foid-us^=foed-us), confederación^  liga, 
íúianza-,  foed-erare,  hacer  alianza,  confe- 
deración, liga;  foed-eratas,  aliado,  confe- 
derado, aliado;  foed-eratio y  alianza,  liga, 
confederación;  con-foed-erare,  confede- 
rar ;     on-foed-eratio,     confederación  ; 
foed-i-frag-us,  quebrantador  de  la  con- 
federación, alianza  ó  pacto;    (cfr.  raíz 
frag-  en  frac-cion);  fu-nis  (=fud-nis), 
cuerda,  cordel,  soga  (=lo  que  ata,  liga, 
une);  fu-niculus,cuerdecú\a;  Fu-narius, 
sobrenombre  que  se  dio  á  Graciano,  pa- 
dre del  emperador  Valentiniano,  por- 
que agarrado  á  una  cuerda  no  se  la  po- 
dían arrancar  de  la'  mano  cinco  solda- 
dos; fu-n-ambulus,  funámbulo  ó  volatín 
(=que  anda  en  una  maroma  al  aire.  Cfr. 
raíz  de  ambulare^  andar,  en  acró-ha-ta), 
etc.      Cfr.  ingl.  faitlv,  ingl.  ant.    feilh, 
fayeth,  fay,  ant.   franc.    feid,  foit,  fei; 
franc.  mod.  foi]  iia\.Jede\  cal  fe;  berry, 
foué;  pie.  f¿;  franc.  cont.  fay]  prov.  y 
port.  fe,  etc.     Cfr.  fe,  fiar,  confiar, 

FIEL,    FIDELIDAD,    PÉRFIDO,  CONFEDERA- 
CIÓN, FUNÁMBULO,  etc. 

SIGN. — Esperanzar  ó  dar  confianza: 

En  las  qiiales  riquezas  tanto  se  ahuciaba,  que  to- 
das las  cosas  tenia  en  poco.    Ayal.  G.  Pr.  1.  3,  c- 16. 

Ahueca-inicnto.  m. 

Cfr.  etim.  ahuecar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— La  acción  y  efecto  de  ahuecar. 


Cfr. 


r.eí^-o\fm,     SlgO^ 


obedezco,  tisíO-w,  persuado;  tusiO-w,  per 
I  suasion;  Tj-O-a-vóc,  digno  de  ser  creido; 
i  lat.  fid-ere,  fiarse,  confiar;  con-fid-ere, 
•  confiar,  fiarse,  asegurarse;  con-fid-ens, 
i  confiado;  con-fid-enter,  confidentemen- 
I  te;  con-fid-eiitia,  confidencia,  confianza; 
I  dif-fid-ere,  desconfiar,  no  tener  con- 
!  fianza;  dif-fid-ens,  desconfiado;  dif-fid- 
^^tia,  desconfianza;  fid-es,  fe,  fidelidad, 

I^KOMO  1. 


A-liuec-ar.  a. 

Cfr.   etim.  hueco.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Poner  hueca  ó  cóncava  algu- 
na cosa. 

2.  Mullir,  ensanchar  ó  hacer  menos  com- 
pacta alguna  cosa  que  estaba  apretada  ó 
aplastada,  como  la  tierra,  la  lana  y  otras. 
Úsase  también  como  recíproco. 

3.  r.  met.  Desvanecerse,  engreírse: 

Esto  te  digo,  aunque  sé  Que  toda  mujer  querida 
Quando  lo  entiende  se  ensancha,  Se  ahueca  y  se  re- 
pantiga.   Pant.  p.  2,  Kom.  14. 

A  li  mil  a  «el  a.  f. 

Cfr.  etim.   ahumar.  Suf.    -da. 
SIGN.— La  señal  que  se  hace  en  las  ata- 
layas ó  lugares  altos,  quemando  paja  ú  otra 

22.' 


no 


AHUM 


AHüY 


éosa  para  dar  algún  aviso.    Lsase  más  co- 
manmente  con  el  verbo  hacer: 

Los  Moriscos,  visto  el  daño,  hicieron  ahumadas  á 
los  suyos  que  endaban  por  las  montañas.  Mend.  G. 
Gr.  1.  2,  n.  14. 

A-huiti-ar.  a. 

Cfr.  etim.    humo.  Pref.   a-  Suí.-ar. 
SIGN. — 1.  Poner  al  humo  alguna  cosa, 
hacer  que  lo  reciba: 

Escondiéronle  en  el  hueco  de  una  chimenea,  donde 
parecía  chorizo  puesto  á  ahumar.  Barb.  Cor.  íbl. 
129. 

2.  n.  Echar  ó  despedir  humo  lo  que  se 
quema. 

Aliiir. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  augurium, 
agüero,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  AGÜERO.  El  nombre  latino  abre- 
vióse antes  en  aiiguri  y  luego  en  augur 
y  agur,  según  se  advierte  en  el  prov. 
augure^  augur ^  agur-^  franc.  augure; 
cat.  auguri,  etc.  Esto  explica  la  forma- 
ción de  AGUR  (cfr.) .  Pero  esta  trasfor- 
macion  del  lat.  augurium  en  agur  es 
relativamente  moderna  y  la  palabra 
misma  pertenece  al  lenguaje  cult3,  pues 
su  forma  mas  antigua  es  ahur,  corres- 

Eondiente  al  franc.  ant.  aür,  eür  y  heur, 
uena  fortuna,  buen  agüero,  suerte 
favorable.  Este  sentido  se  especifica  aun 
mcás  en  los  compuestos  bon-heur,  dicha, 
felicidad,  fortuna,  y  maí-heur,  desastre, 
infortunio,  desgracia,  infelicidad,  cuya 
idea  fundamental  es  buen  agüero  "y 
mal  agüero.  Tanto  agur  como  ahur 
son,  pues,el  resto  de  la  expresión  in  bono 
augurio,  en  buen  agüero,  felicidad,  etc., 
y  su  sentido  literal  no  es  Á  Dios,  según 
comunmente  se  cree,  sino  felicidad, 
SUERTE,  DICHA,  etc.  Las  palabras  en  bo- 
no augurio  se  redujeron  á  a-bur,  que 
e(\m\ix\Qí\  en  bon  aur,  en  buen  agüero, 
cuya  trasformacion  verificóse  de  esta 
maneva:  en-bon--aur=en-b-aur=e-baur 
=abur.  Atendiendo  á  esta  trasforma- 
cion de  in  bono  augurio  en  abur,  agur 
y  ahur,  puede,  por  una  razón  análoga, 
reconocerse  el  mismo  origen  á  las  ex- 
presiones siguientes:  en  buena  hora,  en 
mala  hora;  franc.  á  la  bonne  heure;  ital. 
in  buon'  ora,  in  mal  ora\  esp.  n-ora- 
buena  (=en  hora  buena);  n-ora-mala 
(=en  hora  mala);  prov.  en  bon'  hora; 
port.  embora,  ant.  bora;  esp.  ant.  en 
buena,  etc.;  por  medio  del  franc.  heur 
que  tan  fácilmente  ha  podido  confundir- 
secón  heure,  hora.  En  el  caso  contrario, 
el  nombre  hora  (para  cuya  etim.  cfr.  ho- 


ra) hubiera  debido  recibir  el  mismo  sig- 
nificado de  heur,  derivado  de  aür,  eiu\ 
augur ^  augurium,  agüero,  lo  cual,  aun 
cuando  se  confirma  con  ejemplos  del 
bajo-íat.  (cfr.  en  Diez:  omnes  mala 
hora  dixerunt  quod  a  quibusdam  pro 
auspicio  susceptum  est.— Tam  malaho^ 
ra  te  viderunt  oculi  mei,etc.),  e^tá  muy  Ié> 
jos  del  sentido  y  la  lógica  derivación 
de  estas  palabras.  Cfr.  abur,  agur,  ho- 
ra, AGÜERO,  etc. 
SIGN.— Agur. 

A-Ii limitado,  adj.  Agr. 

ETIM. — Viene  del  bajo-iat.  af-furca- 
tus,  revuelto  con  la  horca,  part.  p.  de 
a f-f arcare,  revolver  con  la  horca,   el 
cual  se  compone  del  pref.  ad—nf-^  por 
la  asimilación  de  la  dáVa  f  siguiente,  y 
el  verbo   f arcare,  derivado    de  furca, 
horca  para  hacinar  las  mieses^  levantar 
la  paja^  revolver  la  parva,  etc,  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en   a-fir-mar. 
Derivan  de   furca:  fur-ci-fer  (furcaní' 
ferens,  que  lleva  la  horca), picaro,  bribón; 
furcilla,  horquilla;    fur-cillare=:a-hor' , 
quillar,   asegurar  con  horquillas; /¿¿r-i 
cula,  horquilla;   fur-culosus,   llenó    de-' 
horcas,  etc.   Etimolós:.  quiere  decir  ras-*, 
cado  con  la  horca.     (En  cuanto  al  cam-i! 
bio  de  la  c  en  la  g  cfr.  apricus=abrign, 
secare=:segar,  y  por  lo    que  hace  á  la. 
introducción  de  la  u  en  la  raíz  cfv. a-gar-i 
rafar,  por  a-grafar,  raíz  graf;  franc.  | 
a-grafer,  etc.).  Cfr.  horca,  horquilla,! 
ahorquillar,  etc. 

SIGN. — Aplícase  á  las  tierras  mal  la-f 
bradas. 

/%-liii!«a-dlo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  AHUS-ARSE.   Suf.  -do. 
SIGN. — Lo  que   se  asemeja  al  huso  ent 
su  figura: 

Es  la  Anona  del  tamaño  de  pera  muy  grande  y 
así  algo  ahusada  y  abierta.  Ac.  H.  Ind.  í.  4,  cap.  25.< 

i%-liu«aar->se.   r.  \ 

Cfr.  etim.  huso.  Pref.  a-  Su''s.  -ar,  -seh 

SIGN. — Irse   adelgazando  alguna  cosal 

en  figura  de  huso.  I 

A-huyenta-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.   ahuyentar.    Suñ  -dorJf 
SIGN.^-El  que  ahuyenta. 

A«hiiy*ent"ar.  a. 

ETIM.— Viene  de  huir,  seguido  defi 
suf.  del  part.  pres.  -ent-  y  la  desinencia!: 
ó  suf.  -ar.  El  verbo  huir,  que  anf.|^ 
se  escribió  fuir,  viene  del  lat./í/^-í?/vi 


ta 


ATJA 


AIRK 


m 


r,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  FUiR,  Fium,  etc. 

8IGN.— 1.  Hacer  huir  á  alguno: 

Eítop,  compadeciéndose  de  la  pena  d^,  Phíneo, 
ahuyentaron  las  Harpías  y  persiguiéronlas  hasta 
las  Islas  Estrophades.  Com.  30(),  fol.  25. 

2.  met.  Desechar  cualquiera  pasión  ó 
afecto,  ú  otra  cosa,  que  moleste  ó  aflija: 

No  por  eso  se  ha  ahuyentado  de  ella  la  compT- 
íion  que  tengo  de  las  ajena»  desdichas.  Cero.  Quij. 
t    2,  cap.  12. 


AI. 


1    Cfr.  etim.  aguijada. 

\'    SIGN. — La  vara    que  en  un   extremo 

ftiene  una  punta  de  hierro  con  que  los  bo- 

. yeros  y  labradores  pican  á  los  bueyes  y 

.muías. 

Aína.  adv.  t.  ant. 

ETIM.— Viene  de  ahina,  cuya  forma 
¡anterior  es  agina,  nombre  del  med.  lat. 
¡que  sigmñcapr  jntiCud^  celeridad;  deri- 
Ivado  del  verbo  ag-?re,  gobernar,  llevar, 
iconducir,  perseguir,  seguir,  cuya  raíz  y 
[sus  aplicaciones  cfr.  en  a g -ir.  El  lat. 
\ag-ina,  agujero  en  que  juega  la  barra- de 
iüna  balanza,  expresa  también  la  idea  del 
■movimiento  fácil  y  pronto  de  dicha  barra, 
¡como  asimismo  su  derivado  ag-ina-tor, 
tel  que  se  mueve  á  una  parte  y  á  otra  con 
^la  facilidad  de  la  balanza.  Etimológ., 
:pues,  connota  el  acto  de  ir,  moverse,  ó 
llevar  con  prontitud.  Cfr.  ital.  a  gran- 
de aina;  port.  aginha\  esp.  ant.  agina 
ly  aina,  etc.  Cfr.  aínas,  que  expresa 
la  idea  de  haber  llegado  pronto^  en 
tiempo  oportuno,  etc. 

SIGN.— Con  prontitud: 

No  me  echen  de  vicio,  que  podrá  heder  el  negocio 
linas  aina  que  piensan.  Queo.  Cuent. 

Aína^i.  adv.  t.  ant. 
Cfr.  etim.  aína. 

SIGN. — 1.  Expresa  que  faltó  poco  ó  es- 
tuvo muy   cerca  de  suceder  alguna  cosa: 

Entraron  gruñendo  una  docena  de  ellos,  hdcijando 
€n  la  borra,  que  alnas  me  borran  toda  la  cara.  Esp. 
Ksc.  fol.  212. 

2,  Por  poco. 

A«!ndc.  adv.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ab-inde,  com- 
puesto de  la  prep.  y  pref.  ab-  (cfr.),  y  el 
adv.  inde,  en  seguida,  después,  etc.  Éti- 
ínológ.  quiere  decir  desde  allí  ó  aquí  en 
adrlftnte.     Cfr.  etim.  de  i/ide  en  ende.. 

i>XGX.— Adelante. 


%lva«da-nieute.   adv.  m. 

Cfr.  etim.  airar.  Sufs.  -Ja,  -mente. 

SIGN.— Con  ira. 

Alra-d-isinio,  iiia.  adj.  sup.  de  airado, 
Cfr.   etim.  AIRAR.   Suf.  -¿simo, 

Aira«niÍeiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  airar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Ira. 

Airar,  a. 

Cfr.  etim.  IRA.  Pref.  a- 

SIGN.— 1.   Irritar. 

2.  r.  Tomar  ira  ó  enojo,  encolerizarse: 

Ninguna  enfermedad  del  ánimo  es  más  contraria 
al  decoro  del  Príncipe  que  la  ira,  porque  el  airarle 
supone  desacato  ú  ofensa  recibida.  Saao.  Empr.  8. 

3;  met.  ant.  Desterrar. 

Air«azo.  m.  aum.  de  aire. 
Cfr.  etim.  AIRE.  Suf.  -azo. 

Aire.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  a-er,  aire,  pnra 
cuya  raíz  indo-europea  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  AGÜERO.  Le  corresponden: 
grg.  á--ííp;  franc.  air;  prov.  aire;  cat. 
agre\  ital.  ant.  aire\  ital.  mod.  aere,  aria; 
port.  ar\  ingl.  air,  wal.  aer,  etc.  Eu 
cuanto  á  las  demás  acepciones  de  la 
palabra  aire,  hubo  de  tomarse  ésta  en  el 
sentido  de  spiritus,  espíritu,  ánimo,  va- 
lor, brío,  valentía,  fiereza,  orgullo,  alta- 
nería, etc.  Cfr.  AÉREO,  AEROLITO,  AE- 
RÓMETRO, etc. 

SIGN.- — 1.  Fluido  transparente  y  elás- 
tico, compresible,  sin  olor  ni  sabor,  que 
forma  la  capa  ó  túnica  llamada  atmósfera 
de  la  Tierra:  cien  partes  de  aire  se  com- 
ponen de  79  de  ázoe  y  21  de  oxígeno: 

Eepresentóles  prodigios  y  apariencias  extraordi- 
narias de  g«nte  armada  en  el  aire.  Mend.  Guer. 
Gran.  1.  1,  núm.  7- 

%  Viento: 

...Quitándole  las  lazadas  del  yelmo  para  ver  rí  era 
muerto  y  para  que  le  diese  el  aire  si  acaso  estaba 
vivo-  Cerc  Quij.  t.  2,  cap.  14. 

3.  El  corte   y  configuración  del  rostro, 

4.  met.  Vanidad  ó  engreimiento. 

5.  Frivolidad,  futilidad,  ó  poca  impor- 
tancia de  alguna  cosa. 

6.  met.  Primor,  gracia  ó  perfección  eij 
hacer  las  cosas. 

7.  Garbo,  brío,  gallardía  y  gentileza  en 
las  personas  y  acciones;  como  en  el  andar, 
danzar  y  otros  ejercicios. 

8.  Mus.  El  tiempo  que  se  da  á  la  mú- 
sica que  se  canta  ó  se  toca. 

9.  *  COLADO.  El  que  viene  encallejonado 
ó  por  alguna  estrechura, 

10.  pl.  Oerm.  Los  cabellos. 

Fr.  y  Refr. — *  de  suficiencia,  met. 
Afectación    de    magisterio, —  *  db    taco. 


in 


ATRE 


AIRO 


met.  Desenfado,  desenvoltura,  desemba- 
razo.— *     POPULAR,    ant.  AURA     POPULAR. — 

*  NATIVOS.  Los  del  lugar  ó  país  en  que 
uno  ha  nacido  6  se  ha  criado. — al  loco  y 
AL  AIRE  darles  CALLE,  rcf.  quo  advicrtc 
que  se  deben  evitar  contiendas  con  per- 
sonas de  genio    violento  é  inconsiderado. 

— AL  VIEJO  MÚDALE  EL  AIRE,  Y  DARTE  HA 

EL  PELLEJO,  ref.  que  denota  cuan  peligro- 
so es  en  la  vejez  mudar  de  clima.  —  azo- 
tar EL  AIRE.  *fr.  fam.  Fatigarse  en  vano, 
cansarse  inútilmente.  —  beber  los  aires. 
ir.  met.  Beber  los  vientos. — creerse  del 
AIRE.  fr.  fam.  Creer  de  ligero,  dar  crédito 
con  facilidad  á  lo  que  se  oye.  —  cortar- 
las en  el  aire.  fr.  Matarlas  en  el  aire. — 

DAR    CON    aire,     Ó    DE     BUEN     AIRE.     f.      fam. 

Dar,  con  gran  ímpetu  ó  violencia,  una  cu- 
chillada,   un   palo    (5  cualquier  golpe.-— 

DARLE     UNO      EL      AIRE    DE    ALGUNA     COSA.    f. 

fam.  Tener  anuncios  ó  indicios  de  ella. — 

DARSE   ó  DARLE  UN  AIRE  Á  OTRO.  fr.  Pa- 

recerse  uno  en  algo  á  otro,  ó  tener  algu- 
na semejanza  en  el  modo  de  andar,  en  las 
facciones,  etc.  —  de  buen  ó  mal  aire.  mod. 
adv.  met.  De  buen  ó  mal  humor.  —  echar 
AL  aire.  fr.  Descubrir,  desnudar  alguna 
parte  del  cuerpo.  —  echarse  el  aire.  fr. 
Calmarse,  sosegarse.  —  empañar  el  aire. 
fr.  Oscurecer  con  nieblas  ó  vapores  la 
claridad  de  la  atmósfera.  —  en  el  aire. 
mod.  adv.  Con  mucha  ligereza  ó  breve- 
dad, en  un  instante.  —  estar  en  el  aire, 
fr.  Estar  pendiente  de  decisión  ajena,  ó 
de  un  suceso  eventual.  —  fundar  en  el 
aire,  fr,  met.  Discurrir  sin  fundamento, 
ó  esperar  sin  un  motivo  razonable. — 
guardarle  á  uno  el  aire.  fr.  met.  Atem- 
perarse al  genio  de  otro. — hablar  al 
aire.  fr.  Hablar  vagamente,  sin  funda- 
mento ni  oportunidad. — hacer  aire  á  al- 
guno, fr.  fam.  Incomodarle,  hacerle  mal 
tercio. — hacerse  aire.  fr.  Impeler  hacia 
sí  el  aire  con  el  movimiento  del  abanico 
ú  otra  cosa. — herir  el  aire,  los  cielos, 
CON  voces,  lamentos,  quejas,  etc.  fr.  met. 
Lamentarse    en    alta   voz. — ir  ó   llevar 

POR    EL    AIRE    ó  POR    LOS   AIRES,    fr.    COU   qUC 

se  pondera   la  ligereza   ó   velocidad   de 

alguno. LLEVARLE    Á     ALGUNO    EL    AIRE.    fr. 

Guardarle  á  alguno  el  aire. — matarlas 
EN  EL  aire.  fr.  met.  Dar  alguno  con  pron- 
titud y  facilidad  salidas  ó  respuestas 
agudas  á  cualquiera  cosa  que  se  dice  ó 
de  que  se  le  hace  cargo. — mudar  aires,  ó 
DE  AIRES,  fr.  que  se  dice  del  que  ha  en- 
fermado en  un  lugar,  y  pasa  á  otro  para 
ver  si  se  mejora. — mudarse  á  cualquier 
AIRE.  fr.  met-  Variar  de  dictamen  ú  opi- 
nión con  facilidad  ó  ligero  motivo. — mu- 
darse EL  AIRE.  fr.  met.  Mudarse  la  fortuna, 
faltar  el  favor  que  uno  tenia. — no  se  le 
LLEVARÁ  EL  AiBK.  Exprcsion  quc  se  dice 


de  las  cosas  pesadas  ó  muy  sólidas.—OFEx- 
derse  DEL  AIRE.  fr.  Ser  de  genio  delicado 
y  vidrioso. — qué  aires  traen  á  usted  por  : 
ACÁ?  fr.  fam.  con  que  se  manifiesta  la  ex-  I 
trañeza  de    que    venga  alguno  á  paraje 
donde  habia  dejado  de  concurrir  por  mu-  ¡ 
cho   tiempo. — sustentarse    del    aire.   fr.  \ 
Confiarse  demasiado  de  esperanzas  vanas*  ' 
ó  dejarse  llevar  de  la  lisonja.— fr.  de  que  i 
se  usa  para  ponderar    lo   poco   que  uno 
come,  6  lo  poco   que  le  presta  la  comida,  j 
— TOMAR  el  aire.  fr.   Pascarsc,  esparcirse  > 
en  el  campo,  salir  á  algún  sitio  descubierto 
donde  corra  el  aire. — tomar  el  aire  á  una  ! 
RES.  fr.  que    equivale  á  ponerse  á  sobre-  i 
viento  de  ella,  de  modo  que  no  le  vaya  r 
el  aire  de    la  parte  del   cazador.    Dícese  i. 
también  de  los  perros  cuando  por  el    ras-  ¡ 
tro  ó  huella  toman  el  viento  de  la  caza.—  i 
TOMAR  AIRES.  IV.  Estar  en  un  paraje,  más 
ó  menos  distante   de  su  habitual  residen-  r 
cia,  con  el  objeto  de  recobrar  la  salud  á 
beneficio    de  la  mudanza  del  clima,  ali- ji 
mentos,  etc.  'i 

Alre>ar-se.  r, 

Cfr,  etim.  aire.  Sufs.  -ar,  -se. 
SIGN. — 1.  Estaró  ponerse  al  aire. 
2.  prov.  Resfriarse  con  la  frescura  del 
viento. 

Aire-ci-co,  lio,  to.  m.d.  dea¿Ve: 

Airecillos  del  Puerto,  Que  sopláis  tan  trios-  •  .  . 
Esquí'l.  Kim.  íol.  315. 

Cfr.  etim.  aihe.     Suf. 
-cito. 


cico,  -cillOy 


Alr-oii.  m. 

Cfr.  etim.  aire.     Suf. -o/i. 
SIGN. — 1.  Aum.  de  aire. 

2.  Ave,  especie  de  garza,  que  sobre  la 
cabeza  tiene  un  gran  penacho  de  plumas 
negras  que  le  cae  sobre  el  cuello. 

3.  Penacho  de  plumas  que  tienen  en  la 
cabeza  algunas  aves. 

4.  El  penacho  pequeño,  de  una  6  más 
plumas,  de  que  usan  las  mujeres  por  ador- 
no en  la  cabeza;  y  también  el  que  se  hace 
de  plata  ú  oro  con  piedras  preciosas,  ó  á& 
hilos  de  vidrios  ú  otra  materia,  imitando 
la  figura  délas  mismas  plumas. 

5.  Dase  el  nombre  de  pozo  airón,  en 
Málaga,  Granada, y  en  toda  Andalucía,  á 
unos  pozos  moriscos,  profundísimos,  he- 
chos en  las  fortalezas,  con  el  fin  sin  dudal 
de  recoger  las  aguas  llovedizas,  á  modo  de 
aljibes.  Es  vocablo  arábigo  (hauron),  que' 
vale  hondo,  profundidad  de  pozo. 

Airosia*iiieute.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  airoso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  aire,  garbo  ó  gentileza: 

Quitando  airosamente  el  estribo,  le  dio  una  gen 
til  cuchillada.  Lop,  FhiL  fol.  73. 


AIRO 


Hcfr.  etim.  airoso.   Suf.  -dad. 

SIGN. — Buen  aire,  garbo  ó  gallardía, 
especialmente  en  el  manejo  del  cuerpo: 

Los  caballos  de  Chile,  por  sus  talles,  airosidad 
y  bizarría  no  ceden  á  los  mas  famosos  de  Andalu- 
cía, Oe.  H.  Ch.  ful.  304. 

Air«oí$o,  sa.  adj. 
Cfp.  etim.  AIRE.  Suf.  -ofio, 
SIGN. — 1.  Se  aplica  al  tiempo    o  sitio 
en  que  hace  mucho  aire: 

Es  esta  toire  muy  airosa  y  de  lo  alto  de  ella  se 
i  goza  por  todos  lados  de  bellísimas  vistas.  Oc  H. 
1  Ch.  f.  153. 

I  2.  met.  Lo  que  tiene  mucho  aire,  garbo 
[  6  gallardía: 

'  Su  brio  y  destreza  en  todos  los  ejercicios  milita- 
!*  res,  su  gracia  y  airoso  movimiento  en  las  acciones 
?  públicas,  qué  voluntad  no  han  grangeado?  Saao. 
.  Empr.  3. 

[      3,  Se  aplica  al  que  sale  felizmente  de 

m  asunto  ó  negocio,  más  ó  menos  arduo. 

§• 
Í%In-clo^  da.  adj.  met. 
!fr.  etim.  aislar.     Suf.  -do. 
IGN. — Dícese  de  lo  que  se  halla  solo  ó 
retirado. 

Aisla-dor.  adj.  Fis. 
Cfr.  etim.  aislar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — Aplícase  á  los  cuerpos  que  in- 
írceptan  el  paso  á  la  electricidad. 

J^la-niieiito.  m. 

Ifr.   etim.  aislar.  Suf.  -miento. 

HGN. — 1.  El  acto  y  efecto  de  aislar  ó 
islarse. 
2.  met.  Incomunicación,  desamparo. 

Aislar,  a. 

Cfi'.  etim.  isla.  Pref.  a- 

SIGN. — 1.  Circundar  ó  cercar  de  agua 
por  todas  partes  algún  sitio  ó  lu^ar: 

Por  lo  mas  angosto  de  la  lengua  de  tierra  abrie- 
ron un  foso,  e'»n  que  se  aisló  y  quedó  cercada  por  to- 
das partes  de  agua.  Oo.  H.  Ch.  fol.  299. 

2.  Dejar  alguna  casa  ó  edificio  solo,  de 
i  suerte  que  no  confine  con  otro  por  ninguno 
I  de  sus  lados. 

¡      3.  Incomunicar  alguna  parte  de  una  má- 
:  quina  para  que  no  partjcipe  del  movimien- 
I  to  general  de  ella.    Úsase  algunas  veces 
como  recíproco. 


AJAQ 


173 


I 


AJ. 


AjiV.  a  jajá. 

ETIM.— Estas  interj.  tienen  la  propie- 
dad de  cambiar  el  sentido  de  las  frases 
con  que  se  acompañan,  según  el  tono  de 
la  voz  con  que  se  pronuncien.  Les  sir- 
ven de  base  las  interj.  ha,  he,  a-he,  á  las 


que  corresponden:  franc.  Ae,  ho,  hem; 
val.  hei;  lat.  heus,  etc.  y  otras  veces:  esp. 
ah\  ital.  a/i,  eh,  oh;  port.  ha;  franc.  ha; 
val.  ah,  etc.  según  el  sentido  en  que  se 
emplean.  Cfr.  franc.  haha;  ingl.  haha^ 
etc.     Cfr.  Hk\ 

SIGN. — Interj.  familiares,  que  sirven 
para  mostrar  complacencia,  aprobación,  y 
también  para  excitar  á  proseguir  una  obra 
comenzada. 

Aja-da.   f. 

Cfr.  etim.  ajado.  Suf.  -d^i. 

SIGN. — Salsa  hecha  con  pan  desleído  en 
agua,  ajos  machacados  y  sal,  para  comer  el 
pescado  y  otras  viandas. 

Ajaxfio,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  ajar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Lo  que  tiene  ajos. 

A-jaez-ar.  a.  ant. 

Cfr.   etim.  jaez.  Pref.  a- 

SIGN. — Enjaezar. 

A -ja  mar.  a.  ant. 

ETIM. — Es  el  mismo  verbo  a-clamar, 
cuyas  letras  el  se  han  cambiado  en  la/, 
al  paso  que  en  llamar  se  han  trasforma- 
do  en  la  II.  Cfr.  etim.  aclamar  y  lla- 
mar. 

SIGN. — Llamar  6  invocar: 

Porque  el  que  lo  tiene  se   ajama   al  Key.     Fuer. 
Juzgo,  lib.  8,  t-  1, 1.  5. 

Aja-niieiito.  m. 

Cfr.  etim.  ajar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  ajar: 

Es  la  desestimación,  El  desden,  el  descariño,  El  ul- 
traje, el  ajamiento.     Cald.  Com.  Ar.  Herm.  jor.  1. 

A-jaiiar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  allanar. 
SIGN.— Allanar. 

A-jaquec^ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  jaqueca.  Pref.  a-  Sufs. 
-ar,  -se, 

SIGN. — Estar  amenazado  de  jaqueca,  ó 
padecerla. 

Ajaciuefa.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe ach-chíqaef, 
plur.  áeach'Chacaf,  que  se  compone  del 
art.  al=zach-,  por  la  asimilación  de  la  /  á 
la  letra  siguiente,  y  el  nombre  chacaf, 
que  en  su  sentido  primitivo  significa 
olla,  recipiente  de  barro.y  por  extensión, 
sótano,  cueva.  El  pref.  a-  representa 
el  art.  aráb.  al- 

SIGN. — Cueva  ó  sótano. 

Ajaciiilento,  ta.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.   acmaquientq. 


174 


AJAR 


ÁJED 


SIGN. — Achacoso.- 

Ajar. 

ETIM.  — Ajar  representa  tres  pa- 
labras diferentes:  el  nombre  ajar;  el 
verbo  ajar,  maltratar,  tratar  mal,  etc. 
y  AJAR  en  el  sentido  de  hallar.  Como 
nombre  deriva  de  ajo,  (cfr.)  y  como 
verbo  deriva,  en  la  primera  acepción, 
de  aclare^  manejar  con  frecuencia,  deri- 
vado de  ac-tus^  p.  p.  de  ag-ere^  manejar, 
cuya  raíz  cfr.  en  agir^y  en  la  segunda  de 
la  misma  raíz  de  HALLAR(cfr.).  En  cuan- 
to al  cambio  de  la  lí  en  la  j  cñ\  ajamar 
=aílamar  y  por  lo  que  hace  á  la  supre- 
sión de  la  h  cfr.  haber— aüer=aber,  etc. 
según  se  escribió  antiguamente. 

81GN. — 1.  m.  La  tierra  sembrada  de 
ajos. 

2.  a.  Maltratar  ó  deslucir  alguna  cosa 
manoseándola,  ó  de  otro  modo: 

Ájala  un  lindo,  hnélela  una  vieja,  Y  al  fin  viene  á 
paiar  á  la  botica.     Solís,  Son.  burl.  á  una  Rosa- 

3.  met.  Tratar  mal  de  palabra  á  alguno 
con  intención  de  humillarle: 

Sin  cesar  de  ajarla  se  apartó  de  ella  con  despego  y 
8in  permitirla  hablar.     Pell.  Arg.  p.  2,  fol.  147. 

4.  ant.  Hallar:  é 

Cá  aja  hoine  escripto  non  tomar  el  nombre  de  Dios 
en  vano.     Fuer.  Jiz^o.  lib.  6,  ley  9. 

A-iiraca.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ach-characa, 
que  se  compone  del  art.  al=acli,  por  la 
asimilación  de  la  I  á  la  letra  siguiente,  y 
el  nombre  characa,  que  significa  lazo, 
nudo.  El  pref.  a-  representa  el  art. 
aráb.  al- 

8IGN.— El  lazo. 

A-jara  fe.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  árabe  ach-chorfa^ 
que  se  compone  del  art.  al—acli,  por  la 
asimilación  de  la  I  á  la  ch  siguiente,  y  el 
nombre  chorfa,  que  significa  balaustre, 
galería,  pasillo.  El  pref.  a-  representa 
el  art.  aráb.  al-.  En  cuanto  á  la  intro- 
ducción de  la  -a-  en  medio  de  la  palabra 
cfr.  barraca  —  barguát,  en  abarra- 
carse. 

SIGN. — 1.  Azotea  ó  terrado. 

2.  ant.  Llamaban  así  los  árabes  en  Es- 
paña á  los  sitios  reales  y  terrenos  propios 
de  sus  reyes  ó  príncipes. 

3.  Terreno  alto  y  extenso. 

Aj«azo.  m.  aum.  de  ajo. 
Cfr.  etim.  ajo.  Suf.  -azo. 

-Aje.     Suf. 

ETÍM.  —  Viene  del  pref.  lat.  -atícíis, 
flf,  «/7i,  quíMíambióstí  en  -aginm,  según 


se  advierte  en  sílo-aticus,  salv-aje.  Cfr* 
ital.  selo-aggio;  franc.  sauv-age;  prov. 
salü-atge,  etc.  La  forma  primitiva  es 
-age,  según  debiera  escribirse  con  más 
propiedad  etimológica. 

SIGN. — 1.  Denota  acción,  como  abord- 
aje, ulti'-aje,  etc. 

2.  Significa  conjunto,  juego,  serie  de  co- 
sas que  pertenecen  á  un  todo,  como  foll- 
aje, equip-aje,  plum-aje. 

3.  Connota  inferioridad  y  desprecio,  como 
hrev-aje,  herb-aje,  etc. 

Aje.  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  etim.  diferente:  c//'(?=:achaque  y 
aje—eje.     La  primera  es  una  abrevia-  ¡ 
cion  de  ach-chaque=ach-que,  axque=  f 
aje,  (cfr.  achaque),  y  la  segunda  deriva 
del  lat.  axis,  (=ag-sis),  eje,  cuya  raíz 
ag-,  llevar,  sostener,  condiicir,   y  sus  ■ 
aplicaciones  cfr.  en  agir.     Á  aje,  *en  la  :, 
segunda  acepción,  corresponden:  franc  k 
axe;  grg.  a;tijv;  ital.  asse;  cat.  eix;  ingl. 
axis;  angl.  saj .  cex;  al.  achse,  etc.    Cfr.  • 

EJE. 

SIGN. — 1.    Achaque    habitual.    Úsase 
más  comunmente  en  plural. 
2.  ant.  Eje: 

Por  aje  entendemos  una  línea  la  qual  no  vemos  y  y 
bavemoáde  imaginar  que  va  de  un  poloá  otro.  Fuent.  í 
Fil.  fol.  61. 

A-jea.  f. 

ETIM.— Es  por  a-jera,   y  deriva  del  | 
árabe  ach-cha'ra,  '(^ue  se  compone  del 
art.  al=ach,  por  la  asimilación  de  la  /á  " 
la  letra  siguiente,  y  el  nombre  char'al 
mata,  breña.    Cfr.  jara  y  pajea.  ! 

SIGN. — Mata,  pajea. 

Aj-ear.  n.  I 

ETIM.— Es  un  verbo    formado    por¿i 
onomatopeya  de  aj-  (cfr.  sign.). 

SIGN. — Dícese,  por  onomatopeya,  de  las 
perdices  cuando  por  verse  acosadas  repi-  ( 
ten  como  quejándose  aj,  aj,  aj. 

A-jedrea.  f. 

ETIM.— Viene  directamente  del  ára- 
be ach-chatriya,  que  se    compone  del 
art.  al=ach,  por  la  asimilación  déla  ¿á 
la  letra  siguiente  y  el   nomhve  chatriya, 
que  es  una  trascripción  del  lat.  satareía, 
satureja  ó   satarejam,  que  significa  lo 
mismo.     Los  árabes  representaban  la  ¿í  ^ 
latma    con   las^  letras  ch.     El  nombroí 
latino  deriva  de  satar,  fértil,  abundante, ' 
por  ser  la  ajedrea  muy  poblada  de   ra- 
mas y  hojas,  y  tiene  por  base  la  raíz  su-, 
ser  suficiente,  abundar.  Cfr.  sa-tis,  bas- 


I 


AJED 


íante,  suficientemente;  sa-íiarCy  saciar; 
sa-tietas,  saciedad-^  sa- tur-are,  saturar; 
sa-turatio,  saciedad;  sa-tuUus,  saciado; 
sa-tullare,  saciar;  sa-í,  suficientemente, 
etc.  Cív.  íranc.  sarrieíte;  caí.  sajuUda, 
sagurida;  ingl-  savory,  satureya]  iial. 
satureja,  satitoreggia,  etc.     Cfr.  saciar, 

SACIEDAD,  SATUKAK,  etC- 

SIGN. — Planta  que  crece  hasta  la  altu- 
ra de  un  pié,  muy  poblada  de  rameas  y 
hojas  estrechas,  algo  vellosas  y  de  un 
verde  oscuro:  es  muy  olorosa,  y  se  cultiva 
para  adorno  en  los  jardines: 

Es  toda  suerte  de  ajedrea  caliente  y  seca  en  el  gra- 
I  do  tercero.     Lag.  Diu¿c.  lib.  3,  cap.  41. 

.%jeclrcz.  m. 

ETIM.  —Viene  del  árabe  ach-chitrendj , 
que  significa  lo  mismo,  y  que  los  árabes 
apreniiieron  de  los  persas,  juntamente 
con  el  juego  expresado  por  esta  pala- 
bra. Él  pref.  a-  representa  el  art.  aráb. 
al-  Cfr.  por t.  xadrez  y  enxadrez. 
SIGN. — Juego  que  se  compone  de  dife- 

•  rentes  piezas,  la  mitad  de  un  color  y  la 
otra  mitad  de  otro,  que  son  dos  reyes,  dos 

¡reinas,  cuatro  alfiles,  cuatro  caballos,  cua- 
tro roques  ó  torres,  y  diez  y  seis  peones. 
Juégase   entre  dos   sobre  un  tablero  cua- 

'  drado,  dividido  en  sesenta  y  cuatro  casas 
iguales,  blancas  y  negras  alternadamente. 
Cada  pieza  de  las  mayores  tiene  su  espe- 
cial marcha,  y  el  juego  es  una  idea  ó  simu- 
lacro de  batalla: 

Pues  creed  que  quien  no  sabe  concertar  las  piezas 
I  en  el  juenco  del  ajedrez,  que  sabrá  mal  iugar,  y  si  no 
sabe  dar  jaque,    no  sabrá  dar  mate.     S.   Ter.  Cam. 
I  cap.  16. 

Ajedrez-ado,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  ajedrez.  Suf.  -ado. 

SIGN. — Lo  que  forma  cuadros  de  dos 
colores  como  las  casillas  del  tablero  de 
damas  ó  de  ajedrez. 


It 


Ajcífar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  allegar. 
GN. — Allegar. 


jenabe  ó  a-jeiiabo.  m. 

I     ETIM.— Viene  del  árabe  cináb,   pre- 
i  cedido  del  art.  al-,  que  significa  mostaza, 

y  que  deriva  á  su  vez  del  grg.  gívqlta,  mos- 
'  Laza,  grano  de  mostaza.     Cfr.  lat.  sinapi 

y  sinapís,  mostaza,  grano  de  mostaza; 
_  sinapismus,  sinapismo;  s  inapta  are  ^  apli- 
:  car  sinapismos;  franc.    sinapíne,  sina- 

pisme,  sirifi pique,  sinapiser;  ingl.  stna- 

*písm,sínapís,  sinapic\  ital.  senapa,  sena- 
\  Qe.senapismo,  etc.  La  a-  representa 
!  el  art.  aráb.  al- 

SIGN. — Mostaza  silvestre. 


AJEN  175 

AJeu-a-blc.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  ajenar,  buf.  -ble. 

SIGN.— Enajenable. 

Ajeua-elou.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  ajenar.   Suf.   -don. 

SIGN. — Enajenación. 

Ajen-a-do,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  ajenar.  Suí.  -do. 
SIGN.— Ajeno. 

Ajena-dor,  ra.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.   ajenar.    Suf.   -dar. 
SIGN. — El  que  enajena: 

Después  que  este  precio  que  dijimos  llevare  del 
Ajenador.  Parí.  3,  tít.  2,  1.  30. 

AjeiBa-mieiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  ajenar.  Suf.  -miento. 

SIGN. — Enajenación. 

Ajeu-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  ajeno.   Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Enajenar: 

Cá  l«s  Reyes  ajenan  ó  destruyen  los  bienes  del 
imperio.  E^p.  V.  Hum.  íV.  130. 

2.  met.  ant.  Renunciar  voluntariamente 
alguna  cosa,  apartarse  del  trato,  comuni- 
cación, etc.,  de  alguno.  Usábase  también 
como  recíproco. 

Ajens:ibre.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  singiber,  ^im- 
piberi,  zingiberi\  neo-lat.  ziaziber,  y 
éste  del  sánscrito  sringa-wéra,  com- 
puesto de  sringa,  cuerno  y  loéra,  forma, 
manera,  figura  í=etimológ.  que  tiene  la 
figura  de  cuerno).  Le  corresponden: 
árabe  y  persa  zendjebíl;  grg.  rivvigepK;, 
íí-^-^i^^ípi]  \n^\.  ginger;  ant.  ingl.  gingiber^ 
gingiver-,  ital.  gengero,  gengiero,  gen- 
gioüo,  zenzero,  zenzovero;  port.  gengi- 
vre;  prov.  gingebre;  franc.  gingembrtr, 
m.  al.  al.  gingeber,  etc.  C^r.  jengibre. 
El  pref.  a-  representa  al  art.  aráb,  al. 

SIGN.— Jengibre. 

Ajeu-ísiiiio,  nía.  adj.   sup.  de  ajeno, 
Cfr.  etim.  ajeno.  Suf  -¿simo. 

Ajenjo,  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  absinthium,  y 
éste  del  grg.  át^iv-Biov,  ajenjo,  cuya  base 
es  la  raíz  á--  arder,  quemar,  encenderse, 
del  verbo  a--T£c70at,  arder,  encenderse,  de 
donde  formóse  también  af-ta,  inflama- 
ción. Cfr.  á'Ji'.vOo?,  y  á'l'.vOíaj  ajenjo;  á'|tv6ÍTY;<;, 
hecho  ó  preparado  con  ajenjo;  áóívQaTov, 
decocción  de  ajenjo,  etc.  Le  correspon- 
den: ingl.  a bsinihium;  franc.  absintke; 
ital.  assen^io;  prov.  absens,  eyssensy. 
absínti,  etc. 


17(; 


AJEN 


gl(]i]yí —Planta  perenne,  de  tres  á  cua- 
tro pies  de  altui-a,  bien  vestida  de  ramas 
y  hojas,  un  poco  felpudas,  blanquecinas 
y  de  un  verde  claro:  es  medicinal,  muy 
amarga  y  algo  aromática: 

Hállan-se  ordinariamente  en  la  Europa  quatro  cía 
«es  de  ajenjos.  Lag.  Diosc  Hb-  3,  cap.  26. 

Ajeno,    na.  adj. 

Cfr.    eiim.  adúltero. 

SIGN.— 1.  Lo  que  es  de  otro: 

No  bino  ándeme  yo  buscando  tres  pies  al  gato  por 
«1  gusto  ajeno.  Cero.  Q'iij.  t.  2,  cap.  10. 

2.  Enajenado  ó  privado  del  uso  de  la 
razón. 

3.  Distante,  remoto,  libre: 

Tan  ajeno  es  de  la  verdad  que  fuese  una  sola  la 
Sybila  y  la  Sacerdotisa  quo  dio  la  respuesta  á 
Apio.  Coin.  300.  fol.  47. 

4.  ant.  Extraño. 

5.  Diverso. 

6.  met.  Lo  que  es  impropio  ó  no  corres- 
pondiente; como  ajeno  de  su  estado,  de  su 
calidad,  etc. 

py — *  DE  VERDAD.  Lo  que  es  contrario 

á  ella.— ESTAR  AJENO    DE  UNA   COSA.  .fr.    No 

tener  noticia  ó  conocimiento  de  ella,  ó 
no  estar  prevenido  de  lo  que  ha  de  suce- 
de,.— ESTAR  AJENO  DE  sí.  fr.  Estar  des- 
prendido de  sí  mismo  ó  de  su  amor  pro- 
pio. 

Ajenuz,  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ach-chünuz, 
que  se  compone  del  art.  al=ach,  por  la 
asimilación  de  la  /  á  la  letra  siguiente  y 
c/le/^t¿-3',  neguilla,  (mi gella  sativa».  Laa- 
representa  el  art.  aráb.  al- 

8IGN. — Planta  de  adorno.  Arañuela: 

Laque  se  dice  en  latin  nigkla  es  aquella  misma 
que  llamamos  en  Castilla  Ajenas  y 'ííieg\iill&.  Lag. 
Diosc.  lib.  3,  cap.  87. 

Aj-eo.  m. 

Cfr.  etim.  aj-e\r. 
SIGN.— V.  Perro  de  Ajeo. 

Aj-ero.  m. 

Cfr.  etim.  ajo.   Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  vende  ajos. 

Aj-ete.  m.  d.  de  ajo. 
Cfr.  etim.  ajo.  Suf.  -cte. 
SIGN. — 1.  El  ajo  tierno  antes  de  echar 
cabeza  ó  cebolla. 

2.  Ajipuerro. 

3.  fam.  La  salsa  que  tiene  ajo. 

Ajctre-ar-se.  r. 

Cfr.   etim.  ajetreo.  Sufs.  -írr,  -se. 

SIGN. — Fatigar  el  cuerpo  con  movi- 
miento excesivo,  yendo  y  viniendo  apre- 
suradamente de  una  á  otra  parte. 

Aj-etreo.  m. 

Cfr.  etim.  aj-ear.  (Díjose  así  por  al- 


AJIM 

guna  semejanza  con  el  trabajo  y  can- 
sancio del  perro  de  aj'-eo.   Cfr.) 

SIGN. — ilovimiento  corporal  excesivo, 
generalmente  de  locomoción. 

Ají.  m. 

ETIM. — Es  el  nombre  del  aCapsicum 
L  .)>  que  en  el  dialecto  Taino  se  llama 
axi,  oji  y  ages.  Corresponden  á  ají  los 
siguientes  nombres  pertenecientes  á 
otros  tantos  dialectos:  ikeing  al  Oyam- 
BÍ;  haatchi,  al  Aruac;  uchú,  acldy 
(capsicum  frutescens)  y  roccota  (capsi-í 
cum  grossum),  al  Quichua;  kyinh^^ 
quiynga,  al  Tupi,  etc.  Llámase  tam-i 
bien  axi  en  Aruac,  Hayti,  GuALiBi,etc.( 

SIGN. — Especie  de  salsa  usada  en  Ainé-< 
rica,  cuyo  principal  ingrediente  es  el  pL-i 
miento,  llamado  también  ají: 

Echan  dentro  el  aj¿  y  el  pedazo  de  sal,  lamién- 
dola cuando  comen  la  harina  á  secas.  Oo.  H.  Ch. 
fol.  88. 

Ajl-aeelte.m. 

Cfr.  etim.  ajo  y  aceite. 
SIGN. — Composición  hecha  de  ajos  ma- 
jados y  aceite. 

Aj-ico,  lllo,  iCo.  m.  d.  de  ajo. 

Cfr.  etim.  ajo.  Sufs.  -illo^  -ico,-ito,\ 

A j i-cola.  f. 

Cfr.  etim.  ajo  y  cola. 
SIGN. — La  cola   hecha  de  retazos  d€|| 
guantes  ó  cabritilla  cocida  con  ajos.         I 

Aji-li-nioje  ó  aj2-ll-iii<»j-ili.  m.  fam' 
ETIM. — Compónese  de  ajo  y  moje  i 
unidos  por  medio  del  suf.  -li-,   repetidcí 
al  fin  de  la  palabra  aji-íi-moji-li.    Pan 
su   etimología  cfr.   ajo   y   moje.  \ 

SIGN. — Especie  de  salsa  ó  pebre  panf 
los  guisados: 

Ofrecíle  mi  persona,  diciéndole  sor  único  en  el  ca) 
dillü  de  los  revoltillos  y  en  el  ajilimoje  de  los  cf 
líos.  Esteb.  fol.  19. 

Ajimez,  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ach-ch 
mese,  derivado  de  ach-chamsa,  que  s 
compone  del  art.  al=ac/i-,  por  la  asi  mi 
lacion  de  la  ¿  á  la  letra  siguiente,  y  f 
nombre  chemsa,  ventana,  ventana  d' 
yeso  como  rejada,  ventana  vidriera,  ott 
La  a- representa  el  art.  aráb.  al- 

SIGN. — 1.  Ventana  hecha  en  arco  co 
una   columna  que  la  sostiene  por  medif 

Pero  en  cuanto   toca  á  los    poyos   y  ajimeco^ 
esquinas  y  otras  cosas  semejantes....  no  es    nne>t 
intención  de  impedir  por  esta  nuestra  carta  la  oj 
cucion.  Recop-  1.  7,  tít.  7,  lib.  7. 

2.  ant.  SALIDIZO. 


AJIP 


AJOB 


177 


AJI-puerro.  m. 

Cfr.  etim.  ajo  y  puerro. 

SIGN. — Planta.  Puerro  silvestre  ó  bra- 

A>.Hi*onar.  a. 

Cfr.  etim.  jirón.  Pref.  a-  Suf.  -ar., 
SIGN. — Eíi  lo  antiguo,  echar  jirones  á 
.os  sayos  ó  ropas. 

*ÍJo,  aja.  Suf. 
riM.— Viene  del  pref.  lat.  ac-ulus, 
1,  í/m,que  cambióse  en  \clo= ajo— alio, 
kCLX— aja=alla,  como:  lat.  gr-aculus; 
español,  gr-aja;  ital.  gr-acchio;  franc. 
)r-aille;  prov.  gr-alha:  port.  gr-alha,eic. 
■  SIGN. — Connota  ruindad,  extravagan- 
m,  desprecio,  como  latin-ajo,  colg-ajo,  etc. 

Ají»,  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  allium,  ajo; 
lerivado  de  an-lilim,  (cfr.  a-la-m),  cuya 
'aíz  an-,  respirar,  soplar,  exhalar  olores 
"uertes,  gemir,  etc.  cfr.  en  ánimo,  ani- 
::v!AL,  ANIMAR,  etc.  Le  corresponden: 
franc.  ail]  prov.  alh,  aill;  cat.  all;  ital. 
iglío. 

SIGN. — 1.  Planta  perenne,  de  pié  y 
(medio  ó  dos  de  altura,  cuyas  hojas  son 
llargas,  estrechas  y  comprimidas,  y  las 
iílores  pequeñas  y  blancas.  Echa  en  la 
raíz  una  cepa,  compuesta  de  diferentes 
bulbos  aovados,  arqueados,  cubiertos  de 
[ana  membrana  correosa,  que  comunmente 
36  llama  cascara,  y  reunidos  entre  sí 
Ipor  otras  varias  túnicas  más  delgadas. 
ISon  de  un  gusto  acre  y  estimulante,  y 
[iespiden  un  olor  fuerte  cuando  se  ma- 
íihacan: 

)  Los  ajos  son  muy  espesos  y  no  hay  duda  ser 
icQuy  callentes.  Fuent.  Fil.  fol.  70. 

2.  Cada  uno  de  los  dientes,  bulbos  ó 
cachos,  en  que  se  divide  la  cebolla  ó  ca- 
beza de  ajos. 

^  3.  La  salsa  ó  pebre  que  se  hace  con  ajo, 
para  guisar  y  sazonar  las  viandas;  y  algu- 
na vez  suele  tomar  el  nombre  de  la  mis- 
pa  vianda  ó  cosas  con  que  se  mezcla, 
fcomo  ajo  pollo,  ajo  comino,  etc. 
'  4.  met.  El  afeite  de  que  usan  las  muje- 
Ires  para  parecer  bien. 
!  5.  met.  y  fam.  Negocio  sospechoso  ó 
rpoco  decente  en  que  se  mezclan  varias 
personas.  En  este  sentido  se  dice:  andar 
|€n  el  ajo. 

j  0.  *  BLANCO.  Condimento  que  se  hace 
[con  ajos,  machacándolos  crudos,  y  echán- 
jdoles  un  migajon  de  pan,  aceite  y  agua, 
fllácese  también  añadiéndole  vinagre  para 
[condimentar  el  gazpacho.  Se  usa  comun- 
jmente  en  los  países  meridionales  de  Es- 
maña. 

TOMO   I. 


7.  *    CAíÍETE,     CASTAÑETE    Y    CASTAIÍUELO* 

Variedad  del  ajo  común,  que  se  distingue 
en  tener  las  túnicas  de  sus  bulbos  de 
color  rojo. 

8.  *  CEBOLLINO.  Cebollino. 

9.  *  CHALOTE.  Chalote. 

10.  *    DE  ASCALONIA.    ChalotC. 

11.  *  DE  VALDESTiLLAs.expr.  met.y  fam/ 
que  se  -dice  de  las  cosas  que  se  añaden 
para  adorno  ó  aderezo  de  otras,  cuando 
cuestan  más  que  las  principales,  como  las 
guarniciones  de  los  vestidos,  y  el  guiso 
de  las  viandas. 

12.  *  PUERRO.  Puerro. 

Fr.  y  Refr. — ajó,  ó  ajó,  taita,  expr. 
fam.  con  que  se  reprende  ó  zahiere  á  cual- 
quiera que  procede  como  niño  en  su  trato 
ó  acciones. — ajo  crudo  y  vino  puro  pasan 
EL  PUERTO  SEGURO,  rcf.  eu  que  se  advierte 
que  para  soportar  los  trabajos  corporales 
es  necesario  estar  bien  alimentado.^ — ¡bue-- 
NO  ANDA  EL  Ajol  loc.  fam.  quc  irónica- 
mente se  dice  de  las  cosas  cuando  están 
muy  turbadas  y  revueltas. — como  un  ajo. 
expr.  que  se  aplica  á  la  persona  que  es 
de  mucho  vigor  y  brío,  y  más  comun- 
mente á  los  viejos  que  andan  derechos  y 
como  si  fueran  mozos.— hacer  á  uno  mor- 
der EL  AJO,  ó  en  el  ajo.  fr.  met.  y  fam. 
Mortificarle,  darle  que  sentir,  retardán- 
dole lo  que    desea. — muchos   ajos   en  un 

MORTERO,   MAL    LOS    MAJA  UN    MAJADERO,   rcf. 

que  denota  lo  dificultoso  que  es  á  una 
persona  sola  el  manejar  muchos  negocios 
á  un  mismo  tiempo.^QuiEN  se  pica,  ajos 
HA  comido,  ó  ajos  COME.  rcf.  con  que  se 
denota  que  quien  se  resiente  de  lo  que  se 
censura  en  general  ó  casualmente,  da  in- 
dicio de  estar  comprendido  en  ello. — re- 
volver el  ajo  ó  el  caldo,  fr.  met.  y  fam. 
Dar  nuevo  motivo  para  que  se  vuelva  á 
reñir  ó  insistir  sobre  alguna  materia. 

A -j ollar,  a.  fam. 

ETIM.— Viene  del  lat.  al-lcvare,  le- 
vantar, alzar,  compuesto  del  pref.  ad= 
al,  por  la  asimilación  de  la  d  á\a.  I  si- 
guiente, y  el  verbo  levare,  levantar, 
quitar,  retirar,  arrebatar,  derivado  de 
levís,  leve,  ligero,  liviano.  De  levare 
formóse  el  med.  lat.  leviare  y  alleviare, 
primitivos  de  aliviar,  alivio,  etc.  y  de 
leviare  derivó  lievare,  de  donde  vino 
llevar.  La  II  cambióse  luego  en  laj, 
como  enjeno  por  lleno,  jano  por  llario; 
jamar  por  llamar,  etc.  y  dio  lugar  á  la 
formación  de  a-jobar  por  a-llobar.  (En 
cuanto  al  cambio  de  la  v  en  la  6,  cfr. 
haver=haber,  etc.).  Levis  tiene  por 
base  la  raíz  lag—rag-,  amplificada  en 
lagV'.^  ser  ligero,  ser'  liviano,  apurarse^ 

23. 


178 


AJOB 


AJOQ 


saltar,  correspondiente  á  la  indo-euro- 
pea LAGH^RAGH-,  que  sígnifíca  lo  mis- 
mo.    Cfr.  skt.  c^^,  laghu-s  {=raghu-8), 

liviano,  ligero;  ant.  al.  al.  lihty  lihti,  li- 
viano, ligero;  esl.  ecl.  %-a-/cj,  liviano; 
lit.  léngva-s^  fácil,  ligero,  liviano;  ingl. 
light;  anglo-saj .  liht,  leóht,  léht;  m.  al . 
al.  líhte;  hol.  ligt;  n.  al.  al.  leicht;  isl. 
lettr;  din.  ¿e¿;  sueco,  ldtt\  got.  leihts;  grg. 
í-Xayú-^,  breve, pequeño;  s-Xx/u-aro?,  muy 
pequeño;  lat.  leü-is—legv-is^  leve,  livia- 
no; lev-iculuSy  ligeriilo,  de  poco  fuste; 
lev-i-taSy  ligereza;  lev-i-ter,  ligeramen- 
te; e-to-are,  elevar,  levantar;  e-íev-atio, 
elevación;  re-leo-are^  relevar,  levantar, 
poner  de  relieve;  re-lev-atio^  carga, 
alivio;  stib-lev-are,  sobrellevar,  levan- 
tar, alzar  del  suelo;  sub-leü-atio,  acción 
de  alzar  ó  alzarse;  lev-amen,  lev-amen- 
ítun^  alivio;  lev-atio,  levantamiento,  etc. 

Cfr.  LLEVAR,  ALIVL\R,  ALIVIO,  LEVE, 
LEVANTAR,  LEVANTAMIENTO,  SUBLEVAR, 
SUBLEVACIÓN,  RELEVAR,  RELIEVE,  CtC. 

SIGN. — 1.  Llevar  á  cuestas,  cargar  con 
alguna  cosa  ó  trasportarla  amano: 

No  dio  la  naturaleza  al  cuerpo  una  fuerza  para  le- 
vantar piorno,  y  otra  para  tirar  piedras  y  o.trapara 
ajobar  caigas.     Níer.  Obr.  y  Días,  cap.  4. 

2.  r.  ant.  Amancebarse. 

AJoliilla..  f. 

ETIM.~ Viene  del  árabe  al-djauhar, 
que  se  compone  del  art.  a¿-,  el,  y  el  nom- 
bre djauhar^  perla,  cambiado  en  aljófar 
(cfr.)  y  luego  en  ajofar=ajofilla=ajo- 
hilla.  Díjose  así  por  su  color  y  brillo 
parecidos  al  de  la  perla.  La  a-  repre- 
senta al  art.  aráb.  al- 

SIGN, — Concha  muy  común  en  los  ma- 
res de  España,  de  una  pulgada  de  largo, 
recia,  que  tiene  en  su  borde  dientes  menu- 
dos, lustrosa,  blanca  y  manchada  de  rojo, 
de  azul  ó  de  amarillo. 

Ajobo,  m.  ant. 
Cfr,  etim.  ajobar. 
SIGN.— 1.  Carga: 

Todos  los  empleos  en  que  le  pone,  son  de  ajobo, 
trabajo  y  sudor  })ropios  del  jornalero.     Nuñ.  Erap.  9. 

2.  met.  ant.  Ocupación  gravosa  y  pe- 
sada. 

A -jofaina,  f. 

Cfr.  etim.  aljofaina. 
SIGN.— Aljofaina. 

A.i-olSii.  m. 

Cfr.  etim.  ajo.  Suf.  -olin. 
SIGN. — Insecto    de    cuatro    líneas    de 
largo,  .enteramente  negro,  y  que  despide 


un  olor  desagradable  semejante  al  de  la 
cliinclie. 

Aj-olio.  m.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim.  ajo  y  olio. 
SIGN.— Ajiaceite. 

Ajo-mate.  m. 

Cfr.   etim.  ajo  y  mata. 

SIGN. — Planta  que  se  cria  dentro  del    ' 
agua,   y  se  compone  de  unos   hilos   muy   I 
delgados  sin  nudos,  y  de  un  verde  subido 
y  lustroso. 

Ajoiije.  m. 

Cfr.  etim.  ajonjolí. 

SIGN. — 1.  Sustancia  sumamente  crasa 
y«  viscosa,  que  se  saca  de  la  ajonjera  y 
otras  plantas,  y  sirve,  como  la  liga,  para 
coger  pájaros: 

Cada  libra  de  ayo /i/e  no  pueda  pasar  de  ducientos 
y  setenta  y  dos  inaravedis.  Prag.    Tas.  1680,  fol.  15. 

2.  Planta.  Ajonjera. 

AJouj-era.  f. 

Cfr.  etim.  ajonjk.   Suf.  -era^ 
SIGN. — Planta    perenne,    que    comun- 
mente carece  de  tallo:  tiene  las  hojas  cor- 
tadas y  espinosas,  y  la  raíz  de  figura  de   • 
huso.    Machacada  y   macerada  en  agua,^ 
produce  el  ajonje. 

.%jonj-cro.  m. 

Cfr.  etim.  ajonjo.  Suf.  -ero, 
SIGN.— Ajonjera. 

Ajoujo.  m.  pr.  Gran. 

Cfr.  etim.  ajonjolí. 

SIGN. — 1.   Planta    perenne,  de  un  pié 
de  altura,  cubierta  toda  de  vello    blan-   i 
quizco:  las   hojas  son  de  figura  de  hierro, 
de  lanza,  y  la  flor  amarilla.  Su  raiz  con-  j 
tiene  una  sustancia  semejante  á   la  de  la 
ajonjera. 

2.  La  sustancia  crasa  y  viscosa  que  con- 
tiene la  planta  del  mismo  nombre. 

Ajonjolí,  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-djoldj oí- 
an, que  en  España  pronunciábase  al- 
djondjolm,  que  indica  la  misma  planta. 
Le  corresponden:  f vane,  ge ngéli;  port.    ■ 
gergelíin,  zirgelim,  etc.    Ajonje   huba  \ 
de  ser  sinónimo  de  ajonjolí^  antes  de    -^ 
indicar  el  jugo  de  la  condrila,  á  cuya 
planta  el  ajonjolí  es  algo  parecido. 

SIGN.— Planta.  Alegría: 

De  cualquier  carga  de  ajonjolí  y  culantro  y  oruga 
y  mostaza  paguen   al  dicho  Almojarifazgo  cinco  por    | 
ciento.    Recop.  lib.  9,  tit.  22,  1.  2.  l 

Ajo-qiicso.  m. 

Cfr.  etim.  ajo  y  queso. 
SIGN. — Cierto    género  de  guisado    en 
que  entran  el  ajo  y  el  queso. 


AJOR 


AJUA 


179 


Ajorar,  a.  ant. 

ETIM.— Este  verbo  se  ha  formado  de 
un  primitivo  agerare,  derivado  de  agere, 
perseguir,  echar,  impeler,  llevar,  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  agir.  De 
ager-are  formóse  ajenar  y  ajorar.  En 
cuanto  al  cambio  de  la  g  en  laj  cfr. 
j\LDE=galbinus,  alienüs=aljenus= 
ctgeno  y  ajeno,  etc.  y  por  lo  que  hace 
al  de  la  e  en  la  o,  cír.  frente  de  frons,  y 
vice-versa  ^fleco  áejloccus,  etc. 

SIG-N. — Llevar  por  fuerza  gente,  ó  ga- 
,  .nado,  de  una  parte  á  otra: 

;      Como  quien  lleva  ganado  antecogido,   ajoraron  la 

Íente  de  las  galeras,  pasándola  de  una  á  otra.   Marnx. 
►escr.  Air.  1.  10,  cap.  13. 

Ajorca,  f. 

ETIM.— Viene  de  la  misma  palabra 

i  árabe  aclt-characa  de  que  deriva  ajara- 

•  c«<cfr.)^    aun  cuando  sean    algo  dife- 

■  rentes  en  el  sentido,  pues  ajorca  significa 

la  argolla  de  oro  ó  plata  que  traian  las 

mujeres  en  las  muñecas  y  en  la  garganta 

ide  los  pies,   y  ajaraca  denota  el  cordón 

;ó  lazo  con  que  atábanse  los    adornos 

I  de  oro  ó  plata  que  componían  la  ajorca. 

i      SIGN. — Especie  de    argolla   de  oro   ó 

|)lata  que  para  adorno  traian  las  mujeres 

en  las  muñecas  y  en  la  garganta  de  los 

pies: 

i      Los  braíios  y  piernas  desnudas  á  la  costumbre  de 
I  la  tierra,  pero  con  ajorcas  de  oro.    Mar.  H.  Esp. 
lib.  26,  cap.  18. 

A-|ordar.  n.  pr.  Ar. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ex-surdare, 
ensordecer,  causar  sordera,  cuyo  signi- 
ficado manifiesta  que  fué  usado  por  me- 
tonimia, expresando  el  acto  de  gritar 
'  mucho  y  levantar  la  voz  por  el  de  en- 
sordecer^ que  es  su  efecto.  De  ex-sur- 
dare formáronse  colateralmente  a-Jor- 
dar  y  asordar,  cambiándose  en  el 
primero  la  o?  en  lay,  (dr.  proxímas= 
prójimo,  A¿exander= Alejandro,  etc-),  y 
en  el  segundo  las  letras  xs  en  la  s  (ó 
solamente  la  x  según  se  advierte  en 
tasar  de  laxare] .  Ex-surdare  se  com- 
pone del  pref  ex-  que  connota  aumento^ 
extensión,  etc.  y  -surdare,  derivado  de 
sardas,  sordo,  para  cuya  etim.  cfr.  &or- 

do.      Cfr.  ENSORDECER,  ASORDAR,  SOR- 
DERA, SORDECER,  etc. 

SIGN. — Levantar  ó  esforzar  la  voz, 
gritar  mijcho  hasta  fatigarse  ó  enron- 
quecer. 


i 


A-Jorna^lar.  a. 

yfr.  etim.  JORNAL. 


Pref.  a-  Suf.  -ar. 


SIGN. — Ajustar  á  alguno  para  que  sir- 
va al  dia  por  cierto  jornal  ó    estipendio. 

Aj-otc.  m. 

Cfr.  etim.  ajo.   Suf.  -ote. 

SIGN. — Planta  perenne,  indígena  de 
España,  de  un  pié  de  altura,  muy  vellosa 
y  de  un  verde  amarillento;  las  flores  son 
pequeñas  y  de  color  de  púrpura  claro. 
Críase  en  sitios  húmedos,  y  despide  toda 
ella  olor  de  ajo. 

A-j liabas,  f.  p.  Albeit 

ETIM. — Viene  del  árabe  ach-chucdc, 
que  se  compone  del  art.  al=ach,  por  la 
asimilación  de  la  Z  á  la  letra  siguiente,  y 
el  nombre  chucdc,  que  indica  la  misma 
enfermedad.  La  a-  representa  el  art. 
arábigo  al- 

SIGN. — Enfermedad  de  las  bestias  ca- 
ballares. Esparaván: 

Mas  con  todas  estas  plagas,  Sobrehuesos  y  ajua' 
gas.  La  boca  llena  de  llagas,  Es  verdad  que  anda 
llano.     Meri.  copl.  3. 

A-juauet-ado  ó  aj»aiiete*ado,  da. 

adj. 

Cfr.  etim.  juanete.  Pref  a-  Suf.  -ado. 

SIGN. — Lo  que  tiene  juanetes.  Dícese 
con  propiedad  de  los  pies";  y  también  se 
llama  así  la  cara  en  que  sobresalen  mu- 
cho los  huesos  de  las  mejillas: 

Pero  los  pies  eran  descomunales  de  anchos  aJua' 
netados.     Cero  Nov.  3,  fol.  108. 

y%j?far,  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ach-chudr, 
compuesto  del  art.  al—ach-,  por  la  asi- 
milación de  la  ¿  á  la  letra  siguiente,  y  el 
nombre  cliudr,  que  antig.  significó  <(Lr> 
que  la  muger  lleva  quando  se  casa,  de 
atavíos,  así  de  su  persona  como  á&\ 
adorno  y  servicio  de  su  casa»  y  hoy  se 
toma  por  los  muebles  ó  trastos  de  uso 
común  de  la  casa.  Le  corresponden; 
valenc.  eíxovar;  arag.  axovar,  exooar; 
port.  enxoval.^  etc.  La  a-  representa  el 
art.  aráb.  al- 

SIGN.r—Los  adornos  personales^ mue- 
bles de  casa  que  lleva  la  mujer  al  matri- 
monio. Hoy  se  toma  por  los  muebles  ó 
trastos  de  uso  común  de  la  casa: 

Hice  manteo  y  sotana,  junté  mi  ajuar  para  unii 
celda.     Alfar,  fol.  411. 

Refr. — EL  AJUAR  DE  LA  TINOSA,  TODO  ALBA' 

NEGASYTOCAs.  rcf.  quc  signiüca  quc  al^u- 
nas  mujeres  gastan  en  adornos  exteriores 
y  supéranos  lo  que  debieran  gastar  en 
cosas  necesarias. — por  ajuar  colgado  no 
VIENE  HADO,  rcf  quc  enseña  que  la  fortuna 
de  los  matrimonios  no  proviene^  de  las 
alhajas  y  muebles  que  se  llevan  áél,siu^ 
de  los  biene?  productivos. 


180 


AJUD 


AJUS 


A«judla«do,  da.  adj. 
CíV.  etim.  JUDIO.    Pref.  a-  Suf.  -do. 
SIGK — Lo  que  es  parecido  ó  semejante 
en  alguna  cosa  á  los  judíos. 

A-juicla-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  ajuiciar.   Suf.  -do. 
SIGN. — El  que  tiene  juicio,  ó   procede 
con  madurez  y  cordura. 

A«juiel«ar.  n. 

Cfr.  etim.  juicio.   Pref.  a-  Suf. -ar. 
SIGN.^Principiar  atener  juicio. 

Aojunta-da-nientc.  adv.  m,  ant. 
Cfr.  etim.  ajuntar.  Prefs.  -da, -mente. 
SIGN.^ — Juntamente. 

A-junta-mleuto.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  ajuntar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— 1.  Juntamiento: 

No  habia hallado  en  ellos  sino  unos  aj untamientos 
que  hacían  antes  de  amanecer  en  que  cantaban  ala 
banzas  á  Cristo.     Man.  Apol.  cap.  2. 

2.  ant.  Cópula: 

Los  que  andan  inflamados  con  los  ardores  de  la  car- 
ne, tienen  un  perpetuo  apetito  de  ajuntamiento 
corporal.     Fr.  L   Gr.  Esc.  cap.  15. 

Ajuiit-anza.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  ajuntar.  Suf.  -ansa. 

SIGN,— La  acción  de  juntar  ó  juntarse: 

E  quantos  quier  que  sean  nacidos  de  aquella  aj'un- 
tanza  sean  siervos.     Fuer.  Juzgo,  lib.  3,  tit.  2,  ley  2. 

A-juntar,  a,  ant, 

Cfr.  etim   juntar.  Pref.  a- 

SIGN.— 1.  Juntar: 

Muchas  veces  ajunta  en  uno  estas  dos  virtudes. 
Fr.  L.  Gr.  Guia,  par.  3,  cap.  2. 

2.  r.  ant.  Juntarse. 

3.  ant.  Tener  ayuntamiento  carnal; 

Porque  por  falta  de  generación  no  se  disminuyesen 
y  consumiesen,  acordaron  de  ajuntarse  á  cierto 
tiempo  con  los  Pueblos  comarcanos.  Coníi.  300, 
fol.  14. 

A-justa-da-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  ajustado-  Sufs.  -da,  -mente. 
SIGN. — Igual  y  cabalmente,  con  arreglo 
á-lojusto: 

Lo  que  se  ve  en  muchos  modos  de  hablar  latinos 
que  ajustadamente  vienen  con  los  del  romance. 
Aid.  Or.  L.  C  lib.  2,  cap.  8, 


nen  los  hombres  y  las  mujeres  ajustado  al 
cuerpo. 

A-jufifa<-iii lento,  m. 

Cfr.  etim.  ajustar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  ajustar 
ó  ajustarse: 

En  cuya  conformidad  y  ajustamiento  tiene  la  vir- 
tud su  hermosura  y  honor.     Nier.  Obr.  y  dias,  cap.  9. 

2.  En  las  cuentas,  el  reconocimiento  y 
liquidación  que  se  hace  de  ellas,  cotejando 
el  cargo  con  la  data  para  saber  si  resulta 
algún  alcance.  Llámase  también  así  el 
papel  en  que  está  hecho  este  reconoci- 
miento ó  liquidación: 

Establecido  el  ajustamiento,  en  que  no  recibia 
ella  ya  las  condiciones,  mas  lafs  daba,  se  mostró  la 
ciudad  dispuesta  á  ejecutarle.     Bar.  G.  Pl-  pl-  45. 

A«ju«it-ar.  a. 

Cfr.  etim.  AJUSTE.   Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Arreglar  á  lo  justo  alguna 
cosa,  como  la  vida,  las  acciones,  las  cos- 
tumbres: 

Es  difícil  que  ajaste  la  mano  lo  que  trazó  el  inge- 
nio y  que  corresponda  á  los  ojos  lo  que  propuso  la 
idea.     Saao.  Empr.  30. 


A-ijustad«i«ilnio,  nía 

ajustado. 

Cfr.  etim.  ajustado. 

A -justa-do,  da.  adj. 


.    adj, 
Suf  . 


sup.    de 


■isimo. 


Suf.  -do. 


Cfr.  etim.  ajustar. 
SIGN.— Justo,  recto: 

No  hay  bómbice  tan  ajustado  que  no  tenga  algún 
íémulo.    Esp.  Eso.  fol.  194. 

A-justa-dor.  m. 

Cfr.  etim.   ajustar.  Suf. -cZor. 
SIGN.— El  jubo»  ó  armador  que    se  po- 


2.  Igualar  una  cosa  con  otra,  arreglarla 
ó  acomodarla  al  hueco  6  lugar  donde  debe 
servir. 

3.  Concertar,  capitular,  concordar  algu- 
na cosa,  como  el  casamiento,  la  paz,  las 
diferencias  ó  pleitos: 

Ajustar  perpetuas  paces  entre  el  Criador  y  la 
criatura.     Nuri.  Empr.  33. 

4.  Componer  ó  reconciliar  á  los  que  esta-  [ 
ban  discordes  ó  enemistados.  ': 

5.  En  materia  de  cuentas,  reconocer  y 
liquidar  su  importe,  cotejando  el  cargo  con 
la  data  para  saber  si  resulta  algún  alcance. 

6.  Dícese  también  de  otras  cosas,  como 
de  las  ganancias  ó  pérdidas  en  el  comer- 
cio ó  en  el  juego: 

Debe  hacer  freqüente  avance  y  cómputo  de  sus 
obras,  como  le  hace  el  codicioso  Mercader  para  ajus- 
tar sus  ganancias  ó  sus  pérdidas.     Nuñ.  Empr.  18. 

7.  Concertar  el  precio  de  alguna  cosa 
ó  el  uso  de  ella. 

8.  Proporcionar  los  vestidos  al  cuerpo, 
de  modo  que  sienten  bien. 

9.  r,  Hacer  algún  ajuste  ó  convenio, 
ponerse  de  acuerdo  unas  personas  con 
otras. 

10.  Acomodarse,  conformar  uno  su  opi- 
nión, su  voluntad  ó  gusto,  con  el  de  otros. 

11.  pr,  Ar.  Arrimarse  ó  llegarse  á  algún 
lugar,  ó  una  cosa  á  otra: 

Iten  que  ningún  ganado  no  se  pueda  aplegar  ni 
ajustar  á  ningún  corral  de  ovejas.     Ord.  Abej.  pl.  9, 

A-juste,  m. 

Cfr.  etim.  justo.   Pref.  a- 
SIGN.— 1.  Encaje  ó  medida  proporcio- 
nada que  tienen  las  partes  de  que  se  com- 
pone alguna  cosa  para  el  efecto  de  ajustai 
(^  cerpar. 


AJUS 


T^)  se  ha  de  llevar  todo  el  tiempo  la  composición  y 
ajuste  de  discordias.     Nuñ.  Empr.  20. 
3.  Ajustamiento. 

Befr. — MAS  VALE  MAL  AJUSTE  QUE  BUEN 

PLEITO,  ref.  que  enseña  que  se  deben  evi- 
tar y  huir  los  pleitos,  aunque  sea  con 
alguna  pérdida,  por  la  contingencia  de 
perderlos  y  la  certidumbre  de  los  gastos 
en  ellos. 

A-justictar.  a. 

Cfi',  etim.  JUSTICIA.  Pref.  a-  Suf. -ar. 
SIGN. — Castigar  al    reo  con    pena  de 
muerte: 

El  lugar  era  público  y  donde  ajusticiaban  los  pú- 
' bucos  malhechores.  Fr.  L.  Gr.  Mem.  par.  3,  trat.  2, 
cap.  31. 


ALA 


181 


AL. 


IHkl-  Pref.  y  suf. 

'SEtIM.— Como  pref.  es  el  art-  arábigo 

\al,  que  equivale  á  el^  la^  los,  las,  como 
al-guacily  al-Jiler,  etc.  y  que  se  abrevia 
muy  á    menudo    en    a-  como  a-juar, 

I  a-juagas,  etc.  Como  suf.  deriva  del  lat. 
-a/í8,  que  se  emplea  en  la  formación  de 
nombres  y  adjetivos,  no  solamente  en 

'español,  sino  también  en  las  demás  len- 
guas neo-latinas,  como:  celesti-al,  pa- 
ternal, etc.  ital.  celestí-ale,  patern-aley 
etc.  prov.  comí-al,  major-al,  etc.  franc. 

'  bann-al^baptism-al,  etc.,  esp.  cardin-al, 
arsen-al;  ital.  cardin-ale,  ar  sen-ale; 
prov.  carcUn-al,  banc-al;  ívanc.  Journ- 
al^ nas-al;  val  capit-al, pastor-al,  etc. 

I     Al,  pron.  ant.  indecl. 

ETIM.— Viene  de  alis  y  alid,  con- 
tractos de  al-ius,  yal-iud,  otro,  y  abre- 
viados en  ais  y  al,  según  se  advierte  en 
el  prov.  al,  ais  y  en  el  franc.  ant.  al,  el, 
para  cuya  etim .  cfr.  adúltero. 

SIGN. — 1.  Otro,  ú  otra  cosa  diversa  6 
contraria: 

Ni  mostredes  mal  talante,  que  el  mió  non  es  de  al 
quede  serviros.     Cero.  Quij.t.  1,  c.  2. 

2.  Algunas  veces  se  halla  usado  en  lo 
antiguo  con  signiíicacion  de  plural  por  lo 
mismo  que  otros.  Hoy  tiene  uso  en  sin- 
gular en  las  montañas  de  Burgos: 

E  así  crecieron  los  panes  y  los  peces  entre  Ks  manos 
de  Jesu  Chrislo,  que  fartaron  á  cinco  mil  personas, 
sin  mujeres  y  sin  mozos  que  eran  bien  al  tantos. 
Reg.  Princ.  par.  2, 1.  1,  cap.  20. 

3.  Por  contracción  Á  él. 

4.  POR  AL.  mod.  adv.  ant.  por  tanto. 


f 


la.  f. 

TIM.— En  la  primera  acepción  de- 


riva del  lat.  ala,  que  significa  lo  mismo, 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
agir.  En  la  tercera  viene  del  lat.  ínula, 
helenio,abreviado  en  in-la—an-la—ala, 
(cfr.  Isid.  iiin-ula  quam  alara  rustici 
vocant»)  y  derivado  del  grg.  éXéviov,  que 
indica  la  misma  planta.  El  grg.  éXév-icv 
viene  del  adj.  ¿-XeVioc,  perteneciente  á 
Helena,  y  la  misma  planta  llámase  hierba 
de  Helena.  La  forma  primitiva  de  esta 
palabra  es  Acr-rA-viov,  sirviéndole  de  ba- 
se la  raíz  aus=vas-j  para  cuyo  signifi- 
cado y  sus  aplicaciones  cfr.  afelio.  En 
la  primera  acepción  le  corresponden: 
franc.  aüe;  franc.  ant  aisle;  herry,  ale; 
borg.  aule;  prov.  ala;  ital.  ala;  ingl. 
aisle;  cat.  ala,  etc.  En  la  segunda  le 
corresponden:  franc.  atmee;  esp.  énula; 
ital.  eno la,  ella,  lella,eic.  Cfr.  énula. 
SIGN. — 1.  Parte  del  cuerpo  de  las  aves 
é  insectos,  de   que  se  sirven  para   volar: 

La  barca  tercera  trahia  por  insignia  á  la  Diligencia 
en  figura  de  una  mujer  desnuda  llena  de  alas  por 
todo  el  cuerpo.     Cero.  Persil.  lib.  2,  cap,  10. 

2.  Hilera  ó  tila. 

3.  Helenio,  planta:  su  raíz  es  medicinal. 

4.  Arq.  Parte  accesoria  de  un  ediíicio 
que  se  extiende  por  alguno  de  sus  lados; 

E  echaron  tantas  tejas  fasta  que  los  ficieron  embar- 
rar só  las  alas  de  los  tejados.     Cron-  Gen.  fol.  264, 

5.  Mil.  La  parte  de  tropa  que  cubre  el 
centro  del  ejército  por  cualquiera  de  los 
dos  costados: 

Avanzó  prolongada  la  gente  del  esquadron,  para 
que  fuese  unido  el  cuerpo  con  las  alas  de  la  caballe- 
ría.    Solis,  H.  N.  Esp.  1.  4,  c.  20. 

6.  Fort.  Flanco. 

7.  Mar.  Vela  pequeña  que  se  añade  á 
otra  grande  para  recoger  más  viento. 

8.  En  el  sombrero,  la  parte  que  rodea 
la  copa. 

9.  ant.  Alero. 

10.  ant.  Cortina. 

11.  *  DE  MOSCA.  Germ.  Treta  ó  flor  que 
usan  los  fulleros  en  el  juego    de  naipes. 

12.  pl.  met.  Osadía,  libertad  á  que  da 
motivo  el  gran  cariño  ó  protección  de 
alguna  persona  de  autoridad  ó   de  poder. 

Fras.  y  Refr. — caérsele  á  alguno  las 
ALAS  DEL  CORAZÓN,  fr.  mct.  Dcsmayar, 
faltar  el  ánimo  y  constancia  en  algún  con- 
tratiempo ó  adversidad. — cortar  ó  que- 
brar LAS  ALAS.  fr.  Quitar  el  ánimo  ó  alien- 
to para  hacer  ó  solicitar  alguna  cosa. 

Alá.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  alldh,  com- 
puesto del  art.  al,  el,  y  el  nombre  í7a/i, 
Dios,  derivado  de  alaha,  adorar.  Eti- 
mológ.  signiñcae¿  solo  digno  de  ser  ado- 
rado. 

SIGN. — 1.  Voz  árabe  que  significa  dios; 


182 


ALAB 


El  grande  A/á  nos  ha  dado  un  Cristiano  cautivo. 
Lop.  Fil.  íül.  48. 

Kl  verdadero  Alá  te  guarde,  señora  mia.  Cero. 
Cuij.  tomo  1,  cap.  40. 

2.  adv.  1.  anfc.  allá. 

Alabacl-islmo,  ma.  adj.  sui).  de  ala- 
hado: 
_  Alabadisima  y  muy    estimada  fué    en    aquellos 
tiempos  esta  invención.     Grac  Mor.  fol.  143. 

Cfi'.  etim.  ALABADO.  Suf.  -¿simo, 

.%lal»a-clo.  m. 

Cfr.  etim.  ALABAR.  Suf.  -do. 
SIGN.  —  El  motete  que   se     canta    en 
alabanza  del  Santísimo  Sacramento. 

liefr.—FOR  EL  ALABADO  DEJE  EL  CONOCI- 
DO, Y  vÍME  ARREPENTIDO,  rcf.  quc  advierte 
no  aventuremos  el  bien  ó  la  conveniencia 
que  gozamos,  por  la  esperanza  de  otra 
que  se  íigura  mayor, 

Alal>a>flor,  pa.  ni.  y  f. 

Cfr.  etim.  alabar.  Suf  -dor. 
SIGN.— El  que  alaba: 

El  Propheta  David  fué  gvnu  alabador  y  cantor  de 
las  obras  de  Dios.     Acos.  H.  I.  lib.  1,  -cap.  3. 

Alal>a«ni8eiito.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alabar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — xilabanza: 

Yo  entiendo  que  este  alabamiento  mas  se  me  torna 
en  denuesto,  que  en  alabamiento.  C  Luc.  cap.  10. 

Alabanc-loíio,  sa.  adj.  fam. 
Cfr.   etim.  alabanza.  Suf.  -ioso. 
SIGN. — Jactancioso: 

]Sr.«  le  creas  nada  de  lo  que  dice,  porque  es  miiy 
alabanaíoso  y  pagado  de  sí  mismo.  Barb.  Cor. 
fol.  227. 

AlaliaiídSiBa.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  alabandina^ 
que  significa  lo  mismo  y  deriva  de  Ala- 
baHd<i,gvg.  'AAa(3av$a  (Ciudad  de  la  Caria, 
en  Asia  menor,  situada  cerca  del  rio 
Meandro,  al  N.  E.  de  Mileto),  donde 
hallábase  en  gran  cantidad. 

fííG-N^. — Manganeso. 

Alab-aiiza.  f. 

Cfr.  etim.  alabar.    Su^.-ansa. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  alabar: 

Y  puesto  que  las  propias  alabanzas  envilecen, 
^sme  forzoso  decir  yo  tal  vez  las  niias.  Cero.  Quii. 
t.  2.  cap.  16. 

Sin. — Alabanza,  elogio. 

El  necio  todo  lo  alaba,  bueno  ó  malo:  el  sabio 
alaba  poco  y  elogia  algo,  siempre  con  razón  y  fun- 
damento. No  es  menester  por  lo  común  para  la  ala- 
banza causa  ni  razón  alguna;  basta  á  veces  el  ca- 
pricho. 

La  alabanza  tiene  una  dignificación  mucho  mas 
extensa  y  general  que  el  elogio.  Alabamos  cuanto 
nos  agrada,  grande  ó  pequeño,  importante  ó  no,  un 
jardin  por  su  frescura,  una  mujer  por  su  hermosura, 
un  traje  por  su  moda,  y  también  lo  feo  por  lo  raro, 
lo  extraordinario  por  su  novedad,  lo  ridículo  por  lo 
que  nos  recrea,  al  adulador  por  lo  qiie  nuí  complace. 

Nada  de  esto  es  ni  puede  ser  digno  de  elogio,  cuyo 


ALAB 

objeto   es  mas  elevado,  recae  sobre  el  talento  do  un 
sabio,   la  elocuencia   de  un  orador,   el  corazón  ani-s 
moso  de  un  héroe,  la  inteligencia  extensa  y  profunda  i 
de  un  general,  el  valor  de  un  soldado. 

Se  dice  elogio  fúnebre,  histórico,  académico,  y  no, 
alabanza.  Se  alaba  á  Dios,  y  se  elogian  sus   per- 
fecciones  y  sus  obras-  Se  cantan  las  alabanzas,  no 
los  elogios. 

AlaBiar.  a. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  al-laudare^ 
alabar  mucho,  compuesto  del  pref  ad^ 
al,  por  la  asimilación  de  la  ¿ala  ¿si-; 
guíente,  y  el  verbo  laudare^  alabar,  elo- 
giar, celebrar  con  alabanzas,  etc.  deri- 
vado de  laus,  alabanza,  encomio,  elogio,; 
etc.,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones- 

cfr.  LAUDAR,  LAUDATORIO,  LOAR,  LOA-, 

BLE,  etc.    Cfr.  esp.  ant.  alaudare;  franc.i, 
loaer;    ital.  lodare;    esp.    loar,    prov.' 
lanzar  y  l  auxar;  cat.  lloar\  norm.  lo%er\ 
wal.  laweder,  etc. 

SIGN. — 1.  Elogiar,   celebrar  con  pala- 
bras: 

Julio  César  alaba  los  clamores  de  sus  soldados,  cul- 
pando el  silenció  en  los  de  Fompeyo.     Solis,  H.  N. . 
Esp.  lib.  L  cap.  19. 

2.  r.  Jactarse  ó  vanagloriarse: 

El  mesmo  se  alababa  y  publicaba  haver  cometido 
tan  enorme  maldad.     Sold.  Pind.  fol.  97- 

Fr.  y  Refr. — no  se  irá  alabando,  ó  no 
TE  IRÁS  ALABANDO,  cxpr.  con  que  se  ame- 
naza á  la  persona  que  ha  cometido  algún 
exceso  ó  bellaquería,  dando  á  entender  que 
pagará  su  merecido. — mientras  él  viya,  no 
FALTAijÁ  quien  LE  ALABE,  rcf.  que  reprende 
al  que  es  jactancioso.— quien  no  se  alaba, 
DE  RUIN  SE  muere,  rct'.  quc  denota  lo  poco 
que  medran  los  que  son  demasiado  mo-, 
(lestos. 

Alabarda,    f 

ETIM.— Viene  del  med.  al.  al.  helm- 
bar  te,  heln-barte^  compuesto  de  helm^ 
yelmo  y  barte,  hacha.  Le  corresponden:: 
ingl.  hal-berd;  franc.  kalle-barde;  prov., 
y  port.  alabarda;  ital.  laba rda ^  alaba rd:i\' 
gris,  halum-bard;  n.  al.  al.  helle-barte, 
lielle-barde;  hol.  helle-baardy  etc.  Eti-i 
mológ.  significa :  hacha  para  partiiii\ 
yelmos.  \ 

SIGN. — 1.  Arma  ofensiva,  que  consta  de^ 
un  asta  ó  palo  de  seis  á  siete  pies  de  largo^ ! 
y  en  uno  de  sus  extremos  lleva  un  hierra 
como  de  dos  palmos  de  largo  y  de  dos  dedoaij 
con  corta  diferencia  de  ancho,  que  va  dis-> 
minuyéndose  hasta  rematar  en  punta.  Enj 
este  hierro  hay  una  cuchilla  plana  atraveí; 
sada  y  de  dos  filos,  que  tiene  una  punta 
aguda  en  un  lado,  y  la  figura  de  una  media 
luna  en  el  otro: 

Los  otros  iban  armados  con  lanzas,    alabardas, 
padas  y  rodelas.     Marm.  Keb.  1.  5,  caj).  26. 

2.  Arma  é  insignia  de  que  usaban  1q» 


ALAB 


ALAC 


ÍSZ 


jargentos  en  la  infantería.    Algunas  veces 
ie  tomaba  por  el  mismo  empleo  de  sar- 
gento: 
Ofreciéndole,  si  lo  ejecutaba,  darle  la  alabarda  de 
u  compañía.     Sold.  Pi/id.  íol.  93. 

AlaBiard-azo.  m. 

Cfr.  etim.  alabarda.  Suf.  -a^o. 
SIGN. — El  golpe  dado  con  la  alabarda. 

laliard-ero.  m. 

v.  etim.  ALABARDA.   Suf.  ~ero. 
GN. — Soldado  de  la  guardia  del  Rey, 
arma  es  la  alabarda: 

)s  alabarderos  de  la  guardia  le  cercaron  luego  y 
:e  llevaron  al- rarián.     Arg.  Mal.  lib.  3,  fol.  103. 

Alaliastr-aalo,  da.  adj. 

Cfr.   etim.  alabastro.   Suf.  -ado. 

SIGN. — Lo  parecido  al  alabastro. 

Alaliastr-lua.    f. 

Cfr.  etim.  alabastrino. 

8IGN. — Hoja  ó  lámina  delgada  de  ala- 
3as;tro,  de  que  se  usa  principalmente  en  las 
claraboyas  de  los  templos,  por  su  transpa- 
rencia, en  lugar  de  vidriera. 

>    Alabaj>>tr«liio,  na.  adj. 

Cfr.  etim.  alabastro.  Suf.  -ma. 

SIGN. — Lo  que  es  de  alabastro  ó  se  ase- 
meja á  él: 

■    La  mano  alabastrina  que  encadena    Al  que  más 
icontra  amor  está  dispuesto-     Qaeo.  Mus.  7,    Son.  36. 

Alabastro,  m, 

ETIM.— Viene  del  lat.  alabast^r  ó 
ulabastrum,  y  éste  del  grg.  áXá^acipo?  ó 
'aXá^xz-p^f,  que  signifícalo  mismo.  Le 
corresponden:  franc.  ant.  albastre;  franc. 
¡mod.  a/6íí¿re;ingL  alabaster;  ital.  ala- 
íbastro;  cat.  alabastre,  etc. 
^  SIGN. — 1.  Piedra  de  yeso,  por  lo  común 
blanca,  poco  dura,  algo  trasparente  y  de 
textura  ñbrosa  y  quebradiza:  es  una  cal 
.sulfatada  ^íompacta: 

Falláronla  eh  una  sala  toda  de  alabasín>  mui  liso 
:.7  labrado.  Vis.  Del  fol.  32. 
i  2.  Alabastro  oriental.  Piedra  caliza  algo 
TTans  par  ente,  y  más  dura  que  el  mármol. 
Lo  hay  blanco  y  de  varios  colores-:  es  ujia 
•al  carbonatada  compacta. 

Alabe,  m. 

i  ETIM.  —  Viene  del  árabe  alave  ó 
liava,  doblarse,  encorvarse^  de  donde 
|derivan  los  adjetivos  ant.  alauer  y  ala- 
\ues,  encorvado,  como  lan^a  alaues, 
:lanza  encorvada  á  manera  de  alfange, 
i^ítc.  De  alacies  fprmóse  alabesa^  que 
significa  también  una  especie  de  lanza 
í<ie  forma  encorvada.  Cfr.  alabeo,  ala- 

|3EARSE,  ALABESA,etC. 

SIGN. — 1.  La  rama  de  olivo  extendida 


y  combada  hacia  la  tierra.  En  la  Mancha, 
y  otras  partes,  se  llama  también  así  la 
rama  de  cualquier  árbol  que  está  caida 
hacia  el  suelo. 

2.  Cada  una  de  las  paletas  cóncavas  de 
que  se  compone  el  rodezno  de  los  moli- 
nos, á  linde  que  en  ellas  haga  impulso 
el  agua  y  mueva  la  piedra. 

3.  En  la  Mancha,  y  otras  partes,  la  es- 
tera que  se  pone  á  los  lados  del  carro 
para  que  no  se  caiga  lo  que  se  conduce 
en  él. 

4.  ant.  La  parte  de  la  adarga  ó  escuda 
que  iba  desde  el  tercio  del  medio  hasta  el 
extremo  por  toda  su  circunferencia. 

Alalie-aríie.  r. 

Cfr.  etim.  alabeo.   Sufs.  -ar,  -se. 
SIGN. — Tomar  alabea  la  madera. 

Alábeg^a.  f. 

Cfr.   etim.  albahaca. 
SIGN.— Albahaca. 

Alalfc-o.  m. 

Cfr.  etim.   alabe.   Suf. -o. 

SIGN. — El  vicio  que  ha  tomado  alguna 
pieza  de  madera,  combándose,  ó  torcién- 
dose de '  modo  que  no  sienta  bien  ni  á 
plomo  ni  á  nivel. 

Afahes-a. 

Cfr.  etim.  alabe.  Suf.  -a. 
SIGN. — Especie  de  arma  ofensiva  usa- 
da en  lo  antiguo: 

Sea  del  gordor  de  una  anjura  de  Alabesa  bien  grue- 
sa, que  es  poco  menos  de  una  lanza.  Ord.  Seo.  tit. 
Tor.  fol.  24L 

A-lal»l*a<lo,  da.  adj, 

Cfr.  etim.  labio.  Pref.  a-  Suf.  -ado, 

SIGN. — Se  aplica  á  la  moneda  que,  por 

no  haberse  acuñado  con  cuidado^  sale  con 

labios,  borde  ó  picas. 

Alhacena,  f. 

ETIM.  —  Escribióse  ant.  al-hacenay 
deriv.  del  árabe  al-khazénay  comp.  del 
art.  al-  y  el  nombre  kha^éna,  despensa 
donde  se  guardan  las  cosas  para  comer 
y  beber.  La  forma  clásica  de  esta  pala- 
bra es  al-khudna^  que  hoy  significa 
aparador. 

SIGN. — Hueco  hecho  en  la  pared,  a 
manera  de  ventana,  con  sus  puertas  y 
anaqueles  para  guardar  algunas  cosas: 

Aquel  jarrillo  de  miel  quo  tiene  en  el  alacena  serÁ 
allá  mui  estimado.    Pie  Just.  fol-  214. 

A-laei-ar.  n. 

Cfr.   etim.  lacio.   ,Pref.  a-  Suf.  -ar. 
SIGN. — Enlaciar.  Úsase  también  como 
recíproco. 


184 


ALAC 


ALAG 


Al^acran.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-acrah, 
que  se  compone  del  art.  al-  y  el  nombre 
'acrab,  que  significa  lo  mismo.  Cfr. 
port.  alacráo,  alacral  y  lacráo. 

SIGN. — 1.  Animal  muy  común  en  Es- 
paña, de  dos  ó  tres  pulgadas  de  largo, 
cuya  cabeza  forma  con  el  cuerpo,  una  sola 
pieza:  tiene  una  cola  muy  movediza,  y 
armada  en  su  extremidad  de  una  punta 
corva  ó  uña,  con  la  cual,  picando,  intro- 
duce el  humor  venenoso: 

No  se  hallan  en  toda  esta  tierra  víboras,  alacranes 
ni  escuerzos.     Oc  H-  Ch.  fol.  2. 

2.  Pieza  del  freno  de  los  caballos,  á 
manera  de  una  sortijuela  ó  clavo  retor- 
cido en  caracol,  y  sirve  para  que  el  boca- 
do prenda  en  la  cabezada: 

Rompiéndosele  los  alacranes  del  freno,  el  caballo 
se  desbocó  y  él  murió  precipitado.  Oo.  H.  Ch.  fol. 
132. 

3.  Cada  una  de  las  asillas  con  que  se 
traban  los  botones  de  metal  y  otras  cosas. 

4.  *  MARINO.  Pez.  Pejesapo: 

El  alacrán  marino  alcanzó  este  nombre  por  la 
puntura  y  herida  que  hace  con  ciertas  espinas.  Log. 
Diosc.  lib.  2,  cap.  12. 

Fr.  y  Refr. — estar  picado  del  alacrán. 
fr.  met.  y  fam.  Estar  poseido  de  alguna 
pasión  amorosa,  ó  de  alguna  vergonzosa 
enfermedad. — quien    del    alacrán    está 

PICADO,    la     sombra     LE    ESPANTA,     rcf.    COU 

que  se  denota  que  el  que  ha  padecido 
algún  daño,  con  ligero  motivo  teme  que  le 
vuelva  á  suceder. 

Alacraneado,  da.  adj.  ant. 
Cfr.   etim.  alacrán.  Suf.  -ado. 
SIGN. — 1.  Picado  del  alacrán. 
2.  met.  Aplícase  á  la  persona  que  está 
inficionada  de  algún  vicio: 

Para  esto  mandó  buscar  dos  hombres  que  estuvie- 
sen alacranados  de  estos  dos  vicios.  Nier.  Ex. 
D.  Cr. 

Alacraii-era.  f. 

Cfr.  etim.  alacrán.   Suf.  -era. 

SIGN. — Planta  anua,  que  tiene  la  flor  en 
forma  de  mariposa,  las  hojas  de  tres  en 
rama,  y  por  fruto  una  legumbre  dividida 
en  partes,  cuya  trabazón  la  hace  algo  se- 
mejante ala  cola  del  alacrán. 

Alacba.  f. 

Cfr.  etim.  alosa. 
SIGN.— Pez.  Sábalo. 

Alactie.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alacha. 
SIGN.— Sábalo. 

Al-ada.  f. 

Cfr.  etim.  ala.   Suf  -ada. 

SIGN: — El  movimiento  que  hacen  las 
aves  subiendo  y  bajando  rápida  y  violen- 
tamente las  alas. 


A-Iad«ar.  m. 

Cfr.   etim.  lado.  Pref.  a-  Suf -ar. 
SIGN.— El  conjunto  de  cabellos  que  está 
á  los  lados  de  la  cabeza,  y   cae   sobre  las 
sienes.     Usase  más  comunmente  en  plural- 
Clarice  enderezó  con  prisa  el  moño:     Kizó  los,  ala- 
dares Galerana.     Qaeo.  Orí.  c.  1. 

Aladierna,  f. 

Cfr.  etim.  alaterno. 

SIGN. — Arbusto  de  cinco  á  seis  pies  de 
altura,  cuyas  hojas  son  bastante  grandes, 
oblongas  por  la  punta,  y  lustrosas  por  el 
envés.  Echa  muchas  flores  pequeñas,  blan- 
cas y  olorosas,  y  da  por  fruto  unas  bayas 
del  tamaño  de  las  del  saúco,  negras  y  jugo- 
sas cuando  están  maduras. 


Ala-do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  ala.  Suf. 
SIGN. 


do. 
Loque  tiene  alas: 

Quando  lo  vi  venir  me  acoquiné  y  cobarde  de  tal 
manera,  que  diera  quanto  tenia  por  volverme  ícaro 
alado  ó  por  poder  ver  la  batalla  dosde  una  ventana. 
Esteb.  fol.  155. 

Aladr*ada.  f.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim.  aladrar.   Suf.  ^ada. 
SIGN. — Surco  hecho  en  la  tierra  con  el 
arado: 

Ha  de  labrar  diez,  y  ocho  quartales  de  tierra  y  han 
de  ser  seis  aladradas  en  cada  palo.  Ord.  Mont.j 
Huert.    Zarag.  cap.  154. 

Aladr-ar.  a. 

Cfr.  etim.  aladro.  Suf.  -ar.  i 

SIGN. — En   las   montañas   de   Burgos,! 
arar  la  tierra. 

Aladro,  m. 

Cfr.  etim.  arado. 
SIGN.— Arado. 


5c.í 


Aladroque,  m.  pr.  Múrc. 

ETIM. — Viene  del  árabe  ar-racroCj 
comp.  del  art.  ar=al-,  por  la  asimila- 
ción de  la  ¿  á  la  r  siguiente,  y  el  nombre  i 
raccroc,  que  significa  el  mismo  pez.       \ 

SIGN. — Anchoa  sin  salar.  ! 

Alafia,  f.  fam. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-áfiya, 
compuesto  del  art-  al-,  y  el  nombre 
'a/zí/a,  salud,  conservación  de  la  vida,i 
deriv.  del  verbo  'afd,  conservan  la  vida, 
perdonar.  Pedir  alafia  significó  ant. 
pedir  á  un  enemigo  la  conservación  de  la 
vida,  por  cuya  razón  alafia  significó  lue- 
go gracia,  misericordia,  perdón,  etc. 

SIGN. — Gracia,  perdón,  misericordia.  . 

Alajs^a.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  al-ica,  espelÉa, 
especie  de  trigo  semejante  á  la  escanda,! 


ALAO 


*. 


ALAM 


185 


cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
ADOL-ESCENTE.  Etimoíüg.  siQn.alc/uentO' 
SIGN. — Especie  de  trigo,  que  produce 
un  grano  largo  amarillento:  el  pan  que  se 
hace  de  él  tira  al  mismo  color,  y  es  dulce 
y  de  poca  corteza. 

i%lag:ad-izo,  za.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  alagado.  Suf.  -úo. 
SIGN. — Aplícase  al  terreno    que   fácil- 
mente se  encharca. 

.%-la{sr-ar.  a.  ant. 
j     Cfr.  atina,  lago.  Pref.  a-  Suí. -ar. 
.      SIGN. — Llenar  de  lagos  ó  charcos  algún 
r  sitio  ó  lugar. 

A-lagart-ado,  da.  adj; 
Cfr.  etim.  lagarto.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 
SIGN. — Lo  que  tiene  variedad  de  colo- 
res, semejantes  ala  piel  del  lagarto. 

Alalallca.  f.  ant. 
í     ETIM.  —  Viene    del    árabe    al- ¿lea, 
compuesto  del  art.  ai  y  el  nombre  'ilca, 
;  colgadura,  derivado  de  'alaca,  suspen- 
¡  der,  colgar,  etc. 

\     SIGN.  —  Colgadura  ó   tapicería    para 
■  adornar  las  paredes. 


Ala-lea.  f.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim.  ala.    Suf. 
SIGN.— Aluda. 


■ica. 


Alajor.  m. 

):  ETIM.— Viene  del  árabe  aWochor^ 
plural  de  a¿-V;c/iA',  compuesto  del  art. 
al-  y  el  nombre  'ochi%  diezmo,  impuesto, 
tributo.    Escribíase  también  alexor   y 

:  alesor. 

\  SIGN. — Tributo  que  se  pagaba  á  los 
dueños  de  los  solares  en  que  estaban  la- 

,  .bradas  las  casas. 

I^ftlajú.  m. 

PUBTIM. — Viene  del  árabe    al-hachü, 
I  compuesto  del  art.    al-    y   el    nombre 
'  hachü,  ((  cierta  pasta  que  hacen  los  Mo- 
«  ros,  hecha  de  pan  rollado,  miel,  ale- 
,  «  gría  y  especias»..    Literalmente,  Aa- 
.  cha  sign'iñca.  relleno .     Escribíase  tam- 
bién alaxúy  alaxar,  alfaxá  y  alfaxur^ 
de  cuyas  palabras  alfaxá  ó   alfajá  re- 
'  presenta  con  mas  fidelidad  el  nombre 
i  aráb.  al-hachü.  Cfr.  alfajor,  cambiado 
\  de  alfaxLir,  que  significa  lo  mismo.    La 
a-  representa  el  art.  aráb.  al- 

SIGN. — Pasta  hecha  de  almendras, 
nueces,  y  alguna  vez  de  piñones,  pan  tos- 
tado y  rallado,  y  especia  íina,  con  miel 
muy  subida  de  punto: 

Mas  quienes  mejor    lo    pagaban  eran    Turroncros 

TOMO  I. 


para  el  alajú  ó  alfajor  que  llaman  en  Castilla.  A  Jfar, 
fol.   149. 

Al-amar.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al- amara, 
cuerda,  lazo,  cordón,  derivado  del  ber- 
berí al-Qmrdr,  que  se  compone  del  art. 
al  y  el  nombre  amrdr,  presilla,  lazo, 
cuerda,  botón,  etc. 

SIGN. — Especie  de  presilla  y  botón,  ú 
ojal  sobrepuesto,  que  se  cose  á  la  orilla 
del  vestido  ó  capa,  y  sirve  para  aboto- 
narse y  para  gala  y  adorno: 

El  Cacique  de  Aráuco  sobresalía  entre  Jos  demás 
porque  era  ajíigantado  y  trahía  una  especie  de  ropa 
con  unos  alamares  de  oro  macizo.*  Oo.  H.  Ch. 
fol.  22. 

Al«ámbar.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al- atibar, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
'anbar^  con  que  primitivamente  se 
nombró  un  pez,  del  cual  sacábase  el 
ámbar  gris,  por  cuya  razón  el  adj.  aráb. 
'anbari  significa  el  cuero  del  pez  'an- 
ear. Este  mismo  nombre  usóse  para 
significar  el  ámbar,  de  cuya  palabra  de- 
rivó ambar¿llo=amarillo,  que  es  el  co- 
lor del  ámbar  propiamente  dicho.  Le 
corresponden:  franc.  aw6re;  prov.  am- 
bra,  ambre;  ital.  ambra;  cat.  ambre^ 
ámbar;  povt  ámbar^  alambre-,  neo-lat. 
ambarum\  m.  al  al.  amber,  dmer; 
n.  al.  al.  ambra,  amber,  etc.  Cfr.  ámbak. 

SIGN.— Ámbar: 

Alámbar  parece  ámbar  líquido  cual  dice  Estra- 
bon  que  havia  por  esta  tierra.  Roa.  Ant.  Xer. 

Alambica'-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  alambicar.   Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  Pasado  por  alambique,  des- 
tilado. 

2.  met.  Lo  que  se  dácon  escasez  y  muy 
poco  á  poco. 

Alamliica-nilento.  m. 

Cfr.  eüm.  alambicar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— 1.  La  acción  y  efecto  de  alam- 
bicar. 
2.  Sutileza,  en  la  segunda  acepción. 

Alaiuliic-ar.  a. 

Cfr.  etim.  alambique.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Destilar. 

2.  met.  Examinar  atentamente  alguna 
cosa,  como  palabra,  escrito  ó  acción,  hasta 
apurar  su  verdadero  sentido,  mérito  ó 
utilidad:  »,  .    j 

Los  que  alambican  las  acciones  de  Alejandro...-. 
Qaeo.  Polit. 

3.  Sutilizar  ó  adelgazar  demasiado  una 

cosa: 

Así  me  quedé  hasta  la  tarde  trazando  mil  imag^i- 
naciones,  alambicando  el  juicio,  .sin  sacar  cosa  d« 
jugo,  ni  sustancia-  Alfar,  fol.  244. 

1¡4. 


186 


ALAM 


Desvelado  la  noche  y  triste  el  día  Se  alambicaba 
el  mísero  celebro.  Burg.  Gat.   bilv  ü. 

Alainliiqíie.  m. 

ETIM.— Viene  directamente  del  árabe 
al-anbic^  compuesto  del  art.  al,  y  el 
nombre  anbíc,  vasija  para  destilar,  que 
viene  á  su  vez  del  grg.  a¡j.(E-i5  ó  ap-iS-r/.o;, 
vasija,  escudilla,  alambique,  derivado  de 
atj.i3-/;,  cuchara,  espátula  encorvada,  etc. 
Le  corresponden:  franc.  alambic;  prov. 
alembic'^  cat.  alambi;  i  tal.  lambicco,  liin- 
bicco;  port.  ¡ambique;  bajo-lat.  lambi- 
cur)i\  ingl.  alembic,  etc. 

SIGN.— i;  Vasija  de  metal,  vidrio  ú 
otra  materia,  que  sirve  para  destilar  li- 
cores: 

Tenia  una  cámara  llena  de  alambiques.  Cal.  y 
Mel.  fol.  14. 

2.  POR  ALAMBIQUE,  mod.  adv.  met.  Con 
escasez,  en  corta  porción,  poco  á  poco: 

Daba  por  alambique  lo  que  en  aquella  ocasión 
era  preciso  franquear  con  abundancia.  Sold.  Pind. 
fol.  98.* 

Alambor,  m.  ant.  For. 
Cfr.   etim.  alcabor. 
SIGN.— Escarpa: 

Que  sus  escarpas  y  alamboes  forma  Con  sus 
cuerdas  y  muelles  por  los  lados.  Lop.  Ger.  lib.  16, 
^1.  400. 

AlaHifior«acIo,  da.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  alambor.  Suf.  -acia. 
SIGN. — Lo  que  tiene  ñgura  de  alambor. 

Alambre,  m. 

ETÍM. — Viene  del  íat.  cera-mine, 
ablat.  de  cera-men,  bronce,  obra  hecha 
de  bronce,  cambiado  en  arambre,  como 
hombre  de  homine^hembrsL=:f embrague 
femina,  etc.  y  derivado  de  aes,  ceris, 
alambre,  bronce,  cobre,  latón  y  cual- 
quiera cosa  hecha  de  estos  metales. 
A  es  deriva  del  skt.  WJT{^  áyas^  hierro. 

Cfr.  gót.  ai3]  ant.  y  med.  al.  al.  ér-^  ingl. 
ore;  anglo-saj.  or,  bre^  ora;  isl.  eyr^  etc. 
De  aeramen  derivan:  ital.  rame\  val. 
arama,  plur.  arami  y  aramuri;  port. 
árame;  cat.  aram;  franc.  ant.  araim; 
franc.  mod.  airain]  prov.  aram,  etc. 
Derivan  de  la  misma  raíz  las  palabras 
siguientes:  céreas,  lo  que  es  de  bronce, 
de  cobre,  de  alambre  ó  de  latón;  cer- 
arium^  erario,  tesoro  público,  tesorería, 
dinero  público  (=depósito  de  alambre, 
bronce,  etc.);  w.r-arius,  lo  que  es  de 
bronce;  oeraít/s, bronceado;  cerare,  bron- 
cear; ceraceus^  de  bronce;  ceraria,  mina 
de  cobre,  calderería;  cereum,  color  de 
bronce;  ad-cer-are,  tasar,  apreciar,  va- i 


ALAM 

luar^  poner  precio;  ajustar,  hacer  k\ 
cuenta; acl-ceraíio,  tasa^  estimación;  cer- 
aseare^  andar  á  la  briba,  sacar  dinero, 
estafar  con  juegos;  cer-uea,  herrumbre^ 
cardenillo;  cerugo,  herrumbre  del  cobre, 
bronce,  etc  ;  cer-iigin-osus,  cubierto  de 
herrumbre;  aheneus  (—ajes-neus).  de 
metal,  de  bronce,  de  cobre,  etc.     Cfr. 

AD-ERAR,    ERARIO,  CtC. 

SIGN. — 1.  El  metal  cobre:  bajo  el  nom- 
bre de  alambre  se  comprendia  en  lo  anti- 
guo el  bronce,  el  latón  6  azófar  y  el  co- 
bre indistintamente: 

Tañendo  é  faciendo  dulce  sonido  con  panderos  y 
sonajas  de  alambre  y  de  plata.  Fuent.  Tr.  A.  Or. 
lib.   11,  fol.  GÜ. 

Les  puso  estatuas  de  alambre  en  la  plaza.  Guer. 
Vida  Traj. 

2.  El  hilo  tirado  de  cualquier  metal. 

3.  En  las  recuas  ó  hatos  de  ganado,  el 
conjunto  de  cencerros,  campanillas,  etc., 
que  pertenecen  á  los  mismos  hatos  ó 
recuas. 

ASaiBibracra.  f. 

Cfr.  etim.  alambre.  Suf.  -era. 

SIGN.— 1.  Red  de  alambre  que  se  pone 
en  las  ventanas. 

2.  Cobertera  de  alambre  que  por  pre- 
caución se  pone  á  los  braseros  encendido?. 

/VBaiii-ccIa.  í, 

Cfr.   etim.  álamo.  Suf.  -ecla. 
SIGN. — 1.  El  sitio  poblado  de  álamos: 

Cu3'as  húmedas  espumas  Son  las  verdes  alamedas.- 
Gong.  letr.  lir.  4. 

2.  met.  Paseo  con  árboles  en   general: , 

Por  la  tarde  bajaban  á  pasearse  á  una  apacible  i 
alameda.  Lop.  Pereg.  fol.  105.     * 

Alaiitlii.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-amin^\ 
compuesto  del  art.a/y  amia,  fiel.  Aten- 
diendo al  oficio  del  alamin,  se  explica  el 
epíteto  de  fiel  que  se  le  atribuye.  De 
alamin,  derivó  alamina,  multa  que  pa- 
gábase por  infracción  á  los  arreglos  y 
reconocimiento  practicados  por  el  ala- 
min. 

SIGN.— En  lo  antiguo,  la  persona  di- 
putada en  algún  pueblo  para  reconocer  y 
arreglar  las  pesas  y  medidas,  especial- 
mente en  las  cosas  comestibles,  y  tam- 
bién para  arreglar  la  calidad  y  precio  de 
ellas.  Equivale  á  fiel,  y  era  extensivo  á 
otros  oficiales  de  justicia. 

Afaiiilu-a.  f. 

Cfr.  etim.  ALAMIN.   Suf.  -íí. 

SIGN. — Impuesto  ó  multa  que  pagaban 
en  Sevilla  los  olleros  por  lo  que  se  exco 
dian  en  la  carga  de  los  hornos  al  cocc] 
sus  vasijas: 

Otrosí  todos  los  olleros  que  cocieren  qualquier  líi 
bor  amarilla  ó  áspera  en  1h  dicha  Triana,  pagueu  € 


¥ 


ALAM 


ALAN 


187 


imina  de  lomas  que  cargaren  «n  el  horno.  Ord. 
Seo.  tit.  Almojar.  fol.  55. 

AlHinlii-az{^o.  m. 

..  Cfr.  etim.  alamin.  Siif.  -azgo, 

IIGN  — El  oficio  de  alamin. 
•la-nil-ré.  m, 
¡TIM.— Formóse  de  a,  la,  mi,  re,  que 
son  cuatro  nombres  de  signos  en  la  es- 
cala musical. 

\  SIGN. — Signo  de  la  música  práctica, 
que  consta  de  una  letra,  que  es  a,  y  de 
tres|voces,  que  son  la,  mi,  re. 

Álamo,  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  al-nus,  álamo, 
¡  cambiado  en  al-mo=ál-amo,  cuya  raíz 
fl¿- y  sus  aplicaciones  cfr,  en  adoles- 
cente. Díjose  así  porque  crece  en  poco 
tiempo,  según  lo  indica  la  raíz  al-,  cre- 
cer, criarse.  ^  Cfr.  port.  álemo  y  álamo- 
SIGN. — 1.  Árbol  de  unos  veinte  á  vein- 
ticinco  pies   de  altura,   de  corteza  blan- 
quizca, bien  vestido  de  ramas  y  hojas  de 
un  verde  claro.   Crece  en  poco  tiempo,  y 
í«u  madera,  que  es  blanca  y  ligera,  resiste 
I  mucho  al  agua.    , 

I     2.  *   bla:>tco.    Árbol  de   diez  y    seis   á 
^veinte  pies    de  altura,   cuyas  hojas    son 
angulosas,  con  algo  de  vello,  y  blanquiz- 
cas por  el  envés: 

El  populo  blanco  es  aquel  árbol  vulgar  que  11a- 
inamus  álamo  blanco  en  Castilla.  Lag.  Diosc.  lib. 
1,  cap.  90. 

3.  NEGRO.  Árbol.  Chopo: 

El  pópalo  negro  es  el  álamo  llamado  negrillo. 
Lag.  Diosc.  lib.  1,    cap.  90. 

Al  píp  de  un  álamo  negro,  Y  mas  que  negro 
bozal.  Gong.  Kom.  burl.  4. 

Alanipar-if^e.  r. 

ETIM. — Viene  de  a-lampar  y  éste  de 

lampar,  derivado  del  bajo-lat.  lambeare, 

cuyo  primitivo  es  el  lat.  lamb-ere,  lamer 

(=zpara  satisfacer  el  hambre).    Le  sirve 

de  base  la  raíz  lap-,  lamer,  saborear. 

[  Cfr.  grg.  XáTC-ieiv,  lamer,  saborear;  ant- 

al.  al  ícf-sa,  laf-fan,  lamer;   n-  al.  al. 

lef'Ze,  lip-pe;  b.  al.  lap-pen;  lit.  lup-a; 

,  iiigl.   lap;  anglo-saj.   lap-ian,  lap-pian-^ 

ant.  hol.  lap-pen /lap-en,  lab-ben;  isl. 

lep-ia;  dan.  lab-e;  franc.   lap-er;  port. 

:  lep-ar;  cat.  llep-ar;  prov.  é  ital .  lappare, 

í  etc.     Lat.  lab-rum,  labio;  lab-ra,  labios; 

lab-ioí,    labios;     lab-rosus,    que    tiene 

1  grandes  labios;  labeo,   labeonts,  el  que 

!  tiene  labios  muy    gruesos;  Lab-erius^ 

:  Laberio,  comediante;  Lab-eria,  Laberia; 

'  la-mium  {—Uib-miam],  hortiga  que  no 

;  pica;  circum-lamb-ere,  lamer  al  rede- 

\  dor;  dc-lamb-ere,  lamer;  lamb-er-are, 

morder, etc.  Cfr.  lameh,  labio,  etc. 


SIGN. — Tener  ansia  grande  por  alguna 
eosa,  singularmente  de  comer  ó  beber. 

Alainiicl.   m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-awud, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
'amad,  que  significa  barra  para  cerrar 
puertas  ó  ventanas. 

SIGN. — Cerrojo  ó  pasador  cuadrado  y 
plano  para  cerrar  las  puertas  y  ventanas. 

A  lana.  f. 

Cfr.  etim.   alano. 

SIGN. — La  hembra  del  alano. 

Alancca-dor.  m. 

Cfr.  etim.   alancear.   Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  alancea: 
Alanceador  de  las  fieras.  Y  terror  de  los  Alarbas. 
Barb.  Cor.  Ibl.  189. 

Alauce-ar.  a. 

Cfr.  etim.   lancear.  Pref.  a- 
SIGN. — Dar  lanzadas,  herir  con  lanza: 

Esto  diciendo  se  entró  por  medio  del  escuadrón  do 
las  ovejas  y  comenzó  de  alanceallas  con  tanto  co- 
raje y  denuedo,  como  si  de  veras  alanceara  á  sus 
mortales  enemigos.  Cero.  Quij-  t.  1,  cap-  18. 

A-lanclre-ar-se.  r. 

Cfr.   etim.  landre.    Pref.  a-    Sufs^ 

-ar,  -.se. 

SIGN. — Ponerse  los  gusanos  de  seda. 
secos,  tiesos  y  de  un  color  blanco.. 

Alano,  adj. 

ETIM.— En  la  primera  acepción  viene 
del  lat.  a¿a^ws,  alano,  deriv.  de  Alani,, 
grg.  'AXavoí  y  también  Alauni=' PCkocj^oi^ 
Alanos,  pueblos  de  Escitia.  En  la  se- 
gunda, deriva  de  A  Iba  ñus,  de  Albania 
ó  Epiro,  de  la  misma  manera  como  se 
dijo  en  lat.  molossas,  perro  de  caza, 
m'astin,  perro  grande  y  valiente,  de  Mo- 
lossia,  Molosia,  región  de  Epiro,  donde 
reinó  Moloso.  Aplicóse  por  autónoma - 
sisi  este  nombre  á  los  mastines,  porque 
los  de  Albania  y  Epiro  pasaban  por  muy 
grandes  y  valientes.  Cfr.  ital.  alano; 
port.  aláo]  franc.  ant.  alan,  etc. 

SIGN. — 1.  El  que  pertenecía  á  una  de  las 
naciones  6  pueblos  que,  en  unión  con  otros, 
invadieron  la  España  á  principios  del  siglo 
quinto. 

2.  m.  El  perro  que  nace  de  la  unión  del 
dogo  con  la  mastina.  Es  corpulento  y 
fuerte;  tiene  la  cabeza  grande,  las  orejas 
caldas,  el  hocico  romo  y  arremangado,  la 
cola  larga  y  el  pelo  corto  y  suave: 

Quando  tovieren  raui  buen  alano,  é  bien  lindo  é 
fermoso,  é  bien  tomador,  débenle  catar  una  alana, 
que  sea  de  esa  condición  mesma,  Mont.  Jiey  D-  Al. 
lib.  1,  cap.  39. 

Déjelo  do  hacer,  poic^ue  no  mn  desjarretasen  ó  m« 
Gcha>icn  alanos  á  la  oreja.     Esteb.  fol.  204. 


188 


ALAN 


ALAR 


A-lanzar,  a.  ant.. 

Cfr.  etim.  LANZAR.  Preí.  a- 

SIGN. — 1.  Lanzar  ó  arrojar: 

Luego  lo  alanzaría  áe  estas  peñas  abajo.  Faent- 
Trad.  A.  Oro,  lib.  6,  fol.  32. 

2.  Alancear. 

3.  En  cierto  juego  antiguo  de  caballería 
era  tirar  ó  arrojar  lanzas  á  un  armazón  de 
tablas  que  se  lijaba  enfrente:  la  destreza 
consistía  en  romper  las  tablas  con  la  lanza. 

Al«aqaeca.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-aquíca, 
compuesto  del  art.  al-  y  el  nombre 
'aquícay  que  significa  cornalina.  Cfr. 
port.  laqueca. 

SIGN.— Mármol  manchado  de  color  de 
sangre,  que  se  encuentra  en  América  en 
trozos  pequeños. 

Al-aqueques.  m. 

Cfr.  etim.    alaqueca. 
SIGN. — Alaqueca. 

Alar.  m. 

Cfr.  etim.  alero. 

SIGN.— 1.  Alero  de  tejado. 

2.  Cetr.  La  percha  de  cerdas  para  cazar 
perdices.  Hállase  usado  comunmente  en 
plural. 

Alara  (eií).  mod.  adv.   ant. 

Cfr.  etim.  algara. 

SIGN. — En  fárfara,  hablando  del  huevo. 

Al-árabe,   adj. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-arabí 
compuesto  del  art.  al  y  'arabí,  árabe/ 
el  cual  significa  un  árabe.  Cfr.  port. 
alar  ce, 

SIGN.— Árabe. 

Al-arbe.  adj. 

Cfr.  etim.  alárabe. 

SIGN.— 1.  Árabe: 

Eü  gente  que  apenas  se  conoce  de  qué  ley  son, 
porque  son  los  pensamientos  de  Alarbes  y  las  pal» 
oras  de  Gentiles.     Qaei?.  Zah. 

2.  El  hombre  inculto  ó  brutal. 

Mas  alarbe  que  los  Alarbes  y  mas  bruto  que  los 
niismos  brutos.  Lop.  per.  iol.  102. 

Al-arde.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  aWardh, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  [ardh, 
que  significa  no  solamente  muestra  ó 
reseña  de  los  soldados,  sino  también 
el  registro  en  que  éstos  están  inscriptos. 

SIGN. — 1.  La  muestra  ó  reseña  que  se 
hacía  de  los  soldados  y  de  sus  armas: 

Algunas  veces  entre  año  se  hacen  suizas  y  alardea 
generales.     Oo.  H.  Ch.  fol.  16L 

2.   Gloria,    ostentación,  vanidad,    gala 
que  se  hace  de  alguna  cosa: 
Pgsó  muestra  el  ejército  y  tuvo   circunstancial  de 


(darde  porque  se  atendió  menos  á  registrar  el  núme- 
ro tU'  la  gente,  que  á  la  ostentación  del  espectáculo. 
Soíis.  H.  N.  Esp.  lib.  6,  fol.  452. 

3.  Entre  colmeneros,  el  reconocimiento 
que  las  abejas  hacen  de  su  colmena  al 
tiempo  de  entrar  ó  salir. 

4.  La  visita  que  se  hace  délos  presos 
por  el  juez. 

AB(irde-ar.  n.  ant. 

Cfr.  etim.  alarde.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Hacer  alarde. 

Alard-oso,  sa.  adj. 

Cfr.    etim.    alarde.   Suf.  -oso. 

SIGN. — Ostentoso: 

Y  en  alardosa  muestra  los  soldados  Iban  por 
todas  partes  ocupados.     Ere.  Arauc.  c.  4. 

Alar-e$i.  pl.  Oerm. 

Cfr.  etim.  ALAR.  Suf. -e.s. 

SIGN. — Los  zaragüelles  ó  calzones. 

A«larg:a-da-nieiite.  adv.  m.  ant. 
.  Cfr.    etim.    alargar.      Sufs.     -di, 
-mente. 

SIGN. — Extendidamente. 

Alarg^a-dor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.   alargar.   Suf.  -dur. 
SIGN.— El  que  alarga. 

Alár^ania.  f. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-harnial^\ 
«Peganum  Harmala  L.)),el  cual  se  com-. 
pone  del  art.  al  y  el  nombre  liar  mal,  \ 
«ruta  silvestris».  Escribióse  también  i 
alfarma,  alharma,  aUiárgama,  harma,  j 
hármaga,  alármega  y  ármaga.  Cfr.  ; 
port.  harmale;  lat.  harmala^  etc.    Cfr.'l 

ALÁRMEGA.  \ 

SIGN. — Planta.  Gamarza. 

Alarg^a-miento.  m. 

Cfr.  etim.  alargar.   Suf.  -mient). 
SI(tN. — La  acción  y  efecto  de  alargar: 

Convida  á  alzar  las  rentas   por  prometimientos  y  y 
ganancias    de    pujas    y    alargamientos  de    plazo*. 
Naoarr.  Man.  Com.  Usur. 

Alargpar.   a. 

Cfr.  etim.  largar.    Pref.  a- 
SIGN. — 1.  Hacer  alguna  cosa  más  larga 
de  lo  que  era,  darle  mayor  extensión: 

No  se  le  quitaba  Sancho  de  el  lado,  el  cual  alargaba; 
cuanto  podia  el  cuello  por  ver  si  veria  ya  lo  que  tan 
suspenso   y    medroso   le   tenia.     Cero.    Quij.    t.    1, 
cap.  20. 

2.  met.    Prolongar   alguna  cosa,  hacer; 
que  dure  más  tiempo: 

No  pudo  sufrir  Motezuma  que  se  alargasen  mas 
los  motivos  de  una  persuasión  impracticable.  Solis, 
H.  N.  Esp.  lib.  3,  cap.  19. 

3.  met.  Aumentar  el  número  ó  cantidad 
señalada;  y  en  este  sentido  se  dice:  alar- 
gar el  salario,  el  sueldo,  la  ración. 


ALAR 


ALAR 


ím 


i.  Alcanzar  algo  y  darlo  á  otro  que  está 
apartado. 

5.  Ceder  ó  dejar  á  otro  alguna  cosa  que 
uno  tiene,  y  así  se  dice:  le  alargó  el  em- 
pleo, la  hacienda,  el  arrendamiento,  etc. 

Pasflrojí  así  la  noeli3  sin  alargar  las  armas  los 
unos  ni  los  otros.  Roa    Ant.  Xer.'  cap.  9. 

6.  Dar  cuerda,  ó  ir  soltando  poco  apoco 
algún  cabo,  maroma  ú  otra  cosa  semejante, 
hasta  que  llegue  á  la  medida  necesaria. 

7.  Adelantar  ó  avanzar  alguna  gente: 

Trabajó  mucho  en  apartar  al  enemigo,  que  alargó 
algunas  mangas  para  que  disputasen  el  paso.  Solís, 
H.N.  E.l.  2,  cap.  17. 

8.  Mar.  Mudar  de  dirección  el  viento, 
inclinándose  á  popa. 

9.  r.  Alejarse,  apartarse,  desviarse: 

V  Ordenóle  que  se  alargare  qnanto  pudiese  por  el 

•no  rumbo.  Solis,  H.  N.  E.  lib.  2,  íbl.  84. 
p.  Hablando  del  tiempo,  hacerse  más 
go  ó  de  mayor  duración,  y  en  este  sen- 
tido decimos  que  se  alargan  los  dias  ó  las 
noches: 

Parecióle  que  las  ruedas  del  carro  de  Apolo  se 
hablan  quebrado  y  que  el  dia  se  alargaba  mus  de  lo 
acostumbrado.  Cero.  Quij.  t.  2.  cap'.  71- 

11.  Extenderse,  dilatarse,  como  en  el 
discurso,  en  el  argumento,  en  lo  menos 
importante. 

Sin. — Alargar,  prolongar,  prorogar.  _ 

La  palabra  alargar  indica  aumento  ó  extensión  de 
I  bi  cosa,  darla  mayor  longi'tud,  extenderla,  dilatarla, 
j  desviarla,  alejarse  de  ella,  hacerla  mas  duradera.  Si 
;  á  cada  lado  de  una  alameda  añadimos  varios  árboles, 
;  l;i  alarga/nos  en  el  sentido  de  que  pumentamos  su 
!  longitud:  alargamos  el  tiempo,  tomando  uno  mayor 
i  j)ara  hacer  cualquiera  cosa:  alargamos  el  salario  ó 
estipendio  cuando  lo  aumentamos:  nos  alargamos 
\  del  mismo  modo  cuando  nos  extendemos  en  un  dis- 
i  curso  ó  conversación. 

'  Prolongar  indica  la  acción  pora  que  una  cosa 
i  dure  mas  que  lo  regular.  Se  alarga  el  tiempo  to- 
:  mando  uno  mas  extenso  para  ejecutar  el  trabajo:  se 
:  joro Zo/ií/a  un  negocio,  un  litigio,  descuidándonos  en 
uctivario  ó  terminarlo,  y  aun  oponiéndole  estorbos;  y 
también  decimos  dar  largas. 

Prorogar  supone  que  la  cosa  de  que  se  trata  per- 
manece en  el  mismo  estado  en  que  se  hallaba,  pero 
«lue  se  le  hace  durar  mas  tiempo  del  que  debía. 

IL-larg:as.  f.  pl.  ant. 
^fr.    eiim.  largas.  Pref.  a- 
HGN. — Largas. 
Llnrj^uez.  m. 
ÜTLVL — Viene  del  árabe    al-drguís, 
abra  de  origen  berberí,  que  se  cona- 
le  del  art.  al  y  el  nombre  argüís,  que 
I  entre  los  árabes  signiíica  la  corteza  de 
;  la  raíz  del  berbárís,  ó  de  la  espina  blan- 
'  ca.     Cfi'.  port.  largis. 

SIGN. — Arbusto  que  nace  en  el  Cabo  de 
iJuena-Esperauza,  de  ocho  á  diez  pies  de 
f  altura,  con  hojas  menudas  y  colocadas  en 
\  hacecillo  al  rededor  de  las  espinas  del 
:  tronco  y  ramas.  Su  madera  se  aprecia 
!  mucho  por  ser  dura,  olorosa,  y  de  color 
I  de  rosa  claro:    . 

De  las  que  por  sí  misma»  nacen,    .algunas  tienen 


mas  rafee.*    que  hojas,  como    el   Alargues.    Hueit. 
Tr.  Pl.  lib    19,  cap.  6. 

Alaria,  f. 

ETIM.  —  Viene  de  alharia=alfaría, 
para  cuya  etim.  cfr.  alfar. 

SIGN. — Cierto  instrumento  deque  usan 
lis  alfareros  para  perfeccionar  las  piezas 
de  loza. 

Alarida,  f. 

Cfr.  etinn.   alarido. 

SIGN. — Conjunto   de  alaridos,  vocería: 

Embestían  con  lerocidad,  espantosos  en  el  tístrucn- 
do  con  que  peleaban,  porque  daban  grandes  alaridas 
y  voces  para  amedrentar  al  enemigo.  Soli»,  H.  is- 
Esp.  lib.  1,  cap.  19. 

Alarido,  m. 

Cfr.   etinn.  ALGARADA. 
SIGN. — Grito  lastimero  en  que  se  pro- 
rumpe  por  algún  dolor,  pena  ó  conflicto: 

Duraron  toda  la  noche  los  alaridos,  repitiendo 
por  las  calles  el  nombre  de  Motezuma,  con  un  géne- 
ro de  inquietud  lastimosa,  que  j)ublicaba  el  deacon- 
suelo.  Solis,  H.  N.  Esp.  lib.  4,  cap.  15. 

Alarif-adgro.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alarifazgo. 
SIGN. — Alarifazgo. 

Alarif-azgro.  m. 

Cfr.  etinn.   alarife.  Suí.-a^go. 
SIGN. — El  oficio  de  alarife. 

Escribano  de  dicho  juzgado  de  Alari/asgo,  Ord. 
Sev.  tít,  Albañ. 

Alarif-e.  m, 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-arif, 
connpuestodel  art.  al  y  el  nombre  *aríf, 
arquitecto.  Cfr.  val.  aarif,  alarif.  Suf.  -e. 

SIGN. — El  maestro  de  obras  ó  de  al- 
bañilería: 

Él  mismo  envió  sus  alarifes  para  que  se  le  fabri- 
case templo  á  su  costa.  Solis,  H.  N.  E-  1.  3,  cap.   12. 

Al-arije.  adj. 
Cfr.  etim.  a  rué. 
SIGN.— Arije. 

Al-arma.  m.  Mil. 

ETIM.— Viene  del  ital.  alV  arme!  k 
las  armas!  compuesto  del  art.  aU'=^á  las, 
y  el  nombre  de  núm.  plur.  arme,  cuya 
etim.  cfr.  en  ar.via.  Le  corresponden: 
ital,  aliarme;  franc.  alarme;  prov.  alar- 
ma; ingl.  alarm,  etc. 

SIGN. — Aviso  ó  señal  que  se  da  en  un 
ejército  ó  plaza  para  que  se  prepare  inme- 
diatamente á  la  defensa  ó  al  combate: 

Alarma  toca  el  campo  JMicigriego  Contra  Marra- 
maquiz,  gato  Troyano.  Bnrg  (iat-  sil.  7. 

2.  Susto  (5  temor  repentino  que  produce 
en  los  ánimos  algún  ruido  ó  señal  de  pe- 
ligro inminente  é  inesperado. 

3.  Rebato. 

Sin. — Alarma,  rehato,  terror,  espanto,  pa- 
vor, suMo,  miedo,  temor,  aprehensión. 


1^ 


ALAR 


ALAV 


Alarma  es  voz  propiumente  militar,  y  de  allí  se 
brt  trasladado  rtl  lenguaje  común,  convirtiéndose  en 
uua  sola  las  doi:  alarma,  que  quiere  decir:  acudamos 
á  la3  armas,  quo  el  enemigo  nos  acomete  improvisa- 
monto,  yes  como  5e  á\ce,  fuego,  fuego,  cuando  se 
incendia  cualquier  edificio. 

Tenemos  también  la  palabra  rebato,  mas  usual  y 
méno3  militar,  aumiue  también  se  usa  en  la  tropa 
llamar  rebato  al  aconietimiento  repcTitino  y  engañoso 
que  se  hace  al  enemigo.  Ambos  modos  de  hablar 
vienen  á  indicar  una  idea  semejante;  y  así  en  el  cam- 
pamento ha  habido  una  alarma,  en  la  ciudad  ha 
pido  un  rebato,  á  lo  que  sucede  de  improviso:  se  toca 
á  r<?6aío  para  convocar  al  pueblo:  se  nombra  rebato 
á  la  alteración  pronta  en  los  humores,  ó  á  una  enfer- 
medad repentina,  y  á  un  acometimiento  instantáneo 
de   una  pasión  ó  afecto  del  ánimo. 

El  íer/'or  lo  causa  cualquier  acontecimiento  ó  fe- 
nómeno (pie  nos  imaginamos  ó  sabemos  que  precede 
á  una  grande  desgracia:  en  estela  idea  del  peligro  no 
es  tan  clara  como  en  la  alarma,  la  que  depende  u'as 
que  ésta  de  la  imaginación,  cuyo  efecto  es  aumentar 
y  exag(M-ar  los  objetos  existentes  ó  no.  Así  es  que  en 
la  alarma  se  corre  á  tomar  las  armas  y  emprender  la 
defensa;  mas  el  terror,  á  los  que  sobrecoge,  les  hace 
arrojar  las  armas  y  huir. 

l.^\  terror  y  el  espanto  son  efectos  de  un  peligro 
muy  grande;  pero  el  terror  puede  ser  pánico,  y  el 
espanto  no  lo  es  nunca. 

i^vl  terror  nos  sobrecoge;  el  espanto  deja  sin  acción 
á  nuestros  sentidos:  la  tempestad  nos  hiela  de  espan- 
to: un  prodigio  inesperadc»  llena  de  terror,  aterra  á 
todo  un  pueblo. 

Un  peligro  repentino,  pero  á  veces  falso  ó  exagera- 
do, nos  causa /Jacor,  y  así  sucede  que  si  nos  inquie- 
tamos por  la  suerte  de  otra  ]>ersona,  la  nuestra  sola 
es  la  que  nos  hace  sentir  paror.  El  paoor  supone 
un  peligro  mas  instantáneo  que  el  espanto,  mas  inmi- 
nente que  la  alarma,  no  tan  grande  como  el  terror. 

Parece  que  el  susto  tiene,  por  decirlo  así,  su 
idea  particular,  y  que  proviene  de  la  consideración  de 
las  dificultados  que  hay  qu(i  vencer  para  lograr  una 
empresa,  y  de  los  resultados  terribles  de  su  mal  éxit(». 

Me  asusta  su  arrojo,  y  temo  que  salga  mal  de  él. 

Se  teme  al  malo:  se  tiene  miedo  á  una  fiera:  se 
teme  á  Üios,  pero  no  debemos  tenerle  miedo 

El  espanto  nace  de  lo  que  se  ve,  el  /terror  de  lo 
que  se  imagina,  la  alarma  de  lo  que  nos  amenaza,  el 
temor  áe  lo  que  se  sabe,  el  susto  n,  veces  de  lo  que 
pe  sospecha,  el  miedo  de  la  idea  del  peligro,  y  la 
aprehensión  áa  lo  que  nos  representa  nuestra  fan- 
tasía. 

Lh  acometida  repentina  del  enemigo  causa  la  alar- 
ma: terror  el  combate;  la  pérdida  de  ujia  batalla  ex- 
tiende el  ¿emor  por  todas  partes,  y  llena  de  conster- 
nación basta  pueblos  remotos:  la  vista  de  un  guerrero 
causa  susto,  y  nuestra  propia  sombra  nos  hace  á  veces 
miedo. 

AB-arinnr.  a. 

Cfr.   etim.   alarma.  Suf.   -í/r. 
SIGN. — Conmover, ó  incitará  tomarlas 
armas. 

A^árnit^^n.  f.  p.  Gran. 
Cfl*.  etim.  AL.ÍKGAMA. 

SIGN. — Planta.  Maííarza. 


Al-ar-«e.  r.    Germ. 
Cfr.  etim.  ala.  Sufs. 
SIGN.— Irse. 


-ar,  -se. 


A»lnstrar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.   lastrar.  Pref.  a- 

SIGN.-l.  Mar.  Lastrar. 

2.  Alheit.  En  las  caballerías,  aí;??t9(7íYr 


!     También  es  insisrnia  verdadera  cuando  el  caballo 
\ala$tra  el  oído.  Calo.  Albeit.  c.  97,  íbl.295. 

3.  Tenderse,  coserse  contra  la  tierra 
las  aves  y  animales  para  no  ser  descu- 
biertos: 

De  qualqnier  ruido  que  oyen,  ó  vo?;  de  ave  de 
rapiña  se  alastran  en  la  tierra.  Espin-  Ar.  Ball. 
fol.  197. 

Alatar.  m.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al- altar, 
compuesto  del  art.  aly  e\  nombre  'aítar, 
el  que  vende  perfumes,  drogas  y  espe- 
cias. 

SIGN. — Vendedor  de  perfumes,  y  tam- 
bién el  de  drogas  y  especias. 

Alateruo.  m. 

ETIM. — Es  el  nRhamnus  alaternusn, 
así  dicho  por  sus  hojas  sencillas  y  alter- 
nas, pues  alaternas  es  una  amplificación 
de  alternas,  a,  am,  alterno,  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  adúltero. 
Le  corresponden:  franc.  alaterno;  cdt. 
aladern,  lladern,  etc.     Cfr.  aladierna. 

SIGN. — Arbusto.  Aladierna. 

A-9at&n«a-<la-ineiite.  adv.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  latín.  Pref.  a-  Sufs.  -a, 
-d((,  -mente. 

SIGN.— Según  la  lengua  latina,  ó  con- 
forme á  ella. 

A-la<on.  m.  ant. 

Cfr.  etim.   latón.  Pref.  a- 

SIGN.— Latón: 

Allí  hay    oficiales  que    hacen  hermosos    vasos  de  >j 
cobre  y  de  alaton.  Grac.  Mor.  fol.  123.  | 

AlatB*oii.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-airon,  ,. 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  atrony  J 
espuma  de  la  flor  del  nitro. 

SIGN. — La  espuma  del  nitro. 

Alauda  y  aSaiide.  f.  ant.  | 

Cfr.  etim.  alondra.  i 

SIGN.— Ave.  Alondra.  ^ 

A-Sa vaneo,  m. 

Cfr.  etim.  lavanco.  Pref.  a- 
SIGN. — Lavanco. 

ASav-eiiJic.  adj. 

Cfr,  etim.  alavés. 

SIGN.— Alavés.  ^ 

A3aT-e»,  sa.  adj.     ,  i 

ETIM. —Viene  de  Ala-va,   provincia:! 
vascongada,  cuyo  nombre  primitivo  es| 
í7/Yí-6a,  derivado  Aq  ara,  aria,   superíi-- 
cié  plana  y  baja,  llanura  ancha- 
,  SIGN.— El  natural  de  la  provincia   d^i 
Álava,  ó  lo  perteneciente  á  ella. 


ALxlY 


ALRA 


191 


Alara,  f,  ant. 

ETIM.— Viene  de  alaha,  iláheó  ulühe, 
adorar,  de  donde  vino  el  nombre  alídli. 
Dios,  é  ilhám,  inspiración  divina;  iláhijj, 
divino,  etc.  Aloya  significa,  pues,  la 
palabra  inspirada. 

SIGN. — Versículo  del  Alcorán. 

v% lazan,  na.  adj. 

ETIM.— Viene  del    árabe    al-hiran^ 

compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  higdn, 

caballo.     Luego  mas  tarde,  este  signili- 

:  cado  se  limitó  al  de  caballo  leonado.  Cfr. 

■  port.  ala^áo\  franc.  alegan,  etc. 

i      SIGrN. — Lo  que  es  de  color  rojo.    Aplí- 
¡  case  comunmente  al  caballo  que  tiene  el 

Selo  de  este  color^  del  cual  hay  algunas 
iferencias,  como  alazán  boyuno,  tostado, 
claro  y  roano,  que  se  refieren  á  lo  más  ó 

■  menos  subido  del  color  rojo  ó  alazán: 

I  '  Alazán  claro,  alazán  boyuno,  y  alazán  tostado 

[  y  roano.  Calo.  alb.  í-ap.  96. 

I  *   Si  toma   fueo:o  es  colérico    y  saltador  y  su  color 

:  alazán:   y  de  estos  el  tostado    es   mejor.     Arred. 

;  Álb.  cap.  2. 

i        Fr. ALAZÁN      TOSTADO,      ANTES      MUERTO 

I  QUE  CANSADO,  loc.  quc  cxplica  lo  fuertes  é 
incansables  que  suelen  ser  los  caballos 
de  este  color. 


Alazan-o,  na.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  alazán.  Suf. 
8IGN. — Alazán. 


•o. 


Ala-zo.  m. 

Cfr.  etim.   ala.  Suf.  -zo. 
SIGN. — El  golpe  que  dan  las  aves  con 
sus  alas: 

El  cuervo  le  asaltó  y  se  le  puso  sobre  la  cabeza  y 
le  dio  muchas  picadas  y  alazos  en  los  ojos.  Ribad. 
V.  y.  Mar.  fol.  233. 

Alazor,  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-ozfor, 

compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  'ozfor^ 

i  «carthamus  tinctorius» . 

!      SIGN. — Planta  anua,  de  dos  pies  de  al- 

I  tura,   cuyas   ramas    son   azuladas,    y  las 

hojas  cortadas  y  armadas  de  espinas.  Las 

flores    son  de  color  de  azafrán,  y   sirven 

para  teñir.  La   semilla,  que    es  ovalada, 

blanca  y  lustrosa,  se  emplea  para   cebar 

las  aves  y  otros  usos: 

El  Cái'thamo  es  el  que  se  dice  Alazor  en  Castilla: 
^u  flor  se  suele  llamar  azafrán  salvaje.  Lag.  Dioso. 
U4,  cap.  189. 

■klha.  f 

»Llfr.  etim.  albo. 
SIGN. — 1.  La  primera  luz  que  se  des- 
1  cubre  en  el  Oriente  antes  de  salir  el  sol: 

i  Kl  pastor  salió  dos  ó  tres  veces  á  ver  nacer  el 
I  alba,  con  el  conocimiento  que  tenia  de  la  estrella. 
í  Lop.  Past.  Bel.  lib.  1,  fol.  74. 

L¿¿-  La  vestidura  ó  túnica  de  lienzo  blan- 


co, que  los  sacerdotes,  diáconos  y  subdiá- 
conos  se  ponen  sobre  su  hábito  propio  y 
el  amito  pai-a  celebrar  el  santo  sacriíicio 
de  la  misa  y  otros  oíicios  divinos: 

Llegada  la  hora,  en  la  sacristía  se  reviste  el  ceb»- 
brante  amito,  alba,  estola  y  capa  pluvial.  Olall. 
Mi  .  núm.  561. 

3.  Germ.  La  sábana  de  la  cama. 

4.  AL  ALBA.  mod.  adv.  Al  amanecer: 

Al  alba  del  dia  fué  muy  gran  gente  ajuntada, 
Cron.  Gen.  par.  4,  fol.  356. 

5.  NO  SINO  EL  ALBA.  loc.  irón.  coD  quc 
se  suele  responder  á  quien  pregunta  lo 
que  sabe  ó  no  debia  ignorar,  por  ser  cosa 
comunmente  sabida: 

Tanto  monta  dijo  la  mozuela.y  replicó  la  pupilera 
no  sino  el  alba.  Queo.    Cuent. 

Fr. RAYAR    EL     ALBA,   EL    DIA,    LA    LUZ     Ü 

EL  SOL.  fr.  Aparecer  la  primera  luz  al 
punto  de  venir  el  dia. — reír  el  alba.  fr. 
Rayar  el  alba,  etc. 

Al  bacará,  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-baccdra, 
compuesto  del  art.  al  y  baccára,  que  tie- 
ne el  mistno  significado  de  albacara,  en 
ambas  acepciones. 

SIGN. — 1.  ant.  Obra  exterior  de  forti- 
ficación entre  los  antiguos. 

2.  ant.  Rodaja  ó  rueda  pequeña: 

Otrosí  mandamos  que  los  tornos  de  ñlar  sean. las 
péndolas  de  razonable  gordor,  y  la  manznnuela  y  ol 
corazoncillo  V  la  albacara  no  sean  de  adelfa.  Ord. 
Sev.  tít.  Torn.  fol.  241. 

Aflbaeca.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-wací, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  wací^ 
ejecutor  testamentario. 

SIGN. — Testamentario: 

Albaceas  que  los  antiguo.s  llamaron  cabezaleros  y 
testamentarios,  son  aquellos  en  cuya  fé  y  verdad  los 
que  hacen  testamento,  encomif^ndan  sus  ánimas. 
Hug.  Cel.  L.  C  tít.  Alb.  fol.  17. 

Albacc«azg:€».  m. 

Cfr.  etim.  alb.\cea.  Suf.  -ajgo. 
SIGN.— El  cargo  de  albacea: 

Y  por  esto  le  hayan  quitado  el  cargo  del  Alba- 
ceazgo.  Hug.  Cel.  L.  C.  tít.  Alb.  fol.  17. 

Alba-cora.  f. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-bácor, 
que  significa  precoz,  especie  de  bigo 
precoz.  Signiñca  asimismo  el  pez  bo- 
nito (cfr.). 

SIGN.— 1.  Fruta,  breva,  por  el  primer 
fruto  de  la  higuera. 

2.  Pez.  BONITO.  íCn  algunas  partes  se  le 
da  este  nombre   sólo  cuando  es  pequeño. 

Alba  cor  oii.  m.  _/;r.  Mure. 
Cfr.  etim.  alboqueron. 
SIGN. — Alboqueron, 

.^Iba-fla.  f. 

CíV.  etim.  ALBA.  Suf.  -da. 


v,n 


¿VLB  A 


ALBA 


SIGN.— 1.  pr.  Ar.  Alborada. 
2.  pr.  Ar\  Planta.  Jabonera. 

.^IbalBAca.  r. 

Cfr.  etim.  alfábega. 

SIGN. — Planta  anua,  poblada  de  ramas 
y  hojas  de  un  verde  muy  agradable,  déla 
cual' se  cultivan  varias  especies,  por  la 
fraí^ancia  que  despiden: 

El  ociino  es  nuestra  vulgí'V  albahaca  de  la  qual 
se  hallan  tres  diferencias.  La(j.  Diuüc  lib.  2,  cap. 
130. 

.^lS)al&aqu«ero.  m. 

Cfr.  etlm.  ALBAHACA.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Tiesto  para  plantas  y  flores: 

Derrocar  los  aibahaqueros,  quebrantar  las  va- 
randas,  desladrillar  lo.s  suelos  •  •  .  cosas  son  de 
«ufrir:  mas  tocar  á  la  mujer  no  es  cosa  de  disimu- 
lar. Guer.  Doc.  Cort-  c  3. 

AiSíaliaqu-illa  de  rio. 

Cfr.    etim.  albahaca.  Suf.   -illa. 
SIGN.— Planta.  Parietaria: 

AlbahaquLlla  de  Rio  es  la  que  llaman  Calamentho, 
Algunos  la  llaman  Faletaria,  y  no  porque  lo  es, 
porque  la  Faletaria  no  huele,  y  la  una  nace  en  ri- 
veras. De  esta  alabaqidlla  se  suelen  hacer  muy 
lindos  tiestos.  Herí:  Agr.  foL  248. 

A I -lia  ida.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-batdhd, 
compuesto  del  art.  al  y  el  aó}.  baid/td, 
blanca.  Díjüse  así  á  causa  de  sus  hojas 
blanquecinas.  De  esta  misma  palabra 
form(3seenlaGe/vn.  el  nombre  aL-huire, 
el  huevo,  que  etimológ.  significa  el 
blanco. 

SIGN. — Mata  ramosa,  de  altura  como 
de  dos  pies:  sus  hojas  son  blanquecinas, 
j  la  flor  amarilla. 

Alba-ire.  ni.  Oeftnn. 
Cfr.  etim.  albaida. 
SIGN.— El  huevo. 

AB-batá.  m.  y  f. 

EXIM.  —  Viene  del  árabe  al-bard, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  bard, 
cédula,  contrato  y  pasaporte.  De  esta 
misma   palabra  deriva  al-baran  (cfr.). 

SIGN.— 1.  La  carta  ó  cédula  Real  en 
que  se  concedía  alguna  merced,  ó  se  pro- 
veía otra  cosa: 

Por  este  tiempo  era  muy  freqüente  dar  los  Eeyes 
albalaes  ó  cartas  reales.  Ztiñ.   An.  Sev.  fol.  3lü. 

2.  Cualquier  escritura  ú  otro  instru- 
mento por  el  cual  se  hacia  constar  alguna 
cosa,  como  despacho,  licencia,  carta  de 
pago: 

Deben  todos  estos  oficiales  dar  cuenta  al  rey  cada 
año,  probándolas  pagas  por  las  cartas  del  Rey  ó 
por  los  albalaes  <íi&  los  que  las  recibieron.  Part.  2. 
lít.  9.  Ley -25. 

Albal-cro.  m,  ant. 

Cfr.  etim.  albalá.  Suf.   -ero. 


I 


SIGN. — El  que  despachaba  los  albalaes. 

AII>a-iia-clo,  da.  adj.  Oerm 
ETIM.  —  Viene  de  alba,  que  en  ( 
Germ.  significa  la  sábana  (ci'v.  albct  en 
la  tercero  acepción),  á  causa  de  su  color 
blanco,  cuya  etim.  cfr.  en  albo.  Eti- 
mológ. quiere  decir  apoyado^  recostada 
ó  enouelto  en  la  sábana  y  luego  dormido. 
De  este  adj.  formóse  albanar,  cuyo  sen- 
tido primitivo  hubo  de  ser  recostarse  ó 
apoyarse  y  después,  por  extensión, 
estribar  ó  fundarse  alguna  cosa  sobre 
otra.  Cfr.  alba,  albo^  albanar. 
SIGN.— Dormido. 

Albanar.  n.  ant. 
Cfr    etim.  ALBANADo. 
SIGN. — Estribar  ó  fundarse  alguna  cosa 
sobre  otra. 

Al-bfiuegra.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-banica,  \ 
que  significa  no  solamente  el  adorno  de 
lienzo  ó  gasa  con  que  las  mujeres  guar-' 
necian  en  ondas  el  escote  de  las  camisas, 
sino  también  gorro  ó   cofia  de  majer^ 
red  para  recoger  el  pcl).   Cfr.  abanico. 

SIGN. — 1.  Cierto  género  de  cofia  ó  red, 
para  recoger  el  pelo  de  la  cabeza,  ó  para 
cubrirla:  .  j 

Albanega  de  villan'^  La  vista  esconde  en  buriel.! 
Qaeo.  .^  US    6.  Kom.  63. 

^.  Red  de  que  usan  los  cazadores  para! 
coger  liebres  y  conejos:  ; 

Hay  otra  red  que  se  llama  albanega  de  hilo  bra- 
mante delgado:  es  de  vara  y  nj^edia  de  largo  y  sirve 
para  cazar  liebres  y  conejos, 
cap.  20. 


Esp.  Art.  Ball.  lib.  1,| 


Albaneg:u-cro.  m.   Germ. 

Cfr.  etim.  ALBANEGA.  Suf.   -ero. 

SIGN. — El  jugador  de  dados. 

Albaiicg:u-illa.  f.  d.  de  albanega. 
Cfr.  etim.  ALBANEGA.   Suf.  -illa. 

Albanesi,  sa.   adj. 

Cfr.  etim.  alano,  en  la  segunda  acep- 
ción. 

SIGN. — 1.  El  natural  de  Albania,  ó  U 
que  pertenece  á  ella. 

2.  Germ.  Albaneguero. 

3.  pl.  Ge)'m.  Los  dados. 

AHbano,  na.  adj. 

Cfr.  etim.  albanes.  ; 

SIGN.— Albanes. 

Albaiíal.  m. 

Cfr.  etim.  aboñon. 

SIGN.— El  canal  ó  conducto  por  dond» 
se  expelen  las  inmundicias,  ó  sale  e 
agua  llovediza: 


ALBA 


ALBA 


193 


Las  cosas  que  causen  mal  olor,  de  que  suele  pro- 
ceder corrupción  y  peste,  procure  quitarlas,  como  es 
que  los  albañales  particulares  y  públicos  estén  lim- 
pios y  reparados.  Bob.  Pil.  t-  2,  lib.  3,  cap.  6. 

Fr. — SALIR     POR    EL    ALB.i^AL,     Ó    POR    EL 

ARBOLLÓN,  fr.  Hiet.  Quedar  mal  é  indeco- 
rosamente en  alguna  acción  ó  empresa. 

Albañarleg^o. 

Cfr.   etim.    albarraniego. 
SIGN. — V.  Perro  albanariego. 

Albau-ear.  n.  ant. 

Cfr.  etim.  albañ-il.  Suf.  -ear. 

SIGN. — Trabajar  en  albañilería. 


Albañ-ería.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  albañil.  Suf. 
IGN.— Albañilería. 


■eria. 


lba»i>fl.  m. 

ETIM.  —Viene  del  árabe  al-bannd, 
al-hanné  ó  albanni,  derivados  del  verbo 
hana^  edificar,  construir.  Etimológ.  sig- 
nifica el  constructor.  Cfr.  port.  alvaneí. 

SIGN. — El  oficial  que  trabaja  en  la  fá- 
brica de  casas  ú  obras  semejantes: 

Se  contaban  por  meses  ó  por  dias,  como  peones 
de  albaríií.  Cerv.  Quij.  t.  1,  c.  20. 

Albaüfil-eráa.  f. 

Cfr.  etim.   albañil.  Suf.  -eria. 
i    SIGN. — 1.  El  arte  de  fabricar  casas  ú 
otros  edificios. 

í  Cada  oficial  de  albañilería  y  carpintería  de  obras 
ie  afuera,  nueve  reales  cada  dia.  Prag.  Tas.  1680, 
fol.  34. 

2.  La  misma  obra  ó  fábrica. 

\   Al-baquáa.  f.  ant. 

i   ETIM. —Viene del  árabe  al-baquiyd, 

compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  ¿a- 

\yuiyd,  residuo,  resto. 

:    SIGN. — 1.  El  resto  ó  residuo  de  alguna 

cuenta  ó  renta  que  está  sin  pagar. 

2.  En  la  recaudación  de  diezmos  de 
ilgunos  obispados,  el  remanente  ó  residuo 
,iue  en  el  prorateo  de  algunas  cabezas  de 
imanado  no  admite  división  cómoda,  como 
seis  ó   siete  ovejas,  para  pagar   diezmo, 

LtC. 

Alb-ar.  adj. 

Cfr.  etim.  albo.  Suf.  -ar. 
'\   SIGN. — Lo  que  es  de  color  blanco.  Dí- 
ñese sólo  de  algunas  cosas,  como  tomillo 
•iilbar,  pino  albar,  conejo  albar,  etc. 

I  Y  no  es  encarecimiento,  porque  era  de  un  conejo 
%bar  tan  grande,  que  Sancho  al  tocarla  entendió 
er  de  algún  cabrón.  Cero.  Quij.  t.  2,  c.  13. 

ABbaran.   m. 

!    Cfr.  etim.  albalá. 
{  SIGN.— 1.  pr.  Ar.  El  papel  que  se  pone 
pi  la  puerta  de  alguna  casa  por  señal  de 
ine  se  alquila. 


2.  for,  pr.  Ar.  Cédula: 

Y  que  sola  su  obligación  hecha  en  alharán  nom- 
brándose Mercader  ....  basta  sin  otra  probanza. 
Fuer.  Arag.  fol.  223. 

Albaraz-ado,  da.  adj. 
Cfr.   etim.   albarazo.  Suf.   -ado. 
SIGN. — 1.  El  que  padece  la  enfermedad 
de  albarazo. 

2.  Lo  que  declina  de  su  color  natural 
hacia  blanco. 

3.  Se  aplica  á  una  especie  de  uva,  muj 
común  en  Andalucía,  que  tiene  en  el 
hollejo  muchas  manchas  como  jaspeadas. 

Albar-azo.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-haraz, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  haraz^ 
que  significa  la  misma  enfermedad.  Cfr. 
port.  alvaraz, 

SIGN. — Enfermedad,  especie  de  empei- 
nes, postillas  ó  manchas  blancas,  ásperas 
y  escamosas,  que  salen  en  el  cutis  ó  piel: 
úsase  más  comunmente  en  plural: 

Hácese  también  del  zumo  de  el  arrayán  útilmente 
foraontacion  para  sanar  del  todo  los  albarazos- 
Lag.  Diosc  lib.  1,  cap.  128. 

Albarca.  f. 

Cfr.  etim-  abarca. 
SIGN.— Abarca. 

Albarcoque.  m. 

Cfr.  etim.  albaricoque. 
SIGN. — Albaricoque,  por  el  árbol  y  el 
fruto. 

Albarcoqu-ero.  m.  pr.  Mur. 
Cfr.  etim.  albarcoque.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  El   árbol  que   lleva  albari- 
coques. 
2.  Albaricoquero. 

Alabarda,  f. 

ETIM.  —Viene  del  árabe  al-barda'a, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  bar- 
daba, basto. 

SIGN. — 1.  El  aparejo  principal  de  las 
bestias  de  carga: 

El  tal  que  así  se  examinare,  faga  una  albarda 
asnal.  Ord.  Seo.  tít.  Albard. 

2.  met.  La  lonja  de  tocino  gordo  que  se 
pone  por  encima  á  las  aves  para  asarlas. 

3.  *  GALLINERA.  La  quc  tiene  las  almo- 
hadillas llanas. 

Fras.  y  Refr. — albarda  sobre  albarda. 
loe.  met.  de  que  se  usa  cuando  alguna 
cosa  está  más  cargada  de  lo  ordinario,  ó 
cuando  en  la  conversación,  ó  por  escrito, 
se   repite   alguna  cosa    sin   necesidad. — 

COMO  AHORA  LLUEVEN  ALBARDAS.  loC.  fam. 

de  que  se  usa  cuando  oimos  alguna^cosa 
que  nos  parece  imposible. — echar  una 
ALBARDA  Á  ALGUNO,  fr.  mct.  Abusar  de  la 
paciencia  de  alguno,  haciéndole  aguantar 

2ó. 


Í94 


ALBA 


ALBA 


lo  que  no  debe. — labrar  (6  coser),  y  ha- 
cer ALBARDAS,  TODO    ES  DAR  PUNTADAS,   l'ef. 

que  irónicamente  se  dice  de  los  que,  por 
no  examinar  bien  las  cosas,  confunden 
materias  muy  diversas  teniéndolas  por 
unas  mismas,  sólo  porque  se  parecen  en 
alguna  circunstancia. — volverse  la  al- 
BARDA  Á  LA  BARRIGA,  fr.  fauí.  Salir  alguna 
cosa  al  contrario  de  lo  que  se  deseaba. 

Albard-ado,  da.  adj.  met. 

Cfr.   etim.    albarda.   Suf.   -ado. 

SIGN. — El  toro,  vaca  ú  otro  animal, 
que  tiene  el  pelo  del  lomo  de  diferente 
eolor  que  lo  demás  del  cuerpo. 

Al'bardan.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-bardan, 
compuesto  del  art.  al  y  bardan,  bobo, 
tonto,  estúpido.  Etimológ.  significa  el 
que  dice  locuras^  disparates,  etc.,  de 
aonde  le  vino  el  significado  de  bufón. 
Cfr.  bardda,  locura,  disparate;  bciríd, 
bobo,  tonto,  etc. 

SIGN.— Bufón,  truhán: 

Por  amor  de  vengar  la  su  muerte  flnjióse  alhardan 
é  después  entró  aquel  albardctn  y  dio  al  Key  un 
golpe  con  una  porra.    Val.  Hist.  cap.  4,  tít.  3. 

Befr. — EL      PORFIADO     ALBARDAN     COMERÁ 

TU  PAN.  ref.  en  que  se  advierte  que  los 
entremetidos,  por  más  que  los  despidan, 
vuelven  donde  conocen  que  han  de  sacar 
utilidad. 

Albardan-ear.  n.  ant. 
Cfr.  etim.    albakdan.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Usar  de  bufonadas,   chocarre- 
rías ó  truhanería». 

Albardao-ería.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  albardan.   Suf.  -ería. 

SIGN. — Chocarrería  ó  truhanería. 

Albardan-ía.  f.   ant. 

Cfr.  etim.   albardan.  Suf.  -ia. 

SíGN. — Chocarrería. 

Albard-ar.  a. 

Cfr.  etim.  albarda.  Suf.  -ar. 
SIGN.— 1.  Enalbardar: 

Porque  tampoco  no  me  tengo  por  tal  que  piense 
de  albardarme  sin  que  dé  corcovos.  Com.  Flor. 
Esc  39,  fol.  136. 

2.  met.  Lardear  las  aves  para  asarlas. 

Albard-e3a.  f. 

Cfr.  etim.  albarda.  Suf.  -ela. 
SIGN. — Albardilla,  por  la  silla  de  do- 
mar potros. 

Albard«ería.  f. 

Cfr.  etim.  albarda.  Suf.   -cria. 
SIGN. — 1.    La    casa  ó  sitio    en  que  se 
venden  albardas.    Suele  darse   este  nom- 


bre á  la  calle  ó  barrio  donde  están  reu- 
nidas las  tiendas  de  los  albarderos. 
2.  El  oficio  de  albarderu: 

Y  ])resentan  ante  nos  ciertas  Ordenanzas  de  su 
oficio  de  albarderia.     Ord.  Seo.  tit.  Albard. 

i)ilbas*d-iero.  m. 

Cfr.    etim.  albarda.  Suf.  -ero: 
SIGN, — El  que  tiene   por   oficio    ha- 
cer albardas: 

Bordadores  y  al')arderos,  todos  dicen  que  dan 
puntadas.     Esp.  Per.  y  Cal. 

Fr. DE  TODO  ENTIENDE  UN  POCO,  Y  DE  AL- 

BARDERO  DOS  PUNTADAS,  cxpr.  fam.  cou  que 
se  moteja  al  que  se  alaba  vanamente  de 
que  entiende  de  todo. 

Albard-illa.  f. 

Cfr.   etim.  albarda.  Suf   -illa, 
SIGN.— 1.  d.  de  Albarda: 

Acostumbran  las  mujeres  andar  caballeras  en  bue- 
yes muy  gordo3  y  lucios  con  unas  albardillas. 
Marrn.   Desc.  Áfr.  lib.  9,  cap.  29. 

2.  El  caballete  ó  cubierta  que  se  pone 
sobre  las  paredes  ó  tapias  de  los  cercados, 
para  que  no  las  penetren  y  calen  las 
aguas  y  nieves. 

3.  Entre  hortelanos,  el  caballete  peque- 
ño que  forman  dentro  de  los  cuadros  ó 
eras. 

4.  Cierto  género  de  silla  para  domar 
los  potros. 

5.  Aquella  lana  muy  tupida  y  apretada 
que  las  ovejas  y  carneros  crian  sobre  el 
lomo,  por  el  invierno,  cuando  están  muy 
flacos. 

6.  El  barro  que  se  pega  al  dental  del 
arado  cuando  la  tierra  está  mojada. 

7.  La  composición  ó  batido  de  huevos, 
harina^  dulce,  etc.,  con  que  se  rebozan  los 

(pies  y  lenguas  de  puerco  y  otras  cosaí 
para  comer. 

8.  El  caballete  ó  lomo  de  tierra  quí 
está  á  orilla  de  las  sendas  que  hacen  er 
los  caminos  las  personas  y  caballerías 
cuando  pasan  frecuentemente  por  ellas  í 
poco  tiempo  de  haber  llovido. 

9.  La  lonja  de  tocino  en  que  se  envuel^ 
ve  el  asado. 

Albardiu.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-bardi 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  bardí 
que  significa  la  misma  planta.  Cfi: 
valenc.  a  Ib  ardí. 

SIGN. — Planta  perenne  cuyas  hojas  soi 
largas  y  muy  fuertes.  Se  aplica  en  algu; 
ñas  partes  para  los  mismos  usos  que  el 
parto,  al  cual  es  muy  semejante. 

Albard-oii.  m. 

ETIM. — Según  el  significado  que  '| 
atribuye  la  Academia,  es  el  aum.  ú 
albarda  (cfr.).     Sin  embargo,  albard§ 


ALBA 


ALBA 


195 


significó  en  lo  antiguo  bestia  de  carga, 
acémila,  según  se  advierte  en  las  expre- 
siones caballo  albardon,  mulo  albardon^ 
etc.  (cfr.  Víctor).  En  esta  acepción 
deriva  del  árabe  al-birdsaun,  que  en 
España  pronunciábase  al-bardéun,  y 
significa  caballo  de  carga. 

SÍGN. — Especie  de  aparejo  en  figura 
de  ai  barda,  pero  mas  hueco  y  alto,  que  se 
pone  á  las  caballerías  para  montar  en 
en  eüas: 

'Cada  albardon  forrado    en   badana   trece  reales. 
Prag.  tas.  168U,  fol.  47. 

ASI>»rdosa-ciHlo.  m.  d.  de  alhardmu 
Cfr.  eíim,  albardon.  Suf.  -cilio, 

Al^iar-cjo.  adj.  pr.  Manch. 
Cfr.  etim.  ALBA R.    Suf.  -ejo 
SldN. — Candeal.    Úsase  -también  como 
«ustantivo. 


.ll>¡&a*<»ico.  adj.  pron, 
i^fr.  etim.  albar.   Suf  -ico. 
llGN.— Candeal, 


I 

f    '.ETIM.— Viene  directamente  del  ára- 

Ibe  «/-6arcóc,  que  se  compone  del  art.  al 
ty  el  nombre  barcoc,  cuyo  origen  es  el 
I  siguiente.  El  albaricoque  llamábase  por 
[ios  Romanos  aPersicam prcücoquuDO), 
[albérchigo  precoz,  y  los  griegos  tras- 
íxribieron  con  la  palabra  7:pa'.y.6/.íov  el  adj. 
\\2íi..praooqaum.  Los  árabes,  á  su  vez, 
i  no  teniendo  en  su  lengua  la  letra /j,  for- 
i  marón  de  ^rpaizóziov  las  palabras  barcoc, 
\  herede,  bircbc  y  borcoc,  para  expresar 
[la  misma  idea,  y  como  les  agregaran 
I  después  el  art.  al-,  resultaron  los  nom- 
|bres  al-barcoqne,  al-bercoque,  cdbo- 
iqaorqae  y  al-bricoque,  conservados  es- 
ípecialmente  en  español  y  portugués.  La 
i  base  de  estas  palabras  es,  pues,  el  adj. 
\prcecoqu((m,Quya.  raíz  y  sus  aplicaciones 
'■  cfr.  en  acoquinar.  De  al-barcoc  derivan 

también  albcrge  y  albérchigo,,  con  una 
[pequeña  moditicacion  especialmente  en 
lel  acento  de  esta  última  palabra,  y  todas 
[las  palabras  siguientes  que  pertenecen  á 
Indiferentes  lenguas  neo-latinas:  franc. 
labricfjt;  ital.  albicocca^  albercocca;  port. 
\>OLbric()qne;  cíit.  albercoch^  abercoch. 
'.etc.     Ci^r.  in^\.  apricot;   ingl.  ant.  apri- 

('j)ck  y  abricut;  i\\.  aprikose^  etc.     Cfr. 

^LBARCOQUE,  ALBÉRCIIIGA,  A-LBÉRCHIGO, 
A.I,BERGE,  etc. 

i  SIG-N.— 1.  Fruto  del  albaricoíjuero.  Es 
l'íasi  redondo,  de  una  (S  dos  pub^adas,  de 
'  'Olor  amarillo  claro  ó  blanco,  y  ,á  veces  ea 


parte  encarnado.  Tiene  un  surco  que 
corre  por  todo  lo  largo  de  él,  y  dentro 
un  hueso  duro  que  encierra  una  almendra: 

Los  que  vulgarmente  llamamos  en  Castilla  albari- 
coques,  representan  aquellas  manzanas  quo  Dioscó- 
rides  llama  Armem'acas.  Lag.  Diosc.  1,  cap.  131. 

2.  Árbol,  Albaricoquero. 

3.  *  PÉRSICO  ó  de  NANCL  Variedad  del 
albaricoque  común,  del  cual  se  diferencia 
en  que  su  fruto  es  mayor,  de  color  amari- 
llo por  un  lado  y  encarnado  por  el  otro,  y 
en  que  su  surco  se  descubre  solo  en  la  par- 
te contigua  al  pezón. 

Allsaricoqii-cro.  m, 

Cfr.  etim.  albaricoque.    Suf   -ero. 

SIGN.--;-Arbol  muy  poblado  de  ramas 
y  hojas.  Estas  gon  grandes,  de  un  verde 
muy  vivo,  y  de  figura  de  corazón. 

A1l»ar-i^o.  adj. 
Cfr.  etim.  albar.  Suf. -í^^'o. 
SIGN. — En  algunas   partes,    lo  mismo 
que  candeal: 

Aquí  en  Sevilla  liai  de  muchas  maneras  de  trigo, 
hai  garzul,  hai  semental,  hai  v.ej-mejuela,  hni  alba- 
figo,  hay  tj-echel,  hai  delgado.  A-oiñ.  Med-  Sev. 
cap.  10,  ful.  22. 

Alloat*-illo.  m, 

ETIM.— Viene  de  al'bar  y  éste  de 
alba(cfv.),  de  cuya  palabra  se  han  for- 
mado varios  nombres  que  indican  ac- 
ciones que  se  verifican  al  alba  ó  al 
amanecer,  entre  las  que  figura  albora- 
da (de  albor,  derivado  también  de  al- 
B.\),  que  significa  la  acción  de  guerra 
que  se  ejecuta  al  amanecer;  la  señal 
que  se  hace  a4  amanecer  ó  poco  des- 
pués con  instrumentos  de  guerra  ó  mú- 
sica, para  dar  á  entender  la  venida  del 
d.ia;  la  música  que  se  da  al  rayar  el  dia, 
etc.  En  esta  última  acepción  tomóse 
albarillo,  ó  sea  música  que  se  da  al  ra- 
yar el  dia,  y  luego  tañido  ó  son  que  se 
toca  en  la  guitarra,  etc.  Como  derivado 
de  albar,{cív.}  significa  también  albari- 
coque blanco,  tomándose  albarillo  en  su 
sentido  etimológico.  Cfr.  albo,  albo- 
rada, ALBOR,  ALBARINO,  ALBAR,  ALBA- 
RIZO,  etC. 

SíGííí.— 1.  Especie  de  tañido  ó  son  que 
se  toca  en  la  guitarra,  para  bailar  y  acom- 
pañar jácaras  y  romances,  en  compás  muy 
acelerado. 

%.  Variedad  del  albaricoque  común  ¿ 
diferenciase  de  éste  en  que  la  cubierta  y 
carne  de  su  fruto  es  casi  blanca. 

Fr. IR     POR    EL    ALBARILLO.      fr,     Biet.     J 

fam.  Hacerse,  ó  suceder  las  co$as  atrope* 
lladamente, 


19G 


ALBA 


ALBA 


Albar-lno.  m. 

Cfp.  etim.  ALBAR.  Suf.  -ino. 

SIGN. — Afeite  de  que  usaban  antigua- 
mente las  mujeres  para  blanquearse  el 
rostro. 

Albar-lzo.  adj. 
Cfr.   etim.  albar.   Suf.  -izo. 
SIGN. — Blanquecino.    Se  aplica  al  ter- 
reno que  tiene  este  color. 

Albarrada.  f. 

Cfr.  etim.  barrkda.  Pref.  al- 
SIGN. — 1.  Pared  de  piedra  seca: 

Discurriendo  por  la  laguna,  vinieron  á  hallar  una 

f)equeña    albarrada   ó  terrapleno.    Acos.   H.  Ind. 
ib.   7,  c.  8. 

2.  Reparo  para  cubrirse  ó  defenderse 
en  la  guerra: 

Sepa  facer  bancos,  puentes  y  compuertas  con  sus 
alzas  y  albarradas;  sepa  facer  cureñas  de  lombar- 
das. Ord.  Seo.  Tít.  Cavpint. 

Albarran.  adj.  ant. 

ETIM. — Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  etimología  diferente:  al-barran, 
mozo  soltero,  y  albarran,  forastero  ó 
extrangero.  En  la  primera  acepción 
deriva  del  verbo  árabe  baria,  ser  libre, 
de  donde  formóse  el  adj.  barran^  libre, 
y  con  el  art.  aí-barrdn.  En  la  segunda 
acepción  deriva  del  árabe  barr,  tierra, 
campo,  del  cual  formóse  el  adj.  mase. 
aí-barrdn^  (fem.  al'-barrdna)  que  signi- 
fica adoenedizo,  extraño,  {=que  viene  de 
afuera,  que  no  es  de  la  ciudad,  etc.). 
Le  corresponde  el  port.  albarran  ó 
alvarran.  Cfr.  albarrana,  albarra- 
NEO,  albarranía,  albañariego,  alba- 

NARIEGO,    etc. 

SIGN. — 1.  Se  aplicaba  al  mozo  soltero. 
Hállase  también  usado  como  sustantivo. 

2.  El  que  no  tenia  casa,  domicilio  ó  ve- 
cindad en  algún  pueblo. 

Albarran-a. 

Cfr.     etim.  ALBARRAN. 

SIGN.— 1.  V.  Cebolla  albarrana.    . 

2.  V.  Torre  albarrana. 

3.  prov.  Albarranilla. 

Albarrán«eo,  nea.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  albarran.  Suf.  -eo. 
SIGN. — El  forastero  6  extranjero: 

Si  en  el  dito  ó  algún  otro  apellido  se  deducirá 
qualidad  alguna  diB  albar  raneo.  Fuer.  Arag.  foi.  162. 

Albarran-áa.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  albarran.   Suf.  -la. 

SIGN. — El  estado  de  albarran. 

Albai*raii«leg:o,  .g^a.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  albarráneo. 
SIGN. — Al  barranco. 


Albarran-llla.  f. 

Cfr.  etim.  albarran.  ^ul-illa. 

SIGN. — Planta,  especie  de  cebolla  al- 
barrana, con  las  hojas  estrechas,  largas  y 
lustrosas,  y  las  flores  azules  y  dispuestas 
en  forma  de  parasol. 

Albarraz.  m. 

Cfr.  etim.  abarraz. 
SIGN.— 1.  Albarazo: 

Lo  mismo  quita  las  enfermedades  del  cuero,  así 
como  es  herpéte  y  albarraz.  Gin.  Ser.  Ab.  par.  6, 
fol.  4L 

2.  Hierba  piojera: 

Cada  libra  de  albarraz  no  pueda  pasar  de  quatro 
reales.  Prag.   Tas.  1680.  fol.  18. 

Albatoza.  f. 

Cfr.  etim.  patache. 
SIGN. — Especie  de  embarcación  ó  barco 
pequeño  cubierto. 

Albayald-ado,  da.   adj. 

Cfr.  etim.  albayalde.  Suf.  -ado. 

SIGN.— Lo  que  está  dado  de  albayalde. 

AObayalde.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-bayddh, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
bayddh,  que  propiamente  significa  blan- 
cura. El  sentido  que  hoy  tiene  alba- 
yalde, le  fué  atribuido  por  el  vulgo,  se- 
gún el  autor  del  Mosia'ird  (man.  15): 
nisjídjddj  vale  tanto  como  bayddh^  co- 
nocido generalmente  bajo  el  nombre  de 
bayddh  dj  a  la  wí^  cuya,  palabra  pertene- 
ce al  lenguaje  vulgar.»  Le  corresponde 
el  port.  alvayalde. 

SIGN. — El  plomo  reducido  por  los  vapo- 
res del  vinagre  á  una  sustancia  parecida 
al  veso-mate,  pero  algo  azulada,  y  más  pe- 
sada y  suave  al  tacto: 

No  han  gastado  mas  dinero,  Que  en  rábanos  y 
albayalde.    Lop.  Com.  Mal.  Cas. 

Dado  que  la  Cerussa,  la  qual  se  llama  albayaldet 
en  Castilla,  sea  muy  provechosa.  Lag.  Dioso,  lib.  6,' 
cap.  22. 

Al-bax>ano,  na.  adj. 
Cfr.  etim.  bazo.  Pref.  al-  Suf.  -ano:, 
SIGN. — Lo  que  es  de  color  castaño  os-s 
curo: 

Yo  aficionado  soi  á  los  caballos  castaños,  comojjlj 
castaño  sea  escuro,  que  algunos  llaman  albazano,t 
que  se  entiende  color  de  castaña  madura.  Caloli 
Albeit.  glos.  c.  160,  fol.  262. 

Alb-azo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  ALBA.   Suf. -a^o. 
SIGN.  —  Alborada,    porja   acción 
guerra,  etc.:  '^ 

Adviértase  que  se  ha  de  llegar  á  dar  el  albaxtii 
antes  que  sea  de  dia.  ...  y  dése  el  albazo  ánttfíJ 
quo  el  alba  rompa.     Varg.  Mil.  Ind.  lib.  8,  fol. 


ALBE 


ALBE 


191 


Alb-ear.  n. 

Cfr.  etim.  albo.  Suf.  -ear. 
SIGN.— Blanquear. 

AEbedria-floi*.  m.   ant. 

Cfr.  etim.  albedriar.   Suf.  -dor. 

SIGN. — El  arbitrado!'  ó  juez  arbitro: 

La  otra  manera  de  jueces  de  avenencia  es  la  que 
llaman  en  latín  arbitratores,  que  quiere  tanto  decir 
como  albedriadores  é  comunales  amigos.  Parí.  3, 
tít.  4,  1.  28. 


AUbedri-ar.  n.  ant. 
Cfr.  etim.  albedrío.  Suf. 
SIGN.— Arbitrar. 


■ar. 


Allietlrío.  m. 

ETL\L  —  Viene  del  lat.  arbitrium, 
arbitrio,  arbitramento;  para  cuya  raíz  y 
susa[)licaciones  cfr.  acróbata.  Derivan 
de  la  misma  raíz:  arbitrari,  discurrir, 
arbitrar;  arbitrator,  arbitrador,  arbitro; 
arbítra/ís,  arbitral;  arbitrarias^  arbi- 
trario, etc.  Le  corresponde  el  prov. 
cdbíre.  Cfr.  arbitrio,  arbitrar,  ar- 
bitrario,   albedriador,     albedriar, 

€tC. 

SIGN. — 1.  Arbitrio,  en  su  primera  acep- 
ción: 

Dios  ha  dado  al  hombre  el  franco  alhedrio  por 
el  qnal  se  debe  regir.  Com.  300,  fol.  102. 

Albedrio  quiere  taiito  decir  como  asmamiento 
«ue  deben  los  homes  haver  sobre  las  cosas  que  son 
dubdosas,  porque  cada  uno  haj-a  su  derecho,  así 
como  conviene.  Part.  2,  tít.  27,  lib.  10. 

2.  ant.  La  sentencia  del  juez  arbitro. 

3.  La  voluntad  no  gobernada  por  la  ra- 
2on,  sino  por  el  apetito,  antojo  ó  capricho: 

No  es  creible  quanto  señorio  tenga  en  k)s  casos 
liumanos  el  ciego  albedrio  de  la  fortuna.  Baren. 
Guerr.  Fland.  pl.  188. 

Fr. — Á  su  (mi  6  tu)  albedrio.  fr.  que 
equivaled  libremente,  sin  sujeción  á  con- 
dición alguna. 

Albeelro.  m.  pr.  Asf. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  arbatum  ó 
arbutas,  madroño,  de  donde  deriva  el 
adj.  arbuteas,  perteneciente  al  madroño, 
el  cual  dio  origen  al  cat.  arbosser,  al 
ant.  e?p.  alboreo  y  al  franc.  arbousier. 
Para  la  raíz  de  esta  palabra  y  sus  apli- 
caciones cfr.    ÁRBOL, 

SIGN. — Arbusto.    madroSo. 

i%lb-ej^ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  albo.  Suf.  -cnar. 

SIGN.— Enjalbegar. 

AlbéUar.   m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-beiidr, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  beí- 
tár,  albéitar,  que  deriva  á  su  vez  del 
grg.  IrTT-íaipoí;,  albéitar,  cuya  palabra  se 
compone    del    nombre   Xizzzí;,  caballo  y 


ía-rpé;,  médico.  Cómo  los  árabes  carecen 
de  la  letra  p,  les  fué  necesario  emplear 
la  b  al  trascribir  la  palabra  griega 
l--íaTpc<;,  la  cual  se  redujo  á  biatro^=ibia- 
tor  y  luego,  al  recibir  el  art.  a¿,  á  al- 
béitar. En  cuanto  á  la  raíz  de  '{r.-o^  cfr. 
HiPÓ-DROMO,  y  por  lo  que  hace  á  la  raíz 
de  laxpóc;  cfr.  VIRUS.  Le  corresponde  el 
port.  alveitar. 

SIGN. — El  que  tiene  por  oficio  curar  las 
enfermedades  de  las  bestias: 

Esto  que  diximos  de  los  Orebces  se  entiende  tam- 
bién de  los'  otros  Maestros  é  de  los  Physicos,  é  de 
los  Cirujanos,  é  de  los  Albéitares.  Part.  5,  tít.  8, 
Ley  10. 

Albelte.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  albéitar. 
SIGN.— Albéitar. 

Albeiter-ía.  f. 

Cfr.  etim.  albéitar.   Suf.  -ia. 
SIGN. — El  arte  de  curarlas  bestias: 

Albeiteria  es  manera  de  enseñar  cómo  se  han  de 
curar  las  enfermedades  en  las  qüales  cae  la  obra 
de  mano.  Calo.  Albeit-  cap.  2. 

Al-beldar,  a.  ant. 
Cfr.  etim.  bieldo.     Pref.  al=a- 
SIGN. — Levantar  con  el  bieldo  la  paja, 
para  limpiar  y  separar  el  grano. 

AlbeUaii-lEío.  m.  p.  Ora7i. 

ETIM.— Es  el  dimmutivo  de  avellano 
formado  por  medio  del  suf.  -mo,  como 
cebjll-iri'),  ¿echugu-ino,  palom-ino.  Dí- 
jose  albellan-ino,  avellano  chico  ó  pe- 
queño, por  tener,  como  el  avellano, 
las  ramas  derechas,  el  fruto  redondo, 
etc.  En  cuanto  al  cambio  de  la  v  en  la  b 
cfr.  lat.  abellana=aüellana  (nux).  La  I 
de  al  se  ha  introducido  en  la  palabra 
de  la  misma  manera  como  se  introdujo 
en  al-beldar  por  a-beldar,  derivado  de 
bieldo,  etc.  Avellano  y  avellana^  vienen 
de  A  bella  ó  Avella,  en  grg.  "A^sXXa, 
Abela,  ciudad  cercana  á  Ñola  en  Terra 
di  Lavoro— Eva  antiguamente  una  co- 
lonia de  Vespasiano,  v  es  hoy  un  subur- 
bio llamado  Abella-Vecchia,  Avella  ó 
Avellino  que  los  latinos  distinguían 
con  el  epíteto  de  nrdifera  ó  abundante 
en  frutas,  á  causa  de  su  riqueza  en  ave- 
llanas, llamadas  en  latin  abellanoí  ó 
avellance  (nuces).  Cfr.  avellano,  ave- 
llana,  AVELLANAS,  etC. 

SIGN. — Arbusto,  cornejo. 

Allielloii.  m. 

Cfr.  etim.  aboñon. 
SIGN.— Albañal: 

Cá  el  Cácombrar  los  albellonea,   pozos  ó  letrina?, 


198 


ALBE 


ALBE 


quán  iipcesarío  se»,  é  quán  provechoso,  ninguno  lo 
duda.  Esp.   Vid.  H.  lib.  1,  cap.  24,  fol.  42. 

Albciia.  f. 

Cfr.   etim.  alheña. 
SIGN.— Arbusto,  alheSía. 

Al-heuila.  f. 

ETIM.— YieA^e  del  árabe al-bendáriya, 
compuesto  del  art.  al  y  de  dos  palabras 
persas  bencl,  taja  y  dd/%  el  que  sostiene. 
Benddrhjat  signiíica  también  pequeñas 
colgaduras  de  lienzo.  ALbenda  es,  pues, 
una  abreviación  de  la  palabra  aráb.  al- 
benddriya,  colgadura. 

SIGN.— Colgadura  de  lienzo  blanco  con 
piezas  entretejidas  á  manera  de  red,  ó  de 
encajes  de  hilo,  con  varios  animales  y 
floréis  labradas  en  el  mismo  tejido,  de  que 
se  usó  en  lo  antiguo: 

Dio  á  Don  Sancho  su  hermana  cuatro  albendas, 
que  son  colgaduras  blancas  de  lienzo  y  red.  Abar. 
An.  Arag.  lib.   1,  fol.  59. 

All>cud-era.  f. 

Cfr.  etim.  albenda.  Suf.  -era. 
SIGN. — 1.  La  mujer  que  tejia  ó  hacía 
albendas. 

2.  La  mujer  callejera,  ociosa  ó  desapli- 
cada: 

La  albendera  quiere  decir  que  anda  de  calle  en 
calle  con  el  manto  en  el  hombro.  Malar,  c  9 
ref.  21. 

Refr. — LA     ALBENDERA,    LOS    DISANTOS    HI- 

LARDERA.  rcf.  cou  que  se  satiriza  á  las  mu- 
jeres que,  por  holgar  los  dias  de  labor, 
suelen  trabajar  en  los  de  fiesta. 

Al-beiig:a!a.  f. 

Cfr.  etim.  bengala.  Pref.  al- 
SIGN. — Tejido    muy  delgado    de    que 

usaban  los  moros  en  España,  por  adorno, 

en  los  turbantes: 

Almaizales  almalafas,  Albcngalas  alcandoras.  Lop. 
Coni. 

AlSiciitoIa.  f. 

CtV.  etim.  albenda.  (La  ortogr.  prim. 
de  esla  palabra  es  aíbéiidoía). 

SIGN. — Especie  de  red  de  hilo  muy  del- 
gado, para  pescar  peces  pequeños: 

Por  ser  como  son  las  dichas  albéndolas  muy  espe- 
sas y  corradas  de  malla.  Ord  Seo.  t.  Pese.  fol.  161. 

.%l->l»erca.  f. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-bcrca, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  bircay 
estanque,  laguna.  Le  corresponde  el 
port.  aloerca. 

SIGN. — Depósito  de  agua  formado  en 
tierra: 

En  fin  el  triste  por  último  albergue  se  fué  á  lavar 
á  una  albcrca  de  agua.   Pie.  Just.  fol-   180, 

Alliérclils^a.  f.  2^>'ov. 
Cfr.   etim.  albaiíicoque. 


SIGN. — Albérchigo,  por  el  árbol  y  el 
fruto. 

Alhérehlg^o.  m. 

Cfr.  etim.  albérchiga. 
SIGN. — Albaricoque,  por  el  árbol  y  el 
fruto: 

Concluyo  con  que  los  armeníacos  son  los  que  lla- 
mamos albarcoque^  y  albérchigos-  Lag.  Dioso  lib 
1,   cap.  131. 

Albcrc-on.  m.  aum.  ^^alberca. 
Cfr.  etim.  alberga.  Suf. -o/i. 

All»erg:-acla.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  albergar.   Suf. -at/a. 
SIGN. — 1.  El  reparo  ó  defensa  de  tierra, 
piedra,  madera  ú  otra  materia: 

La  cerca  no  quiere  al  decir,  si  non  cosa  que  cerca 
todo  en  derredor,  y  la  que  así  no  es  fecha  non  la 
llaman  si  non  albergada.  Doc.  Cab.  lib.  1,  tít.  7, 
fol.  34. 

2,  ant.  Casa,  albergue. 

AI1>cr$*:a-iClor,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  albergar.   Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  alberga  á  otro. 
%.  ant.  Mesonero: 

Como  los  hosteleros  é  los  albergadores  é  mari- 
neros son  tenidos  de  pechar  las  cosas  que  perdiesen 
en  sus  casas  é  en  sus  navios  aquello  que  ahí  resci- 
bieron.  Parí.  6,  tít.  8,  1.  26. 

AIbei*;g|:a-dura.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  albergar.   Suf.  -d-ura. 

SIGN.— Albergue. 

Albers:-ar.  a. 

Cfr.   etim.  albergo. 

SIGN, — 1.  Dar  albergue  ú  hospedaje: 

Nos  echaron  en  tierra  y  nos  albergaron  con  re- 
galados alojamientos.    E^p.  Esc.   fol.  lio6. 

2.  n.  ant.  Tomar  albergue: 

A¿6(?/r/rí/'0/i  aquella  noche  en  una  que  dicen  Sieto 
aguas.  Croa.  Gen.  fol.  362- 

3.  r.  Tomar  albergue: 

Para  albergarse  aquella  noche  hicieron  tina  cho- 
za de  ramas  y  broza.  Barb.  Cor.  fol.  214. 

Allícrge.  m.  p.  Ar. 

Cfr,  etim.  albérchigo. 
SIGN. — Albaricoque. 

Ailierí3:-ei*o.  m.  j^r.  Ar. 

Cfr.  etim.  ALBERGE.  Suf. -ero. 

SIGN — Albaricoquero. 

AlBieríí©.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  aí.bergue. 
SIGN.— Albergue. 

Allícrgiie.  m. 

ETIM.— Viene  del  ant.  al.  al.  herí-- 
berga,  compuesto  del  nombre  herí,  hart\ 
ejército,  y  el  verbo  bergnn,  guarecer, 
abriííar,  amparar.  Etimológ.  significa 
abrigo,  amparo  para  cí  ejército.  Cor- 
responde á  hcri  y  h  iri  el  anglo-saj.  here 


AL  BE 


ALIÍI 


ím 


y  á  bergan,  el  n.  al.  al.  bergen^  el  angl. 
SSL],  beorgan  y  e\  got.  baírgan.  Corres- 
ponden á  albergue:  ingl.  harbor]  íngl.  ant. 
herboxir^  herberg/i;  franc.  ant.  ¡lerberge^ 
héberge,  hauberge  (fem.)  y  helberc,  her- 
¿)er¿,  (m.);  franc.  mod.  auberge;  prov. 
alberga^  f.  y  alberc,  na.;  ital.  albergo]  cat. 
alberch;  bajo-lat.  heriberga^  heriber- 
giim;  etc.     Cfr.   albergo,     albergar, 

ALBERGADOR,  ALBERGUERO,  CtC. 

SIGN. — 1.  Cualquier  ediíicio  ó  lugar  en 
que  alguna  persona  halla  hospedaje  ó 
resguardo: 

Sirviéndome  de  norte  una  luz  que  estaba  algo 
apartada  y  pensando  que  fuera  algún  pastoral 
albergue,  apresuré  el  paso.  Esteb.  fol.  90. 

Albergue  inculto  de  feroces  ñeras.  Barb.  Cor. 
fol.  l¿14. 

2.  Cualquier  paraje,  como  cueva,  etc., 
en  que  se  recogen  las  bestias,  especial- 
mente las  fieras. 

3.  En  Malta,  entre  los  caballeros  de  la 
orden  de  San  Juan,  es  el  alojamiento  ó 
cuartel  donde  los  de  cada  lengua  ó  nación 
viven  separadamente. 

4.  ant.  La  casa  destinada  para  la  crian- 
za j  refugio  de  niños  ó  niñas  huérfanos  ó 
desamparados. 

Sin. — Albergue,  guarida.  • 

Guarida  es  ei  lugar  de  refugio  ó  defensa  para 
ibrarse  de  algún  daño  ó  peligro,  así  como  el  sitio 
muy  concurrido  por  una  persona  y  en  donde  se  la 
encuentra  con  facilidad.  Albergue  es  cualquier  pa- 
raje donde  se  halla  hospedaje  ó  resguardo,  y  que 
tiene  algunas  comodidades,  para  los  que  hacen  uso 
de  él.  [Guarida  expresa  cierta  idea  de  oscuridad  y 
secreto;  albergue,  cierto  pensamiento  de  bondad  y 
recogimiento.  La  guarida  infunde  desconfianza,  así 
como  el  albergue  es  hospitalario  y  demuestra  pro- 
tección. 

Una  cueva  podrá  servir  de  guarida;  pero  un 
convento  ó  palacio  que  no  esté  arruinado,  será  al- 
bergue en  todos  tiempos. 

Alberg:uer>ía.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  albergue ro.  Suf.  -ia. 

SIGN. — 1.  El  mesón,  posada  ó  venta,  en 
que  se  da  hospedaje  álos  pasajeros. 

2.  ant.  La  casa  destinada  para  recogerá 
los  pobres. 

ASlicrffsi-cro.  m. 

Cfr.  etim.  albergue-  Siif. -ero. 
SIGN.— 1.  ant.  El  que  alberga. 

2.  ant.  Mesonero: 

Mandamos  á  todos  los  albergueros  que  los  reci- 
tan en  sus  casas.  Parí.  5,  tit.  8,  i.  27. 

3.  ant.  Albergue. 

AIB»erÍcofiue.  m. 

Cfr.  etim.  albaricoque. 
SIGN. — Albaricoq^ie,  por  el  árbol  y  el 
fruto. 

Alli-cro,  m. 

Cfr.  etim.  albo.  Suf.  -ero.  (Díjose  así 


á  causa  del  color  blanquecino  de  la 
greda.). 

SIGN.-l.  Gredal. 

2.  El  paño  que  sirve  para  limpiar  3^  se- 
car los  platos. 

Alberqn-ero.  m. 

Cfr.   etim.   alberga.   Suf.  -ero, 
SIGN. — El  que  cuida  de  las  albercas. 

.Albertsu-illa.  I  d.  áe  alberca. 
Cfr.  elim.  alberga.  Suf.  -illa, 

Alhéstop,  m.  ant. 
Cfr.  étim.  asbesto. 
SIGN.— Asbesto. 

Albic-ante.  adj. 

Cfr.  etim.  albegar.  Suf.  -anie, 

SIGN. — Lo  que  blanquea. 

AlItSciise.  adj. 

Cfr.  etim.  albigense. 

SIGN. — Albigense,  por  el  hereje,  etc. 

A1li2s:cii!%e.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  Albigensis, 
derivado  de  Albiga,  Albi,  ciudad  de 
Francia,  dicha  tanabien  Albia,  de  donde 
derivó  albiense,  cuya  raíz  cfr.  en  albo. 
(Cfr.  A  Iba  A  ugnsta;  A  Iba  Pompeia,etc.) 

SIGN.— 1.  El  natural  de  Álbis,  y  lo 
perteneciente  á  esta  ciudad. 

2.  Aplícase  al  hereje  de  una  secta^  que 
tuvo  su  principio  en  la  ciudad  de  Álbis 
(Francia)  á  principios  del  siglo  XIII. 
Úsase  comunmente  como  sustantivo. 

Alltiliar.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-bahar, 
que  se  compone  delart.  «¿3^  el  nombre 
bahdr,  que  indica  la  misma  flor,  ó  sea  la 
aanthemís  valentina)).  Escribióse  tam- 
bién abihar. 

SIGN. — Flor  blanca,  semejante  ala  del 
narciso  ó  manzanilla  loca. 

AUiilla.  f. 

Cfr.  Gtim.  albillo. 

SIGN. — Especie  de  uva  blanca  tempra 
na:  es  de  muy  tierno  y  delgado  hollejo,  y 
muy  gustosa  al  paladar: 

La  comarca  y  campos  vecinos  á  esta  ciudad  son 
muy  fértiles  de  pan,  y  todo  género  de  semillas;  aun- 
que Ifis  uvas  negras  no  maduran  tan  bien  como 
las  albillas  y  moscateles.  Oo-  H-  Ch.  fol.  189- 

AFIi-lllo.  adj. 

Cfr.  etim.  albo.  Suf.  -illo. 

SIGN. — 1.  Se  aplica  al  vino  que  se  hace 
de  lauvaalbilla: 

Los  vinos  albillo»  son  los  que  duran  mas  por  ser 
mas  generosos.  Oe.  H.  fol.  9- 

2.    m.   ALBILLA. 


200 


ALBI 


Albín,  m. 

EXIM  —Parece  que  viene  de  halhin 
=haloínus  por  fulvtnas,  derivado  de 
fulüus,  rojo,  para  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones Cfr.  AGRADO. 

SIGN.— 1  Hematites. 

2.  Pint.  El  color  carmesí  oscuro  que  se 
saca  de  la  piedra  llamada  también  albín,/ 
sirve  en  lugar  del  carmin  para  pintar  al 
fresco. 

Albina  de  marisma. 

Cfr.  etim.  albino  y  marisma.  (Díjose 
así  á  causa  del  color  blanco  de  la  sal 
cuajada  en  la  superíicie  de  los  esteros  ó 
marismas,  cuando  se  secan  por  evapo- 
ración). 

SIGN.— Estero  ó  laguna  que  se  forma 
con  las  aguas  del  mar  en  las  tierras  inme- 
diatas á  él  y  que  están  más  bajas. 

Albino,  na.  adj. 

Cfr.  etinn.  albo.  Súf.  -ino, 

SXOK.— 1.  El  que  de  padres  negros  ó  de 
su  casta  nace  muy  blanco  y  rubio^  conser- 
vando en  lo  corto  y  ensortijado  del  pelo,  y 
en  las  facciones,  las  señales  que  tienen  los 
negros  y  los  distinguen. 

2.  Dícese  del  color  de  los  animales  que 
tienen  el  pelo  blanco  sobre  piel  rojiza  ó 
blanca. 

3.  Dícese  de  los  hombres  cuyo  color  y 
pelo  son  enteramente  blancos,  y  que  te- 
niendo la  vista  débil  ven  másenlos  cre- 
púsculos quededia: 

En  medio  de  tan  negra  gente  hay  algunos  muy 
blancos  y  rubios:  estos,  saliendo  al  sol,  aunque  no 
le  miren,  quedan  ciegos:  en  España  los  llamamos 
albinos.  Arg.  Mal.  lib.  2,  fol.  71. 

Alb-ísimo,  ma.  adj.  sup.  de a^^a. 
Cfr.   etim.  albo.  Súf. -í6'ímo. 

Albitana,  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-bitana 
que  significa  lo  mismo  y  deriva  de  la 
raíz  batana,  cuyo  sentido  propio  es 
introducirse,  entrar. 

SIGN.— 1.  Mar.  Pieza  curva  de  madera 
empernada  por  la  parte  inferior  de  la 
roda  ó  branque  sobre  el  extremo  proel  de 
la  quilla  para  fortificar  ambas,  dándoles 
mayor  firmeza  y  solidez.  Llámase  tam- 
bién albitana  de  proa,  contraroda  j  contra- 
tranque. 

2.  Cerca  con  que  los  jardineros  resguar- 
dan las  plantas  contra  la  intemperie. 

Alb<!!>,  ba.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  albu.'^^  a,  am, 
blanco,  cuyo  tema  es  albha-  blanco.  Cfr. 
grg.  áX(p¿(;,  sarpullido  blanco;  áX9o?,  i,  óv, 
blanco;  umbr.  alfa;  sab.  alpii-s;  a.   al. 


ALBO 

al.  elb-i^,  el  cisne;  lat.  alba,  la  perla 
(así  dicha  por  su  blancura);  Albia,  Al- 
higa,  etc.  (cfr.  albigense  y  alba,  así 
dicha  por  ser  la  primei-a  luz  blanquecina 
que  se  descubre  en  el  oriente, ó  sea  el  cre- 
púsculo); AíbamiSj  al  bañes;  Albania, 
Albania;  alb finias,  lo  que  pertenece  al 
blanqueo,  ó  á  algo  blanco  (cfr.  albar), 
albanientam,,  albamen,  albura,  lo  blanco 
de  una  cosa;  albaritim,  jalbegue,  blan- 
queo; albumen,  la  clara  del  huevo;  alba- 
tus,  blanqueado;  albere,  ser  ó  estar  blan- 
co; albescere,  emblanquecerse,  ponerse 
blanco;  ex-albescere,  emblanquecerse; 
de-albare,  blanquear;  albicans,  albican- 
tis,  que  blanquea  (cfr.  albicante); 
albccare,i\ví\r  á  blanco  (cfr.  albegar); 
albidus,  albineus,  albulus,  albidulus, 
blanquecino     (cfr.     albillo,    albilla, 

ALBAklZO,     ALBARINO,    ALBARIGO,     Ctc); 

albor,  blancura  (cfr.  albor,  albura, 
albor-a-da);  cfr.  Albamun,  Albano, 
ciudad  de  Italia;  Albinus,  Albino;  Al- 
bium,  Albius,  Albucella,  Albucius,  Al- 
Jius,  A  Ife ñus,  etc. 

SIGN. — Poét.  Blanco.  Úsase  á  veces 
para  dtnotar  un  blanco  especial  y  sobresa- 
liente: 

Venia  sobre  un  palafrén  tan  aZ6o  como  una  nieve. 
Htst.   Ultr.  lib.  1,  cap.  141.  fol.  65- 

Albo«alre.  m. 

ETIM.-— Viene  del  árabe  al-bohair  6 
al-bohaira,  dimin.  de  a l-b a hr,  com- 
puesto del  art.  al  y  el  nombre  bahr  que 
tiene  el  mismo  significado. 

SIGN. — Labor  que  antiguamente  se  ha- 
cía en  las  capillas  ó  bóvedas,  adornándolas 
con  azulejos,  especialmente  en  las  que  se 
fabricaban  á  manera  de  horno: 

El  dicho  maestro  sepa  edificar  las  capillas  si- 
guientes: Baída  y  de  alboáires  é  ochavada.  Ord. 
Seo.  tít.  Alb.  fol.  150. 

A83»o|^alBa.  f. 

Cfr.   etim.  avogalla. 
SIGN.— Avogaila. 

Albog^-oii.  m.  aum.  de  albogue: 

Un  dia  tañían  ante  él  un  estromentu  de  que  se  pa- 
gaban mucho  los  moros,  que  ha  nombre  albogon. 
C.  Luc  cap.  1. 

Cfr.  etim.  albogue.  Suf.  -on. 

Albi>$;ue.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-boc,  cla- 
rín, ctierno  de  caza,  flauta. 

S¿GN. — 1.  Instrumenta  músico  pastoril, 
de  viento  y  boca,  cuya  embocadura  y  cam- 
pana eran  de  cuerno,  con  dos  cañas  de  ma- 
dera de  tres  agujeros  cada  una,  para  for- 
mar la  escala; 


:^í 


ALBO 

Albogue  es  dammente  repetido.  Gong.  Pol.  Oct-  9. 
2.  instniniento  compuesto  de  dos  chapas 
de  azófar  eii  forma  de  platillos. 

A^bosraie-ar.  n.  ant. 

Cfr.  etim.  albogue.  Suf.  -ar, 

SIGN.— Tocar  el  albogue. 

Albog;-iit"ei*€>,  ra.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  albogue.  Suf.  -ero. 

SIGN. — El  que  toca  el  albogue,  y  tam- 
bién el  que  hace  esta  especie  de  instru- 
mentos. 

AB«1l»oIiera.  f.  ant. 

ETIM.  —Viene  del  árabe  al-boheíra. 
diminutivo  de  al-bahr,  compuesto  del 
art.  al  y  el  nombre  bahr^  mar,  que 
etimológ.  significa  el  mar  chico.  Es- 
cribióse también  albo/era.  Cfr.  albu- 
fera. 

SIGN.— Albufera. 

ASboiicza.  f.  ant. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-khobcza^ 
que  significa  lo  mismo. 
SIGN.— Hierba.  Malva. 

Alboliol.  m. 

Cfr.  etim.  ababol. 
SIGN.— Amapola. 

Aflbo?.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-hobdl, 
que  es  el  plural  de  liabl^  cuerda.  Los 
botánicos  árabes  llaman  esta  planta  habí 
al-masdkín,  cuerda  de  los  pobres. 

SIGN. — Planta  que-echa  todas  las  hojas 
desde  la  raíz,  y  son  delgadas,  largas  y  con 
dientecillos  por  su  margen:  el  tallo  no 
tiene  hojas,  y  las  flores  están  colocadas  en 
el  extremo  de  él. 

ABBioSg^a.  f.  ant. ^r.^r. 

Etim.— Viene  del  árabe  al-holba, 
«fcenum,  gra3cum»  heno  gi'iego.  Escri- 
bióse también  alholva,  aUiolba,  alfoloa 
y'alforría.   Cfr.   port.  alfoloas, 

SIGN.— Alholva. 

Al  bel»  di  {ja.  f. 

ETIM.^Viene  del  árabe  al-bondicn^ 
bolita,  bolilla.  Solamente  á  motivo  de 
su  forma  redonda,  pudo  la  albóndiga 
recibir  este  nombre,  el  cual  indica  esta 

'  calidad  accidental  del  objeto  que  expre- 
sa. Le  corresponde  el  port.  almóndega. 

I     SIGN — Masa  compuesta  decarneópes- 

;  cado  picado,  huevos  y  especias,  de  figura 

I  redonda: 

I     Venden  fideos,  almojáhanas  y  albóndigas  hochas 
le  carne  picada  con  especias  y  fritas  eii  azeitc  Marni. 
I  Descr.  Afr.  lib.  4,  foL  89. 

Tomo  i. 


ALBO 


201 


A39»o9i^as:-on.  m.  aum.  de  albóndiga. 

Cfr.    etim.  ALBÓNDIGA.    Suf.  -0A¿. 

AlBimuIS^u-ISla.  f.  d.  áQ  albóndiga: 

Diciendo  malandrines  y  protervos,  Yo  os  haré 
albondíguíUas  délos  cnGvvos.  Qaeo-  Orí.  Cant.  2. 

Cfr.  etim.  ALBÓNDIGA.   Suf. -í7/a. 

AÍI»oc|ucroBí,  m. 

ETIM. -—Viene  de  albacor-on  (cfr.), 
el  cual  es  el  aum.  de  albacora  (cfr.), 
llamado  así  á  motivo  quizás  de  la  pre- 
cocidad de  su  florecimiento,  pues  el 
árabe  albácor  significa  precoz^  prema- 
turo, ^ic  Suf.  -on.     Cfr.  albacoron  y 

ALBACORA. 

SIGN. — 1.  Planta  de  cuya  raiz  salen 
distintos  tallos,  de  un  pié  de  largo,  cubier- 
tos, como  las  hojas,  de  pelos  ásperos.  Las 
flores,  que  nacen  en  espigas,  son  encarna- 
das y  muy  parecidas  á  las  del  alelí. 

Aíb-or.  m. 

Cfr.  etim.  ALBO.   Suf. -or. 
SIGN.— 1.  Albura: 

Ya  los  albores  donceles  Despojó  la  furia  impía. 
Dai).  Pas.  lib.   'ó,  est.   3,  can.  1. 

2.  La  primera  luz  del  dia: 

Al  tiempo  que  canoras  y  suaves  El  albor  matutino 
De  la  luz  eran  índice  las  aves.  Pant.  lir.  S,  Is. 

Allíor-ada.  f. 

Cfr.  etim.  albor.  Sut -acia. 
SIGN.— 1.  El  tiempo  de  amanecer  ó  ra- 
yar el  dia: 

La  música  regocijó  mucho  el  alborada.  Quirl. 
Pas.  hon.  c-  40. 

2.  La  acción  de  guerra  que  se  ejecuta  al 
amanecer: 

Y  tomando  de  cáramo  alguna  gente  déla  que  es- 
taba en  el  presidio  de  Tablate,  fuese  á  dar  una  albo- 
rada sobre  aquel  lugar.  Marín.  Keb.  1.  6,  cap.  23. 

3.  La  señal  que  se  hace  al  amanecer,  ó 
poco  después,  con  instrumentos  de  guerra 
ó  música,  para  dar  á  entender  la  venida 
del  dia. 

4.  Música  que  se  dá  al  rayar  el  dia. 

AI3»ór?»oIa.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-walwala, 
infinitivo  del  verbo  walwala,  echar  gri- 
tos de  alegría,  vocear .  Escribióse  tam- 
bién aíbaérbula  y  albuélüola.    ■ 

SIGN.  — Vocería  ó  algazara:  tómase 
más  comunmente  por  la  que  se  hace  en 
demostración  de  alegría: 

Fui  llevjido  abajo  donde  me  recibieron  con  mu- 
cha albórbola  y  placer  los  camaradas  y  amigos. 
Qaeo.    Tac.  cap.  16. 

A8bor-ear.  n. 

Cfr.   etim..  albor.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Amanecer  ó  rayar  el    dia: 

Como  comenzó  á  alborear,  las  trompetas^y  otros 
altos  menestriles  comenzaron  á  sonar.  Qam.  Pas. 
hon.  c.  70. 

20. 


202 


ALBO 


ALBO 


Albop-eeep.  n.  aiit. 

ETIM.— Este  verbo  supone  la  forma 
del  bajo-lat.  albor-esce-rc^  derivado  de 
albor  y  éste  de  ü Iba,  para  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  albo. 

SIGN.— Alborear. 

All»org:a.  f. 

ETLM.  —  Viene  de  abarca,  que  en 
port.  escríbese  tannbien  aíabarca,  de 
donde  derivaron  alparca  y  alparcata. 
De  este  último  nombre  portugués  for- 
máronse alpargata  y  alpargate,  como 
de  alparca  derivó  alborga.  Para  la  eti- 
mología de    alborga ,    alpargata,  etc. 

cfr.  ABARCA.  Cfr.  ALPARGATA,  ALPAR- 
GATE, etc. 

SIGN. — Especie  de  calzado  que  en  algu- 
nas provincias  usa  la  gente  rústica,  y  se 
hace  de  soga  ó  cuerda  de  esparto  á  ma- 
nera de  alpargata. 

Alboriaía.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-barniya, 
vasija,  recipiente  de  barro. 

SIGN. — Vasija  de  barro  vidriado,  gran- 
de y  redonda,  en  forma  de  taza  ó  escu- 
dilla: 

No  solo  eran  de  este  metal  las  vajillas  en  que 
comian  y  bebian,  las  fuentes,  jarros,  albornías, 
azafates  y  demás  alhajas  do  este  uso.  Oo.  H.  Ch. 
fól.  81. 

Albor-no.  m.  Bot. 

Cfr.  etim.  albor.  Suf.  -no, 

SIGN.— Albura. 

Allioriioc-illo.  m.  d.  de  albornoz. 
Cfr.  etim.  alboíinoz.  Suf.  -ilLo, 

Alliornoz.   m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-bornos, 
que  significa  lo  mismo.  Cfr.  port.  alber- 
noz, 

SIGN. — 1.  Especie  de  tela  de  lana  he- 
cha con  estambre  muy  torcido  y  fuerte  á 
manera  de  cordoncillo. 

2.  Especie  de  capa  ó  capote  cerrado  y 
con  capilla: 

Le  manda  que  le  tráhiga  unos  libros  y  un  albor- 
noz que  dejó  en  casa  de  Carpo.  Paent-  Conv.  1.  2, 
cap.  32,  g  11. 

Alhorocera.  m.  pr.  Ar. 

ETIM.  — Es  el  Arbutus  Procera 
Dougl.  abreviado  en  arbo-procera= 
alborocera.  Cfr.  etim.  de  arbutus  en 
ALBEDR0  y  la  de  procera,  fem.  de  pro- 
ceras, alto,  largo,  grande,  etc.  en  cre- 
cer. Díjose  así  á  motivo  de  su  grosor 
y  altura. 

SIGN. — Arbusto,  madroño,  por  la  plan- 
ta y  el  fruto. 


Al"f»oroiiia.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-bdrdtnya, 
compuesto  del  art.  al  y  bordmya,  cuya 
palabra  en  las  MU  y  una  noches  (vin, 
288,  edic.  Habicht),  significa  una  especie 
de  comida  igual  ó  parecida  á  ésta.  Es 
probable  que  el  nombre  árabe  derive  á 
su  vez  de  Borcín  ó  Burán,  esposa  del 
Califa  Mamun.  Escríbese  también  al- 
niornnia,  boronía  y  morón  la  (cfr.). 

SIGN.— Guisado  que  se  hace  de  beren- 
genas,  tomates,  calabaza  y  pimiento,  todo 
mezclado  y  picado. 

Alboroque,  m, 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-baruc, 
compuesto  del  art.  a/ y  el  nombre  barac, 
regalo.  La  palabra  arábiga  deriva  del 
hebr.  beracah,  que  significa  no  sola- 
mente bendición^  prosperidad,  salud, 
sino  también  beneficio,  don,  presente, 
regalo,  cuyo  nombre  viene  del  verbí3 
berek,  bendecir,  donar,  regalar,  etc. 
Escribióse  también  aloaroch,  alooroch 
y  alooroc. 

SIGN. — Agasajo  que  hacen  el  compra- 
dor ó  vendedor,. ó  ambos,  á  los  que  inter- 
vienen en  una  venta. 

/VII»o2*otada-iiicEiíc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  alborotado.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  alboroto  ó  desorden: 

Y  como  los  atambores  tocasen  arma  y  los  solda- 
dados  se  recociesen  alborotadamente  á  las  bande- 
ras. .  .  .  Marm.  Kebed.  lib.  7,  cap.  12. 

Alboa*otafl«ixo,  iza.  adj. 
Cfr.    etim.   alborotado.    Suf.    -izo. 
SIGN. — El  que  por  ligero  motivo  se  al- 
borota ó  inquieta. 

AIEB09*ota>do,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  alborotar.   Suf. -c/o.. 
SIGN. — El    que  por  demasiada  viveza 
obra  precipitadamente  y  sin  reflexión: 

Sobre  esto  andaba  el  pueblo  alborotado.  Cero- 
Quij.  t.  1,  cap.   12. 

All>orota>dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  alborotar.   Suf.    -dor. 
SIGN.— El  que  alborota: 

Y  así  mandó  colajarlo  del  entena  Por  alborotador 
de  sus  soldados.  Cast.  Egl.  cant.   2. 

Alborota-mieiiío.  m.    ant. 

Cfr.  etim.  alborotar.   Suf.  -miento,^ 

SIGN.— Alboroto. 

Alborota-pueblos,   com. 
Cfr.  etim.  alborotar  y  pueblo. 
SIGN. — 1.  Alborotador,  tumultuario. 
2.  fam.  El  que  tiene  muy  buen  humor," 
y  siempre  mueve  bulla  y  tiesta. 


ALBO 


ALBÜ 


203 


Alborot-ar.   a. 

Cfr.  etim.   alboroto,  Suf.  -ar. 
SIGN. — Pausar  alboroto,  turbar  la  paz, 
inquietar.  Úsase  también  como  recíproco: 

Dieron  cau.-a  á  que  el  resto  de  la  casa  se  albo- 
rotase. Lop.  Fil.  Ibl.  63. 

Refr. NI  TE  ALBOROTES,  NI  TE  ENFOTES. 

reí*,  que  reprende  la  demasía  en  la  des- 
confianza ó  confianza. 

A!I»orolo.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-'arhada, 
ruido,  cuestión,  trance  de  armas,  deri- 
vado de  'arhad,  alborozar.  Por  una 
trasposición  muy  frecuente  en  árabe, 
al-arbada  convirtióse  en  albarada,  de 
donde  derivó  alboroto,  y  sucesivamente 
nlboroj^o,  que  tiene  el  mismo  origen, 
aun  cuando  haya  sufrido  alguna  varia- 
ción en  ei  significado,  pues  de  la  idea  de 
ruido  en  general  pasó  á  expresar  la  de 
ruido  proveniente  de  palabras,  gritos  de 
alegría,etc.  Alboroto  escribióse  tambi-en 
aooro^o.  Le  corresponde  el  port.  alvo- 
roto.  Cfr.  ALBOROTADO,  ALBOROTAR, 
ALBOROZAR,  ALBOROZADOR,  CtC. 

.  SIGN. — 1.  Tumulto,  conmoción  de  gen- 
,te  con  voces  j  estrépito: 

Sosegóse  el  alboroto,  porque  hasta  entonces  no 
havian  negado  la  obediencia  el  Duque  de  Saxonia. 
.Esp.  Esc.  fol.   171. 

2.  Bullicio  ó  ruido  ocasionado  por  el 
mucho  número  ó  concurso  de  personas: 

Luego  al  alboroto  de  los  muchachos  y  de  la  de- 
más gente  se  pasará  á  las  fenestras  de  su  real  pa- 
Jacio  el  Key.  Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  21. 

All)oro2Ka>dor,  clora,  m.  y  f. 

Cfr.    eiim.  alborozar.  Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  alboroza. 

AlSiorosca-itiieiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  alborozar.   Suf.  -miento. 

SIGN.— Alborozo. 

Alborozar,  a. 

Cfr.  etim-  alborozo.  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Causar   extraordinaria    ale- 
gría, regocijo  ó  placer: 

Así  alborotan  el  Orbe,  Que  sus  parabienes  trahe 
La  risa  vestida  enflores.  Art.  Kim.  íbl.  30. 

2.  ant.  Alborotar.  Hállase  también  usa- 
do como  recíproco: 

El  Bey  estaba  alborozado  contra  sus  hermanos. 
Cron.  Cid.  cap.  35. 

Alli€»ro%o.  m. 

Cfr.  etim.  alboroto. 
SIGN.— 1.    Alegría,    gusto    ó    regocijo 
.grande: 

Por  la  puerta  falsa  de  un  corral  salió  al  campo 
<i«)n  grandísimo  contento  y  alborozo  de  ver  con 
<'.uánt!i  facilidad  havia  dado  principio  á  su  buen  dc- 
ico    Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  2. 

2.  ant.  Alboroto: 


Mandó  progonar  que  ninguno  que  de  parte  del 
Duque  de  Sajonia  fuese,  que  armas  sacase  en  el 
campo,  ni  muestra  ficiese  de  alborozo-  Hist.  ültf. 
lib.  1,  cap.   78. 

AlBiotlu.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  ai-botan, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  botun^ 
usado  por  los  farmacéuticos  antiguos 
para  indicar  el  terebinto  y  su  resina. 
Le  corresponde  el  franc.  albotín^ 

SIGN. — Arbusto,  cornicabra. 

Albriciar,  a.  ant. 
Cfr.  etim.   albricias. 
SIGN. — 1.  Dar  y  recibir  albricias. 
2.  Anunííiar  alguna  nueva,  y  en  especial 
si  es  agradable. 

Albricias,  f.  pl. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-bichara, 
el  regalo  que  se  da  por  alguna  buena 
nueva.  Le  corresponden:  port.  aloÍQa- 
ras;  valenc.  albixeres,  etc. 

SIGN. — 1.  El  regalo  que  se  da  por  al- 
guna buena  nueva: 

Quedaos  á  Dios,  hijos;  esperad  la  vieja  y  id  por 
buenas  albricias.  Calía),  y  Mel.  fol-  89. 

Fr.  y  Refr. — albricias,  madre;  que  pre- 
gonan Á  MI  PADRE,  ref.  que  se  aplica  á 
los  que  se  alegran  de  aquellas  cosas  que 
debian  sentir   mucho.— albricias,  padre; 

QUE  EL  OBISPO  ES  CHANTRE,  rcf.   qUC  SC 

dice  de  los  que  piden  albricias  por  cosas 
que  no  lo  merecen. — albricias,  padre; 
QUE  YA  PODAN,  rcf.  cou  que  alguno  se 
burla  de  las  personas  que  inconsiderada- 
mente dan  por  seguro  el  logro  de  alguna 
cosa  antes  del  tiempo,  como  el  del  fruto 
cuando  el  árbol  se  está  podando. — ganar 
LAS  albricias,  fr.  Ser  el  primero  en  dar 
alguna  buena  noticia  al  interesado  en  ella. 

Albudeca,   f. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-btttíkha, 
cuyo  dimin.  es  al-bateika,  que  indica 
una  especie  de  sandía.  Según  Covarr. 
albudeca  es  vocablo  usado  en  Valen,  y 
Catal .  al  paso  que  en  otras  provincias 
usábase  badelia  ó  badea  (cfr.).  Escri- 
bióse también  albudega.  Cfr.  port.. 
pateca  v  albudieca' 

SIGN.— Sandía. 

Albiiérbola.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  albórbola. 
SIGN.— Albórbola. 

Albufera,  f. 

Cfr.  etim.  albohera. 

SIGN.— 1.  Lago  grcxnde  que  nace  del 
mar  ó  se  forma  de  sus  crecientes,  como  la 
albufera  de  Valencia  y  la  de  Mallorca: 

Una   albuhera  que  valle  hacia,    La  cual  recibiJji 


204 


AL  BU 


ALCA 


las  a^ufts  eorrientes    Aquella   laguna  yo  vi  que  tal 
era.  Cart.  Tr.  6,  cap.  4.  fol.  33. 

2.  ant.  Alberca: 

Los  pescados  que  se  crian  en  las  albuheras  de 
las  casas,  é  las  otras  animalías  que  crian  en  ella, 
deben  ser  del  vendedor.  Part.  o,  tít.  5,  Ley  30. 

AlliBi$ííBi-co,  ctt.  adj.  Anat. 

ETLVI.  —  Vieiio  del  medio  lat.  albu- 
gineus,  derivado  del  nombre  albugo, 
albagínts,  la  clara  del  huevo,  el  blanco 
del  ojo,  sarpullido  que  se  cria  en  la  ca- 
beza, etc.,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  albo.  Le  corresponden:  franc. 
albrigtné;  ital.  albugíneo,  etc. 

SIGN. — Lo  que  es  enteramente  blanco. 

AISsulaera.  f. 

Cfr.  etim.   albufera. 
SIGN.— 1.  Alberca  ó  estanque  de  agua 
dulce. 
2.  ant.  Albufera. 

Aia»uifii.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  album^  blanco, 
neutro  del  adj.  albus,  alba,  álbum,  blan- 
co, blanca,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  ALBO.  Etimológ.  significa  libro 
en  blanco.  Cfr.  ingl.  álbum;  franc. 
álbum; cat  álbum,  etc. 

SIGiS". — Libro  en  blanco  (albo),  comun- 
mente apaisado,  encuadernado  con  más  ó 
menos  lujo,  cuyas  hojas  se  llenan  con 
breves  composiciones  literarias,  senten- 
cias, máximas,  piezas  de  música,  firmas  y 
retratos  de  personas  notables,  etc. 

Alhúiiniíia.   f. 

ETIM. — Viene  del  lat.  albumen,  albu- 
minís,  la  clara  del  huevo,  cuya  raíz  y 
BUS  aplicaciones  cfr.  en  ALBO.  Le  cor- 
responden: franc.  albumine;  ital.  al- 
búmina; cat.  albúmina;  ingl.  albumen^ 
etc. 

SIGN. — 1.  Principio  inmediato  orgáni- 
co, líquido,  trasparente,  sin  color,  insí- 
pido, coagulable  por  el  calor,  compuesto, 
en  proporciones  varias,  de  carbono,  hi- 
drógeno, ázoe,  oxígeno,  azufre  y  l\5sforo. 
8e  usa  para  la  clarificación  de  varios  lí- 
quidos. Abunda  en  los  tejidos  animales, 
y  sobre  todo  en  la  clara  de  huevo. 

2.  *  VEGETAL.  El  principio  de  los  jugos 
y  zumos  vegetales  coagulable  por  el  calor 
y  el  alcohol. 

Albiinilan-oiiio.  adj. 

Cfr.  etim.  albúmina.  Suf.   -oso. 

SIGN. — Lo  que  contiene  albúmina. 

Albur,  m, 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-burí,  que 
indica  el  pez   <scyprinus    leaciscus)) ,  el 


cual  debe  su  nombre  á  la  ciudad  de  Bura 
en  Egipto. 

SIGN.— 1.  Pescado  de  rio,  de  los  que 
tienen  escamas,  delgado  y  de  un  pié  de 
largo:  su  carne  es  suave,  gustosa  y  blanca: 

El  gordo  y  precioso  albur  I'' la  anguila  resbalante. 
Cero.  Com.  Kuf.  dich. 

2.  En  el  juego  de  naipes  llamado  el 
monte,  se  llama  albur  á  las  dos  primeras 
cartas  que  saca  el  banquero. 

ASSí-aara.  f. 

Cfr.  etim.  albo.  Suf.  -ara. 

SIGN.— 1.  Blancura  perfecta: 

Y  qu(^  albura  de  mano  sacó  del  guante  por  des- 
cuido! Com.  Flor.  Esc.  15,  fol.  54. 

2.  Bot  La  superficie  del  tronco  del 
árbol,  quitada  la  corteza. 

3.  *  DE  HUEVO,  ant.  Clara  de  huevo: 

Así  como  i^arece  que  la  natura  pone  en  los  huevos 
albura.  Reg-  Princ  par.  3,  fol.  129- 

A2li¡ar-cro.  m. 

Cfr.  etim.  albur.   Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  juega  á  los  albures. 

Alftiir-es.  m.  pl. 

Cfr.  etim.  albur.  Des.  -e.s. 
SIGN.— Juego  de  naipes.    En   algunas 
partes,  el  parar. 

Alburno,  m.  Bot. 
Cfr,  etim.  alborno. 
SIGN.— Albura. 

Al-cabala,  f. 

ETIM.— En  ambas  acepciones  deriva 
del  árabe.  En  la  primera,  viene  de  al- 
cabala, tasa,  impuesto,  tributo;  en  la 
segunda,  deriva  de  al-cdbul,  red  para 
pescar.  Con  alcabala  se  vinculan  las 
siguientes  palabras:  ingl.  gable  y  gavel; 
franc.  y  norm.  gable;  med.  lat.  gabulus 
y  gabulum;  ant.  al.  al.  gabala;  al.  gabel; 
isl.  ga/l;  n.  al.  al.  giebel;  m.  al.  algibel; 
al-  mod.  gaffel,  etc.,  derivados  del  verbo 
gifan;  got.  giban;  al.  geben,  dar,  donar. 
fcVr.  prov.  gabela,  gabella;  port.  gabela; 
ital.  gabella,  etc. 

SIGN.— 1.  El  tanto  por  ciento  del  pre- 
cio de  la  cosa  vendida,  que  paga  el  ven- 
dedor al  fisco: 

Llamóse  este  nuevo  pecho  ó  tributo  alcabala, 
nombre  y  exemplo  que  se  tomó  de  los  Moros.  Mar. 
H.  Es.  t.  2,  lib.  16,  cap.  9. 

2.  ant.  Especie  de  red  para  pescar. 
Jábega: 

Otrosí  los  espesos  de  la  Xábega,  que  llaman  al- 
cabala. Colín.  Orel.  Seo.  tít.  Cord. 

3.  *  DEL  VIENTO.  La  quc  adeuda  el  fo- 
rastero por  los  géneros  que  vende. 

Befr. — QUIEN       DESCUBRE     LA      ALCABALA, 

ESE  LA  PA.GA.  rcf.  que  se  aplica  á  los  que 
inadvertidamente   descubren  6  dicen  al- 


ALCA 

s:iina  cosa,  de   cuyo    recuerdo  les   puede 
venir  daño. 

AIcal>a5a->torÍo.  m. 

Cfr.  etim.  alcabala.  Suf.  -torio, 
SIGN. — 1.  Libro  en  que  están  recopila- 
das las  leyes  y  ordenanzas  pertenecientes 
al  modo   de  repartir  y  cobrar  las   alca- 
balas. 

2.  Lista  ó  padrón  que  se  hace  para  el 
repartimiento  y  cobranza  de  las  alcaba- 
las. También  se  llama  así  el  distrito  ó 
territorio  en  que  se  pagan  ó  cobran  las 
alcabalas. 

Alcalsal-cro.  m. 

Cfr.  etim.  alcabala.  Suf.  -ero, 
SIGN. — 1.  El  que  tiene  arrendadas  las 

alcabalas  de  alguna  provincia,    ciudad   ó 

pueblo,  ó  el  que  las  administra: 

Porque  no  pienso  parar  hasta  verte  arrendador, 
6  alcabalero,  que  son  oficios  que,  aunque  lleva  el 
diablo  á  quien  mal  los  usa,  en  fin,  en  fia,  siempre 
tienen  y  manejan  dineros.  Cero.  Quij.  tom.  2, 
-cap.  52. 

2.  La  persona  asalariada  para  la  co- 
l)ranza  de  las  alcabalas: 

Qué  diremos  de   Tito,   el  qual  se   daba   á  un  tan 
:  pobre  y  vil  oficio,  que  fué  alcabalero^  Esp.  V.  H. 
ful.  4L 

ill-caSior.  m.  p.  Mur. 
ETIM.  —  Viene  del    árabe    al-cabo, 
i  techo  abovedado,  bóveda.  En  la  Mancha 
trasformóse  en  alambor  (cfr.).     Sírvele 
de  pref.  el  art.  aráb.  al. 

SIGX. — El  hueco  que  forma  la  campa- 
na  del  horno  ó  chimenea  para  que  tenga 
[jespiracion  el  fuego. 

HjlLl-caI»o-ta.  f.  p.  And. 

^ETIM.— Es  una  palabra  híbrida,  com- 

piuesta  del  art.  aráb.  al  y  cabota,  deri- 
\  vado  de  cabo,  cabeza.  La  planta,  que 
I  este  nombre  indica,  es  el  <^Eryngium 
\  tricaspidatum  L.».  Llamóse  cabota  ó 
i  cabezuela  (cfr.)  á  causa  de  sus  flores 
:  que  están  dispuestas  en  cabezuela  sub- 
\  redonda  ú  oblonga  y  de  sus  frutos  que 
,  son  sub-cilíndricos  y  obovados,  Cfr.  la 
:  raíz  de  esta  palabra  y  sus  aplicaciones 

en  CABO,  CABEZA,  etc. 
8IGN. — Planta,    escoba  de  cabezuela. 

AQcalfiuz.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  arcabuz. 

SIGN. — Arcabuz: 
,       Salió  Q,onQ\  alcabuz  en  busca  do  uno.  Hort.  Pan. 
1  fol.  14. 

I^^SraccE  ó  alcacer,  m. 

ij^ETíM.— Viene  del  árabe  al-cacil.Xdi 

I  cebada  en  hierba.     En  lo  antiguo  signi- 

Ücó  también  el  campo  sembrado  de  ce- 


ALCA 


2or> 


bada  y  en  este  sentido,  en  port.  escri- 
bióse alehazar . 

SlGír. — La  cebada  cuando  está  verde 
y  en   hierba: 

Entre  ciertos  alcaceles  Una  sarta  se  halló  Destan 
Orientales  perlas  El  machuelo  de  un  Doctor.  Gong- 
Kom.  burl.  1. 

Refr. — YA  ESTÁ  DURO  EL  ALCACER  PARA 

ZAMPONAS,  ref.  que  se  dice  de  las  perso- 
nas á  quienes  se  ha  pasado  la  sazón  ó 
tiempo  conveniente  para  su  enseñanza. 

Aflcacer-ía.  f.   ant. 

Cfr.  etim.  alcaicería. 
SIGN. — Alcaicería: 

En  un  lugar  de  estas  alcacerias  están  muchos 
home-s  que  venden  muchas  cosas.  Clao.  Enib.  T. 
fol.  30. 

Alcací  ó  alcacil,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alcaucil. 
SIGN.— Alcaucil. 

Alcacliofa.  f. 

ETIM.  —  Es  el  acardutis  altüts)>  y 
deriva. del  árabe  al-korchaf  ó  al-har- 
chaf,  compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
khorchuf  6  harchaf,  que  indica  la  mis- 
ma planta.  Le  corresponden:  port. 
alcachofra;  ital.  carciofo  y  carciofola; 
cat.  carxofera,  escarxofera,  alcarxófe- 
ra,  escarxófer,  etc.  Escribióse  también 
alcarehofa, 

SIGN.— 1.  Planta  perenne,  especie  de 
cardo  de  dos  á  tres  pies  de  altura.  Las 
hojas  son  largas  y  cortadas,  de  un  verde 
claro  por  el  haz,  y  cenicientas  por  el 
envés,  con  la  penca  ancha,  gruesa  y  aca- 
nalada. Las  flores  nacen  en  las  extremi-. 
dades  de  los  tallos,  y  constan  de  un  cáliz 
en  forma  de  pina,  compuesto  de  muchas 
escamas,  que  es  comestible  antes  de  des- 
arrollarse da  flor. 

2.  La  pifia  ó  cáliz  que  echa  la  planta 
del  mismo  nombre  cuando  florece,  y  tam- 
bién la  que  dan  los  cardos  y  otras 
hierbas: 

Hállanse  alcachofas  de  dos  maneras,  porque  unas 
son  tan  ásperas,  tan  salvajes  y  tan  llenas  de  muy 
agudas  e.spinas,  que  si  Ins  queréis  deshacer,  ó  comer 
una  de  ellas,  conviene  ir  armado  con  dobladas  ma- 
noplas.    Lag.  Dioso,  lib.  8,  cap,  14. 

Alcaclior«ado,  «la. 

Cfr.  etim.  alcachofa.  Suf.  -ado. 

SIGN. — 1.  adj.  Lo  que  está  hecho  en 
forma  de  alcachofa. 

2.  s.  m.  El  guisado  hecho  ó  compuesto 
con  alcachofas. 

Alcacliof-al.  m. 

Cfr.  etim.  alcachofa.  Suf.   -al. 
SIGN. — El  sitio   que  está  plantado  de 
alcachofas. 


20Í) 


ALCA 


ALCA 


Alca«liof-ea'i4.  f. 

Cfr.  etim.  ALCACHOFA.    Snf.   -era. 
SIGN. — Alcachofa,  por  la  planta, 

AlcadiiK.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  arcaduz. 
SIGN. — Arcaduz. 

Alcaet.  m.   ant. 
Cfr.  etim.   alcaide. 
SIGN.— Alcaide. 

Aleaftip.  m.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-cafal, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  cd/al^ 
alfombra  con  que  suele  taparse  la  grupa 
del  caballo. 

SIGN. — La  cubierta,  jaez  ó  adorno  del 
caballo. 

Alealiaz,  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-caf  (z, 
^compuesto  del  art.a¿  y  el  nombre  cafujs^ 
jaula. 

SIGN. — Jaula  grande  para  encerrar 
aves. 

Alea9iaz-a«ln.  f. 

Cfr.  etim.  alcahaz.  Suf.  -acia. 
SIGN. — El  conjunto  de  aves  vivas  que 
están  encerradas  en  el  alcahaz. 


AIcaliaz«ar.  a. 

Cfr.  etim.  alcahaz.   Suf.   -ar 
SIGN 
alcahaz. 


Encerrar  ó  guardar  aves  en  el 


Alcahotar.  a.  ant. 

Cfr    etim.  alcahuetear. 

,SIGN. — Alcahuetear: 

Qualquier  que  alcahotase  á  su  muger,  decimos 
•que  debe  morir  por  ende.  Esa  misma  pena  debe 
haver  el  que  aeakotase  mujer  casada,  ó  virgen,  ó 
lleligiosa.  Part.  7,  tít.  22,  1.  2. 

Alcahotcria.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  alcahuetería. 
SIGN. — Alcahuetería: 

E  lo  que  diximos  en  este  título  ha  lupcf^r  en  las 
Tniigeres  quo  se  trabajan  en  fecho  de  alcahotería. 
Part.  7,  tít.  22,  ley  2. 

Alcaliuct-azo,  aza.  m,  y  f.  aum.   de 

.cücahude 

Cfr.  etim.    alcahuete.  Suf.  -azo, 

Alcaliuef-e,  a.  m.  y  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-cauwad, 
€ompuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
cafiwad,  que  signiüca  lo  mismo.  Le 
corresponden:  \)ort  alcay ote;  pvov.  al- 
caoot  y  alcaot;  cat.  arcabot.,  etc. 

SIGN. — La  persona  que  solicita  ó  son- 
saca á  alguna  mujer  para  usos  lascivos 
iíon    algún    hombre,  ó  encubre,  concierta 


6  permite   en  su   casa  esta   ilícita  comu- 
nicación: 

Alcahuete  soy  de  fama  Qne  con  cauteloso  ardid, 
Soplo  la  amorosa  llama.   Solis.  Com.  D-  C.  Jor.   1. 

2.  met.  y  fam.  La  persona  ó  cosa  que 
sirve  para  encubrir  lo  que  se  quiere 
ocultar. 

AlcalíBiet-e-ai*.  a. 

Cfr.  etim.  alcahuete.  Suf.   -e-ar. 

SIGN. — Solicitar  ó  inducir  á  alguna 
mujer  para  trato  lascivo  con  algún  hom- 
bre. Úsase  también  como  neutro,  por  ser- 
vir de  alcahuete  ó  hacer  actos  de  tal: 

Si  fuere  otra  muger  casada,  ó  virgen,  ó  viuda,  ó 
religiosa,  el  que  las  alcahueteare  por  algo  que 
le  den,  debe  morir  por  ello.  Part.  7,  tít.  22,  1.  2. 

Alcaliiaet-ería.  f. 

Cfr.  etim.  alcahuete.    Suf.  -eria. 

SIGN. — 1.  El  acto  de  alcahuetear. 

2.  met.  y  fam.  El  acto  de  ocultar  ó  en- 
cubrir á  alguna  persona  para  que  ejecute 
lo  que  no  quiere,  ó  no  le  conviene  que  se 
sepa. 

Alcaliuet-ll9o,  illa.  m.  y  f.  d.  de  alca- 
huete, ta. 

Cfr.  etim.  alcahuete.  Suf.  -illa. 

.^^catiuct^on,  oiia.  m.    y    f.  aum.  de 

alcahuete  y  alcahueta. 

Cfr.   etim.  alcahuete.     Suf.  -on. 

Alealecrga.  f. 

ETIM.  —Viene  del  árabe  al-caisartyay 
serie  de  tiendas,  bazar.  En  catalán, 
alcacería  tuvo  en  lo  antiguo  también  el 
significado  de  mercaderías,  objetos  de 
bazar ^  etc.,  según  se  advierte  en  una 
carta  dirigida  á  los  magistrados  de  Se- 
villa por  los  de  Barcelona  el  año  1315,  en 
que  se  lee:  a  preseren  una  ñau  on  ha- 
((  via  Moros  é  Moras  é  roba  é  alcacería 
(.(.  é  altres  coses  de  gran  qaantitat ».  Es- 
cribióse también  alcaeceria.  Cfr.  port. 
alcaQarias . 

SIGN.  —  Sitio  ó  barrio  compuesto  de 
tiendas,  en  las  cuales  se  vende  la  seda 
cruda  ó  en  rama: 

La  cria  de  la  seda  es  en  cantidad  y  tan  fina  que 
iguala  con  la  mejor  que  entra  en  la  alcaiceria  de 
Granada.     Marm.  Keb.  lib.  5,  cap.  15. 

Aleáico.  adj.  Poét. 

ETIM.— Viene  del  lat.  Alcaicus,  deri- 
vado del  grg.  'AA7.aíy.¿:;,  de  Alceo,  que 
pertenece  á  Alceo  ó  se  relaciona  con  él.l 
Alceo,  en  lat.  Alcceusy  en  grg.  'A/aaTo?,; 
poeta  lírico  natural  de 'Mitilene,  y  con- 
temporáneo de  Sapho,  inventó  el  versot 
endecasílabo,  al  que  atribuyóse  el  epíte- 
to de  Alcáico,  del  nombro  de  su  inven- 
tor.    Esta  clase  de  versos  en  lo  antiguo 


ALCA 


ALCA 


207 


filé  imitada  frecuentemente  por  Lloracio,' 
y  modernamente  por  Klopstok,  el  autor  | 
de  la  Mesiada.  El  verso  alcáico  se  com- 1 
pone  de  cuatro  pies  y  una  cesura,  orde- 
nados de  esta  manera:  un  espondeo 
(algunas  veces  un  yambo);  un  yambo; 
una  cesura;  dos  dáctilos,  como: 
Vides  ut  alta  stet  nive  candidum. 
'kX'AxíoQ  significa  fuerte  y  deriva  de 
'aXxví,  fuerza,  cuya  raíz  es  áA7.=:ápy,-,  cor- 
respondiente á  la  indo-europea  ahk-, 
alejar,  rechazar,  ofrecer  resistencia,  sa- 
cudir, golpear,  herir.  Cfr.  grg.  ¿px-s-w, 
rechazo;  áX-aV/.-aTv,  inf.  a.  f.  de  aAs^aiv, 
rechazar;  apy-íoc,  fuerte,  etc.;  \at  are-ere, 
apartar,  rechazar;  co-erc-ere,  refrenar, 
reprimir,  contener;  co-erc-itco,  el  acto 
de  refrenar  y  contener;  ex-erc-ere,  ejer- 
cer, profesar;  fatigar,  agitar;  ec:i?-<?rc-/tore, 
ejercitar  mucho;  ex-erc-¿tiumy  ex-erc-i- 
tatio,  ejercicio,  ejercitacion;  ex-erc-itus, 
ejército  (=etimológ.  el  que  rechaza  al 
enemigo);  ar-^¿¿.s  yarc-tus,  comprimido, 
apretado ;  co-ar-tare  y  co-arc-tare, 
coartar,  limitar,  estrechar; á/^c-as,  arco, 
arma  usada  en  la  guerra  y  en  la  caza; 
OrC'US,  Orco,  infierno;  orc-a,  orza,  ti- 
naja; orc-ula,  orcita,  orza;  are-era,  an- 
das, angarillas;  arc-anus,  arcano,  ocul- 
to (=que  está  encerrado,  lo  que  rechaza 
ó  aleja);  arc-a,  arco,  caja  grande  con 
tapa,  fisco,  tesorería  (=lo  que  encierra 
ó  contiene;  que  rechaza  ó  aleja);  arx^ 
arc-is,  alcázar,  fortaleza,  fuerte  (=en 
que  se  guarecen  los  habitantes  de  la 
ciudad  y  de  donde  rechazan  al  enemigo), 
etc.  Le  corresponden:  kanc.  alca'ique; 
ital.  alcctico;  cat.  alcaich;  ingl.  aléate, 
'  etc.     Cfr.  EJÉRCITO,  ejercicio,  ejercer, 

EJERCITAR,       EJERCITACION,       COARTAR, 
ARCA,    ARCANO,     ORZA,     ORCITA,     ARCO, 

etc. 

SIGN. — Se  aplica  á  una  especie  de  verso 
latino,  compuesto  de  espondeo,  yambo,  ce- 
¡  Sura  y  dos  dáctilos. 

i  ■ 

AleaStlc.  m. 

•  ETIM.  —  Viene   del    árabe    al-caid, 

compuesto  del  art.  al  y  cdid,  part.  del 

I  verbo  cada,  usado  en  eí  sentido  de  jefe 

en  general.     Entre  los  Moros  alcaide 

era  el  jefe  de  un  taha  ó  distrito,  y  los 

[  Españoles  usaron  esta    palabra  en   el 

:  sentido  de  comandante  de  una  fortaleza. 

I  Escribióse  también    alcaet    (cfr.).     Le 

I  corresponden:  in^l. alcaid;  port.  alcaide; 

I  prov.  alca  fu,  franc.  caíd,  etc. 


SEGN. — 1.  El  que  tiene  á  su  cargo  la 
gaarday  defensa  de  al^uii  castillo  ó  forta- 
leza bajo  juramento  y  pleitohomenaje: 

Y  se  obliga  á  sacarle  de  la  torre  Jorge  Duglásio  del 
Alcaide  hQvnxíxno.  Lop.  Cor.  trag.  íbl.  56. 

2.  En  las  cárceles  el  que  tiene  á  su  car- 
go la  custodia  de  los  presos: 

Otrosí  mandamos  que  los  alcaides  de  las  dichas 
cárceles  tengan  en  cárcel  aparcada  á  las  mugeres. 
Recop.  lib.  4,  tít.  24,  ley  2. 

3.  *  DE  LOS  DONCELES.  El  capítau  del 
cuerpo  que  formaban  los  donceles,  ó  el  que 
tenia  á  su  cargo  instruirlos  para  la  milicia. 

^3caid-esia.  f. 

Cfr.  etim.  alcaide.  Suf.  -esa. 
SIGN. — La  mujer  del  alcaide: 

El  noble  alcaide  de  Sexto  Y  la  alcaldesa  en  um 
asno  (Con  perdón  de  los  Cofrades;,  l)uña  Ero  ea 
unquartago.     Gong.  Kom.  burl.  1. 

Alcaid-ía.    f. 

Cfr.  etim.  alcaide.  Suf,  -ia. 
SIGN.— 1.  El  eaipleo  de  alcaide,  y  el 
territorio  de  su  jurisdicción: 

Allí  acabó  de  repartir  Aben  Humeya  los  oficios, 
alcaldías  y  alguacilazgos  por  comarcas  y  por  valles, 
Mend.  G-uer.  Gran.  lib.  1,  iiúra.  13. 

2.  met.  Cierto  derecho  que  se  pagaba 
por  el  paso  de  algún  ganado  en  algunas 
alcaidías. 

Jilcaidi-ado.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  alcaide.    Suf. -ac/o. 

SIGN.— Alcaidía: 

Ni  tampoco  queremos  comprehender  los  que  tuvie- 
ren alcaidiados  de  lugares,  de  Iglesia,  etc.  Ord. 
Zar.  pl.  61. 

Alcala-íno,  ína.  adj. 

ETIM. — Viene  del  árabe  a/eaZ'a,  que 
significa  castillo  y  cuya  palabra  se  usa 
en  composición  con  muchos  nombres 
que  indican  parajes,  lugares,  etc.  De- 
alcaVa  formóse  el  nombre  de  la  ciudad 
áQ  Alcalá.  Suf.  -ino. 

SIGN  — El  natural  de  Alcalá  y  lo  perte- 
naciente  á  esta  ciudad. 

Alcald-ada.  f. 

Cfr.  etim.  ALCALDE.   Suf.  -ada. 

SIGN. — 1.  La  acción  imprudente  6  in- 
considerada que  ejecuta  algún  alcalde,, 
abusando  de  la  autoridad  que  ejerce. 

2.  met.  y  fam.  Cualquiera  acción  ó  dicho 
en  que  se  procede  con  afectación  de  autori- 
dad, dando  motivo  á  risa  ó  desprecio. 

Alcalde,   m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-cadhi^ 
que  significa jV¿e^,  derivado  de  qadaj\  de- 
cidir.   Cfr.  ingl.  alcalde;  cat.  alcalde,  etc. 

SIGN. — 1.  El  juez  ordinario  que  admi- 
nistra justicia  en  algm  pueblo: 

Salaniin   havia  prometido    al   Key  de  Francia  ó  al 

¡Rey  de  Inglaterra,    que  le  daría  la  cibdad  de  Acre,  » 


208 


ALCA 


la  Vera-Cruz,  «egun  que  el  alcalde  pusiera  con  am-  T 
bos  Keyes.     Hist.  Ultr.  lib.  4,  cap.  203.  I 

2.  En  algunas  danzas,  el  principal  de 
ellas,  ó  el  que  las  guia  y  conduce,  y  tam- 
bién el  que  gobierna  alguna  cuadrilla. 

3.  Juego  de  naipes  que  se  juega  entre 
geis,  y  el  uno  que  queda  sin  cartas  manda 
jugar  a  dos  del  palo  que  él  elige,  y  pierde 
ó  gana  con  ellos. 

Fr.  y  Befr.—  *  alamin.   V.   Alamin.— 

♦  DE  ALZADAS.  Juez  dc  alzadas. —  *  de 
BARRIO.  En  Madrid  y  otros  pueblos  gran- 
des, juez  pedáneo  que  s-e  nombraba  anual- 
mente para  cada  barrio. — *  de  casa,  cor- 
te Y  RASTRO.  Juez  togado  de  los  que  en  la 
Corte  componían  la  sala  llamada  de  Al- 
caldes, que  juntos  formaban  quinta  sala 
del  Consejo  de  Castilla.—*  de  cuadrilla. 
Alcalde  de  la  Mesta.— *  del  crímen.  Al- 
calde de  la  sala  del  crimen  que  habia  en 
las  chancillerías  de  Valladolid  y  Grana- 
da, y  en  algunas  audiencias  del  Reino: 
era  juez  togado,  y  tenia  fuera  de  su  tri- 
bunal jurisdicción  ordinaria  en  su  terri- 
torio.— *  de  hijosdalgo.  El  Alcalde  de  la 
sala  de  hijosdalgo  que  habia  en  las  chan- 
cillerías de  Valladolid  y  Granada,  en  la 
cual  se  conocía  de  los  pleitos  de  hidal- 
guía y  de  los  agravios  que  se  hacian  á 
los  hidalgos  por  lo  tocante  á  sus  exencio- 
nes y  privilegios.  Era  juez  togado.  En 
los  lugares  donde  habia  mitad  de  oficios 
era  el  alcalde  ordinario  que  se  nombraba 
cada  año  por  el  estado   de   hijosdalgo. — 

*  DE  LA  CUADRA.  El  dc  la  sala  del  crimen 
de  la  audiencia  de  Sevilla:  era  llamado 
así,  porque  á  la  sala  capitular  de  su 
ayuntamiento  se  llamó  cuadra. — *  de  la 
HERMANDAD.  El  que  sc  HOiubraba  cada  año 
en  los  pueblos  para  que  conociera  de  los 
delitos  y  excesos  cometidos  en  el  campo. 
— *  DE  LA  MESTA.  El  jucz  nombi'ado  por 
algunas  de  las  cuadrillas  de  ganaderos, 
y  aprobado  por  el  Concejo  de  la  Mesta, 
para  conocer  de  los  pleitos  entre  pastores 
y  demás  cosas  pertenecientes  á  la  cabana 
de  la  cuadrilla  que  lo  nombró. — *  de  no- 
che. En  algunas  ciudades  el  que  se  elegía 
para  rondar  y  cuidar  de  que  no  hubiera 
desórdenes  de  noche;  y  mientras  ésta  du- 
raba tenía  jurisdicción  ordinaria. — *  del 
RASTRO.  Juez  letrado  de  los  que  en  lo  an- 
tiguo asistían  y  ejercían  en  la  Corte  y  en 
gu  Rastro  ó  distrito  la  jurisdicción  cri- 
minal.— •*  de  OBRAS  Y  BOSQUES.  Juez  togado 
que  tenia  jurisdicción  privativa  en  lo 
civil  y  criminal  dentro  de  los  bosques  y 
sitios  Reales. — *  de  palo.  El  que  es  inú- 
til, zafio  é  ignorante.  Para  ponderar  que 
en  alguna  causa  ó  pleito  es  claro  el  dere- 
cho de  una  de  las  partes,  se  dice  que  lo 
puede  sentenciar  un  alcalde  de  palo. ^ — *  de 
SACAS.  Juez  á  quien  estaba  cometido    el 


ALCA 

celar  y  evitar  que  se  sacasen  del  Reino 
las  cosas  cuya  extracción  se  prohibe  por 
leyes    y  pragmáticas. —  *   entregador    ó 

alcalde    mayor    ENTREGADOR.     Eu    cl    Coil- 

cejo  de  la  Mesta,  es  un  juez  de  letras, 
para  visitar  los  partidos  y  conocer  de  las 
causas  que  tocan  á  ganados  y  pastos. — 
♦  MAYOR.  1'^  Juez  de  letras,  que  ejercía  la 
jurisdicción  ordinaria  en  algún  pueblo. 
Llamábase  también  asi  el  que  habia  en 
las  ciudades  donde  el  Corregidor  era  juez 
lego,  de  quien  era  asesor.  2^  En  los  Rei- 
nos de  Nueva  España,  el  que  gobernaba 
por  el  Rey  algún  pueblo  que  no  era  ca- 
pital de  provincia,  aunque  no  fiiese  juez 
de  letras. — *  ordinario.  El  que  ejerce  la 
jurisdicción  ordinaria  en  algún  pueblo, 
siendo  vecino  de  él. — *  pedáneo.  El  que 
lo  es  de  alguna  aldea  ó  lugar,  y  sólo  pue- 
de conocer  de  una  cantidad  muy  corta  de  . 
maravedís;  y  si  prende,  no  puede  soltar 
ni  proseguir  la  causa,  porque  debe  dar 
cuenta  á  las  justicias  de  la  ciudad  ó  villa 
áque  está  sujeta  la  tal   aldea  ó  lugar. — 

ALCALDE  DE  ALDEA,  EL  QUE  LO  DESEE  ESE 

LO  SEA.  ref.  que  advierte  no  se  apetezcan 
oficios  que  tienen  más  de  gravamen  que 
de  autoridad  ó  provecho. 

Alcalcl-csa.  f. 

Cfr.   etim.  alcalde.    Suf.  -esa. 
SIGN. — La  mujer  del  alcalde. 

Alcald-ía.  f. 

Cfr.  etim.  alcalde.   Suf.  -ía. 
SIGN. — El  oficio  de  alcalde,  ó  el   ter- 
ritorio de  su  jurisdicción: 

Ningún  Alcalde  pueda  juzgar  ni  usar  de  el  oficio 
fuera  de  su  alcaldía.  Fuer.  R.  lib.  1,  tít.  7,  ley  7. 

Alcal-ese-encla.  f. 

ETIM.— Viene  de  álcali,  por  medio 
del  suf.  de  los  verbos  incoat.  -escore 
(part -escens,  nombr.  -escentia)  como 
adol-escere,  de  adol-ere,  crecer;  part. 
adol-escens,  m.  f.;  adolescente;  aclol- 
escentia,  adolescencia).  Cfr.  franc.  alca- 
lescence,  cdcalescent;  it-cd.  alcalesce nte^ 
cat.  alcalescencta,  alcalescent ;  ingl. 
alkalescency,  alkalescent,  etc. 

SIGN. — 1.  Movimiento  por  el  cual,  se 
vuelve  alcalino  un  licor. 

2.  Estado  de  las  sustancias  orgánicas 
en  las  cuales  se  forma  espontáneamente 
amoniaco. 

Álcali,  m.  Sosa. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-cali,  ce- 
nizas de  sosa  ó  la  planta  misma-  En 
algunas  regiones  del  mediodía  de  Fran- 
cia llámase  caliou  la  ceniza  de  los  sar- 
mientos, y  los  alquimistas  franceses  por 


ALCA 


ALCA 


209 


algalí  entendían  muchas  vecos  el  nitro. 
CíV.  franc.    álcali',  port.  álcali;  prov. 
álcali^  etc. 
SIGN.— 1.  SOSA. 

2.  Quhn. .  Nombre  f]:eaérico  que  se  aplica 
principalmente  á  la  sosa,  la  potasa  y  el 
amoniaco. 

3.  *  FIJO.  La  potasa,  ó  la  sosa. 

4.  *  VOLÁTIL.  El  amoniaco. 

Afl-caiafa.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  califa.   Pref. -a^. 

SIGN.— Califa. 

y^E-caíif-aje.  m.  ant. 
.   Cfr.  etim.   alcalife.   Suf.  -aje. 

SIGN. — La  dij^nidad  (5  empleo  de  alca- 
lifa  ó  califa. 

Alealá-mcíro.  m. 

Cfr.  etim.  ÁLCALI  y  metro. 

SIGN. — Instrumento  para  medir  la  can- 
tidad real  de  álcali  contenida  en  los  car- 
bonatos  de  sosa  ó  de  potasa  del  comercio, 
por  la  cantidad  de  ácido  sulfúrico  que  es 
necesario  emplear  para  saturar  una  por- 
ción dada  de  cualquiera  de  dichos  car- 
bonatos. 

A1cali«no^  na.  adj. 
Cfr.  etim.  álcali.'  Suf.  -no. 
SIGN. — Lo   que    es  de  álcali,   ó   tiene 
álcali. 

ASeal-ix-ado.  da.  adj. 

Cfr.  etim.  álcali.  Suf.  -izado  de 
-iz(¿r.  (cfr.). 

SIGN.— Lo  que  ha  recibido  las  propie- 
dades de  las  sales  alcalinas. 

AlcaHcB*.  m. 

Cfr.   etim.  alcolla. 
SIGN.— 1.  ant.  Alfarero: 

,    Esto  que  llaman  naturaleza,  es  como  un  alcaller 
que  hace  vasos  de  barro.     Cero.  (¿uij.  t.  2,  cap.  30- 

2.  ant.  Alfar,  oficina,  etc. 

A3caller-ía.  f.  ant. 

Cfr.   etim.  alcaller.  Suf.  -ía. 

SIGN. — El  conjunto  de  vasijas  de  barro. 

Aleainiz.  m.  ant. 

ETIM.  —Es  una  corrupción  del  árabe 
al-mdi:^^  lista  en  que  se  escriben  los 
nombres  de  los  soldados,  alarde.  Esta 
misma  palabra  fué  cambiada  también  en 
alcaiz,  según  se  advierte  en  el  siguiente 
pasaje  de  la  Crón.  port.  de  Alf.  IV.  «  E 
dos  m Duros,  segundo  depois  se  soube 
pelos  seus  alcaices,  que  sam  como 
liüroh  d'alardo,  e  apuragóes  em  que 
todos  os  que  passaram  a  Espanha  eram 
escritos,  morreriam  quatrocentos  e  cin- 

TOMO  I. 


coenta  md.  »     Sírvele  de  base  el  verbo 
maiíjdza,  contar  gente. 

SIGN. — Alarde  de  soldados,  ó  la  lista 
en  que  se  escriben  sus  nombres ^ 

Hizo  requerir  los  aleaniices.  que  nosotros  llama- 
mos alardes,  adonde  havia  mandado  sentar  la  gente- 
Morg.  H.  Sev.  cap.  3. 

AlcaniAiiías.  f,  p. 

ETIM.  — Viene  del  árabe  al-cawmd" 
níya,  conjunto  de  especias,  derivado  de 
al-camtndn,  que  se  compone  del  art.  aly 
el  nombre  cammon,  comino.  Etimológ. 
signiñca  especias  en  que  se  halla  mez- 
clado el  comino.  Escribióse  también 
alcomenias.  Le  corresponden  en  port. 
alcanionia^  alcaniunía  y  alconionia. 
Cfr.  COMINO. 

SIGN. — 1.  Varios  géneros  de  semillas 
que  de  ordinario  se  gastan  en  ollas  6 
guisados,  como  anís,  alcaravea,  cilantro, 
cominos  y  otras. 

2.  fam.  El  alcahuete. 

Alcaná,  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  nombre  aráb.  de 
núm.  plur.  al-khánát,  las  tiendas,  y 
luego  por  extensión,  las  calles  en  que 
estaban  las  tiendas  de  los  mercaderes. 
En  Toledo  era  el  nombre  de  una  calle 
en  que  estaban  las  tiendas  de  los  mer- 
caderes judíos. 

SIGN. — 1.  La  calle  ó  sitio  en  que  esta- 
ban las  tiendas  de  los  mercaderes. 

2.  Alheña. 

Alcance,  ni. 

Cfr.  etim.  alcanzar. 
SIGN.— 1  La  acción  y    efecto    de    al- 
canzar: 

Tan  grande  podría  ser  el  daño  que  habrían  recibido 
los  del  a/crt;ice.     Pa/-.  2,  tít.  26,  lib- l^G. 

2.  En  materia  de  cuentas,  la  diferencia 
que  hay  entre  eí  /sargo  y  la  data: 

Desde  el  camino  la  envia  Á  decir  por  unji 
carta,  Que  la  pagará  el  a/c«/ice  Si  le  alcanza.  M. 
León:    Obr.  Post.  fol.  181. 

3.  La  distancia  á  que  llega  el  brazo  de 
alguna  persona  por  su  natural  disposición^ 
ó  por  el  diferente  movimiento  ó  postura 
del  cuerpo: 

La  línea  del  diámetro  que  es  la  espada  recta,  tiene 
mayor  alcance.     Facíi.  Yerd.  dest.  fol.  76. 

4.  Lo  que  alcanza  cualquier  arma  blan- 
ca ó  negra. 

5.  En  las  armas  de  fuego  y  arrojadizas, 
la  distancia  á  que  alcanza  ó  llo^ga  el  tiro. 

().  met.  Capacidad  ó  talento.  Úsase  más 
comunmente  en  plural. 

7.  La  rozadura  (5  herida  que  se  hace  al- 
guna caballería  en  los  menudillos  ó  rani- 
llas de  la  mano,  dándose  en  ellas  con  el 
pié  al  tiempo  de  andar. 

27. 


210 


ALCA 


ALCA 


8.  El  correo  extraordinario  que  se  envía 
para  alcanzar  al  ordinario. 

9.  Llámase  también  alcance,  en  los  pe- 
riódicos, la  noticia  importante  recibida  á 
última  hora. 

Fr.  y  Befr. — andarle  á  uno,  ó  irle,  á 
LOS  ALCANCES,  fr.  Obscrvar  muy  dc  ccrca 
á  alguno  los  pasos  que  da  para  prenderlo, 
averiguarle  su  conducta  ó  descubrirle  sus 
manejos.— DAR  alcance  á  alguno,  fr.  En- 
eontrarle  después  de  varias  diligencias  he- 
chas á  este  fin. — ir  á  los  alcances,  fr. 
Estar  ya  próximo  ó  al  fin  de  conseguir  al- 
guna cosa. — SEGUIR  el  alcance,  fr.  Mil. 
Ir  detms  del  enemigo  que  se  retira  ó  huye. 

Al-caiicía.  f. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-canz^ 
que  significa  no  solamente  tesoro  escon- 
dido^ sino  también  recipiente  en  que  el 
tesoro  se  esconde.  Fácil  es  concebir 
cómo  pudo  luego  extenderse  este  signi- 
ficado al  de  la  palabra  castellana  al- 
cancía. 

SIGN. — 1.  Vasija,  comunmente  de  bar- 
ro, cerrada,  con  una  sola  abertura  larga 
y  angosta,  que  sirve  para  recoger  y  guar- 
dar el  dinero  que  se  va  echando  por  la 
abertura,  de  forma  que  puedan  entrar  las 
monedas,  y  no  se  puedan  sacar  sin  rom- 
perla: 

Gana  cada  día  ocho  maravedís  horros,  que  los  va 
echando  en  una  alcancía  para  ayuda  de  su  ajuar. 
Cero.  Quij.  t.  2,  cap.  52. 

2.  Bola  gruesa  de  barro  secado  al  sol, 
del  tamaño  de  una  naranja,  la  cual  se 
llena  de  ceniza  ó  flores,  y  sirve  para  ha- 
cer tiro  en  el  juego  de  caballería,  que  lla- 
man correr  ó  jugar  alcancías,  de  las  cua- 
les se  defienden  los  jugadores  con  las 
adargas  ó  escudos  donde  se  quiebran  las 
alcancías: 

Las  fiestas  se  celebraban  con  regocijos  seglares  de 
toros,  cañas,  sortijas,  torneos,  alcancías,  hachazos, 
carrera  y  otros.     Ov-  H.  Ch.  fol.  168. 

3.  Máquina  ó  artificio  de  fuego  que  se 
usaba  en  la  guerra,  y  era  una  olla  llena 
de  alquitrán  y  de  otros  materiales  encen- 

,  didos  que  se  arrojaba  á  los  enemigos: 

Vengan  alcancías,  pez  y  resina  en  calderas  de 
aceite  ardiendo.     Cero.  Quij.  t.  2,  cap.  53. 

4.  Germ.  El  padre  de  la  mancebía  ó 
casa  pública  de  malas  mujeres. 

Alcanell.  m.  p.  Gran. 
Cfr.  etim.  alcaucil. 
SIGN.— Alcachofa. 

Al«cáiiclara.  f.   Cetr. 

ETIM.  —Viene del  árabe  al-candara^ 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  ca^i- 
cíara,  palo,  pértiga.  Le  corresponde  el 
port.  alcandora. 


SIGN. — La  percha  ó  varal  donde  se 
ponian  los  halcones  y  otras  aves  de  vola- 
tería: 

Mas  el  grifánio  halcón  el  viento  escala,  Alcándara 
formando  de  una  nube.     Sal.  Obr.  Pos.  í'oi.  86. 

Al«caufláa.  f. 

ETIM.— Es  una  palabra  híbrida  com- 
puesta del  art.  aráb.  al  y  el  nombre 
candía,  deriv.  del  adj.  candial  (cfr.)  ó 
candeal  (con  que  se  especificaba  el  trigo 
expresado  por  la  palabra  al-candia),  el 
cual  viene  del  lat.  cand-ere^  ser  blanco, 
tener  una  blancura  lupiinosa,  etc.  Díjose 
así  porque  rinde  mucha  harina,  y  blan- 
ca, que  se  emplea  en  hacer  pan  de  pri- 
mera calidad  ó  de  regalo.  Sírvele  de  ba- 
se la  raíz  cand-^  correspondiente  á  la 
indo-europea  kand=:skand-,  ser  blan- 
co, claro,  luminoso,  brillar;  cuya  aplica- 
ción cfr.  en  candido,  candela,  can- 
deal, etc. 

SIGN. — Planta,  trigo  candeal: 

Y  tierras  donde  siembran  mijo  y  alcandía.  Marm. 
Descr.  Afr.  1.  1,  cap.  16. 

AtcauclS-al.  m. 

Cfr.  etim.  alcandía.  Snf.   -al. 
SIGN. — La  tierra  qne  está  sembrada  de 
alcandía. 

Alcaiidig^a.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  alcandía. 
SIGN.— Alcandía: 

En  otros  campos  havia  mucho  arroz  sembrado  é 
alcandigas.  Clao.  Emb.   Tam.  fol.  64. 

Al-caaiclora.  f.  ant. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  diferente:  aí-candora, 
hoguera,  luminaria,  y  al-candora,  cami- 
sa. En  la  primera  acepción,  es  una  pa- 
labra híbrida  compuesta  del  art.  aráb. 
al  y  el  nombre  lat.  candela,  candela, 
vela,  hacha,  mecha,  trasformado  en 
candola^=candora .  Esta  etim.  está  con- 
firmada por  el  testimonio  de  Covarru- 
bias,  quien  asegura  que  en  algunos  dis- 
tritos de  España  llamábase  candela  lo 
que  en  otros  alcandora.  Para  la  raíz  de 
candela  y  sus  aplicaciones  cfr.  alcandía. 
En  la  segunda  acepción,  deriva  del  ber- 
berí candar,  camisa,  cuya  palabra  ha 
entrado  en  la  lengua  castellana  por  me- 
dio del  árabe,  según  lo  confirma  el  art. 
aráb.  al-  (cfr.). 

SIGN. — 1.  Hoguera,  luminaria  y  otro 
cualquier  género  de  fuego  que  levante 
llama,  de  que  se  usaba  para  hacer  señal. 

2.  ant.  Cierta  vestidura  blanca  á  modo 
de  camisa,  ó  la  misma  camisa: 


ALCA 

Que  en  el  verano  vistan  camisones  y  alcandoras  v 
3iiciina  un  jubón  de  una  libra  de  algodón.  Aotñ. 
Med.  Sev.  cap.  7. 

3.  Oerm.  La  percha  de  sastre  donde  se 
cuelga  !a  ropa. 

Al-eaiifor.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-cáfór, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  ccífór% 
que  signitíca  lo  mismo.  Le  correspon- 
den: bajo-grg.  y.a^po'jpa,  xáp-icv;  ital.  can- 
fora; ital.  ant.  cafara;  port.  cánfora; 
i  alcanfor;  al.  kanipfer;  persa,  kdfrü, 
■ind.  kdpura;  ski.  karpüra;  ingl.  cain- 
phor;  cat.  cánfora,  etc.  Escríbese  tam- 
bién canfor  y  cánfora  (cfr  ). 

SIGN. — Principio  inmediato  de  dife- 
rentes vegetales,  sustancia  especial,  blan- 
ca, sólida  en  su  estado  ordinario,  traspa- 
rente, volátil  y  olorosa,  que  se  saca  de 
una  especie  de  laurel  y  otras  plantas. 

Alcaiifor*acla.  f. 

Cfr.  etim.  alcanfor.  Suf.    -acia, 
SIGN. — Planta    perenne,    cubierta    de 
pelo  áspero,  y  tendida   por  tierra.     Las 
hojas  son  lineales  y  despiden  un  olor  de 
alcanfor. 

Alcaiifor«ado,  a;la.  adj. 
Cfr.  etim.  alcanfor.  Suí.  -ado. 
SIGN. —  Lo  que  está  compuesto  ó  mez- 
clado con  alcanfor. 

Al-cáutara.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-cantara, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  can- 
tara, puente.  Cfr.  cat.  alcántara. 

SIGN.— 1.  Puente. 

2.  En  los  telares  de  terciopelo,  una  caja 
grande  de  madera  en  forma  de  baúl,  con  la 
cubierta  ochavada  y  entreabiei-ta,  que  se 
coloca  sobre  las  careólas,  y  sirve  para 
guardar  la  tela  que  se  va  labrando. 

.%lcaiifar-ilBa.  f. 

Cfr.  etim.  alcántara.   Suf.  -illa. 
SIGN. — 1.  d.  de  alcántara'- 

Va  derecha  á  la  alc-intarilla  onde  recuden  las 
«^uas  de  las  lluvias  que  se  llegan  en  la  Cibdad.  Orel. 
Seo.  tit.  G-uad. 

2.  Sumidero  ó  conducto  subterráneo, 
vestido  de  fábrica,  que  sirve  para  recoger 
las  aguas  llovedizas  ó  inmundas,  y  darles 
salida  á  paraje  donde  no  perjudiquen. 

Alcaiitarill-ailo.   m. 

Cfr.  etim.  ALCANTARILLA.   Suf.  -ado. 
SIGN. — 1.  La  obra  hecha  en  forma  de 
alcantarilla. 
2.  Conjunto  de  alcantarillas. 

Alcaiitar-liio,  fina.  adj. 

ETIM.— Viene  de  Al-cántara,  (=e\ 


ALCA 


211 


puente),  ciudad  edificada  por  los  Árabes, 
á  poca  distancia  de  Norha  Caesarea, 
cuya  etim.  cfr.  en  alcántara.  Los 
Árabes  llamaron  esta  ciudad  Al-canta- 
rat-alseif,  el  puente  de  la  Espada,  á 
motivo  del  magnífico  puente  de  Trajano, 
destruido  por  los  ingleses  el  10  de  junio 
de  1809,  después  de  17  siglos  de  exis- 
tencia. 

SIGN. — Se  aplica  á  los  religiosos  des- 
calzos de  San  Francisco,  reformados  por 
San  Pedro  de  Alcántara. 

Alcafiízad-izo,  iza.  adj. 
Cfr,  etim.  alcanzado.   Suf.   -úo. 
SIGN. — Lo  que  se  puede   alcanzar  con 
facilidad. 

Alcanza-do,  da.  adj. 

Cfr.   etim.  ALCANZAR.   Suf.  -do. 

SIGN.— Falto,  necesitado: 

Por  estar  la  Cámara  apostólica  raui  alcanzada. 
Fuen.  V.  P.  V.  ful.  19. 

Fr. — ESTAR,  ó  ANDAR,  ALCANZADO,  fr.  Es- 
tar empeñado  ó  adeudado. 

AlcaiBza-dor,  flora,  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  alcanzar-  Suf.  -dor^ 
SIGN. — El  que  alcanza. 

Alcanza-d-ura.  f.  Albeit. 

Cfr.  etim.  alcanzar.  Suf.  -d-nra. 

SIGN. — 1.  La  hinchazón  que  suele  ha- 
cerse á  las  caballerías,  de  algún  golpe  de 
hierro  ó  piedra,  en  la  parte  trasera  del  pié, 
junto  á  la  uña  ó  casco. 

2.  ALCANCE,  por  la  rozadura,  etc. 

Alcanza-infieiito.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alcanzar.   Suf.  -miento. 
SIGN. — Alcance,  por  la  accioii  y  efecto 
de  alcanzar. 

Alcauz-aiitc.  p.  ant.  de  alcanzar. 
Cfr.  etim.  alcanzar.   Suf.  -ante, 
SIGN. — El  que  alcanza. 

Alcanzar,  a. 

ETIM.— Viene  del  nombre  alcance 
(cfr.)  y  éste  del  árabe  al-qfma^,  la  presa, 
del  cazador,  derivado  del  verbo  qana^a^ 
agarrar,  aN^anzar    cazando,   etc.     Cfr. 

ALCANCE,  alcanzamiento,  ALCANZADI- 
ZO, alcanzador,  alcanzadura,  etc. 

SIGN.— 1.  Llegar  á  juntarse  con  una 
persona  ó  cosa  que  va  delante: 

Mal  podréis  alcanzarnos  S¡  tratáis  do  m\  renie^ 
dio.     Gong.  Kom.  lir.  lib-  28. 

2.  Hablando  de  las  personas,  concurrir 
con  ellas  en  un  mismo  tiempo,  ser  coetá- 
neo: hablando  de  los  tiempos,  haber  vivi- 
do en  aquel  de  que  se  habla: 

De  cierto  creo,  si  nuestra  orlad  alcanzara  aquello* 
pasados  Eneas  y  Dido!     Cal-  y  Mcl.  lol.  72. 


2i:¿ 


ALCA 


ALCA 


3.  Coger  alguna  cosa  alargando  la  ma- 
no para  tomarla: 

Á  nadie  le  era  necesario  para  alcanzar  su  ordinario 
sustento,  tomar  otro  trabajo  que  alzar  la  mano,  y 
alcanzarle  de  las  robustas  encinas.  Cero.  Quij. 
tom.  1,  cap.  11. 

4.  Conseguir  ó  lograr: 

Y  los  que  en  ellas  han  estudiado,  han  aleansado 
eon  el  grado  el  premio  digno  de  sus  letras.  Oo-  H. 
Ch.  fol.  162. 

5.  Saber,  entender,  comprender: 

Aun  Cicerón  con  la  sola  razón  natural  alcanzó 
algo  de  está  Filosofía.     Marq.  G.  Cr.  lil>.  2,  c-  '¿'2.. 

6.  Tener  poder,  virtud  ó  Tuerza  para 
alguna  cosa;  y  así  se  dice:  no  alcanzó  el 
remedio  á  curar  la  enfermedad: 

El  orden  natural  que  tanto  alcanza.  Lop.  Til. 
fol.  28. 

7.  Llegar  hasta  algún  término;  y  así  se 
dice:  alcanza  con  la  mano  al  techo. 

8.  Quedar  acreedor  á  alguna  cantidad 
en  el  ajuste  de  cuentas. 

V).  n.  Tocar  ó  caber  á  uno  alguna  cosa 
6  parte  de  ella: 

Toma,  hermano  Andrés,  que  á  todos  alcanza  parte 
de  vuestra  desgracia.     Cero-  Quij.  t.  1.  cap.  81. 

10.  Ser  suficiente  ó  bastante  una  cosa 
para  algún  fin;  y  así  se  dice:  la  provisión 
alcanza  para  el  camino:  el  dinero  alcanzó 
para  pagar  los  soldados. 

11.  En  las  armas  de  fuego  y  arroja- 
dizas, llegar  el  tiro  á  cierto  término  ó 
distancia. 

12.  r.  En  las  bestias,  tocarle  y  herirse 
con  los  pies  en  los  menudillos  ó  ranillas 
de  las  manos  al  tiempo  de  andar. 

Fr.  y  Refr. — alcanza  quien  no  cansa. 
ref.  en  que  se  advierte  que  para  conse- 
guir suele  ser  medio  muchas  veces  el  no 
importunar. — si  alcanza,  no  llega,  expr. 
con  que  se  da  á  entender  que  una  cosa  es 
tan  tasada  y  escasa,  que  apenas  basta 
para  el  uso  á  que  se  destina. — alcanzár- 
sele POCO  Á  alguno,  ó  no  alcanzársele 
MÁS. — fr.  fam.  Tener  corta  capacidad  ó 
comprensión, 

Al -caparra,  f. 

ETIM. — Viene  directamente  del  ára- 
be al-cabbdra,  compuesto  del  art.  al  y 
cabbdra  ó  cc(bbd/\  que  significa  el  ((cap- 
paris  spinosct.))  Le  corresponden:  grg. 
xárxap'.?,  xa-T:api;  persa  al-kabar;  port. 
al-caparra;  ital.  cappero;  prov.  Arag. 
caparra;  holand.  kapperjal.  kaper;  lat. 
capparis  y  capparí;  ingl.  caper;  franc. 
cdpre;  cat.  iápctra,  etc.  El  skt.  kaphdri 
sign.  el  agengibre  seco^  y  se  compone  de 
kapha,  flema  y  ari,  enemigo,  significan- 
do remedio  contra  la  flema,  cpntrario  ó 
enemigo  de  la  flema,  etc.  Según  se  ad- 
vierte en  los  ejemplos  anteriores,  ca- 
parra es  de  origen  indo-europeo  y  los 
árabes  se    sirvieron  de  esta    palabra, 


agregándole  el  art.   al,  y  cambiando  en 
6  la/)  de  que  sn  alfabeto  carece.  í 

SIGN. — 1.  Arbusto  ramoso,  cuyos  tallos   i 
son  tendidos  y  espinosos,  las  llores  blan- 
cas y  grandes: 

Son  muy  conocidas  ya  por  todo  el  mundo  las  alca-    i 
parras.     Lag.  Diosc.  lib.  2,  cap.  164. 

2.  El  botón  de  la  flor  del  alcaparro  ó 
alcaparra: 

De  alcaparras  y  cecina  es  el  plato  mas  regalado 
que  usan  en  sus  fiestas  y  borracheras.  Oo.  H.  Ch. 
íbl.  155. 

3.  *  DE  INDIAS.  Planta,  capuchina. 

Aleaparr-illa.  f.  d.  de  alcaparra. 
Cfr.  etim.  alcaparra.  Suf.  -¿lia, 

Alcaparr-ado^  da.  adj. 
Cfr.  etim.   alcaparra.  Suf.  -ado. 
SIGN.— Lo  que  está  compuesto  con  al- 
caparras. 

Alca|>ai*r«al.  m. 

Cfr.  étimo  alcaparra.   Suf.  -al. 
SIGN. — Sitio  poblado  de  matas  de  al- 
caparra: 

Crían  se  en  aquellas  campañas  muchos  alcaparra- 
les .silvestres  que  dan  alcaparras  mas  sabrosas  que  las 
de  España.     Oo.  H.  Ch.  íbl.   155. 

Alcaparro,  m. 

Cfr.   etim.  alcaparra. 
SIGN. — Arbusto,  alcaparra. 

Aleapnrr-oii.  m. 

Cfr.  etim.  alcaparra.  Suf.   -nn. 

SIGN. — 1.  El  fruto  de  la  alcaparra  ó 
alcaparro,  que  es  ovalado  y  de  la  figura 
de  un  higo  pequeño: 

Que  llevaban  en  forma  de  alabardas  Aquellos  cu- 
charones Con  que  suelen  sacar  aícajoa/TO/ies.  Burg. 
Gat.  silv.  7. 

2.  ant.  Cierto  género  de  guarnición  de 
espada. 

AB-caparrosa.  f. 

Cfr.  etim.  caparrosa-   Pref.  al- 
SIGN. — Caparrosa. 

Alearac-eíio,  eíTia.  adj. 

ETIM.— Viene  de  Al-cara:^,  ciudad 
de  España,  así  dicha  por  las  fábricas  de 
al-carrazas,  allí  establecidas,  para  cuya 
etim.  cfr.  alcarraza.  Suf.  -eño. 

SIGN. — Lo  perteneciente  á  la  ciudad  de 
Alcaraz  y  su  tierra,  y  el  nacido  en  ella. 

Al-caravaii.  m. 

ETIM. — Es  el  ucharadrias  ceclicne- 
mus  L))  y  deriva  del  árabe  al-carawan^ 
que  significa  la  misma  ave.  Cfr.  port. 
alear  a  V  LIO , 

SIGN. — Ave  de  un  pié  á  pié  y  medio  de 
altura,  con  el  cuello  y  las  piernas  m.wy  lar- 
gas, éstas  amarillas,  y  aquél  rojo  como  el 


ALCA 

resto  del  cuerpo:  el  vientre  es  blanco,  y 
las  alas  blancas  y  negras: 

Cazan  los  Neblíes  con  grande  ánimo  muchas  suer- 
tes de  aves,  con)  o  son  perdices,  aZcaraí^a^es,  lechu- 
zas, milanos.  Ger.  Cor.  Tr.  an.  íbl.  4-18. 

Refr. — ALCARAVÁN  ZANCUDO,  PARA  OTROS 

CONSEJO,  PARA  TÍ  NINGUNO,  reí',  quc  repren- 
de á  los  que  dan  consejos  á  otros,ynolos 
toman  para  sí.  Díjose  porque  viendo  el 
alcaraván  al  cazador  ó  ave  de  rapiña,  da 
muchos  chillidos  con  que  las  otras  aves 
huyen,  quedándose  él  en  el  peligro. 

r^learavan-ero,  adj. 

CfV.  etim.  ALCARAVÁN.    Süf.  -ero. 

SIGN. — Se  aplica  al  halcón  que  está 
acostumbrado  á  perseguir  á  los  aleara- 
divanes. 

í     Al-cai*avea.  f. 

I  ETIM. — Es  el  ^icarum  carví  L.»  y 
Ideriva  del  árabe  al-carawía,  que  signi- 
iflcala  misma  planta.  Cfr.  port.  alcara- 
pao\  cat.  carví;  franc.  caroi,  etc. 
;  SIGN. — 1.  Planta  perenne,  de  la  altura 
de  dos  pies,  cuyas  hojas  son  muy  delgadas, 
|y  la  raíz  semejante  á  la  del  gamón.  La 
isimiente  es  aromática,  pequeña,  convexa, 
¡oblonga,  estriada  por  una  parte,  y  plana 
i  por  otra: 

;j    Entre  las  raices  buenas  para  comer  son  solemniza- 
•  das  las  de  la  alcaraoea.    Lag.  Diosc.  lib.  3,  cap.  62- 

:|    2.  La  simiente  de  la  planta  del  mismo 
jnombre: 

\  Quien  atinará  qual  es  lo  gordo  ó  qual  es  lo  magro, 
fó  qual  es  el  ajo  ó  alcaracea.  Pie.  Just.  fol.  33. 

/%^careeua.  f.  ant. 

ETIM — Es  el  iwrvum  ervilia  L.»  y 
jderiva  del  árabe  al-carsena  ó  al-car- 
Isenna,  que  significa  la  misma  planta. 
HGN.— Yero. 

tlcarccBt-al.  m. 

Ifr.   etim.  ALCARCEÑA.   Suf.  -al. 
[GN. — Tierra  sembrada  de  alcarceña. 

klcarcii.  m.pr.  And. 

"fp.  etim.    ALCAUCIL. 

ÚGN. — Alcachofa: 


ALCA 


213 


10   quien   muerda!   pencas   de  alcarcil. 
"Cal. 


Esp 


Alocaría,  f.  ant. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-cariya, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  cari- 
¡I",  cortijo,  quinta,  casa  de  campo',  aldea, 
i'ic.  Le  corresponde  el  port.  alcheria, 
I'^scríbese  también  alquería  (cfr.). 

SIGN.— 1.  Aldea. 

2.  Casa  de  campo: 

Al  rededor  tiene  muchas  alearlas.  Marm.  Des- 
Afr.  1.  4,  cap.  43. 

3,  Alquería. 


Alcarraeoero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.   etim.  alcarraza.  Suf. -ero. 

SIGN".— 1.  La  persona  que  hace  ó  vende 
alcarrazas. 

2.  El  vasar  en  que  se  ponen  las  alcarra- 
zas. 

Al-earraza.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-corraz  ó 
al-carrds^  cantarilla  que  sustenta  fresca 
el  agua  que  se  echa  en  ella,  el  cual  deriva 
á  su  vez  del  dialecto  de  Irác,  cuyos  habi- 
tantes producían  cántaros  lujosos  y  muy 
apreciados  como  objetos  de  arte.  La 
palabra  primitiva  es  carrciz,  cántaro. 
Cfr.  art.  al- 

SIGN. — Cantarilla  de  barro  blanco  y 
muy  delgada,  donde  se  pone  el  aguapara 
que  se  enfrie: 

Alhajan  las  mesas  de  aguamaniles,  jarros,  alcarra- 
.íaíy  otras  cosas-     Oo.  H.  Ch.  fol.  170. 

Al-carr-eño,  ña.  adj. 

ETIM.— Viene  del  nombre  de  la  pro- 
vine, de  Alcarria,  derivado  de  al~caría, 
aldea,  para  cuya  etim.  cfr.  alcaría.  En 
cuanto  á  la  duplicación  de  la  -r-  cfr. 
al-cabbdra=al-caparra.  Suf.  ~eño. 

SIGN. — El  natural  de  la  Alcarria,  y 
lo  perteneciente  á  este  territorio. 

Al-cartaz.  m. 

ETIM.— Viene  directamente  del  ára- 
be al-cartds^  compuesto  del  art.  al  y 
el  nombre  cartas,  papel  para  envolver, 
papel  arrollado  en  forma  de  cono,  el 
cual  deriva  á  su  vez  del  grg.  y^ap-v;?,  pa- 
pel, hoja  de  papel,  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  CARTA.  Cfr.  port.  a¿- 
carta'J. 

SIGN.— Cucurucho: 

En  la  cabeza  llevaba  una  manera  como'  dodasía  y 
en  ella  sembrados  á  manera  de  alcartaces  de  largas 
puntas  hechas  de  hermosas  perlas  mezcladas  con  ru- 
bíes y  en  cada  punta  de  cada  alearías  una  gruesa 
perla.     Silo.  H.  Flor.  p.  3,  cap.  168- 

Al-catlfa.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-cañfa, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  ca- 
tifa,  alfombra,  tapete.  Escríbese  tam- 
bién alquetifa  (cfr.) 

SIGN.— 1.'  Tapete  ó  alfombra  fina: 

Y  extiende  por  teñir  la  negra  sombra  Alcatifas  de 
luz,  bordada  alfombra.     Jac.   Pol.  fol.  12. 

2.  Albañ.  La  broza  que  se  echa  para 
allanar  el  suelo  antes  de"  enlosarlo  ó  en- 
ladrillarlo, y  también  el  techo  para  for- 
mar el  tejado. 

Alcatife.  Germ. 
Cfr.  etim.  alcatifa. 
SIGN.— La  seda. 


214 


ALCA 


ALCI 


Alcatir-cro.  m.  Germ.  ' 

Cfr,  etiiii.  ALCATIFE.  Suf.  -ero, 
SIGN.— El  ladrón  que  hurta  en  tienda 
de  seda. 

Alcatraz,  m. 

Cfr.  etim.  alcartaz. 
SIGN.— 1.  Cucurucho. 
2.  Ave.  pelícano: 

Llamado  de  los  Españoles  alcatraz,  por  el  sonido 
tjue  h'ice  con  su  voz  teniendo  el  pico  en  el  agua' 
Huer.  sob.  Plin.  lib.  10,  cap.  47. 

AlcaiBcí.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alcaucil. 
SíGN.— Alcaucil. 

Alcaucil,  m.  prov. 

ETIM. — Es  (.(cynara  scoltjmas  Lín.)) 
y  viene  del  árabe  al-cabcií,  que  signifi- 
ca lo  mismo.  Escríbese  también  alcau- 
cí, aícfu'cíl,  alcací,  alcacil,  alcaucíqae, 
etc.,  (cfr.) 

SIGN.— Alcachofa. 

Alcauclquc.  m.  pr.  Gran. 
Cfr.  etim.  alcaucil. 
SIGN.— Alcaucil. 

A1*caiiclon.  m. 

ETIM. — Es  una  palabra  híbrida  com- 
puesta del  art.  aráb.  al  y  caución,  aum. 
de  cauda,  del  lat.  cauda,  cola,  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  cauda,  cau- 
DON,  etc. 

SIGN. — Ave  de  rapiña,  de  medio  pié 
de  altura,  cenicienta,  con  las  alas  y  cola 
negras,  manchadas  de  blanco:  la  cola  es 
larga,  y  tiene  la  íigura  de  una  cuña: 

Estáis  en  las  uñas  del  alcaudón  y  no  lo  remitís? 
Silo.  Hist.  Elor.  p.  3,  caj».  1Ü3. 

Alcavera,  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  port.  alcahclla.  que 
escribióse  también  a  lea  baila  y  alcavala, 
derivado  del  árabe  al-cabíla,  que  se 
compone  del  art.  al  y  el  nombre  cubila, 
tribu,  compañia,  gente,  etc.  Fácil  es 
concebir  cómo  del  sentido  etimológ.  de 
tribu  pasó  alcavera  k  significar  linaje, 
descendencia,  etc. 

SIGN. — Linaje,  descendencia. 

AF-t?ayata.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-qaiyad, 
compuesto  delaxt-a^  y  el  nombre  quiydd, 
clavo  con  un  codillo  para  detener  lo  que 
se  cuelga  en  él,  gancho,  el  cual  deriva 
del  verbo  caiyada,  ((vinculisconstrinxit», 
cuyo  sentido  fundamental  es  atar,  vin- 
cular, detener^  etc. 

SIGN.— Escarpia. 


I 


A!-cayo9»a.  f.  ánt. 

Cfr.   etim.  CAOBA.  Pref.  aZ- 

SIGN.— Caoba. 

Al-cazal>a.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-ca(;aha, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  caga- 
ba, fuerte,  fortaleza,  castillo.  Le  corres- 
ponde el  port.  alcaQova. 

SIGN.— Castillo  ó  fortaleza: 

Con  estos  dos  montes,  el  Albaicin  y  el  alcazaba 
se  continúa  la  tierra  de  cogollos.  Mead.  Gaer.  (irán. 
1.  2,  núm.  25. 

Al-cázar.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-cagr^ 
comi)uesto  del  art.  al  y  el  nombre  cagr, 
castillo,  cindadela. 

SIGN. — 1.  Fortaleza,  casa  fuerte.  En  la 
poesía  se  toma  por  los  palacios  de  los 
Reyes,  aunque  no  sean  fuertes: 

Dura  hasta  a'hora  la  dedicación  en  una  torre  del 
Alcázar'.    Ainbr.  Mor.  t.  1,  fol.  225. 

2.  Mar.  El  espacio  que  hay  entre  el 
palo  mayor  y  la  entrada  de  la  cámara 
alta  de  un  navio: 

Alcázar  se  llama  la  que  está  sobre  la  cubiorta 
principal  desde  el  árbol  mayor  á  la  popa.  Palac. 
Instr.  náut. 

Alcazuz,  m. 

Cfr.  etim.  oiiozuz. 
SIGN. — Planta,  orozuz. 

Alce.  m. 

Cfr.  etim.  alzar. 

SIGN. — 1.  Eu  el  juego  de  naipes,  la 
porción  de  cartas  que  se  corta  después 
de  haber  barajado  y  antes  de  distribuir- 
las. 

2.  En  el  juego  de  la  malilla,  el  premio 
que  se  da  por  el  valor  de  la  última  car- 
ta, que  sirve  para  señalar  los  triuufos  de 
aquella  mano. 

3.  m.  Anta. 

AIcIbio.  m. 

ETIM. — Es  el  aocimuní  silvestre»  y 
deriva  del  lat.  ocimum  úocín2us,  cam- 
biado en  ocino.  La  /  se  ha  introducido 
en  esta  palabra,  como  se  introdujo  en 
al-beldar  por  a-beldar  de  bieldo  (cfr.), 
en  albellanino  por  abeílanino  de  abeíía-> 
no  (cfr.),  etc.  El  lat.  ocinuní  deriva  del 
grg.  wy.'.y.ov,  albahaca,  el  cual  desciende; 
de  íúv-'k,  rápido,  ágil,  veloz,  cuya  raíz; 
áx-  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  agua,' 
ACACIA,  ÁCIDO,  etc.  Díjose  así  á  motive 
de  la  prontitud  con  que  se  cria. 

SIGN.— Planta  indígena  de  España 
comt  de  medio  pié  de  altura;  sus  hoja? 
son  aovadas  y  con  dientes  á  la  margen 
las  flores  pequeñas  y  de  un  azul  que  tira 
á  violado.  Su  olor  no  es  agradable. 


I 


ALCI 


ALCO 


215 


Alción,  m. 

ETIM.— Es  ((alcedo  hispiday)  y  vie- 
ne del  lat.  alcyon,  que  es  una  trascrip- 
ción del  grg.  áX-y.jtóv,  el  cual  significa  la 
misma  ave.  Esta  palabra  compónese  de 
¿U,  onda  salada,  mar  y  /.-js^v,  producir, 
engendrar.  Etimológ.  slgniñca  que  ni- 
difica  en  la  mar.  Para  la  etim.  de  áX? 
cfr.  SAL,  SALADO,  SALAR,  ctc.  y  para  la 
de  y.j-£Tv  cfr.  A-CU-MULAR.  Le  corres- 
iponden:  franc.  halcyon,  alcyon]  port. 
alcyon;  prov.  alción;  ital.  alcione,  cat. 
\alcíó\  ingl.  halcyon,  etc. 
\    SIGN. — Ave,  MARTIN  pescador: 

f    El  alción  ó  alcedon,  que  todo  es  uno,  es  ave  niari- 
iia.     Fiui.  H.  nat.  L  1,  cap.  25. 

Alcloii-lo.  m. 

'  ETIM.— Viene  del  grg.  áXxuóv-tov,  es- 
pecie de  ova  ó  alga  en  la  que  según  se 
cree  nidifican  los  alciones.  'A}.y.u5v-ioí,  a, 
cv,  es  adj.  deriv.  de  á>v/.uwv,  alción  (cfr.)  y 
^significa  lo  que  pertenece  al  alción  ó  se 
relaciona  con  él.  Para  la  etim.  de  esta 
, palabra  cfr.  alción.  Suf.  -io. 
SIGN. — Espuma  de  mar. 

Al-coSia.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-cohha, 
comp.  del  art.  al  y  el  nombre  cohba  que 
significa  no  solamente  pie^a  ó  aposento, 
sino  también  la  caja  clmde  se  muece  el 
'fiel.  Le  corresponden:  franc.  alcoue; 
;gineb.  alcovre;  port.  alcoba  y  alcova; 
ital.  alcoaa;  ingl.  alcove,  etc. 

SIGN. — 1.  Pieza  ó  aposento  destinado 
para  dormir: 

Mas  quiero  alcoba  y  Iglesia,  Que  sala  con  relato- 
res.    Queo.  Mus.  5. 

2.  En  la  balanza,  la  caja  donde  se  mue- 
ve el  íiel: 

Que  tenga  en  su  casa  un  peso  derecho  con  su  alco- 
ba de  fierro  ó  de  palo-  Orel.  Seo.  tit.  Texed. 
lol.  206. 

Alcob-aza.  f.  aum.  de  alcoba. 
Cfr.  etim.  alcoba.  Suf.   -a^o. 

Alcoh-illa,  ita.  f. 

!    Cfr.   etim.  alcoba.   Sufs.  -illa, -ita. 

SIGN.— 1.  d.  de  Alcoba. 

2,  *  DE  LUMBRE,  pr.  Av.  Chimenea  para 
¡calentarse. 

\     Al-cocarra.  f.  ant. 

Cfr.    etim.   coco,  cocar.  Pref.  al- 
SIGN. — Gesto,  coco,  mueca. 

Al-eolicla.  f.  ant. 

ETIM-  —  Es     «  cíchorianí     endioia 

Willd.  ))    y  viene  del  árabe  al-cohcila, 

■\  dimin.    de    al-cahíla,     compuesto    del 


art.  al  y  el  nombre  calilla  que  significa 
la  misma  planta. 

SIGN. — Planta,  escarola. 

Al-coliol.  ni. 

ETIM.  —  Viene  del    árabe    al-kohl, 
compuesto  del  art.  al  y  kohl,  galena    ó 
sulfuro  de  plomo  reducido  á  polvos  su- 
tilísimos, con  que  se  tenian  los  párpados 
las  mujeres  de  Oriente.     En  lo  antiguo, 
los  farmacéuticos  franceses  empleaban 
la  palabra  alcohol   en  un  sentido  muy 
extenso,  según  se  advierte   en  este  pa- 
saje de  Moíse  Charas:  «  Les  pierreries, 
((  lesbolsje  succin,lesdyamants  etquel- 
((  ques  partieB  d'animaux  sont  réduits 
((  en  poudre  impalpable  qu'on  nomme 
((  alkohol.  ))  Después  de  haber  significa- 
|do  un  polvo  seco,  esta  palabra  pasó  á 
I  indicar  el  licor  que  se  obtiene  por  desti- 
1  lacion  del  vino  y  de  otros  licores  espi- 
I  rituosos,   según  la  explicación  que  nos 
ofrece  Martin  Ruland:    n  Alkol  est  pa- 
«  rior    substantia     rei,     segregata    ab 
((  impuritate  sua.  Sic  alkol  vini  estaqua 
((  ardens  rectificata  et  parissima.  »    De 
manera  que  alcohol  significó  primero 
el  sulfuro  de    plomo  reducido  á  polvos 
sutilísimos,  pasó  luego  á  indicar  la  subs- 
jtancia  ó  parte  mas  pura  de  una  cosa, 
!  expresó  finalmente  la  parte    mas  pura  é 
inflamable  del  vino  y  otros  licores   es- 
pirituosos.    Le  corresponden:  port.  al- 
cohol; ar-ag.  a  Icufol;  cal.  aleo f olí;  ingl. 
a/co/ioZ;  ital .  alcool,  etc.- 

SIGN. — 1.  Licor  muy  diáfano  y  sin  co> 
lor,  más  ligero  que  el  agua,  inflamable^ 
volátil,  de  sabor  acre  y  picante,,  que  se 
obtiene  por  la  destilación  del  vino  y  de 
otros  licores  espirituosos. 

2.  *  RECTIFICADO.  El  destilado  segunda 
vez  al  baño-maría. 

3.  La  galena,  ó  sulfuro  de  plomo  redu- 
cido á  polvos  sutilísimos,  en  cuyo  estado 
la  emplean  los  alfareros  para  diferentes 
vidriados,  por  la  facilidad  con  que  la  fun- 
de el  fuego  y  se  vitrifica. 

Alcoliola»do^  da.  adj. 

Cfr.  etim.  alcoholar.   Suf.  -do. 

SIGN. — 1.  Se  aplica  á  las  reses  vacu- 
nas y  otras  que  tienen  el  pelo  ó  cuero  al 
rededor    de  los  ojos  más  oscuro   que   lo 
,  demás. 

2.  m.    Med.  Compuesto  alcohólico   car- 
I  gado  de  principios  medicamentosos,  pre- 
i  parado  por  solución,  maceracion  ó    diges- 
tión. 


21G 


ALGO 


ALGO 


ABcoliola-dor,  dora.  m.  y  f . 

Cfr.  etim.  alcoholar.   Suf.  -dor. 
SIGN. — El  que  alcohola. 

A8co9io0«ar.  a. 

('fr.  etim.  alcohol.  Siif.  -ar. 
SIGN. — 1.  Pintar  ó  teñir  con  alcohol  el 
pelo,  cejas  ^  pestañas: 

Aquellas  mujeres  que  pintan  las  caras  y  alcoholan 
los  ojos,  y  tiñeu  las  bocas,  escandalizan  do  mala  ma- 
nera los  ojos  de  los  cristianos.  lieg.  Princ.  par.  1, 
fib.  2,  cap.  2L 

2.  Quím.  Extraer  y  rectificar  el  espí- 
ritu de  cualquier  licor,  ó  reducir  á  polvos 
menudísimos  alguna  materia. 

3.  n.  ant.  En  los  ejercicios  de  cañas  y 
alcancías,  pasar  la  cuadrilla  que  ha  car- 
gado galopando  despacio  por  el  frente  de 
sus  contrarios, 

ABcoSio2*ato.  m.  Med. 

Cfr.   etim.  alcohol.  Suf.  -ato. 

SIGN. — Todo  medicamento  líquido  re- 
sultante de  la  destilación  del  alcohol  con 
una  ó  más  sustancias  aromáticas  vegeta- 
les ó  animales. 

Alcíplioí-era.   f. 

Cfr.  etiai.  alcohol.   Suf.  -era. 
SIGN. — La  vasija  ó  salserilla  para  po- 
ner el  alcohol. 

Alcoli«>S-leo.  adj. 

Cfr.   etim.  alcohol.  Suf.  -ico. 

SIGN. — Lo  que  contiene  alcohol. 

Aflculiol-Szar.  a.   Quím. 

Cfr.  etim.  alcohol.  Suf.  -¿;2ar, 

SIGN.— Alcoholar. 

A f -colla,  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-colla, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  colía.^ 
cántaro.  De  este  nombre  formóse  al- 
calíáí  ó  al-calíél,  aUavero.  En  Túnez 
existia  el  cuartel  ó  barrio  el-Golíaltn, 
LOS  alfareros,  cuyo  nombre  deriva  de 
colla,  cántaro,  alcarraza,  cantarillo  de 
barro,  etc.  Cfr.  alcaller. 

SIGN.— Cántaro: 

....  Prometiendo  de  llevar  algún  eme.  vino,  ó 
olio  o  otra  cosa  semejante  en  odres,  ó  en  atcollas,  ó 
toneles.     Part.  5,  tit.  8,  1.  8. 

ASocoiacilla.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  conchil,  en  la  segunda 
acepción.  Pref.  aí- 

SIGN. — Color  brasil  ó  arrebol  de  que 
usaban  por  afeite  las  mujeres. 

Al-c«r.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-cor, 
plur.  de  ol-cara,  que  se  compone  del 
art.  al-  y  el  nombre  caray  colinéi,  co- 
llado, etc. 


SIGN.— Colina  ó  collado: 

Donde  se  terminan  los  aícorea  ó  cerro s  que  desde 
la  falda  de  la  sierra  morena  pasan  dominando  la» 
Vegas  de  Triana.     Ort.   Ant.  Scv.  1.  1,  foU  5. 

Al-coran,  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-cor'driy 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
cor'án,  lectura,  lección,  recitación,  libro, 
el  cual  deriva  del  verbo  caraba,  leer,  re- 
citar, etc.  Cfr.  franc.  aleonan,  coran; 
ingl.  alearan;  cat.  alcorcí;  ital.  alcorano^ 
corano;  port.  alcordo,  etc. 

SIGN.^ — Libro  en  que  se  contiene  la  ley 
de  Mahoma  y  sus  ritos  y  ceremonias: 

Luego  establecieron  una  ley  que  so  pena  de  ser  te- 
nido por  herege  y  cismático,  ninguno  creyese,  dixese 
ni  hiciese  en  contrario  de  lo  que  aquellos  seis  hom- 
bres escribieron  en  los  seis  libros  que  llamaron  alco- 
ra/i,  que  quiere  decir  recopilación  y  lectura  de  la  ley. 
Marrn.  Descr.  Afr.  lib.  2,  íbl.  7L 

Alcoran-iüta.  m. 

Cfr.  etim.  alcoran.  Suf.  -tsta. 
SIGN. — Doctor  ó  expositor  del  Alcorán 
ó  ley  de  Mahoma: 

Le  ministraba  el  que  do  todos  era  Alcoranista 
de  sus  ritos  vanos.  Barg.  Son.  143. 

Al-corcí.  m.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-corsi, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  corsi, 
cojin,  almohada,  almohadilla.  Díjoseasí 
porque  el  alcorcí  era  un  joyel  que  tenia 
la  forma  de  una  abnohadilla,  según  el 
testimonio  de  Llaguno  Amirola:  «Les 
femmes  chez  les  Maures  donnent  le 
nomde  curci  ou  corci  áde'petites  pieces 
d'argent  ou  d'or,  qu'elles  ont  dans  leur 
colliers.  II  y  en  a  de  diverses  figures; 
mais  ordinairement  ellesont  la  forme  de 
cofissins,  et  c'est  de  la  qu'elles  tireiit 
leur  nom^  altendu  que  les  coussins  de 
lit  et  d'estrade  s'appellent  corcL  » 

SIGN. — Especie  de  joyel: 

E  otros  veinte  y  quatro  granos  de  al.iófar gruesos 
e  quatro  aleareis  de  oro  esmaltados.    Test.  É.  P.  O 

Alcornocal,  m. 

Cfr.  etim.  alcornoque.    Suf.   -al. 
SIGN. — El    sitio   poblado    de   alcorno 
ques: 

Entre  unos  chaparros  cerca  de  un  alcornocal 
Marrn.  Keb.  lib.  5,  cap.  17. 

Al-cornoíscie.  m. 

ETIM.— Es  una  palabra  híbrida  com- 
puesta del  art.  aráb.  al  y  el  adj.  del  bajo- 
lat.  qtier-nicus,  a,  uní,  Ío  que  es  de  en- 
cina ó  le  pertenece,  derivado  de  quercus] 
encina,  madera  de  encina.  Qaer-nicus' 
cambióse  en  qaérnoco  y  luego,  al  agre- 
gársele el  art.  al,  sufrió  el  cambio  de  k 
desinencia  -co  en  -que,  la  cual  da  á  est( 


ALGO 


ALGO 


217 


nombre  toda  la  apariencia  de  una  palabra 
arábiga .  La  trasposición  del  acento  es 
debida  al  cambio  de  la  desinencia.  Quer- 
cas  tiene  por  base  la  raíz  quer=car-, 
ser  duro,  correspondiente  á  la  indo- 
europea KAK-,  ser  duro,  fuerte,  firme 
sólido;  tener  consistencia,  etc.   Cfr.  skt. 

r 

^UT,  karna,  oreja;  got.  hanr-n,  cuerno; 
ingl.,  anglo-saj.,  saj.  ant.,  isl.,  sueco, 
dan-,  y  al.  /ior/¿;  bol.  lv)ren\  grg.  xsp-ac;, 
Icuerno;  lat.  Q,or-nii^<¿w^.v\\Q>\co-r-nescerc^ 
iendurecerse  como  cuerno;  cor-n-eus^ 
cornudo,  hecbo  de  cuerno  ó  en  forma  de 
cuerno;  corn-i-calum^  cuernecillo;  cer- 
iüLis^  el  ciervo  (=así  dicho  á  motivo  de 
isus  cuernos  ramosos):  cer-va,  la  cierva; 
xer-vuíus,  el  cervato,  ciervo  nuevo;  cer- 
varias, cervario  ó  cervino,  del  ciervo, 
cerval;  qner-cus,  encina;  querc-eus, 
^quer-/te-uSy  quer-nu-s,  lo  que  es  de  en- 
cina ó  le  pertenece;  querce-ttun,  enci- 
nar, bosque  de  encinas;  cor-nus^  cor- 
nejo (cfr.  cornejo);  corneas,  dé  madera 
de  cornejo;  ci-cer,  garbanzo;  c¿-cer-a, 
tito,  especie  de  garbanzo  menudo,  desi- 
gual y  anguloso;  can-cer  {=car'CÍno= 
carc-noz=carcnas),  cangrejo;  cal-cs 
(L  ca/-c/),  piedra,  piedra  calcárea;  cal- 
dca-las^  piedrecita,  piedra  pequeña;  car- 
dna,  carena,  quilla,  etc.  Derivan  de  la 
misma  raíz  los  nombres  propios  si- 
guientes: Cor  natas,  Cornificias  de  cor- 
Nü;  Cornelias  de  cornus;  Cicero,  Cice- 
\rej as  de  ciCER,  etc.  Etimológ.  alcor- 
•noque  quiere  decir  qae  períe/iece  á  la 
^/icina,  qae  es  de  sa  misma  clase,    etc. 

Cfr.  CUERNO,  CORNEJO,  CIERVO,  CAN- 
GREJO, CAL,    CALCÁREO,  CARENA,  Ctc. 

SIGN. — Árbol,   especie    de    encina,   de 

treinta  á  cuarenta  pies   de   altura,    cuya 

'madera  es  sumamente  dura,  y  su  corteza, 

:^onocida  con  el  nombre  de  corcho,  es  muy 

J:ruesa  y  fofa: 

¥j\  alcornoque,  de  los  latinos  llamado  súber,  es 
íiia  especie  do   roble,  que  así  en  el  fruto   como   en 
1^  liojas   parece    á  la  encina.     Lag.  Diosc.  lib-  1, 
121. 

liefr. — AL    ALCORNOQUE  NO    HAY   PALO    QUE 
E    TOQUE,    SINO  LA  ENCINA    QUE    LE    QUIEBRA 

¡oA  COSTILLA,  ref.  que  denota  que  no  hay 
[cosa  que  no  tenga  su  contraria. 

Alcoriioqti-erio,  oa.  adj. 

Cfr.  etim.   alcornoque.  Suí -eño. 

SIGN. — Lo  perteneciente  al  alcornoque: 

Bastaros  debiera,  vellacos,  haver  mudado  las  per- 
'ñ%  de  lo?  oíos  dtí  mi  señora  Dulcinea  en  agallas 
lúeornoquenai.  Cerií.  Quij.  tora.  2,  cap.  10. 

TOMO  I. 


Al«»cor€|aie.  m. 

Cfr.  etim.  corche.  Pref.  al-  (cfr.). 
SIGN. — I.    Chanclo    con    la   suela    de 
corcho: 

Dtí  la  corteza  del  alcornoque  hacen  aquel lo.s  anda- 
mios  que  en  Castilla  suelen  llamarse  alcorques, 
Lag.  Diosc.  lib.  1,  cap.   121. 

2.  Hoyo  que  se  hace  al  pié  de  las  plan- 
tas ó  árboles,  para  detener  el  agua  en  los. 
riegos. 

3.  Corcho. 

4.  Germ.  La  alpargata. 

Al-corquí.  m.   ant. 
Cfr.  etim.  alcorque. 
SIGN.— Alcorque. 

A"-corzn.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-corQa, 
compuesto  del  art.  al  y  corga  ó  corg, 
que  propiamente  significa  objeto  redon- 
do^ como  un  panecito,  un  pedazo  de 
ámbar,  un  pan  de  cera,  etc.,  y  en  sentido 
figurado  la  pasta  con  que  en  lo  antiguo 
se  hacian  panecitos  dulces-  Este  sentido 
se  extendió  mucho  más,  hasta  significar 
pasta  dulce  en  general. 

SIGN. — 1.  Pasta  muy  blanca,  de  azúcar 
y  almidón,  con  la  cual  se  suelen  cubrir 
varios  géneros  de  dulces,  y  se  hacen  di- 
versas piezas  ó  figurillas. 

2.  Pieza  ó  pedazo  de  alcorza: 

Unos  hermosos  chapines  Hechos  de  alcorza  me 
dio.  Jac.  Pul    fol.  29. 

Toma  esta  alcorza,  y  si  quieres  agua  aquí  tengo 
un  búcaro.  Lop.  Dor.  fol.  131. 

Alcorzar,  a. 

Cfr.  etim.  ALCORZA.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Cubrir  de  alcorza. 

Al-cotan.  m. 

ETIM. — Es  el  (.(falco  lañarías  Lin.», 
y  se  deriva  del  árabe  aí-cotám  ó  al- 
cotánii,  que  significa  la  misma  ave. 

SIGN. — Ave.  Especie  de  halcón,  menor 
que  el  gavilán  y  mayor  que  el  esmerejón: 
tiene  un  collar  blanco  muy  vistoso: 

Hay  otro  halcón  que  llamamos  alcotán,  menor 
que  el  gavilán  y  mayor  que  el  esuTerejon.  Esp. 
Ar.  Bal. 

Al-cotana,  f.  Alhañ. 

ETIM.  —  Viene  del  ávohe  al-coíd'ay 
compuesto  del  art.  a/ y  el  nombre  cc- 
ta'a,  pico,  hacha,  el  cual  se  deriva  de  la 
raíz  cata'cf,  cortar  con  el  hacha. 

SIGN. — Herramienta  con  mango  de  ma- 
dera como  el  de  un  martillo,  aunque  más 
largo:  tiene  un  ojo  en  que  entra  el  mango 
y  dos  hojas  á  los  lados  de  él,  cuyos  ex- 
tremos acaban  el  uno  en  forma  de  azuela, 
y  el  otro  de  hacha.  Las  hay  también 
con  boca  de  piqueta  en  vez  de  corte,  que 
sirven  para  romper  y  cortar. 

28. 


218 


ALCO 


ALCU 


Alcotan-clllo.  m.  d.  (le  alcotán. 
Cfr.  etim.  alcotán.  Suf.  -cilio. 

ABcoton.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  algodón. 
SIGN— Algodón: 

ítem  alcotón  que  se  pague  por  cada  carga  tres 
Bueldos.  Ac¿.  Cor.  Ar.  Ibl.  12. 

Al-erelilte.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-quibrít, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  qai- 
brtt,  azufre.  Las  palabras  árabes  qae- 
brit,  quibrith,  kibrit/i,  kibrit^  abric,  ai- 
kibric,  alchabric,  alcabrit/i,  alkibic, 
olgibic,  alkibert  y  alphebriok,  signiíican 
también  (jt-s'^z/re. 
.  SIGN.— Azufre: 

Y  pues  hueles  á  circo  y  alcrehite  Y  la  podro^  te 
sirve  de  pebete,  Juega  con  tu  pellejo  al  escondite. 
Queo.  Mus-  6.  Son.  37. 

Al«criEiis.  m.  Min. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-qardbis, 
plur.  de  qarabüs  ó  qarbü^,  que  significa 
caño,  alero  de  tejado,  etc.  El  alcribís, 
hablando  generalmente,  es  un  canon  de 
hierro  muy  pesado  en  el  que  entra  el 
caño  del  fuelle  y  sirve  para  conducir  el 
aire  al  hogar.  El  sentido  general  de  qar- 
büs  es  el  de  caño,  cañón,  etc. 

SIGN.— Tobera. 

A1«ci*oco.  m.  ant. 

ETIM.— Es  una  palabra  híbrida  que 
indica  el  ucrocus  salivas  Lín.)>,  y  se 
compone  del  art.  aráb.  al  y  el  nombre 
lat.  crocus,  correspondiente  al  grg. 
>tpóy,o;,  azafrán,  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  cro-mo. 

SIGN.— Azafrán. 

AI-cul)ll1a.  f. 

ETIM.— Es  una  palabra  híbrida,  com- 
puesta del  art.  aráb.  al,  y  cabilla,  dim. 
de  cuba,  que  deriva  del  lat.  cappa  ó  ca- 
pa, cuba,  tonel.  Sírvele  de  base  la  raíz 
KUP-,  para'  cuyo  significado  y  aplicación 

cfr.  ACOBDAR.    Cfr.  COPA,  CUBA,  CUBILE- 
TE, CÚPULA,  etc.     Suf.  -illa. 
SIGN.— El  arca  de  agua. 

Alcuc-llSa.  f.  d.  de  alcuza. 

Cfr.  etim.  alcuza,    Suf.  -illa. 

Al'Ciiña.  f.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-counya, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
counya,  que  sx^mñcoi  sobre  nombre,  ape- 
llido, ren  jmbre,  nombre  tomado  det 
padre.  En  los  apellidos  compuestos 
con  í6;z,  hijo,    como  Ibn-Omaiya,  Ibn- 


'Abbdd-^Q\  nombre  cunya  indica  el  linaje 
ó  ascendencia  de  Omaiya  y  'Abbád.^ 
por  cuya  razón  esta  palabra,  de  la  idea 
de  sobrenombre,  pasó  á  significar  la  de 
linaje,  ascendencia,  etc.  Escríbese 
también  alcurnia  y  alcaño  (cfr.),  y  en  lo 
antiguo  escribióse  alcana,  alcunía,  etc. 
Le  corresponde  el  port.  alcunha.     Cfr. 

ALGUNO. 

SIGN.— Alcurnia: 

Dijo  muchas  loas  de!  Conde    é  que   no  havia   de 
ser  peor  que  los  de  su  alcana-   B.  Ciad.  R  Epis.  71- 

A9-C11UO.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  alguna. 

SIGN. — Renombre  ó  sobrenombre. 

Acocil  ni  ia.  f. 

Cfr.  etim.  alguna  . 

SIGN. — Familia,  linaje  ó  ascendencia, 

Al'Ctiza.  f. 

ETLM.— Viene  del  árabe  al-couza, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  couza, 
cántaro,  aceitera.  Escribióse  también 
sin  artículo,  según  se  advierte  en  un 
título  de  donación  del  .año  998  {Esp. 
sagr.  XL,  409):  «  vasos  vitreos,  coasa 
/rate),  que  significa  un  cántaro  fabri- 
cado en  Irak. 

SIGN. — Aceitera: 

Cada  alcuza  de  una  hoja  tres  reales  y  medio. 
Prarf.  Tas.  1G80,  fol.  46. 

íSe  resolvió  de  ponerlo  en  una    alcuza,    ó  aceiter^ 
de  hoja  do  lata.     Cero.  Quij.  tora.  1,  cap.  17. 

Alcux-aala.  f. 

Cfr.  etim.  alcuza.  Suf.  -ada. 
SIGN. — La  porción  de  aceite  que  cab( 
en  una  alcuza. 

Al«cii£cuz.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-kouskous, 
6  al-couscousou,  que  significa  lo  mismo. 
En    Santo  Domingo   llámanse  cousse- 
couche  ó  couchecousse  los  granos  del 
maíz.      Estas    palabras    pertenecen  á 
los  negros  africanos,  pues  no    difieren 
del  árabe  «¿eoa.seows.     Escríbese  tam- 
bién alcoscuzu  y  alcuzcuzu  (cfr.).     Le: 
corresponde  el  franc.  couscous,  que  es-- 
críbese  también  couscou,  couscoussou  < 
y  cuzcuz. 

SIGN. — Pasta  de  harina  y  miel  reduci- 
da á  granitos  redondos,  que,  cocida  des- 
pués con  el  vapor  del  agua  caliente,  sef 
guisa  de  varias  maneras.     Es  comida  muy  i 
usada  entre  los  moros: 

Por  no  ir  á  tierra  de  Alarbes  á  comer  alcuzcuz, 
me  fui  á  la  sabinilla.     Esteb.  íbl.  117. 

Al-euzcuzu.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alcuzcuz. 
SIGN.— Alcuzcuz: 


ALCA 


AL  DE 


219 


A' t¡*ínt»ulo  on  mucho  para  su  ule uzcuiü  y  otvAi 
cütuidas.     Marni.  Descr.  Air.  lib-  7,  cap.  4á. 

Alcuc-ero,  era.  m.  y  f. 

CIV.  et'm.  ALCUZ.\.     iSiif.  -ero. 

SIGN. — 1.  El  que  hace  ó  vende  alcuzas. 

2.  adj.  Lo  que  pertenece  á  la  alcuza  ó 
tiene  relación  con  ella;  j  así  se  dice  mozo 
alcucero  el  que  quita  el  aceite  de  la  alcuza. 

/^Icux-on.  m.  aum.  de  alcuza. 

Kfr.  etim.  alcuza.  Suf.  -on. 
l-daba.  f. 
TIM.— Viene  del  árabe  adh-dhahha, 
cerrojo,  picaporte,  pestillo,  y  también 
barra  pequeña  áa  madera  ó  hierro  para 
asegurarlas  puertas.  En  esta  última 
acepción  díjose  aldabía  (cfr.)  con  el  sig- 
nificado de  barra  ó  niaderj  en  que  se 
■  fundan  los  tabiques  delgados.  Cfr.  al- 
dabía. Le  corresponde  el  port.  aldrava. 
SIGN. — 1.  Pieza  de  hierro  ó  bronce, 
que  se  pone  á  las  puertas  para  llamar: 

;    •  Las  rt^rfaias  de  Irt.s  puertas  «on  flo^  grandes    floro- 
nes fundidos  de  bronce.     A?nbr.  Mor.  Ant.  Cord. 

2.  Pieza  de  hierro  ó  madera  c;in  que  se 
I  aseguran  las  puertas  y  ventanas  después 
¡ée  cerradas.  Tiene  la  figura  de  una  barra 
\  pequeña: 

j      Ay  Jesús!  y  cuan  mala  es  de  abrir  esta    aldaba. 

I  como    se   abre   pocas  veces!     Com-  Flor.    Esc.    16, 

!  f.  12. 

Refr. — AGARRARSE,  Á,  Ó  DE,  BUENAS  AL- 
BABAS,  fr.  met.  Valerse  de  una  gran  pro- 
tección. Dícese  también,  en  el  mismo 
sentido:  tener  buenas  aldabas. 

Aldal>»acla.  f. 

Cfr.  etim.  aldaba.  Suf.  -ada 
SIGN. — 1.  El  golpe  que    se  da    en   la 
puerta  con  la  aldaba: 

Aunque  era  muy  noche,  dieron  muy  recias  alda- 
badas.    Colín-  H.  Seg.  cap.  32. 

2.  met.  Sobresalto  ó  temor  repentino  de 
algún  mal  ó  riesgo  que  amenaza: 

La  muerte  de  uno  es  aldabada  ú.q  muchos.  Veneg. 
Ag.  p.  6,  cap.  13- 

AldaIi*azo.  m. 

Cfr.  etim.  aldaba.  Suf.  -azo. 

SIGN. — Golpe  recio  dado  con  la  aldaba: 

Y  será  bien  quedemos  aldabazos,  para  que  nos 
oigan  j  nos  abran.     Ceru.  Quij.  t.  2,  cap.  9. 

.41clab-c^ar.  n. 

Cfr.  etim.  albada.   Suf.  -ear, 
SIGN. — Tocar  con  la  aldaba,  dar  repe- 
tidas aldabadas. 

Al-flabia.   f. 

Cfr.  etim.  aldaba. 

SIGN. — Madero  que  se  pone  de  una 
á  otra,  y  sirve  para  fundar  el  armazón  de 
los  tal>i(][ues  del'jados^ 


Aflilab>l]la.  f.  d.  de  aldaba: 

Se  contentaron  con  que  me  arrimasen  á  la  alda- 
billa   Cero.  Nov.  3,  foL  99. 

Cfr.  etim.  ALDABA.   Suf.  -¿lia, 

ASdab-oii.  m. 

Cfr.  etim,  aldaba.    Suf.   -on. 

SIGN.- — 1.  aum.  de  aldaba. 

2.  Especie  de  asa  ó  asidero,  como  los 
de  las  puertas,  que  tienen  los  cofres, 
arcas  y  urnas  á  los  lados  pira  poderlas 
agarrar  y  mover  de  una  parte  á  otra. 

Al-dea.   f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  adh-dhei'a, 
burgo,  población.  Cfr.  aldeano,  aldea- 
niego, ALDEHUELA,  ALDEILLA,  etC. 

SIGN. — Lugar  corto,  sin  jurisdicción 
propia,  que  depende  de  la  villa  ó  ciudad 
en  cuyo  distrito  está: 

En  bi  Corte,  en  la  ciudad,  en  la  aldea  vemos  al 
virtuoso  estar  corregido  y  vemos  al  meló  andar  di- 
soluto. Gueo.  Men.  Cor.  cap.  2. 

Refr. — CON  otro  ea  llegare:mos  á  la 
ALDEA,  ref.  en  que  se  advierte  que  con 
trabajo  y  constancia  se  llega  al  íin  que 
se  desea. 

A^fleaitaoBiieiitc.  adv.   m, 
Cfr.   etim.  aldeano.  Suf.  -mente. 
SIGN. — 1.  Según  el  uso  de  la  aldea,  al 
modo  de  la  aldea. 
2.  met.  ant.  Rústica  ó  groseramente. 

Aldea ifi-ie^o,   g^a.  adj. 
Cfr.  etim.  aldeano.  Suf.  -iego- 
SIGN. — Lo  que  es  propio    de  la  aldea 
ó  pertenece  á  ella. 

Alde-ano,  iVi*  adj. 
Cfr.  etim.  aldea.  Suf.  -ano. 
SIGN. — El   natural  de  alguna  aldea  ó 
lo  perteneciente  á  ella: 

Si  tuvieras  aldeana  La  condición  como  el  talle. 
Fueras  reina  de  tu  aldea,  Tuvieras  vasallos  gran- 
des. Lop.   Dorot.  fol.  187. 

2.  met.  Inculto,  grosero,  rústico. 

Al>del>ai*aBi.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  ad-dcbarán, 
que  significa  la  misma  estrella.  En  los 
Libros  de  Astronomía  de  Alf.  X  esta 
palabra  está  escrita  de  dos  modos  dife- 
rentes, aldcb(tran  y  addevaran^  pero 
conservan  ambas  la  misma  significa- 
ción. 

SIGN. — Estrella  de  primera  magnitud 
que  forma  el  ojo  de  la  constelación  llama- 
da Tauro. 

Alfleli-uela.  f.  d.  de  aldea: 
'Cfi*.  etim.  aldea: 

Alentado  es  el  pallo  De  la  aldehuela.  Barrnbá* 
que  allá  vaya  Si  cacarea.   Si^^md,  cum-  y  yulg. 


2'U) 


AL  DE 


ALEA 


Alde-lllA.  f.  d.  de  aldea. 
Cfr.   etim.  aldea.  Suf.  -illa. 

Alflen-eja.  f. 

ETIM.— La  aldeneja  (qae  algunos  es- 
criben aldenoja)  es  muy  común  y 
abundante  en  los  llagares  aguanosos  de 
varios  parajes  de  Andalucía,  y  se  cria 
con  mucha  facilidad.  En  atención  á  esto, 
díjose  alden-eja,  del  grg.  áXBáv-£iv,ó  áXBúv- 
£iv,  criarse,  crecer,  etc.  Tiene  por  base 
la  raíz  áX-,  cuyo  significado  y  aplicación 
cfr.  en  adolescente.  Suf.  -eja. 

SIGN. — Planta,  bechoquino. 

Aldc-orrlo.  m. 

Cfr.  etim.  aldea.   Suf.  -orrio. 

SIGN. — Aldea  pequeña.  Llámase  tam- 
bién así,  por  desprecio,  cualquier  pueblo 
que,  habiendo  sido  de  consideración,  ha 
llegado  á  arruinarse  y  empobrecerse, 

Alfle-orro.  m. 

Cfr.  etim.  aldea.  Suf.  -orro. 
SIGN. — Aldeorrio. 

Al-clerredop.   adv.  m. 

Cfr.   etim.   derredor.  Pref.  al- 

SIGN.—Al  rededor: 

Después  de  esta  ceremonia  se  sentaron  todos  al- 
derredor  de  las  ovejas  muertas.  Oo.  Hist.  Ch.  fol. 
308. 

AB-flíza.  f. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  ad-disa, 
compuesto  del  art.  al=ad  por  la  asimi- 
lación de  la  IklOid  siguiente  y  el  nombre 
í/isa,  que  indica  la  aerica  scoparia 
Lin.)y,  llamada  comunmente  escobillo 
(cfr.). 

SIGN. — Planta,  escobillo. 

Al-donxa.  f. 

Cfr.   etim.  alfonsino. 

SIGN. — n.  p.  de  mujer,  alfonsa. 

AI-<lorfa.  f. 

ETIM.— Es  una  palabra  híbrida,  com- 
puesta del  art.  árab.  al  y  el  nombre  grie- 
go SapTpov  que,  á  mas  de  su  significado 
propio,  tiene  también  el  de  pico  de  ave 
de  rapiña.  Díjose  así  á  causa  de  la  lar- 
gura de  su  pico. 

SIGN, — Ave  de  más  de  medio  pié  de 
altura,  que  tiene  sobre  la  cabeza  tres 
plumas  blancas,  las  cuales  forman  un  pe- 
nacho: su  pico  es  muy  largo,  las  piernas 
rojas,  y  lo  restante  del  cuerpo  ceniciento, 
excepto  el  lomo  que  tira  á  verde. 

Al-draii.  m. 

ETIM.— Viene  de  aderra,  maromilla 
de  esparto  ó  junco  con  que  se  aprieta 


el  orujo.  La  /  es  eufónica.  En  lo  antigu»  ¡ 
hubo  de  significar  el  que  aprieta  orujo  ' 
en  las  aderras,  y  luego  fabricante  y  ven- 
dedor de  vino.    Sírvele  de  base  la  raíz 
arábiga    ddra,    rodear,    apretar,    cuya 
aplicación  cfr.   en  aderra. 

SIGN. — El  que  vende  vino  en  las  de- 
hesas. 

Alducar.  m.  ant. 

Cfr.  etim.   adúcar. 

SIGN. — Especie  de  seda,  adúcar: 

Otrosí  ordenamos  y  mandamos  que  ninguna,  ni 
alguna  persona  del  dicho  arte,  no  sean  osados  de 
tramar  los  dichos  paños  de  seda  que  asi  texieven  ó 
flcieren  texer  con  hilo,  ni  algodón,  ni  cadarzo  ni 
alducar.  Ord.  Seo.  tít.  Toxed. 

A1ea-cloii>  f, 

Cfr.  etim.  alear.   Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  alear  lo» 
metales. 

Alear,  n. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  ver- 
bos de  origen  diferente:  alear,  mover 
las  alas,  que  se 'deriva  áe  ala  (cfr.),  y 
alear,  mezclar  ó  fundir  dos  ó  mas  me- 
tales. En  esta  segunda  acepción  viene 
de  ad  legem,  según  la  ley,  (cfr.  prov. 
aleyalar,  justificar),  cuya  locución  com- 
pónese  de  la  prep.  ad  y  el  nombre  léx, 
ley.  En  franc.  dícese  alnyer,  deriv.  de 
a-loi,  que  se  compone  de  la  prep.  á  y  el 
nombre  loi^  ley.  En  ital.,  sin  embargo, 
dícese  lega  y  allegare,  derivados  de  al- 
ligare,  mezclar,  unir,  juntar,  que  se 
compone  del  pref.  al—ad  por  la  asimi- 
lación de  la  c/  á  la  /  siguiente,  y  el  verbo 
ligare, ]\\niñv,  unir,  mezclar.  En  inglés 
se  ha  confundido  también  el  verbo  al- 
/oí/,  derivado  del  franc.  aloi,  alear,  con: 
al-laij,  alear,  derivado  de  alligare,  mez- 
clar (cfr.  franc.  allier).  Para  la  raíz  de 
lex  y  sus  aplicaciones  cfr.  ley,  y  para 
la  de  ligare,  cfr.  ligar.  Cfr.  franc.  loiy 
aloi,  aloyer,  ital.  lega,  allega-re;  esp, 
liga,  ligar,  ingl.  alloy,  allay,  etc.  Eti- 
moióg.  significa  mezclar  metales,  de  con^ 
formidad  con  la  ley. 

SIGN.— 1.  Mover  las  alas: 

Con  sus  alillas  sotíl  aleando-     Cari.  Tr.  4,  copl.  1.1 

2.  met.  Menear  los  brazos  á  modo  de 
alas..  Dícese  principalmente  de  los  niños 
que  mueven  los  brazos  de  contento  cuan-i 
do  ven  á  sus  madres  ó  amas: 

Vimos  de  bruzas  estar  aleando.  Cari.  Tr.  4. 

3.  met.  Recobrarse,  convalecer  de  algu-i 
na  enfermedad  grave.  Úsase  más  comun- 
mente en  gerundio  con  el  verbo  ir;  y  así 
se  dice;  fulano  va  aleando. 


ALEA 


ALEF 


Til 


■  I.  met.  Cobrar  aliento  ó  fuerzas,  repa- 
rarse de  algiiii  atan  ó  trabajo. 

5.  Anhelar,  aspirar: 

Al  modo  que  los  picaros  se  realzan  y  alean  de  re- 
Tuelto.     Pie  Just.  fol.  21. 

6.  a.  Mezclar  y  fundir  dos  ó  más  meta- 
les: 

....  Para  alear,  abonar  ó  subir  plata  baja,  ú  oro 
bajo  á  la  ley  de  la  marca.  Ca6.  Teor.  3' prác-  ar.  en. 
lib.  1,  cap.  12. 

Alea-torio,  adj. 
Cfr.  etim.  alear.  Suf.    -torio. 
8IGN. — Se  aplica  á  todo  contrato  cuya 
materia  es  algún  hecho  fortuito  ó  eventual. 

A-lebr-ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  LIEBRE.  Pref.  a-  Sufs. -ar, 
-se. 

SIGN. — 1.  Echarse  en  el  suelo  pegán- 
dose contra  él  á  modo  de  las  liebres. 

2.  met.  Acobardarse. 

A-lebr-astar«seóalcl>r«cstar-se.r. 

Cfr.  etim.  alebrarse. 
SltxN. — Alebrarse: 

Huyó  al  monte  y   en  entrando  $e  alebraste.     Ju. 

t.  Or.  y  dig.  c.  cap.  69. 
.«lebrou-ar-se.  r. 
!fr.  etim.    lebrón.     Pref.   a-    Sufs. 
,  -se. 
SIGN. — Acobardarse: 

El  elefante  dicen  se  alebrona  delante  del  carnero. 
Nier.  Fil.  oc.  lib.  2,  cap.  36. 

Alece.  m. 

Cfr.  etim.   alache. 
SIGN. — Guisado  hecho  y  sazonado  con 
el   hígado  de  los  peces  llamados  mújol  y 

sargo. 

A«leccÍon-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lección.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 
I^^IGN. — Amaestrar,  enseñar. 

^^■L^lcctorla.  f. 

^^ftTLM.— Viene  del  adj.  lat.  alector- 
^R,  a,  um,  lo  que  es  del  gallo  ó  le  perte- 
nece, derivado  del  grg.  á-A£y.Tsp-£tc<:,  a,  cv, 
que  viene  á  su  vez  del  nombre  ji-Xéy.-iúp, 
gallo.  Esle  nombre  griego  compónese 
del  pref.  neg.  á-  sin,  y  Xávc-xcap,  deriv.  de 
Xé^eiv,  acostar,  acostarse,  de  donde  vino 
XE7.-Tp:v,  lecho,  cama.  Etimológ.  á-Xex- 
Twp  significa  qtie  obliga  á  dejar  la  cama^ 
(refiriéndose  al  canto  del  gallo).  Para  la 
raíz  'de  á-Xéx-xüip  y  su  aplicación  cfr. 

LECHO,  lechiga,  CtC- 

SIGN. — Piedra  que  alguna  vez  se  en- 
gendra en  el  ventrículo  ó  en  el  hijeado  de 
los  gallos  viejos:  es  casi  redonda  y  como 
üüa  avellana  p;^queua. 


A»leelilf|i:a-alo.  da.  adj    ant. 

Cfr.  etim.  lechigaüo. 
SIGN. — Postrado  en  el  lecho. 

A-lccli-fig:ar.  a.  ant 

Cfr.  etim.  leche.   Pref.  a-  Suf.  -igar, 
SIGN. — Dulciíicar,  suavizar. 

A-lecImsT-ar.  a. 

Cfr.  etim.LECHUG.\.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 

SIGN. — Doblar  ó  disponer  alguna  cosa 
en  figura  de  hoja  de  lechuga,  como  se  usa 
en  las  guarniciones  y  adornos  de  los  vesti- 
dos, principalmente  de  las  mujeres. 

Aleda,  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  aZf^c/o?,  dul- 
ce, suave,  agradable.  Atribuido  á  la 
cera,  este  adj.  significa  la  primera  cera 
con  que  las  abejas  untan  por  dentro  la 
colmena,  que  etimológ.  es  la  cera  duíce^ 
suave,  etc.     Cfr.   cera. 

SIGN. — Cfr.  CERA    ALEDA. 

ABcdauo.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  lat.  ad-limitaneum^ 
cambiado  en  al¿mtafío=:alendario=^ale- 
daíio,  el  cual  es  el  adj.  neutro  substanti- 
vado de  ad-límitaneus,  a,  um,  lo  que  es 
de  los  límites,  fronteras,  limitáneo,  y  se 
deriva  del  nombre /¿/?i(?s,  linittis,  límite, 
término,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.    LÍMITE. 

SIGN.: — Coníin,  término,  límite: 

Y  pasado  el  rio  Duero,  otro  rio  llamado  Hpvíi,  y 
Kegamon  que  con  él  se  junta,  son  los  aledaños  el« 
este  Keino.     Mar.  H.  E.  lib-  1,  cap.  4. 

Al-eraug:iiias.  adj,  f.  pl.  Med. 

ETIM. — Viene  del  árabe  a l-efáwíhy 
aromas,  conjunto  de  aromas'  ó  drogas- 
Las  pildoras  ale/anginas  «  son  de  la 
«  invención  de  Mesué:  cuya  receta  debe 
«  constar  de  cinamomo,  cubébas,  ligno 
((  aloes,  cálamo  aromático,  nuez  mos- 
«  cada,  clavos  de  especias,  cardamomo, 
«  assáro,  almáciga,  acíbar,  axenjos  y 
«  otras  especies  aromáticas;  si  bien  el 
((  mayor  efecto  que  hacen  proviene  del 
((  acíbar.  ».     Dic.  Acad.  edic.  172G. 

SIGN — Pildoras  compucstis  de  varins 
dro^i^as,  á  las  caal es  atribuían  los  antijj;uos 
virtudes  maravillosas. 

Al-efpls.  m.  Mar. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-feridh, 
y  por  trasposición  aí-efridh,  plur.  de 
fardh,  iucision,  corte,  hendedura,  mues- 
*ca,  entalladura.  Le  corresponde  el  port. 
alefríz. 
\     SIGN.— La  concavidad  que  se  lia"e   (mi 


22*¿ 


ALEG 


ALEa 


al^un  madero  para  que  allí   rematen  las 
tablas  del  costado  del  navio. 

Aleg:a-cioii.  f. 

Cfr.   etim.  alegar.  Suf. -cion. 

SIGN. — 1.  La  acción  de  alegar. 

2.  El  mismo  escrito  ó  alegato  en  que  el 
abogado  expone  lo  que  conduce  al  derecho  | 
de  la  causa  ó  parte  que  defiende:  I 

Pero  que  tenemos  por  bien  que  ambas  las  partes  ^ 
ro  puedan  dar  mas  de  sendos  escritos  de  alagado-  \ 
nes.     Orel   Cast.  lib.  2,  tít.  19,  1.  11. 

Ha  de  ent'-ar  lo  que  leyó  en  la  alegación  en  dere- 
cho.    Pat.  El.  Esp.  cap.  2. 

Aleg^a-niicnto.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  alega li.  Sal',  -miento. 

SIGN. — Alegación: 

Á  esta  translación  no  la  llamaría  yo  do  los  setenta, 
sino  nueva,  hecha  de  este  alegam.íento  de  muchos 
con  el  juicio  y  libertad  délos  que  la  hicieron.  Síg. 
V.  S.  Ger.  lib.  4. 

Afeg^-aiiza.  f.  ant. 

Cfi'.  etim.   alegar.  Suf.  -anza. 

SIGN.— Alegación. 

Alegai*.  a. 

ETIM.— Viene  del  lat.  al-legare,  en- 
viar, diputar,  delegar;  alegar,  producir 
razones  para  excusarse,  exponer,  citar, 
etc.,  el  cual  se  compone  del  pref.  ad=al^ 
por  la  asimilación  de  la  dala.  ¿  siguiente, 
y  el  yerbo  legare,  llegar,  comisionar, 
jmpijtar,  atribuir,  etc.^  para  cuya  raíz  y 
su  aplicación  cfr.  legar,  legación,  etc. 
Le  corresponden:  prov.  allegar,  alle- 
giiar;  ital.  allegare;  {'v'a,nc.  allegaer;  ingl. 
aílege;  port.  allegar;  cat.  allegar,  etc. 

SÍGN. — 1.  Citar,  traer  á  su  favor  algún 
dicho,  ejemplo  ú  otra  cosa  que  prueba  el 
intento  propuesto: 

Juno  alegaba  del  pasado  agravio  De  la  manzana 
de  oro  las  razones.  Lop.  Cir.  fol.  102. 

2.  for.  Traer  el  abogado  leyes,  autori- 
dades y  razones  en  defensa  del  derecho 
de  su  causa: 

La  justicia  perecería  si  falleciese  quien  la  aZe^ase. 
Esp.  Vid.  H.  lib.  1,  cap.  18. 

3.  Hacer  mención  de  alguna  cosa,  citarla: 

Í)ó  vi  á  Mauricio  y  á  la  antitma  Tebas,  Maá  de-  ' 
solada  que  Stacio  la  alega.  Men-  cop.  38. 

.%leg:«ato.  m. 

Cfr.  etim.  alegar.   Suf.  -at). 
SIGN.— Alegación  por  escrito. 

Alegoría,  f. 

ETI.VL— Viene  del  lat.  allegorta,  y 
-este  del  grg.  yX/-r,-(cpirx,  compuesto  del 
|)ron.  aú.oq,  r,.  cv,  oíro,  otra,  y  el  verbo  , 
ávopEjeiv,  hablar,  hablar  en  público.  Eti-  I 
mológicamente  siguitica  decir  nnrf  osa] 
diferente,  decir  otra  cosa.  El  verbo- 
griego  deriva  do   T;:p2,  plaza,  asamblea  ' 


del  pueblo,  mercado,  y  éste  de  áygípc.v, 
reunir,  derivado  á  su  vez  de  áy-eiv,  lle- 
var, conducir,  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  agir,  abigeato,  etc.  En 
cuanto  á  la  etim.  de  aXXo^,  cfr.  adúlte- 
ro. Le  corresponden:  franc.  allégorie; 
port.  allegoria;  ital.  allegoria;  cat'  alie- 
goria; 'ing\.  allegor y,  etc.  Cfr.  alegó- 
rico, alegóricamente,  alegorizar, 
etc. 

SIGN. — 1.  Figura  retórica,  que  consista 
en  una  metáfora  continuada: 

No  funda  su  opinión  en  <)tra  cosa  que  en  las  figu- 
ras, tropos,  enigmas  y  alegorías.  Lop.  Cir.  fol.  192- 

2.  Ficción  cuyo  artihcio  consiste  en  pre- 
sentar al  espíritu  un  objeto  para  darle  la 
idea  de  otro:  así  se  dice  que  la  venda  y 
las  alas  de  Cupido  son  una  alegoría;  que 
en  pintura  las  alegorías  suelen  pecar  de 
frias,  etc. 

Aleg:órlca-iiientc.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  alegórico.  Suí -mente. 
SIGN. — Con  alegoría,  ó  en  sentido  ale- 
górico: 

La  ciudad  santa  á  dó  van  los  peregrinos,  alegó- 
ricamente es  la  Iglesia  militante.  Pat.  El.  Esp. 
cap.  15. 

Alegór-leo,   ca.  adj. 
Cfr.  etim.  alegoría.    Suf.  -ico. 
SIGN. — Lo  que  pertenece  á  la  alegoría 
ó  la  comprende: 

En  las  divinas  letras  principalmente  hay  cuatro 
maneras  de  sentidos;  historial,  alegórico,  tropoló- 
gico  y  anagógico;  y  así  dice  B'>ecio,  toda  autori- 
dad divina  ó  es  historial,  ó  alegórica,  ó  compuerta 
do  uno  y  otro  entendimiento.  Pat.  El.  Esp.  cap.  15, 

Alegor-ljBar,  a, 

Cfr.  etim.  alegoría.  Suf.  -izar. 

SIGN.-r-Interpretar  alegóricamente  al- 
guna cosa,  darle  sentido  ó  signiíicacion 
alegórica: 

Y  si  quieres  alegorizarle  estas  fir?uras,  df  que  el 
Cupido  es  ella  y  yo  el  Dios  marino.  Lop.  Dor. 
fol.  35. 

Aíegra-tlop,  clora,  m.  y  f.  ant. 

Cfr.  etim.  alegrar.  Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  El  que  alegra. 

2.  m.  fam.  Una  lista  larga  de  papel  re- 
torcido, que  sirve  para  avivar  las  Iu'J  s 
doblando  el  pábilo. 

Ales-pa-Miieiítfo.  m.  nnt. 

Cfr.  etim.  alegrar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Alegría: 

Que  de  1as  cuitas  de  unos  «alón  los  alegramientos  i 
de  otros,  é  díalos  alegramientos  ^le.  otro»  la.',  cuita»  i 
de  unos.  B.  Ciad    R.  Epist.  45. 

Ales;B— aifcte.  p.  a.  de  alegrar. 
Cfr.   etim.  alegrar.    Suf.  -ante. 
SIGN. —  Lo  que  ale^^ra. 


I 


ALEG 


ALEa 


228 


legr-auasa.  f.  ant. 
Cfr.  etirn.  alegrar.  Suf. 
SIGN.— Alegría. 


•anza. 


Alegrar»  a. 

Cfr.  etim.  ALEGRE.   Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Causar   alegría 

2.  met.  Avivar,  hermosear,  dar  nuevo 
esplendor  y  más  apacible  vista  á  las  cosas 
inanimadas: 

y  Flora  con  dorados  borceguíes  Alegraba  risue- 
ña la  ribera.  Burg.  Gat.  silv.  1. 

3.  Cir.   Legrar.- 

Después  en  la  batalla  de  Munda  mo  sacaron  un 
ojo,  y  me  alegraron  los  huesos  de  la  cabeza.  Naoar. 
Trad.  Sen.  1.  5,  c  24. 

4.  r.  Recibir  ó  sentir  alegría. 

5.  fam.  Ponerse  alegre  alguno  por  el 
exceso  de  beber  vino,  aunque  sin  llegar  á 
embriagarse. 

G.  for.  ant.  pr.  Ar.  Gozar. 

Al-eg:re.  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  al-acris,  ala- 
ere,  alegre,  pronto,  dispuesto,  gozoso, 
vivo,  activo,  deliberado,  ligero,  ágil; 
cuya  raíz  ai  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
ADOLESCENTE.  Lc  corrcspondcn:  ital. 
allegro;  franc.  allégre;  cat.  alegre,   etc. 

Cfr.  ALEGRÍA,  ALÉGRETE,  ALEGRAR, 
ALEGRANZA,  ALEGRO,  ALEGRÓN,  etC. 

SIGN. — 1.  Gozoso,  contento: 

.  líunca  dijo,  ni  hizo  cosí  que  mostrase  tristeza; 
antes  lo  sufrió  todo  con  rostro  muy  alegre  y  regó- 
cijndo.  Mar.  H.  E.  lib.  2,  cap.  8- 

2.  El  que  tiene  alegría  por  haber  bebi- 
do vino  ú  otros  licores  con  algún  exceso. 

3.  met.  Aplícase  á  las  cosas  inanimadas 
que  por  su  apacible  vista  causan  alegría, 
como  cielo  alegre,  casa  alegre: 

Ni  las  alfombras  mas  finas  Ni  las  granas  mas 
alegres.  Gong.  Kom.  ara.  6. 

4.  met.  En  los  colores,  el  que  es  más 
vivo,  sobresaliente  y  grato  á  la  vista, 
como  encarnado,  verde,  azul  celeste. 

5.  met.  Fausto,  feliz,  favorable,  como 
noticia  alegre,  suceso  alegre. 

6.  met.  Vivo  y  picante.  Dícese  de  la 
conversación  y  del  juego. 

7.  ant.  Gallardo,  brioso,  esforzado. 

Aleg^re-mente.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  alegre.  Suf.  -mente, 
SIGN. — Con  alegría: 

"Fui  recibido  alegremente,  que  lo  haviabien  me- 
nester. Esp.  Esc.  fol.  194. 

Alcgr-ete,  fa.  aá].  á.  de  alegre. 
Cfr.  etim.  alegre.  Suf.  -ete, 

.%leg:r-eza.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  alegre.  Suf.  -ejsa, 

SIGN.— Aleojría. 


Ales:r«ia.  f. 

^^fr.  etim.  alegre.   Suf. 


■ta 


SIGN. — 1.  Júbilo  y  contento  del  ánimo: 

Celebráronse  las  bodas  en  Valladolid,  dó  los  Re- 
yí^s  se  juntaron  con  grandes  fiestas  y  muestras  de 
alegría    Mar.  H.  Esp.  lib.  11,  cap.  21. 

2.  Planta  de  un  pié  de  altura,  con  los 
tallos  y  hojas  vellosas  y  la  flor  blanca, 
que  produce  una  cajilla,  dentro  de  la  cual 
se  contienen  cuatro  semillas  ovaladas, 
comprimidas  y  amarillentas: 

Aquella  simiente  muy  lisa  y  lucia  quo  llamamos 
alegría  en  Castilla,  es  de  su  naturaleza  muy  grasa, 
por  donde  con'  el  tiempo  se  convierte  toda  en 
azoite  y  se  enrancia.  Lag.  Diosc.  lib.  2,  cap.  90. 

3.  Nuégado  en  que  entra  la  simiente 
llamada  alegría. 

4.  Gerin.  La  taberna. 

5.  pl.  Los  regocijos  y  fiestas    públicas, 
Fr.  y  Refr. — alegría  secreta,  candela 

MUERTA,  ref.  que  enseña  que  los  gustos 
son  menores  cuando  no  se  comunican  y  ce- 
lebran con  los  amigos. — alegrías,  albar- 

DEROS;  QUE  SE  QUEMA  EL  BÁLAGO,  ref.  COn 

que  se  hace  burla  de  aquellos  que  celebran 
las  cosas    que    debian   sentir. — alegrías, 

antruejo;     QUE    MACANA    SERA     CENIZA,    rcf. 

que  denota    cuan  poco   dui-ables    son  los 
gustos  de  la  vida  humana. 
Sin. — Alegría,  contento: 

Por  lo  común  el  contento  ó  contentamiento  e* 
afecto  interior  del  ánimo:  la  alegría  demostrücion 
exterior.  Puf^de  uno  estar  contento  y  no  alegre; 
alegre  Y  Tío  contento.  El  contento  pertenece  prin- 
cipalmente al  juicio,  á  la  reflexión;  la  alegría  á  la 
imaginación:  diríamos  que  el  contentamiento  es 
filosófico,  y  la  alegría  poética:  el  contento  es  du- 
radero y  fundado;  la  alegría  fugaz  y  caprichosa: 
aquel  supone  igualdad  y  sosiego  del  ánimo,  tranqui- 
lidad de  conciencia;  conduce  á  la  felicidad,  y  siempre 
la  acompaña:  lo  contrario  esta  es  desigual,  bulliciosa 
y  aun  inmoderada  en  sus  extremos:  muchas  veces 
prescinde  de  la  conciencia,  ó  es  sorda  á  ¿us  gritos, 
porque  en  la  embriaguez  del  espíritu  se  deja  arrastrar 
de  la  fuerza  del  placer:  este  no  es  la  felicidad^  ni 
conduce  á  ella,  ni  la  acompaña.  Los  hombres  alegres 
no  suelen  ser  felices:  esta  pasión  es  hija  de  una  exqui- 
sita sensibilidad,  que  nos  hace  sentir  con  igual  ó  ma- 
yor vehemencia  el  dolor  que  el  placer,  la  alegría  que 
la  pena. 

Alcg:r-ásliiio,  ma.  adj.  sup.  de  aZe^re.. 
Cfr.  etim.  alegre.  Suf.  -isimo: 

Arremetimos  á  unos  árboles  frutales  excelentísi- 
mos y  á  una  alegrísima  fuente  que  nacía  al  pié  da 
un  peñasco.  Esp.  Esc.  fol.  229. 

A9cg:ro.  m.   Miis. 

Cfr.  etim.  alegre. 

SIGN.— Uno  de  los  movimientos  fun- 
damentales de  la  música,  que  equivale  á 
vivo  ó  alegre.  También  se  da  este  nombre 
á  la  composición;  y  así  se  dice:  tocan  á 
cantan  un  alegro. 

Aleg:r-oii.  m.  fam. 
Cfr,  etim.  alegre.   Suf.  -on. 
SIGN.— 1.  Alegría  repentina  y  de  poca 
duración: 

Usó  de  aquel  artificio  de  hacer  echar  aquella  voz, 
para  darles  un  alegrón.  Oo.  H-  Ch.  fol.  114. 

%  fara.    Llamarada  de   fuego    de  poca 


2U 


ALEJ 


ALEL 


duración,  como  la  que  se  hace  con  sar- 
mientos. 

Al-eja.  f.  pr,  Mur. 

ETÍM. — Viene  de  ala  en  su  cuarta 
acepción,  para  cuya  etimología  cíV.  ala. 
Sut.  -eja. 

SIGN.— Vasar. 

^^leja-aailcaito.   m. 

Cfr.  etim.  aí.ejar.    Su^.  -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  alejar  ó 
alejarse. 

Alej-aiiílr-fiíio,  na.  adj. 

ETÍM.— Viene  del  adj.  lat.  alexan- 
drinus^  a,  uní,  derivado  de  Aíexandria, 
Alejandría  y  éste  de  Alexander^  Ale- 
jandro, que  vienen  á  su  vez  del  grg. 
'AA£;ávop£ía  V  'AA£;avBpo(;.  Este  últinao 
nombre  gvg.  se  compone  del  verbo 
áA£;£iv,  alejar,  desechar,  echar,  recha- 
zar, y  el  nombre  arf,^,  ávípót;,  hombre,  y 
significa  el  que  rechaza  á  los  hombres 
(^enemigos).  Para  la  raíz  de  á>.£;£iv,  y 
sus  aplicaciones  cfr.  Alcátco.  El  nom- 
bre á-vóp-  tiene  por  bájela  raíz  vap-  cor- 
respondiente á  la  índica  nar-,  que  signi- 
fica fuerte,  poderoso.  Cfr.  skt.  qr,  fiar; 

qj",  nara-s,  hombre;  qZT,  nar-ja-s^ 
viril,  masculino;  zend.  nar,  tiara,  hom- 
bre; nairya,  \\v\\\  sab.  n'^.r-on,  fuerte; 
nerio,  fortaleza;  lat.  Ner-o,  Neroii-is, 
Nerón,  etc. 

SIGN. — 1.  El  natural  de  Alejandría  de 
Egipto,  ó  lo  perteneciente  á  aquella  ciu- 
dad. 

2.  Se  dice  del  verso  de  catorce  sílabas, 
dividido  en  dos  hemistiquios.  Antigua- 
mente se  usó  mucho  esta  clase  de  versos 
en  la  poesía  castellana;  en  ellos  se  escri- 
bió el  poema  de  Alejandro,  y  de  ahí  el 
nombre  que  llevan.  Hoy  tienen  también 
algún  uso. 

A-Sejar.   a. 

Cfr.  etim.   lejos.   Pref.  a- Suf. -ar. 
SIGN, — Desviar,    apartar   mucho    una 
cosa  de  otra: 

....  el  cunto  mió  Alejaron  de  vos  Euterpe  y 
Clio.  Lnp.  Jer.  lib.  20. 

2.  Ijsase  más  comunmente  como  recí- 
proco: 

y  tengo  para  mí,  que  quien  se  aleja  De  la  opi- 
nión de  ingenio  tan  divino,  La  luz  del  sol  por  las 
tinieblas  deja.  Lop.  Cir.  íbl.  175. 

AlelMa.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  ad-dechtcha, 
puches  de  harina  de  cebada. 

SIGN. — Especie  de  puches  que  se  hacen 
de  harina  de  cebada  quebrantada,  después 


de  tostada  y  mondada,  la  cual  se  cuece  con 
agua  y  sal  hasta  que  se  espesa  y  toma  al- 
gún cuerpo;  y  para  que  estén  más  sabrosas 
les  echan  por  encima  un  poco  de  ajonjolí 
ó  alegría.  Úsase  más  comunmente  eu 
plural. 

Fr.  y  Refr. — parece  que  ha  comido  ale- 
lijas,  loe.  fam.  pr.And.  con  que  se  moteja 
al  que  está  débil  y  flaco,  por  ser  este  ali- 
mento de  muy  poca  sustancia:  en  el  mismo 
sentido  se  dice  tiene  cara  de  alejijas. 

Aflcjor.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alajor, 
SIGN.— Alajor. 

Alejtip.  m. 

Cfr.  etim.  alajú. 
SIGN.— Alajú: 

Á  lo  cual  acuden  todas  Como-mojioM  á  éiUjur. 
Gong.  Coni.  D.   C.  Jor.  1. 

ABeBa-mlciito.  m. 

Cfr.  etim.  alelarse.  Suf.  -miento. 
SIGN. — El  efecto  de  alelarse. 

A«lea«ar-se.  r. 

Cfr.  etim.  lelo.  Pref.  a-  Sufs.  -ar,  -se. 
SIGN.— Ponerse  lelo- 

Al-e'^í.   m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-khíri, 
por  medio  del  magrebí  aí-khaili^  que  se 
redujo  antes  á  al-hailí  y  alhali  (cfr.)  y 
luego  á  al-hdí  y  aíelí^  el  cual  equivale  al 
iicheiranthus  cheiri  Lin.y)  y  al  ucheiran- 
thus  srjjparius  Willd.y)  Cfr.  alhalí. 

SIGN. — Planta  muy  conocida,   que   se 
cultiva  en   los  jardines:  sus  flores  son  dei 
colores  varios,  moradas,  purpúreas,  mez-. 
ciadas  de  blanco,  y  otras  amarillas,  que 
son  las  más  olorosas. 

Alelu-ya.  f. 

ETIM.— Y'iene de\hehveo  ha lelü-ydhy 
alabad  al  Señor,  compuesto  de  haíelü^ 
alabad^  perteneciente  al  verbo  halaíy. 
alabar,  y  el  nombre  ydh,  que  es  una 
abreviación  de  yehovah,  Dios. 

SIGN. — 1.  Voz  hebrea  que  equivale  ii 
Alabad  al  Señor,  y  de  que  usa  la  Iglesia  ene 
demostración  de  júbilo,  especialmente  en^ 
tiempo  de  pascua: 

Viniendo  al  allelaya  dice:  Quo  el  alleluya  se 
cante,  es  costumbre  tomada  de  la  Iglesia  de  Jeru-; 
salem.  Sig.  V.  S.  Ger.  lib.  4,  cap.  1. 

2.  El  mismo  tiempo  de  pascua;  y  asi  sel 
dice:  por  el  aleluya,  ó  al  aleluya,  nos; 
veremos. 

3.  met.  La  estampa  pequeña  que^  al  en- 
tonar  el    sábado   santo  el  celebrante   la/ 
ALELUYA,  se  arroja  al  pueblo  con  la  palabra 
aleluya  escrita  en  ella. 


ALEM 


ALEN 


225 


4.  ACEDERILLA,  planta  que  florece  por 
pascua: 

Reñére9e  también  entre  las  especies  del  trifolio 
pnitense  aquella  hierba  vulgar  que  suele  llamarie 
alleíuya.  Lag.  Diosc.  lib.  3,  cap.  116. 

Al-enia.  f. 

ETIM. — En  lo  antiguo  escribióse  al- 
hema, según  se  advierte  en  el  siguiente 
pasaje  citado  por  Yanguas  en  sus  Adic. 
antig .  Nao.  p.  358:  «  El  dia  26  de  cada 
«  mes  se  abaten  segunda  vez  las  aguas, 
«  y  dura  dicho  abatimiento  los  dias  27, 
•«  28  y  29,  excepto  el  último  que  se  abs- 
<(  trae  en  los  meses  de  Abril  y  Mayo,  y 
«  la  agua  que  se  da  en  estos  cuatro  dias, 
<{  y  tres  tan  solo  en  Abril  y  Mayo,  se 
«  llama  alhema^  y  la  tienen  Tudela,  Cal- 
«  dietas  y  Murchante:  el  30  de  cada  mes 
« recobran  los  de  Tarazona  dichas 
«aguas.))  Atendiendo  al  sentido  de 
este  pasaje,  alhema  significa  agua  que 
$e  prohibe  Á  los  de  Tarazona,  mientras 
se  sirven  de  ella  los  de  Tudela,  Calche- 
, tas  y  Murchante.  En  esta  acepción  se 
deriva  del  árabe  al-hima,  prohibido, 
cosa  prohibida^  etc.  La  h  entre  dos  vo- 
cales suele  fácilmente  suprinriirseen  es- 
ipañol,  como  en  alacena  por  alhacena,  de 
lal-khacena;  alelí  por  alhelí,  de  alkhirí, 
¡etc. 

SIGN. — Porción  de  agua  de  regadío,  que 
se  reparte  por  turno. 

I    Alc-iiian.  na.  adj. 

ETIM.— Es   palabra  alemana^   com- 
puesta de   alie,   plur.  de   all,  {=-all-er, 
alie,  all- es),  todo,  toda^  y  mdnner,  plur. 
de  mann,  hombre.     De  manera  que  la 
locución  alie    mdnner,    ó  aller  mann, 
todo  hombre,  expresa  la  idea  de  con- 
iurito  ó  reunión  de  hombres  de  diferen- 
tes parajes,    mezclados  y  confundidos 
ntre  sí-  de  mezcla  de  pueblos  varios  y 
iferentes,  etc.     Cfr.  franc.  alleniand; 
al.  alemanno;  cat.   alemany,  etc. 

SIGN.— 1.  El  natural  de  Alemania  ó  lo 
pie  pertenece  áella. 
2.  m.  El  idioma  alemán. 

Alemana  ó  alciiiauda.  f. 

Cfr.  etim.  alemán. 
\m,  SIGN, — Cierto  baile  alegre  y  animado, 
áe  de  Alemania  pasó  á  España  y  otros 
países. 


Alenian-és,    esa,  adj, 
Cfr.  etim.  alemán* 
SIGN.— Alemán. 


ant. 


Alenian-esco,  esica.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  alemán,  Suf.  -esco, 
SIGN. — Alemanisco. 

Alenián^^ico,  ica.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  alemán.     Suf. -/co* 
SIGN. — Lo  perteneciente  á  Alemania^ 

Alentan-lsco,  lí>>ca.  adj. 

Cfr    etim.  alemán.  Suf.  -isco. 

SIGN. — Solo  se  aplica  á  cierto  género 
de  mantelería  labrada  á  estilo  de  Alema- 
nia, donde  tuvo  origen: 

La  vara  de  manteles  alemaniscos  de  dos  varas  y 
media  de  ancho,  á  diez  y  ocho  reales.  Prag.  Tas. 
1680,  fol.  9.     • 

Al  modo  de  los  manteles  que  agora  llamamos 
alemaniscos  ó  de  gusanillo,  ^iguenx.  V.  íS.  Ger. 
lib.  1,  cap.  4. 

Aleng^ua-nilentt».   m. 

Cfr.  etim.  ALENGUAR.  '^wL  ^miento ■ 
SIGN.-^La  acción  de  alenguar. 

A«leng^uar.  a. 

ETIM. — Viene  de  tengan  en  el  sen- 
tido de  expresión,  trato  oral,  convenio 
de  palabra,  etc.,  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  lengua.  Etimoló^. 
significa  ajustarse  oralmente  ó  de  pala- 
bra, convenir  verbalmente  en  algo, 
etc.  Pref.  «-  Suf.  -ar. 

SIGN. — EnlaMesta,  tratar  del  ajuste  o 
arrendamiento  de  alguna  dehesa  ó  hierbas 
para  pasto  del  ganado  lanar. 

Alent'ada.  f. 

Cfr.  etim.  alentar.  Suf.  -ada. 
SIGN.— La  respiración  continuada  ó  no 
interrumpida. 

Alentada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  alentado.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  aliento  ó  esfuerzo: 

Nos  hace  correr  atentadamente  por  los  marida- 
mientos  divinos.  Muñ.  V.  Fr.  L.  Gr.  p.  1,  cap.  1-5. 

Alenta-do,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  alentar.  Suf.  -do. 

SIGN. — Animoso  y  valiente: 

Son  por  lo  general  bien  fornidos,  ágiles,  desen- 
vueltos, alentados,  animosos  y  atrevidos.  Oo.  H, 
Ch.  íbl.  88. 

Alent«iar.  n. 

Cfr.   etim.  aliento.  Suf -or. 
SIGN.— 1.  Respirar  ó  arrojar  el  aliento: 

Las  calenturas  agudas,  los  que  las  tienen,  abren 
la  boca  y    alientan  muy  recio.  Fuent.  Fil. 

2.  a.  Animar,  infundir  aliento  ó  esfuer- 
zo, dar  vigor.  Úsase  también  como  recí- 
proco: 

El  corazón  que  piensa  entretenerse  Con  dulce 
imaginar  para  alentarse-  Lop.  Fil.  fol.  137- 

Aflent«OKo^  oKta.  adj. 

Cfr.  etim.  alentar.'  Suf.  -080. 

SIGN.— Alentado. 

.90. 


2:^(5 


ALEO 


ALER 


Alcou-ado,  ada.  adj. 

Cff.    etim.  LEONADO.    Pref.  a-    Suf. 

SIGN.— Leonado. 

Alep-ln.  m. 

ETLVI.— Viene  de  Alep,  ciudad  de  la 
Siria,  en  que  se  fabricaba  el  alep-tn,  que 
era  una  especie  de  tela,  cuya  urdimbre 
era  de  seda  y  el  entramado  de  lana. 
Alep  deriva  del  árabe  halab,  leche^  por- 
que sus  fértilísimos  campos  alimentaban 
gran  número  de  ganado  vacuno.  En 
latin  es  Alepum  y  Aíeppum  y  en  la  Bi- 
blia está  mencionada  con  el  nombre  de 
Berea.  Cfr.  grg.  XáXsx;  lat.  Chalep; 
ingl.  Aleppo;  iia\.  Aleppo;  franc.  Alep, 
etc.  Le  corresponden:  franc.  aléptne; 
ingl.  a leppí'ne;  cal.  alepk  etc. 

SIGN. — Tela  muy  fina  de  lana. 

Al-era.  f.  ant._2;r.  Ar. 

ETIM. —Compónese  del  art.  árabe 
¿í/ (cfr.)  y  el  nombre  era  en  su  cuarta 
acepción  (cfr.),  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  AO-ua-m. 

SIGN. — 1.  El  sitio  ó  llanura  en  que  es- 
tán las  eras  pira  trillar  las  mieses: 
Es  permitido  á  los  vecinos  de    un  lugar  con  sus 

fañados  gruesos  y  menudos  de  sol  á  sol  y  de  alera 
alera  pacer  los  términos  de  los  lugares  circunve- 
cinos. Pedr.  Mol.  prac-  Jud.  pl.  298- 

2.  *  FORAL.  El  derecho  que  tienen  los 
vecinos  de  un  pueblo  de  apacentar  sus  ga- 
nados en  los  términos  ó  terreno  de  otro  lu- 
gar, desuerts  que  al  pínerse  el  sol  estén 
ya  dentro  da  los  términos  del  pneblo  de 
que  son  vecinos:- 

Para  poder  pacer  en  los  diohos  términos  circun- 
■<récinos  conforme  á  la  alera  foral,  les  han  do  dar 
paso  espedito.  Feclr.  Mol.  prac.  Jud.  pl.  192, 

ErTIM.— Viene  del  árabe  al-ar^a  ó 
aí-erze,  celiro^  pino,  para  cuya  aplica- 
ción cfr.  AGUARRÁS. 

SIGN.  —  Árbol  de  la  familia  de  las  ! 
plantas  coniferas,  del  cual  hay  tres  espe- 
cies: una  que  crece  en  Europa,  deando  ex- 
celentes maderas  de  construcción,  y  las 
otras  dos  en  Améi'ica,  donde  no  vejeta  con 
el  mismo  extraordinario  vigor  y  lozanía 
que  en  las  montañas  de  Europa.  Se  le  co- 
noce ordinariamente  por  el  nombre  OiQpino 
alerce  en  unos  países,  y  de  cedro  alerce  en 
otros;  pero  no  perteneced  ninguno  de  los 
géneros  de  pinos  ó  de  cedros,  formando 
género  aparte  por  sí  sólo.  Extráesedel 
alerce  una  especie  de  goma  análoga  ala 
arábiga,  y  la  resina  llamada  trementina 
de  Venecia: 

Hay  por  toda  esta  sierra  muy  grandes  bosques 
de  bojes,    y  de   lentiscos  muy  altos,  y  de  alerces 


que  es  madera  muy  preciada  y  de  mucho  provech* 
en  Berbería.  Marm.  Descr.  Afr.  1.  3,  cap.  18. 

Al-epo.  m. 

ETIM. — Viene  de  ala  en  su  cuarta 
acepción.  Díjose  así  en  atención  á  la 
forníia  de  los  aleros  que,  siguiendo  sus 
diferentes  acepciones,  ó  defienden  del 
agua  las  paredes,  ó  del  lodo  á  los  que 
van  dentro  del  coche,  ú  obligan  las  per- 
dices á  dirigirse  hacia  la  red.  Cfr.  ala. 
Suf.   -ero. 

SIGN. — 1.  La  parte  del  tejado  que  sale 
fuera  de  la  pared  para  desviar  de  ella  las 
aguas  llovedizas: 

Están  todas  las  aceras  de  las  calles  enlosadas  y 
con  unos  aleros  en  los  tejados  que  impiden  que  se 
mojen  los  que  van  por  la  calle,  cuando  llueve.  Esp. 
Escud.  fol.  163. 

2.  ETn  los  coches  de  viga,  las  piezas 
que  salen  á  los  lados  de  la  caja,  y  llegan 
hasta  los  estribos,  saliendo  afuera  como 
cosa  de  una  tercia  por  lo  alto  de  los  ante- 
pechos, y  sirven  para  defender  á  los  que 
van  dentro  del  coche  de  las  salpicaduras 
del  lodo.  Son  cuatro,  correspondientes  á 
cada  lado  el  suyo. 

3.  En  la  caza  de  las  perdices,  que  se 
hace  con  los  lazos  ó  con  buitrón,  las  pa- 
redillas  ó  atajos  que  se  forman  á  uno  y 
otro  lado  para  que  las  perdices  vayan  en- 
callejonadas hacia  la  red: 

Desde  la  boca  del  buitrón  hacen  unos  aleros  de 
malillas  de  las  mismas  del  monte  y  toman  de  distan- 
cia doscientos  pasos.  Se  suelen  andar  entre  los  pies, 
V  entonces  se  les  ha  de  guiar  á  la  boca  de  los  alero». 
Esp.  Art.  Ball.  lib.  3,  cap.  38. 

Al-erta.  f. 

ETIM.— Viene  del  italiano  alU  eria, 
cuya  locución  se  compone  de  aíl\  que 
equivale  á  la  prep.  a  y  al   art.    fem.   la 
(aU'=aUa~a.  la),  y  el  nombre  erta,  ele- 
vación,  cumbre.     Etimológ.    significa 
estar  en  un  p'^traje  eleoado  por  donde  se 
obseroan  todos    los    alrededores.     De 
este  significado  propio  pasó  á  indicar 
vigilancia,  cuidado,  etc.    El  nombre  erta 
deriva  deerto,  part.  p. del  verbo  ergere 
sincopado  de  erígere,  que  viene   del  lat 
erigere,  enderezar,  levantar.     Este  ver- 
bolatino  compónese  del  pref.  e=:^ex  (cfr. 
que  connota  movimiento  de  abajo  arriba 
y  regere,  dirigir,  guiar,  conducir,   cuyí 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  rey.     L( 
corresponden:  franc.  alerte;  port.  aler- 
ta', cat.  alerta,  etc.     Cfr.  franc.  alerte 
esp.  alerto;  ingl.  alert,  etc.     Cfr.  aler- 
tar, ALERTO,  ALERTAMENTE. 

SIGN.— 1.  El  aviso  que  se  dan  las  cen 
tinelas  unas  á  otras  para  no  dormirse, 
á  la  demás  tropa  para   que  esté    prevé 
nida. 


ALER 


ALEV 


221 


2.  adv.  m,.  Cuidadosa,  vigilante  y  aten- 
tamente. Úsase  con  ios  verbos  estar  ó 
andar,  vivir,  etc.: 

Dióse  noticia  de  todo  á  los  Tlftscftltecas  y  orden 
para  que  estuüieseti  alerta  y  al  rayar  el  día  se  fue- 
sen acercando  á  la  población.  SoUa,  Hist.  ,N.  Esp- 
üb.  3,  cap.  6. 

Alerta- intente,  adv.  m. 

Cfr.   etim.  alerta.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  vigilancia,  con  atención. 

Alert-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ALERTA.  Suf.   -írr. 

SIGN— 1.  Excitar  á  poner  atención  y 
cuidado. 

2.  r.  Germ.  Apercibirse,  prevenirse,  es- 
tar pon  vigilancia  y  cuidado  para  lo  que 
pueda  sobrevenir. 

AI»er«to,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  alerta. 
SIGN.-— Vigilante  y  cuidadoso: 
Y  conoide  «¿erí  o  escuchó  loque  de  él  trataban. 
íCero.  fí^uij.  t.  2,  cap.  ó9. 

A-fesiia.  f. 

Cfr.  etim.  lesna.  Pref.  -al. 
S1GN«— Lesna: 

Mandó  que  tomasen  up.as  «íes^as  largas  y  agudas 
y  encendidas  se  las  hincasen  por  las  manos.  Riba, 
.den.  Fl.  S.  tom.  1,  fol-  253. 

Ale«$n-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.    alesna.    Suf.   -ado. 
SIGN.— Lo  que  está  puntiagudo  á  ma^ 
nera  de  lesna. 

Al-cta.  f. 

Cfr.  etim.  ala.  Suf.  -eta, 
SIGN.— 1,  d.  de  ala. 

2.  El  conjunto  de  espinas  más  ó  menos 
duras,  colocadas  en  fila  y  unidas  con  una 
membrana  que  tienen  los  peces  en  el 
lomo,  vientre,  costados  y  cola,  y  con  las 
cuales  se  ayudan  para  nadar. 

3.  ant.  Albañ.    Alero: 

Atemorizados  de  oirle  aquellos  espíritus  inferna" 
les,  le  dejaron  caer  desde  la  aleta  del  tejado.  Oo- 
H.  Ch.  fol.  354. 

4.  Mar.  Cada  uno  de  los  dos  maderos 
corvos  que  forman  la  popa  de  un  buque. 

%let-acla.  f. 

Cfr.  etim.  aleta.   Suf.   -ada. 
SIGN. — El  movimiento  de  las  alas. 

Aletar^a-flo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  aletargarse.  Suf.  -do. 

SIGN. — El  que  padece  letargo. 

A-Setapjí-ap-se.  r. 

Cfr.  etim.  letargo.  Pref.  a-  Sufs, 
^ar  -se. 

SIGN. — Padecer  letargo. 


AIet«azo.  m. 

Cfr.  etim.  aleta,  Suf.  -azo. 
SIGN.— Golpe  de  ala  ó  aleta, 

Alete-ar.  n. 

Cfr.  etim.  ALETEO.   Suf.  -í?r. 
SIGN. — Mover  frecuentemente  las  ala» 
con  violencia  y  sin  romper  el  vuelo. 

AScteo,  m. 

Cfr.  etim.  aleta. 

SIGN. — El  movimiento  frecuente  que 
hacen  las  aves  con  las  alas. 

Aleto.  m. 

Cfr.   etim.  halieto. 
SIGN. — Ave.  halieto: 

Gustaba  mucho  de  la  Real  caza  de  la  Cetrería,  par» 
cuyo  efecto  tenia  muchos  geriíaltes,  pigargoj,  aletoi 
y  azores.     Oo.  H.  Ch.  fol.  349. 

Alet-oii.  m.  ^nm.  áe  aleta. 
Cfr.  etim.  aleta.   Suf.  -on. 

AUetría.  í.  pr.  Mure. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-'itriya, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  Uíri- 
ya^  fideos. 

SIGN.— Fideos. 

A-leaidar-se.  r.  ant. 

Cfr.  etim.  leudar.   Pref.  a-  Suf.  -,^e. 

•SIGN.- — Fermentarse  con  la  levadura  la 
masa  del  pan  de  harina  de  trigo  ó  centeno 
antes  que  vaya  al  horno. 

A-lcYaiitacl-lxo,  Ixa.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  levantado.  Suf.  -¿^o. 
SIGN. — Acostumbrado   á   levantarse  6 
rebelarse. 

AleTaiita-ntioiito.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  alevantar.     Suf.  -miento. 

SIGN. — L  evantamiento. 


A-levantar,  a.  ant. 

Cfr.  etiüL    LEVANTAR, 

SIGN.— Levantar. 


Pref.  a-r 


Aleve,  adj. 

ETIM.— Viene  del  gót.  lévjan,  hacer 
traición.  Cfr.  anglo-saj.  alceoa,  ti'aidor. 
Le  corresponde  el  port.  alewe.  Pref.  a- 

SIGN.— 1.  Pérfido: 

Tomar  la  pluma  en  la  traidora  mano  Contra  su 
Rey  á  quien  respeto  debe  Por  ninguna  razón  va.sallo 
alecef    Lop.  Cor.  trag.  fol.  38. 

2. 'm.aut.  Alevosía.  Llamábase  así  la 
que  hacía  un  particular  con  otro: 

Cá  los  que  lo  ficiesen  á  sabiendas,  íarien  aleñe  co- 
noscido,  porque  facen  en  ello  daño  y  escarnio  de  bu 
señor.     Part  2,  tít.  i:^,  1.  9- 

3.  Á  ALEVE,  mod,  adv.  ant.  Alevosa- 
mente, á  traición. 

Sin. — Aleve,  falso,  traidor. 

Y^ñ  traidor  el  que  falta  á  un  deber  legal  eon  ale- 
oosia  y  con  falsedad.    La  íraieion,  en  su  s«nliUo 


2'¿8 


ALEV 


ALFA 


propio,  no  se  refiere  mas  que  á  la  pnrte  política,  así 
como  la    aléeosla  á  la  amistad,  á   los  deberes    de  i 
un  hombre  para  con  otro. 

La  falsedad  es  el  disimulo  premeditado  con  ob- 
jeto de  eftigañar  á  otro,  para  aprovecharse  el  enga- 
ñador de   su  propio  engaño- 

Fué  traidor  D.  Kodrigo  Calderón,  y  lo  fué  el  ge 
neral  Bessieres,  y. por  eso  sufrieron  la  pena  que  las 
leyes  imponen  á  los  traidores.  — ^s  aleoe  el  mari- 
do que  aparentando  honradez  falta  á  la  fidelidad 
del  matrimonio.— Es  falso  el  amigo  que  ofrece  á 
otro  una  cosa  con  objeto  de  no  cumplirla. 

Alev-illa.  f. 

Cfr.  etim.  ALEvo.   Suf.  -illa- 

SIG-N. — Insecto  muy  común  en  España. 
Es  una  palomilla  muy  parecida  á  la  del 
gusano  de  seda,  de  la  cual  se  diferencia  en 
tener  las  alas  enteramente  blancas. 

Ale v-á ulano,  ina.  Sbá].  sni^.  áe  aleve. 
Cfr.  etim.  ALEVE.  Suf. -ísimo. 

Alcvo.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  al-levare,  le- 
vantar, alzar,  cona puesto  del  pref.  ad= 
al-y  por  la  asinnilacion  de  la  dala.  I  si- 
guiente, y  levare,  levantar;  ó  bien  de 
e-leoare,  elevar^  que  se  compone  del 
mismo  verbo  y  el  pref.  e=ex-  (cfr.). 
Para  la  etim.  de  allevare  ó  elevare  cfr. 
AJOBAR.  De  allevare  vino  alevar,  cor- 
respondiente al  prov.  alevar^  al  ital. 
allevare,  etc.,  y  de  elevare  derivóse  ele- 
var, al  que  corresponden  franc.  élever; 
ital.  elevare;  cat.  elevar;  prov.  eslevar, 
etc.  Del  verbo  alevar  formóse  alevo, 
que  etimológ.  significa  levantado,  aha- 
do,  elevado,  cuyo  significado  correspon- 
de á  la  locución  del  med.  lat.  levare  pue- 
riini  de  sacro  fonte,  que  se  refiere  al 
acto  de  levantar  el  padrino  al  niño  en  la 
ceremonia  del  .bautismo,  de  donde  le 
viene  la  significación  de  ahijado.  Por 
lo  que  hace  á  la  forma  de  este  nombre, 
cfr.  acuso  de  acusar,  acopio  de  acopiar, 
acorro  de  acorrer,  etc.  De  alevo  en  su 
sentido  etimológ.  deriva  alev-illa,  que 
propiamente  significa  la  que  se  vuelve 
liviana,  ágil,  que  se  eleva,  que  vuela,  etc. 
(Suf.  -illa)  y  alev-o^a,  que  quiere  decir, 
elevación, excrescencia,. tumor, etc.  (Suf! 
-o.so,  -osa.).  Le  corresponden:  franc. 
eleve;  \i^\.  allievo,  etc.  Cfr.  alevilla, 
ALEVOSA,  etc. 

SIGN.-'Ahijado. 


AleTosa-nieníe.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  alevoso.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Con  alevosía: 

De  cuyo  rigor  conocerían  quanto  les  convenia  la 
paz,  que  trataban  de  romper  aleo  o  same  ate.  Solí», 
H.  Esp.  lib.  3,  cap.  7. 

Alevoí^-áa.  f. 

Cfr.  etim.  alevoso.  Suf,  -ia. 
SIGN. — Traición,  infidelidad,  maquina- 
ción alevosa  contra  alguno: 

Tanto  á  un  quartero  apretó     Que  de  plano  confesó 

Fir.  Is.  jor.  2. 


Esta  grande  aleáosla. 


Gong. 
adj 


Com. 


Alevosa,  f, 

Cfr.  etim.  alevo.  Suf. 


■osa, 


'SIGN. — Enfermedad  de   los  bueyes    y 
bestias  caballares,  ránula. 


AleT-oso,  osa, 

('fr.  etim.  aleve.    Suf.  -oso. 
SIGN. — El  que  comete  alevosía,  ó  algu- 
na acción  hecha  con  ella: 

Quien  dice  mal  de  Nos,  ó  alguno  de  Nos,  ó  de 
nuestros  hijos,  es  aleooso  por  ello.  Recop.  par.  2, 
lib.  8,  tít.  26,  1.  11. 

Alexlfárina-co,  ca.  adj.  Med. 

ETIM. — Viene  del  grg.  áXs^ei-cpápiJ.axo?, 
el  que  expele  el  veneno,  el  cual  se  com- 
pone del  verbo  áXsqetv,  expeler,  rechazar, 
alejar,  y  el  nombre  ípápi^ay.cv,  remedio,  ve- 
neno. ÍPara  la  etim.  de  áXá^siv  cfr.  al- 
cÁico  y  ALEJANDRINO:  parala  de^áp-j.axov 
cfr.  FÁRMACO,  FARMACIA,  etc.  Cfr.  franc. 
alexipharniaque;\u^\.  alexiparniic;  ital. 
alessi fármaco,  etc. 

SIGN. — Loque  tiene  virtud  preservati- 
va  ó  correctiva  de  los  malos  efectos  del  ve- 
neno. Hállase  también  usado  como  sus- 
tantivo por  el  medicamento  que  tiene  esta 
virtud. 

Al-faba.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-habba, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  habha, 
parte,  porción,  pedazo  de  una  cosa. 

SIGN. — Pedazo  de  tierra  equivalente  á 
la  tercera  parte  de  la  tahulla.  ,JL 

AlfáSicg:a.  f.  *  " 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-hahac, 
cambiado  en  al-hábega,  alfábega,alábe- 
ga,  y  por  trasposición  al-bahaca  (cfr.), 
que  indica  el  nocymum  basilicum  Lin.)) 
ó  la  umentha pulegium  Lin.))  Cfr.  franc. 
f a  breque;  cat.  aífábrcga,  etc. 
SIGN.— Albahaca: 

Alhabéga  se  llama  en  Murcia  y  alfábega  en  Cata' 
luna  la  que  en  Castilla  albaháca.  Lag.  Diosc.  lib-  2, 
cap.  130. 

Alfatoéflca-itiente.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  alfabético.  Suf.  -mente^ 

SIGN,— Por  el  orden  del  alfabeto. 

Alfabéf-lco,  lea.  adj. 
Cfr.  etim.  alfabeto.  Suf.  -ico. 
SIGN. — Lo  perteneciente  al  alfabeto,   6 
que  se  clasifica  alfabéticamente. 


ALFA 


ALFA 


22t) 


1^   Alfabeto,  m. 

"'  ETIM.— Compónese  de  alfav  beta, 
que  son  las  dos  primeras  letras  del  al- 
fabeto griego.  Alfa^  lat.  alpha,  grg. 
aX(pa  derivan  de  áleph,  primera  letra  del 
alfabeto  hebreo,  y  éste  de  aleph  ó 
eleph^  buey,  ó  porque  en  fenicio  la  forma 
de  esta  letra  se  parecía  ala  de  la  cabeza 
de  un  buey,  ó  porque  el  nombre  del 
buey  en  fenicio  comenzaba  por  la  aleph. 
Cfr.  árabe  ALiF^  elif.  ^^¿a,  lat.  beta, 
grg.  gy^Ta  vienen  del  hebreo  y  ten.  beth, 
que  indica  la  misma  letra.  Le  corres- 
ponden: lat.  alphabetum;  grg.  áX^á^YjTo;, 
franc.  alphabet^  cat.  alfabet;  ital.  alfabe- 
to; ingl.  alphabet^  etc. 
SIGN. — 1.  Abecedario: 

Bien  muestran  estas  palabras  cuan  dulce  materia 
de  contemplación  era  para  el  gran  Padre  el  alfabeto 
hebraico.     Siguenz.  V.  tí.  Ger.  lib.  3,  cap.  1. 

2.  El  libro  en  que  se  hallan  escritas  y 
combinadas  en  sílabas  y  palabras  las  le- 
tras para  aprender  á  leer. 

Al-fadáa.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-hadiya^ 
compuesto  del  arl.  al  y  el  nombre  ha- 
difja,  regalo,  presente,  don. 

8IGN. — Cohecho,  soborno: 

Á  lo  que  ahora  llamamos  cohechos  llamaban  en 
aquellos  tiempos  alfadias.     Gueo.  Car.  Ob-  Bad. 

AlfasfCBíie.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-haddjérn, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
haddjém,  barbero. 

SIGN.— Barbero: 

Por  estas  mesmas  razones  sonde  desechar  los  aZ 
/agemes  élos  alfayates,  cá  la  suerte  no  les  dá  ser 
buenos  para  las  batallas.  Reg.  Prine.  i»ar.  3,  fol. 
226- 

Al-fallar,  m, 

P ETIM.— Viene  del  árabe  al-fakhkhár^ 
mpuesto    del    art.  al    y    el    nombre 
Jakhkhár,  ollero,  alfarero.     De  alfahar 
vino  también  alliaría:=alaría,  instru- 
mento para  trabajar  el  barro  (cfr.). 
SIGN.— Alfar: 

En  un  campo  fué  empleada  De  un  alf aliar,  donde 
el  voto  De  el  peregrino  devoto  Sepoltura  halUse 
dada.     Dao.  Pas.  Est-  5,  c.  5. 


f 


AlTaliarería.  f. 

pfr.  etirn.  alfarería. 
IGN.— Alfarería  ó  alfar. 


Ifaharero.  m. 

Cfr.  etim.  alfarero. 
8IGN.— Alfaro'o: 

No  deja  el  alfaharero  correr  tan  libre  la  rueda  ni 
lleva  tan  inconsiderada  la  mano,  que  empiece  un 
vaso  y  saque  otro  diferente.     Saao.  Enipr.  68. 


Alfaja.  f.  ant. 

Cfr.  etim.   alhaja. 

SIGN.— Alhaja: 

Las  al/ajas  que  st)n  menester  para  la  casa.  Reg. 
Princ.  1.  2,  p.  2,  f.  127. 

.%irajía.  f.   Carp. 

Cfr.  etim.  alfar.iía. 

SIGN. — Madero  delgado  y  serrado,  que 
sólo  tiene  cinco  dedos  de  ¿rneso  y  siete 
de  ancho,  y  sirve  regularmente  para  ha- 
cer pnertas  y  ventanas. 

Alfajor,  m, 

Cfr.  etim.  alajor. 
SIGN.— Alajú: 

No  lo  hace  el  adobo,  sino  que  e.ste  gen^ilhombra  se 
ha  criado  con  rosquillas  de  alfajor.     Alfar,  fol.  42. 

tl.*ralfa.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-facfaca, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  fag- 
fa(;a^  umedicago  satioa  Lín.^),  trasf  )r- 
mado  primero  en  alptcfez  y  luego  en 
alfalfez  (cfr.)  y  alfalfa.  Atendiendo  á 
esta  etimol  »gía,  alfalfen  representa  coa 
mas  fidelidad* la  palabra  primitiva,  Cfr. 
cat.  alf  ais. 

SIGN. — Planta,  especie  de  mielga,  que 
crece  por  lo  menos  hasta  más  de  un  pié  de 
altura:  sus  flores  se  componen  de  cinco 
pétalos,  y  sus  hojas  están  de  tres  en  tres. 
Es  forraje  muy  saludable  y  fresco  para 
las  caballerías: 

Ponian  delante  de  la  muía  cebada,  y  alfalfa  y 
otras  cosas.     Fr.  L.  Gr.  Sinib.  p.  2,  cap.  32. 

Alfair-al  ó  alfair-ar.  m. 

Cfr.'etim.  alfalfa.  Sufs.  -al,  -ar, 
SIGN — Sitio  ó  lugar    sembrado  de  al- 
falfa: 

Toda  ella  se  vé  sembrada  de  varias  sementeras, 
plantada  de  viñ  ¡s.  alfalfares,  huertos  y  cañuverule» 
aeazácar.    Oo.  H.  Oh.'fpl.  143. 

Alfalfe,  m. 

Cfr.  etim.  alfalfa. 
SIGN.— Alfalfa. 

Alfalfes,  m.  ant.  ]))'.  Ar. 
Cfr.  etim.  alfalfa. 
SIGN,-^Alfalfa. 

Al-faiiiar.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-Jvnibal, 
compuesto  del  art.  al  y  el.  nombre 
hanbal,  manta,  tapete  para  ser  colocado 
en  un  banco,  etc.  Este  nombre  ha  pro- 
ducido dos  fomilias  de  palabras,  según 
la  manera  cómo  ha  sido  pronunciado. 
Bajo  la  forma  de  ol-hambel,  produjo 
alatnbeU  lambel,  halambcl  y  arambel 
(cfr.);  bajo  el  aspecto  de  al-honbal,  dio  lu- 
gar á  la  formación  de  alfanbai\  alfabar 


H     X]0 


ALFA 


ALFA 


y  difamar.     Todas  estas  palabras  han 
conservado,  sin  embargo,  la  misma  sig- 
nificación.    Cfr.  port  alambely  lambel. 
SIGN. — Manta  ó  cobertor  encarnado: 

Y  sobre  aquel  hambriento  colchón  un  al/amar  del 
mismo  jaez.     Las.  de   Tor/n.  fol.  260. 

Al-fana.  f. 

ETIM.— Viene  del  kvsihe  fána\  estar 
grueso,  crecido,  bien  alimentado,  de 
donde  deriva  el  adj.  faní\  bien  alimen- 
tado,crecidOj'  rico,  al  cual  precede  el  art. 
al.  Etimológ.  significa  grueso,  gordo. 
Usábase  en  lo  antiguo  como  adj.  con 
el  nombre  al-Jara§^  según  se  advierte 
en  el  franc.  ant.  destrier  aufaine,  caba- 
llo grueso,  que  equivale  al  árabe  al- 
faras  fáiii\    Cfr.  alfaraz. 

SIGN. — Caballo  corpulento,  fuerte  y 
brioso: 

El  otro  que  carga  y  oprime  los  lomos  de  aquella 
poderosa  alfana,  es  un  caballero  novel  de  nación 
Trances.     Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  18. 

Al"fanef|iie.  m. 

ETIM.— Esta  palabra  significa  tres 
cosas  diferentes:  1»  una  especie  de  hal- 
cón; 2»  tienda  ó  pabellón;  3^  mantellina, 
mantilla,  manto.  En  la  primera  acep- 
ción viene  del  árabe  haz  alfanec,  ó 
sea  halcón  del  f aneció  que  caza  el  fanec. 
La  piel  de  este  cuadrúpedo  que  vive  en 
las  regiones  cálidas  de  África  y  Abisi- 
nia,  empleábase  para  forros  y  otros 
usos,  (según  se  advierte  en  este  pasaje 
del  testamento  de  Arnaud,  con  fegha  de 
1149:  ((laxo  coopertorium  martrinum 
((  et  pelles  meas  de  alfanex  »),  por  cuya 
razón  llamóse  por  sinécdoque  fanec  á 
la  piel  del  animal  de  este  nombre.  Al- 
fitneqae  en  esta  acepción  cambióse  en 
alfa?iíque  (cív.).  La  locución  bd^  al- 
fanec abrevióse  en  al-fanec,  y  por  este 
motivo, el  nombre  de  un  cuadrúpedo  co- 
.  mo  es  e\  fanec,  pasó  á  significar  el  de  un 
halcón,  según  lo  indica  la  palabra  espa- 
ñola alfaneqae.  En  la  tercera  acepción 
derívase  del  berberí  áfarág,  cerco,  es- 
pacio cercado,  encerrado,  etc.,  trasfor- 
mado  en  alfaneqae,  por  medio  de  los 
cambios  siguientes:  (fardg=^afaréc= 
afanéc=alfaneque .  Cfr.  ívanc.fennec, 
alphaneüe  y  alphanesse, 

SIGN. — i.  Especie  de  halcón,  de  color 
blanquecino  con  pintas  pardas,  el  cual 
amansado  sirve  para  caza  de  cetrería: 

Los  aZ/a/ie^aes  se  crian  en  Berbería  y  se  venden 
muchos  en  Oran.     Espíti.  Art.  Ball.  lib.  3,  cap.  8. 

2.  ant.  La  tienda  ('>  pabellón  de  campaña: 
Pesde  la  cerca   de  la  pasada  del   salado  hasta  el 


alfxneque  del  Rey  Albohacen.     Esp^  Ar.  BtJl.  lib.  8, 
cap.  8. 

Alfanflque.  m.  ant. 
Cfr.   etim.  alfaneque. 
SIGN.— Mantellina. 

Al-fanje.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-khandjar^ 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
khandjar,  sable.  Cfr.  franc.  cangiar^ 
khandjar,kanjar  y  alfange. 

SIGN. — Especie  áe  espada  ancha,  corta 
y  corva,  que  tiene  corte  sólo  por  un  lado: 

Llegamos  al    bajel  y  saltando  él   dentro  primero, 
metió  mano  á  un  alfanje.     Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  41- 

2.    PEZ    ESPADA. 

Alfaiíj-ete.  m.  d.  de  alfanje. 
Cfr.  etim.  alfanje.  Suf.  -ete. 

Alfauj-azo.  m. 

Cfr.  etim.  alfanje.  Suf.  -aso. 
SIGN. — 1.  La  herida  ó  golpe  del  alfanje. 
2.  aum.  de  alfanje. 

AlfaRiJ-oii.  m.  aum.  de  alfanje. 
Cfr.   etim.  alfanje.    Suf-  -on. 

Alfaque,  m. 

Cfr.  etim.  alfaqueque. 

SIGN. — Banco  de  arena  que  se  hace  en 
las  costas  del  mar  y  en  la  boca  de  los 
rios  ó  puertos,  como  los  alfaques  de  Tor- 
tosa. 

Al-faqi&eque.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-faccéc, 
compuesto  del  art.  «¿y el  nombre/accec, 
libertador,  derivado  del  verbo  facca^ 
libertar.  Este  verbo  significa  propia- 
mente romper,  separar,  dividir,  fractu- 
rar, etc.,  y  en  sentido  figurado,  libertary 
por  romper  las  cadenas  de  los  esclavos, 
\as presiones,  etc.  De  este  mismo  verbo 
derivóse  el  nombre  al-faque,  banco  de 
arena,  que  etimológ.  significa  el  que 
rompe  los  buques.     Cfr.  alfaque. 

SIGN.— Redentor  de  cautivos: 

El  alfaqueque,  cuando  va  para  rescatar  cautivos 
debe  dejar  en  poder  del  Juez  lo  que  lleva.  Hug.  Cal, 
Kep,  L.  Cast. 

Alfaquí.  m. 

EXIM.— Viene  del  árabe  al-faquih, 
compuesto  del  art.  «¿y  el  nombre  fa- 
quih,  teólogo  y  jurisconsulto,  derivado 
del  nombre  fikk,  con  que  se  indica  la 
combinación  de  la  ciencia  del  Derecho 
con  la  de  la  Teología,  cuya  base  es  el 
Coran. 

SIGN.— El  doctor  ó  sabio  de  la  ley  en- 
tre los  musulmanes. 


ft 


ALFA 


ALFA 


r>i 


Alfar,  m. 

Cfr.    etim.  ALFAHAR* 

SIGN. — 1.  Obrador  ú  oficina  donde  se 
labran  vasijas  de  barro. 

2.  Tierra,  arcilla. 

3.  adj.  que  se  aplica  al  caballo  que  alfa 
,  repetidamente  por  vicio  ó  resabio. 

4.  V.  n.  Levantar  el  caballo  demasiado 
en  los  galopes  ú  otro  ejercicio  violento  el 
cuarto  delantero  con  alguna  suspensión 
sobre  las  piernas,  sin  quebrarlas  á  corres- 
pondencia, y  se  tiene  por  vicio. 

Alfaraz.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-faras, 
compuesto  del  art  .al  y  el  nombre  faras, 
caballo.  De  este  nombre  derivóse 
alfaraz^  soldado  de  caballería  ligera 
entre  los  moros,  y  alférez  (ck.). 

SIGN. — Soldado  de  caballería  ligera 
entre  los  antiguos  moros. 

Al-farda,  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-farda, 
compuesto  del  art.  «¿y  el  nombre  farda, 
que  significa,  no  solamente  una  especie 
de  contribución  ó  impuesto,  sino  tam- 
bién cada  uno  de  los  maderos  que  for- 
man la  pendiente  de  una  armadura  por 
uno  y  otro  lado^  conocidos  hoy  con  el 
nombre  de  pares.  El  sentido  general, 
y  de  esta  palabra  es,  pues,  el  de  carga, 
peso,  etc.  De  alfarda  áevivanse  farda, 
fardo,  fardillo  y  fardel.  Cfr.  fraac/c/r- 
deau,  farde]  franc.  ant.  fardel;  port. 
fardo,  fardel,  ital.  farde  lio,  farda  g  gto  ; 
cat.  farda,  fardatge;  ingl.  fardel;  neo- 
\díi.  fardcllus,  eic.  Cfr.  farda. 

SIGN.— 1.  ant.  Farda. 

2.  ant.  Afeite,  colorete  que  usaban  las 
mujeres. 

3.  En  la  arquitectura  antigua,  una  de 
las  vigas  ó  cuartones  grandes  que  se  tra- 
baban por  diferentes  partes  unos  á  otros, 
ó  género  de  lazos  de  ensamblaje  curioso, 
para  atar  como  con  trabas  ó  cadenas  las 
paredes  altas  de  las  naves  de  las  iglesias  y 
salas  grandes. 

4.  pr.  Ar.  Tributo  ó  contribución  que  se 
paga  por  el  derecho^  de  aguas  de  algún 
término: 

ítem  las  alfardas  se  executan  no  obstante  firma, 
sino  en  caso  que  el  executado  necrase  tener  la  herodud 
r  la    qual   se  le  pide    la   alfarda.    Pedr.    Mol. 
c.  Jud.  pl.    285. 


m 


Alfaril-cro.  m.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim.  alfarda..  Suf.  -ero. 
SIGN.— El  que  cobra  el  derecho  de  la 
alfarda. 


Alfard-illa.  f. 

Cfr.  etim.  alfarda.   Suf.   -illa. 
SIGN.— 1.  d.  de  alfarda. 

2.  Tejido  antiguo  de  seda,  que  después 
llamaron  esterilla,  y  hoy  galón  común. 

3.  pr.  Ar.  La  cantidad  corta  que  se  paga, 
además  de  la  alfarda,  por  las  tierras  que 
se  riegan  de  acequias  menores,  hijuelas 
de  las  principales,  para  limpiarlas. 

ABfard-ou.   m.  pr.  Ar. 

ETIM. — Viene  de  alfarda,  en  el  sen- 
tido de  sosten  (cfr.  3*  acepción)  parecido 
al  de  las  vigas  ó  cuartones  con  que  se 
sustenta  el  techo,  y  también  en  el  de 
farda,    tributo    y    contribución.     Cfr. 

ALFARDA.    Suf-    -0/Z. 

SIGN. — 1.  Anillo  de  hierro  que  se  pone 
en  el  eje  del  carro  ó  carreta,  y  anda  suelto 
entre  la  clavija  y  la  caja. 

2.  pr.  Ar.  alfarda,  por  el  tributo  de 
las  aguas,  etc. 

Al-farenae.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-harim, 
cambiado  en  al-farim  y  luego  en  al- 
fareme,  que  significa  no  solamente  una 
especie  de  tela  ó  tejido  de  que  se  sirven 
los  Musulmanes  durante  su  peregrina- 
ción ó  romería,  sino  también  una  es- 
pecie de  tocado  y  peinado.  Cfr.  art. 
aráb.   al- 

SIGN. — Especie  de  toca  ó  velo  para  cu- 
brir la  cabeza,  como  el  almaizar: 

Ellos  acostumbran  triher  unos  alfaremes  en  la  ca- 
beza- Clao.  Emb.  Tam.  fol.  37. 

Alfarer-ía.    f. 

Cfr.  etim.  alfaharería.   Suf.  -ia. 

SIGN.— 1.  El  arte  que  enseña  á  fabricar 
vasijas  de  barro. 

2.' La  tienda  ó  puesto  donde  se  hacen  ó 
venden  vasijas  de  barro. 

Alfar-ero.  m. 

Cfr.  etim.  alfaharero. 
SIGN. — El  que  tiene  por  oficio  fabricar 
vasijas  de  barro. 

Al-farje.  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  nom- 
bres de  etim.  diferente:  alfarje^  piedra 
inferior  del  molino  de  aceite,  y  alfarje, 
techo  de  un  aposento.  En  la  primera 
acepción  deriva  de  al-hadjar,  cambiado 
en  a l-hadjre=a Ihadje =alfadje = alfa- 
je,  y  compuesto  del  art-  al  y  el  nombre 
hadjar,  piedra.  En  la  segunda,derivadel 
árabe  al-Jarch,  compuesto  del  art.  aly 
el  nombre  farch,  pavimento,  piso,  cuyo 
primitivo  es  el  verbo  faracha^  construir 


232 


ALFA 


AL  FE 


pisos,  entablar,  entarimar,  etc.  Del 
nombre  aí-farach^  derivóse  también 
al-farchíi/ah,  tirante,  madero  para 
pisos,  el  cual  dio  origen  á  los  nombres 
alfaijia  y  alfajia  (cír.) 

SIGN. — 1.  La  piedra  inferior  del  moli- 
no de  aceite: 

Sopa  facer  un  molino  de  azéito,  haciéndole  su 
torre  é  almazén,  é  axaquefa,  é  alfarje  é  hornillas, 
é  todo  lo  que  le  pertenece      Ord    Seo.  Tít.  Albañ 

2.  El  techo  de  un  aposento  ó  sala  labra- 
da de  varios  modos  en  las    maderas. 

Alfarjía.  f. 

Cfr.   etim.  alfarje. 
SION.— Alfajia: 

Cada  aííarjia  de  á  siete  pies  de  largo  á  doi  rea- 
Itíé)  y  medio. 

Alí'arrazar.  a.  pr.  Ar. 

ETIM.  — Viene  áe  alfanas  (cfr.)  en  el 
sentido  de  ajustar  el  pago  del  diezmo, 
sngun  se  ajustaba  con  \os  a faraces.  Este 
verbo  manifiesta  lo  mucho  que  gastaban 
los  alfaraces  en  hierba  para  alimento 
de  sus  caballos. 

SIGrN. — Ajustar  alzadamente  el  pago 
del  diezmo  de  los  frutos  en  verde. 

Alfaya,  f. 

ETIM.— Es  lo  mismo  que  alfaja.  (En 
cuanto  al  cambio  de  la  j  en  la  y  cfr. 
abeja=aheya.)  En  la  primera  acepción 
se  usa  met.  por  cosa  de  valor^  estima^ 
conveniencia;  etc.  Cfr.  alhaja. 

SIGN. — 1.  ant.  Aplicado  á  personas, 
significa  nobleza,  caudal,  conveniencia. 

2.  ant.  Alfaja  ó  alhaja,  como  se  prueba 
en  el  ref.  alfaya  por  alfaya,  más  quiero 
PANDERO  QUE  NO  SAYA,  cou  quc  86  denota 
que  hay  personas  que  anteponen  la  diver- 
sión á  la  verdadera  conveniencia. 

ASfaj-aia.  f.  ant. 

Cfr.   etim.  alfa  yate. 

SIGN. — La  mujer  que  cose  de  sastrería. 

Al-fayafe.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-kharydt, 
compuesto  del  art.  ai  y  el  nombre 
kha  i  y  dt,  sastre.  Las  consonantes  M, 
se  cambian  muy  á  menudo  en  la  /'cas- 
tellana. 

SIGN.— El  sastre: 

.  .  .  .  E  como  si  alf ayate  ó  otro  ministral  qual- 
quier  echase  en  esa  manera  mesma  los  paños  ú  otra 
cosa  que  heme  le  diese  á  facer  de  nuevo  ó  adobar. 
Part.  7,  tít.  9,  ley  6. 

Refr. EL  ALFAYATE    DE    LA    ENCRUCIJADA 

PONE  EL  HILO  DE  SU  CASA.  rcf.  quc  corrcs- 
ponde  al  que  hoy  se  dice:  el  sastre  del 

CA31PILL0,  coser  D3  BALDE  Y  PONER  EL 
HILO. 


Alfajat-eráa.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  alfaya^te.  Suf.  -ería. 

SIG-N.—El  oficio  de  alfayate  ó  sastre. 

Al<-faza<|ue.  m. 

ETIM.— Viene    del    árabe    al-fásah, 
compuesto  del  art.  al  y  fásah,  derivado  , 
de /bcsVi,  arrastrar,  llevar  arrastrando.' 
Etimológ.  significa  el  que  arrastra^  cu- 
yo  significado  especifica  el  escarabajo 
en  general. 

SÍGI-N. — Insecto,  especie  de  escarabajo 
de  color  negro  tornasolado  de  azul,  con  un 
cornezuelo  retorcido  en  la  parte  anterior 
de  la  cabeza,  y  con  las  elictras  estriadas. 

Al-fcizar.  m.  Arq. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-fesha^ 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  fesha, 
hendedura,  abertura.  Escríbese  también 
alfeiza. 

SlGc'^. — La  vuelta  ó  derrame  que  hace 
la  pared  en  el  corte  de  una  puerta  ó  ven- 
tana, tanto  por  la  parte  de  adentro  como 
por  la  de  afuera. 

Alfeña.  f. 

Cfr.  etim.  alheña. 
SIGN.— Arbusto,  alhema: 

ítem  roba  de  alfeña  dos  dinés.  Act-  Cor.  Ar- 
fol.  18. 

Alfeñado,  da.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.   alfeña.  Suf.   -ado. 

SIGN.— Alheñado: 

E  la  orondadura  que  sea  alfeñada,  é  aun  prieto» 
8in  orondadura.  Mont.  R.  D.  A.  lib.  1,  cap.  39. 

Alfeulc-ar-sc.  r. 

Cfr.  etim.  alfeñique.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Afectar  delicadeza   y   ternura, 
remilgándose  y  repuliéndose. 

Alfeuique.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-feníd, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  fenid, 
derivado  del  persa  pánidh  ó  fánid,  azú- 
car refinada,  que  tiene  por  base  el  ver- 
bo persa  fániden^  refinar  la  azúcar.  Cfr. 
franc.  alphénic;  port.  alfenim;  cat.alfe- 
niych,  etc. 

SIGN. — Pasta  de  azúcar  amasada  con 
aceite  de  almendras,  dulces: 

Le  divide  en  dos  mitades  como  si  fuera  alfañique.    . 
Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  41.  .^■I 

2.  p.  And.  Planta,  valeriana.  fll 

3.  met.  La  persona  delicada  de  cuerpF 
y  complexión. 

Alfei*«axg:o.  m,  ant.  I 

Cfr.  etim.  alférez.  Suf.  -azgo. 
SIGN. — El   empleo  ó   dignidad  de  al- 
férez. 


AL  FE 


ALFI 


233 


Iferee.  m.  aiit. 

\r.  etim.  alférez. 
ilGN.— Alférez. 

Jferccía.  f. 

¡TIM.— Se  han  confu adido  dos  pala- 
isde  sentido  diferente:  alferecía,  em- 
pleo de  alfére.:,  y  alferecía,  epilepsia. 
En  la  primera  acepción  cfr.  alférez:  en 
la  segunda  viene  del  árabe  al-fdlich, 
derivado  de  \a  raíz  k ha ladj a,  temblar. 
La  epilepsia  es,  en  efecto,  una  enferme- 
dad qiie  consiste  en  convulsión  general 
o  parcial.  Cfr.  alférez  y  alfaraz. 
8IGN. — Enfermedad,  epilepsia: 

Es  admirable  remedio  contra  la  alferecía  de  los 
niñus  de  leta  y  contra  la  gota  coral  de  los  ya  cre- 
cidos. Lag.  Dioso,  lib.  5,  cap.  64. 

2.  ant.  El  empleo  de  alférez. 

A  I- feroz,  m.  Milic. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-fáris^ 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  fáris, 
jinete,  derivado  á"  su  vez  del  nombre 
furas,  caballo,  cuya  aplicación  cfr.  en 
alfaraz.  En  lo  antiguo  confiábase  el 
estandarte  á  un  soldado  de  caballería, 
incapaz  de  dejárselo  •  arrebatar  en  la 
guerra.  Luego  mas  tarde,  llamóse  al- 
férez también  al  soldado  de  infantería 
que  llevaba  la  bandera.  Hoy  se  ha  ge- 
neralizado mucho  mas  la  idea  de  alférez, 
perdiéndose  de  vista  el  sentido  etimo- 
lógico de  la  palabra.  Le  corresponden: 
franc.  alfier;  ital.  alfiere]  port.  alferes; 
cat.  alférez,  etc.  Cfr.  alfaraz,  alfar- 
razar,  alferecía,  alfierez,  etc. 

SIGN. — El  oficial  que  lleva  la  bandera 
en  la  infantería,  y  el  estandarte  en  la  ca- 
ballería. Hoy  se  da  este  nombre  á  los 
subtenientes,  aun  cuando  no  tengan  á  su 
cargo  llevar  la  bandera  ó  el  estandarte. 

Fr.  y  Refr. — *  del  rey,  ó  alférez  mayor 
DEL  REY.  Antiguamente  era  el  que  llevaba 
el  pendón  ó  estandarte  Real  en  las  bata- 
llas en  que  se  hallaba  el  Rey,  y  en  su 
ausencia  mandaba  el  ejército  como  ge- 
neral,— *   MAYOR   DE    LOS    PEONES.     El    gcfe 

principal  de  los  peones,  ó  de  la  gente  de 
á  pié  que  servia  en  la  guerra. — *  mayor 

DEL     PENDÓN     DE     LA     DIVISA.      AlférCZ      dcl 

pendón  real. — *  del  pendón  real,  ó  alfé- 
rez MAYOR  DE  CASTILLA.  Alfércz  dcl  Rey. 

— *    MAYOR  de    alguna  CIUDAD    Ó    VILLA.      El 

que  llevaba  antiguamente  la  bandera  ó  pen- 
dón de  la  tropa  ó  milicia  perteneciente  á 
ella.  Hoy  es  el  que  alza  el  pendón  Real  en 
las  aclamaciones  de  los  Reyes,y  tenia  voz  y 
voto  en  los  cabildos  y  ayuntamientos  con 
asiento  preeminente,  y  el  privilegio  de 
entrar  en  ellos  con  espada. 

Tomo  i. 


Airérez-a.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  alférez.   Suf.   a- 

SIGN.— La  que  llevaba  la  bandera. 

Alfcrez-ado.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  alférez.   Suf. -ac/o. 

SIGí^. — Alferazgo: 

Es  otra  dignidad  la  cual  es  alferezado,  donde  es 
de  saber  que  el  alférez  es  uno  de  los  honrados  tí- 
tulos del  Reino.  Mex.  Nob.  lib.  1,   cap.  9L 

Al-rerraz.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-farise, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nomhvefarUe, 
presa,  botin,  rapiña.  Etimológ.  quiere 
decir  el  ave  de  rapiña. 

SIGN. — Ave  de  rapiña,  indígena  de  Es- 
paña, de  pié  y  medio  de  largo,  pico  y 
uñas  negras,  pies  amarillentos,  vientre  ce- 
niciento con  manchas  oscuras,  como  lo  res- 
tante del  cuerpo.  Se  empleó  en  la  cetrería. 

Al-liicoz.  m.  prov. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-faccog, 
compuesto  del  art.  «¿y  el  nombre /acc%, 
cohombro.  Escríbes^e  también  alpícoz 
(cfr.). 

SIGN.— Alpicoz. 

AlOeraxg^o.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alferazgo. 
SIGN.— Alferazgo. 

AlBérex.  m.  ant. 
Cfr.  etim.   alférez. 
SIGN— Alférez. 

AI-fH.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-fíl,  com- 
puesto del  art.  al  y  el  nombre/2/,  deri- 
vado del  persa /)^¿,  elefante.  Le  corres- 
ponden: port.  alfil;  ital.  alfído,  alfino; 
bajo-lat.  alphilis,  alfilus^  alphillus,  al- 
phintiS',  franc.  ant.  auphin,  aafin,  auffin, 
dauphin;  franc.  mod.  fou{tU=fol—fou); 
cat.  alfil,  orfil,  etc.     • 

SIGK. — Pieza  del  juego  de  ajedrez,  que 
imita  al  elefante. 

Al-filer.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-khilél, 
compuesto  del  pref.  al  y  el  nombre 
khílél,  que  según  Freitag  significa  «Lig- 
((  na  acuta  quibus  vestimentorum  partes 
(( Ínter  se  connectuntur  »,  y,  según  Al- 
calá, alfiler.  Escríbese  también  alfileL 
Le  corresponden:  port.  al/inete;  valenc. 
hílil,  etc. 

SIGN.— 1.  Pedacito,  por  lo  común,  de 
alambre  de  cobre,  y  á  veces  de  plata  ú 
oro,  de  hechura  de  una  aguja,  con  la  di- 
ferencia de  tener  en  lugar  del  ojo  una 
cabecilla: 

80. 


2.34 


ALFI 


ALOR 


Cambiaron  con  los  Españoles  un  pedazo  de  oro, 
de  pié  y  medio  de  largo  y  grueso,  por  cuchillos,  ti- 
jeras, alfileres,  y  otras  cosas  de  poco  valor.  Oo. 
H.    Ch.'íbl.  10. 

2.  pl.  Cantidad  de  dinero  que  se  señala 
á  algunas  señoras  para  los  gastos  de  ador- 
nos de  su  persona. 

3.  Juego  de  niños,  que  consiste  en  po- 
ner cada  uno  un  alfiler  en  el  suelo,  ó  so- 
bre alguna  mesa,  procurando  formar  una 
cruz  con  el  del  contrario,  moviendo  el 
suyo  con  la  uña  del  dedo  pulgar  hacia 
adelante  cada  vez  que  le  toca;  y  el  que 
primero  forma  cruz  gana  el  alfiler  al 
otro. 

4.  El  agasajo  que  suelen  dar  los  hués- 
pedes ó  pasajeros  á  las  criadas  de  las 
posadas  al  tiempo  de  partir  de   ellas. 

Fr.  y  Refr. — con  todos  sus  alfileres. 
loe.  fam.  Ir  ó  estar  con  todo  el  adorno  ó 
compostura  posible.  Dícese  de  las  mujeres. 

—DE  VEINTICINCO  ALFILERES.  loC.  fam.    COU 

todos  sus  alfileres. — no  estar  con  sus  al- 
fileres, fr.  met.  y  fam.  que  se  dice  del 
que  no  está  de  buen  humor. — prendido  ó 
preso  con  alfileres,  expr.  con  que  se  da 
á  entender  que  una  cosa  está  asida  ó  uni- 
da á  otra  con  poca  estabilidad  y  firmeza. 

.%líilei*-azo.  m. 

Cfr.  etim.  alfiler.   Suf.   -azo, 
SIGN. — La  punzada  de  alfiler. 

Alfiler-era.  f.  jpr.  And. 

Cfr.  etim.  alfiler.  Suf.  -era.  (Díjose 
así  por  la  forma  de  sus  frutos.) 

SIGN. — Nombre  que  dan  á  los  frutos 
de  los  geranios  y  otras  plantas  que  los 
tienen  de  la  misma  forma. 

Al-fifete.  m. 

ETIM. — Debiera  escribirse  alfitete, 
según  se  halla  escrito  en  otros  diccio- 
narios con  mas  propiedad  etimológica, 
pues  derívase  del  árabe  aí-fetat^  pasta 
de  harina,  leche  y  manteca.  En  el  dia- 
lecto de  Siria  pronunciase  al-fetite, 
al  paso  que  en  el  norte  de  África  dícese 
al-fétat,  que,  pronunciado  á  la  manera 
de  los  árabes  de  España,  es  al-fetét.  La 
e  final  es  puramente  eufónica.         * 

SKtN. — Composición  de  masa  á  modo 
de  sémola  ó  farro. 

Alfile-t"ei*o.  m. 

Cfr.  etim.  alfiler.  Suf.  -ero,  (La 
t  es  eufónica). 

SIGN. — Especie  de  cañuto  pequeño  de 
metal,  madera  ú  otra  materia,  que  sirve 
para  tener  en  él  agujas  y  alfileres. 

Alfolí,  m. 

ETIM. —Viene  del  árabe  alhorí,  gra- 


nero. En  el  dialecto  de  Navarra  alhon 
tranformóse  en  algorto,y  en  el  de  Valen- 
cia, en  alforins,  con  el  significado  de 
casa  de  cimpo.  Hay  en  español  las  pa- 
labras algorín  y  aiguarin^  que  vienen 
también  de  alfolí,  significando  la  pri- 
mera sitio  pura  conservar  la  aceituna, 
y  la  segnnda  ap osen  tillo  bajo  para 
guardar  alguna  cosa,  y  asimismo  el  pi- 
lón donde  cae  la  harina  que  sale  de  la 
muela.  Escríbese  también  alholí  y  al~ 
foriz.  Cfr.  algorín,  alguarin,  alholí, 
alforiz. 

SIGN. — 1.  Granero,  albóndiga  ó  pósito 
donde  se  guarda  el  trigo: 

E  dióle  en  encüuiienda  sus  alfolis  de  pan.  Cron. 
Cid,  cap.  130. 

2.  El  almacén  de  la  sal. 

AlfoH-ero.   m. 

Cfr.  etim.  alfolí.   Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  tiene  á  su  cargo  y  cuida- 
do el  alfolí. 


Alfoliaii«ero.  m. 


./ 


Cfr.  etim.  alfolí.   Suf. -ero.    (La  n 
es  eufónica). 

SIGN.— Alfoliero. 


n 


AI>foinl»ra.  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  etimología  diferente:  alfombra, 
tapete,  y  alfombra,  sarampión.  En 
ambas  acepciones  derívase  del  árabe: 
en  la  primera  viene  de  al-khomra,  tape- 
te, y  en  la  segunda,  de  al-homra, 
sarampión,  ha-b- de  alfom.bra  es  pu- 
ramente eufónica  y  se  ha  introducido 
en  esta  palabra,  como  se  introdujo  en 
hombre  de  homine;  en  hembra  de  Je  mi- 
na, etc. 

SIGN. — 1.  Tejido  de  lana  ó  seda,  de  di- 
versos colores  con  que  se  cubre  el  suelo  pa- 
ra el  abrigo  y  adorno  de  las  habitaciones: 

Camas  de  damasco,  pabellones,  colcha.s,  aí'foin- 
bras,  almohadap  dol  estrado  y  otros  muebles  dignos 
de  un  señor.  Alfar,  fol.   432. 

2.  Enfermedad,  alfombrilla. 

Alfoiiil>r-ai*.  a. 

Cfr.  etim,  alfombra.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Cubrir  el  suelo  con  alfombras: 

Los  Indios  alfombraron  el  camino  para  que  Meo 
tezuma  no  pusiese  los  pies  sobre  la  tierra.  Solis 
H.  N.  Esp.  lib.  3,  cap.  10. 


m. 


Suñ 


Alfoitibr-icro,  era, 

Cfr.   etim.  alfombra.   ííul  -ero. 
SIGN. — El  que  hace  alfombras. 

Airoinbr-lllti.  f. 

Cfr.  etim.  alfombra,  en  ambas  acep 
clones.   Suf.  -illa. 


ALFO 


ALFO 


íií^S 


IGN.— 1.  d.  de  alfomhra. 

Med.    Hervor    ó   eiicendhuieiito    de 
|gre  que  sale  al  cutis,  y  se  manitiesta 
ñas  iiiaiichas  rojas.  Padécenla  comun- 
ite  los  niños. 

I  Pool.  m. 

:fr.  etim.  alfonsino. 
IGN. — 1.  n.  p.  ant.  de  varón.  Alfonso. 
^2.  patr.  ant.  Hijo  de  Alfonso. 

f      itiróucig^o.  m. 

Cfr.  etim.  alfónsigo. 

8IGN. — 1.  Árbol  de  unos  diez  pies  de 
altura,  de  cuyos  tallos  y  tronco  íluye  la 
aUuácii^a.  Las  hojas  se  componen  de  otras 
más  pequeñas,  dispuestas  en  dos  filas:  las 
^ílores  nacen  en  maceta,  y  el  fruto  contie- 
ne una  sustancia  resinosa. 

2.  Fruto.  PISTACHO. 

Al-fóuile^a    ó  aí-f«nfll§^a.  f.  ant. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-fondoc^ 
iipuesto  del  art.  al  y  el  nombre  Jon- 
'/c,  almacén,  tienda,  posada,  hostería, 
el  Cual  viene  á  sü  vez  del  grg.  -avBcy.sTov, 
hostería.  Esta  palabra  griega  compó- 
nese  del  adj.  -nric;,  Traja,  7:av,  todo,  toda,  y 
';  el  verbo  Br/oij.ai,  recibir,  aceptar.  Eti- 
mológicamente significa  eZ  que  acepta  ó 
recibe  tod  j  ó  á  todos,  el  que  puede  con- 
tener un  gran  número  de  personas  ó 
c  )sas,  etc.  Para  la  etim.  de  Tra?  y  oiyyj.y.\, 
cfr.  PANDKCTAS.  De  fondoc  vienen  fon- 
da y  FÚNDAGo  (ant.),  como  de  alfondoc 
derívanse  alfóndcga,  alfóndiga  y  alhón- 
diga.  Le  corresponden:  franc.  fonde, 
fondic,  fondiqrie,  fondouc;  port.  alhan- 
dega;\t'd\.  fo/idaco;  cat.  al fondech^  etc. 

Cfr.    FONDA,  ALMÓNDIGA,  etC. 

S  IGN.— Albóndiga: 

'• '111  de  las  al/óndeofa»  que  no  lií  vayan  á  posar 
iianos  ni  Moros.  Fuer.  Ar.  íbl.  8- 

Aa-<foii«i»ario.  m.  ant. 

ETIA'I. — Es  una  palabra  híbrida  com- 
puesta  del  art.  aráb.  al  y  el  nombre  lat. 
üssariuní,  osario,  huesario.  Al-ossa- 
riiim  cambióse  primero  en  al-onsari  ),y 
hiego,  por  la  facilidad  con  que  Alonso 
cambiase  en  Alfonso^  y  vice-versa, 
alonsario  trasfc>rmóse  en  alfonsario . 
Hay  también  en  el  bajo-lat.  fossarias, 
sepulturero,  derivado  de  fossa,  sepul- 
tura, de  donde  pudiera  derivar  alfon- 
sario. Pero  se  oponen  á  esta  etim.,  tanto 
el  sentido  como  la  falta  de  un  primitivo 
fossarium  que,  á  la  vez  que  conserve  el 
significado  de  osario ^  explicpie  el  sentido 
y  \alor  del  suf.  -ario^  agregado  al  nom- 


bre fossa.  El  lat.  ossariuní  deriva  de 
os,  ossis,  hueso,  seguido  de  la  desi  len- 
sia -ar/¿//?¿  (cfr.),  para  cuya  raíz  indo- 
europea y  sus  aplicaciones  cfr.  acos- 
tarse.   Cfr.  HUESO,  OSARIO,    HUESARIO, 

cosTH.í.A,  etc. 

SIGN. — Osario  ó  huesario: 

Cá  el  aire  de  las  aguas  de  los  estanques  ú  de 
muladares,  ú  de  alfonsarios,  de  cadáveres,  ú  de 
muertos  de  huesa,  corrompe  el  aire.  Aaiñ.  Med. 
Sev.  cap.  63. 

Airoiise-ar-se.  r.  fara. 

ETIM.— Viene  deal-lasus^p.  p.  del 
verbo  al-ladere,  chancearse,  que  se 
compone  del  pref.  a¿=ac/ (cfr.),  por  la 
asimilación  de  la  d  á  la  /  siguiente,  y  el 
verbo  ladere,  jugar,  divertirse,  burlar- 
se, hacer  burla,  escarnio,  irrisión  etc. 
De  allusus  formóse  alasearse  y  fuego 
alonsearse  y  alfonsearse,  como  de  al- 
osarlo derivóse  alonsario  y  alfonsario. 
Para  la  raíz  de  ludere  y  sus  aplicaciones 

cfr.  LUDIBUIO. 

SIGN. — iiurlarse  de  otro  en  tono  de 
chanza. 

Airoii$ií.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  alfonsino. 
SIGN.— Alfonsino. 

AiróKi!4i«^o.  m. 

ETIM.  — El  nombre  de  este  árbol 
(z=pist((cia  vera  Lin.)))  viene  del  árabe 
al-fostoc  ó  al-f  )Stae,  compuesto  del 
art.  al  y  el  \\omhvQf<)stac,  que  signi- 
fica lo  mismo.  Fostac  cambióse  en  fus- 
tigo, fócigo,  fóntigo  y  fóncigo,  dando 
lugar  á  los  nombres  al  fustigo,  alfócigo^ 
alfóntigo  y  alfóncigo.  Del  mismo 
fostac  derivóse  también  pistacho,  (cfr.") 
La  palabra  arábiga  deriva  á  su  vez  dfd 
persa  pistaJí,  al  que  corresponden:  grg. 
rijTá-y,-/;,  -',7T:íy,iov;  lat.  pistacinm\  fi'auc. 
pistache)  ital.  pistacchio\  cat.  pixiaxo, 
etc.  Cfr.  port.  fistic  ;;  cat.  festuch,  etc. 
Cfr.  ALFÓNCIGO,  alfóstiga,  alfóstigo, 
etc. 

SIGN. — ALFÓNCIGO,  por  el  árbol  y  el 
fruto: 

Tengo    la  fruta    de  ana   verde    planta   Que    sabe 
íimar,  alfónsigo  se  llama.  Lop.  Cir.  fol.  33. 

Alfonjtiliia.  f. 

Cfr.  etim,  alfonsino. 

SIGN. — Acto  solemne  de  teología  ó  me- 
dicina que  se  tenía  en  la  Universidad  de 
Alcalá,  e.i  que  se  defendían  muchas  con- 
clusiones sin  doctor  padrino.  Díjose  así, 
porque  se  tenia  en  la  capilla  de  San  Ilde- 
fonso del  Colegio  may:»r: 


236 


ALFO 


Fué    colegial    médico,    tuvo    todas   las   funciones  j 
literarias  y  la  alfonsiria  para  tomar  la  borla.  Act. 
.  Crón.  t.  1,  pl.  155. 

Alfons-lno,  ina.  adj. 

ETIM.  —  Viene  del'  nombre  prop. 
Alfonso,  y  éste  del  ant.  al.  al.  Al-fas- 
send,  compuesto  del  pron.  all,  todo, 
toda  (cfr.  alemán)  yfasse/id,  part.  pres. 
del  verbo  fassen,  adaptar,  estar  dis- 
puesto. Etimológ.  quiere  decir  el  que 
'está  dispuesto  á  todo.  Este  nombre  es 
una  abreviación  de  la  locución  alemana 
auf  alies  gefasst  sein,  estar  dispuesto  á 
todo.  Corresponden  al  pron.  all:  ingl. 
all;  anglo-saj.  eall,  al;  ant.  saj.  al,  all; 
gót.  alls]  isl.  allr;  ant.  al.  al.  aí;  dan.  al; 
sueco,  all,  etc.  Al  verbo /as.se/z  cor- 
responden: ant.  hol.  vitten,'  acomodar, 
adaptar,  ajustar;  got.  fetjan,  adornar, 
adaptar;  \s\.  /ata,    adornar,   etc.     Cfr. 

ALFON,  ALFONSÍ,  ALFONSINA,    etC.      Suf. 

-i  no. 

SIGN.— 1.  Lo  perteneciente  á  Alfonso, 
especialmente  á  nuestros  Reyes  de  este 
nombre. 

2.  m.  Moneda  antigua,  así  llamada  por 
haberse  acuñado  en  tiempo  de  Alfonso  el 
Sabio. 

Al-forfon.   m, 

ETIM. —Viene  del  árabe  al-forfór, 
que  Freylag  traduce  afarina parata  ex 
fruduarborisyanbut.y)  Este  sentido 
se  ha  modificado  en  castellano,  signifi- 
cando no  solamente  la  harina,  sino  tam- 
bién el  grano  y  la  planta  del  alforfón. 

SIGN. — 1.  Planta  de  tallo  nudoso,  con 
las  hojas  acorazonadas  y  un  poco  sagita- 
les, las  flores  blancas  sonrosadas,  dispues- 
tas en  racimos,  y  el  fruto  negruzco  y 
triangular,  con  las  esquinas  enteras. 

2.  El  grano  del  alforfón. 
<  ,^        3.  En  la  Mancha  es  común  llamar  nibion, 
y  trigo  rubion,  al  alforfón,  sin  duda  por  el 
color  ligeramente  sonrosado  de  las  flores, 
y  á  veces  del  tallo. 

Alforlz.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alfolí. 
SIGN.— Alfolí  ó  albóndiga. 

AI«foi*ja.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-khordj, 
que  significa  lo  mismo.  Las  letras  kh 
se  han  cambiado  en  la  /española.     Cfr. 

ALFORJERO,       ALFORJILLA,      ALFORJITA, 
ALFORJUELA,  etC. 

SIGN. — Especie  de  talega  que  forma  á 
los  extremos  dos  bolsas  grandes,  y  regu- 
larmente cuadradas,  en  que  se  reparte  el 


ALFO 

peso   para    llevarlo   más     cómodamente. 
Úsase  más  comunmente  en  plural: 

Esto  de  llevar  alforjas  no  fué  muy  admitido  entre 
los  caballeros  andanteá.     Cerv.  Quij.  t.  \,  cap.  3. 

2.  La  provisión  de  los  comestibles  ne- 
cesarios para  el  camino. 

Fr.  y  Befr. — ¡qué  alforja!  expr.  fara. 
de  que  se  usa  para  explicar  el  enfado  ó 
desprecio  con  que  se  oye  alguna  cosa, 
como:  ¿qué  dinero,  ni  qué  alforja!  ¿qué 
pretensión,  ni  qué  alforja! 

Alforj-ero.   m, 

Cfr.   etim.  alforja.  Suf.  -ero. 
SIGN. — 1.  El  que  hace  ó  vende  alforjas: 

Otrosí  que  el  alforjero  que  asentare  casa  de  hacer 
alforjas,  que  sea  maestro  que  las  sepa  facer,  así  la- 
bradas de  mano,  como  con  Lmzadera.  Ord.  Seo. 
tit.     Tex. 

2.  El  lego  ó  donado  de  algunos  insti- 
tutos religiosos  mendicantes,  que  pide 
limosna  de  pan  y  otras  cosas,  y  la  recoge 
en  las  alforjas  que  lleva. 

3.  El  perro  de  caza  enseñado  á  quedarse 
en  el  rancho  guardando  las  alforjas. 

4.  La  persona  destinada  á  llevar  para 
otros  la  provisión  de  comida  en  la 
alforja, 

5.  adj.  Lo  que  pertenece  á  las  alforjas. 

AirorJ-iHa,  aflr»i*j-fita,  alforj-'uela. 

Cfr.  etim.  alforja.  Suís.  -illa,  -itay 
-líela. 
SIGN.— f.  d.  de  alforja. 
Alforj-ou.   m. 

Cfr.  etim.  alforja.   Suf. -0/2. 
SIGN.— Alforfón. 

AH-forza.  f. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-ho^za, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
ho:;^a,  borde  del  vestido,  «la  dobladura 
que  se  toma  en  la  saya  por  la  parte  de 
abajo.» 

SIGN. — La  parte  de  las  sayas  y  otras 
ropas  talares,  que  se  coge  para  que  no 
arrastren,  y  se  puede  soltar  cuando  se 
quiere: 

No  hallé  remedio  para  emheber  estas  alforzas  ó 
bregaduras  del  rostro.     Pie.  Just.  fol.  9. 

Airóí$ti$i;:a.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  alfóstigo. 

SIGN. — alfóncigo,  por  el  fruto. 

Alfóiitis^o.  m.  ant. 
Cfr.  etim.   alf(3nsigo. 
SIGN. — alfóncigo,   por   el   árbol   y   el 
fruto: 

E  pasas,  é  almendras,  é  alfóstigos.  Clac.  Emb. 
Tam.  fol.  49. 

AI-foK.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-haus^ 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  haii^., 
distrito  que  tiene  su  jurisdicción  propia 


ALFR 


ALGA 


^1 


y  se  gobierna  según  su  fuero  particular. 
Él  plur.  de  alfo^  escribióse  alfoces, 
al/oses  y  alhobzes. 

SIGN. — Arrabal,  término  ó  pago,  que 
se  contiene  en  algún  distrito  ó  depende 
de  él: 

El  oficio  de  este  adolantado  es  muy  grande:  cá  es 
puesto  por  mandado  del  Kej'  sobre  todos  los  Merinos, 
tíimbien  sobre  los  de  las  comarcas,  é  de  los  alfoces. 
Part.  2,  tit.  9,  1.  22. 

Aflfro-nitro.  m. 

ETIM. — Viene  del  lat.  aphronitrum, 
espuma  ó  flor  del  nitro,  derivado  á  su 
vez  del  grg.  á9pó-viTpov,  que  se  compone 
de  áspó-c,  espuma,  y  viTpov,  nitro.  'Acog? 
tiene  por  base  el  tema  ás-po-,  iVu- 
vía,  humedad,  cuya  raíz  es  ¿9-^  corres- 
pondiente á  la  indo-europea  ABH-,  hin- 
char, hincharse,  gotear,  beber,  mojarse, 
etc.  Cfr.  skt.  W^,  abh-ram,  nube;  grg. 
oVv?--í,  lluvia;  lat.  imber,  lluvia,  agua; 
imbricas,  imbrulas,  lluvioso,  cargado  de 
lluvia;  tmbrí-Jicare,  regar,  humedecer 
con  lluvia;  imbri~fet%  que  trae  la  lluvia; 
Umbría,  Umbria  (así  dicha  porque  esta- 
'■  ba  situada  entre  los  rios  Rubicon  y  Tiber 
y  el  mar  Adriático.  Etimológ.  quiere 
decir  qae  está  bailada  por  lus  rios,  hú- 
meda, etc.);  imbrex,  teja  (=que  defiende 
ó  resguarda  de  la  ílavia);  imbricare, 
'cubrir  de  tejas;  eb-rius,  ebrio;  ebrietas, 
ebriedad;  in-eb-riare,  inebriar;  ebrio- 
sas, borracho;  ebriositas.  borrachera; 
sob-rius  (=so-eb-rias,  que  no  bebe), 
sobrio,  templado,  moderado  en  el  beber; 
sobrietas,  sobriedad,  etc.  Para  la  raíz 
de  viTpov  y  sus  aplicaciones  cfr.  nitro. 

Cfr.  EBRIO,  SOBRIO,  SOBRIEDAD,   CtC. 

SIGN.— Alatron. 

Alffa.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  alga,  alga, 
ovo,  musgo,  moho,  abreviado  de  a-lig-a, 
cuya  raíz  es  lig-^  correspondiente  á  la 
Indo-europea  lig=lag-,  ligar,  atar, 
enredar,  abrazar,  apretar.  Cfr.  skt. 
^TÍTTJlfÍT,  d-líng-d-mi,  ligo,  fcr^'^-lí^T, 
linrj-a-mi,  tuerzo;  grg.  áuy-ó-o),  Xüy-í^-w, 
ato,  ligo;  lit.  lug-nasy  flexible;  lat.  ligare, 
ligar,  atar;  ligamen,  cinta,  cordón,  lazo, 
^inciúo-Jdga-mentam,  liga-mento;  ligatu- 
ra, ligatura;  co/-%ar<?,  juntar, unir;  colli- 
gatio,  coligación;  colligatas,  coligado; 
alligare,  aligar,  atar,  ligar;  alligaíio,  ali- 
gación; re-ligare^  religar,  amarrar;  alga 
(—a-lig-a),  alga  (= etimológ.  la  qae  es- 
tá unida,  atida,  ligada);  algosas,  que 
abunda  de  algas;  íig-ustruni,   ligustro 


allieña.  (Díjose  así  porque  se  emplea  en 
tejidos  de  mimbres,  como  cestos,  ca- 
nastos,  etc.);  lictor,  lictor;  li-mus  {=lig- 
mus),  cinta  ^  ó  cíngulo;  luc-ta,  lucha 
(^abrazamiento,  acción  de  abrazar); 
laclare  y  lac-tari^\uc\\íxv;  re-lactari,  re- 
sistir, etc.  Cfr.  ligustro,  LUCHA,  lic- 
tor, LIGAR,  LIGÁMEN,  LIGAMENTO,    CtC. 

SIGN.— Planta,  ova: 

De  las  ovas  y ^algas  que  arroja  la  mar  en  gran 
abundancia  hacen  catiércol  para  engrosar  la  tierra. 
Oo.  H.  Ch.  fol.  135. 

Al-sráicla.  f. 

ETIM. — Se  han  confundido  tres  pa- 
labras de  origen  diferente:  alg.\ida, 
planta,  albaida;  algaida,  magano-^  al- 
gaida, cañaveral.  En  la  primera  acep- 
ción es  una  corrupción  de  albaida  (cfr.); 
en  la  segunda  viene  del  árabe  al-gai^a, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  gaiga, 
que  deriva  del  verbo  gd^a,  hundirse,  in- 
ternarse en  una  cosa.  Etimológ.  signi- 
fica montón  de  arena  en  qae  se  hunde, 
se  penetra,  etc.  En  la  tercera  acepción, 
derívase  del  árabe  al-gaidha,  compues- 
to del  a-rt.  al  y  el  nombre  gaidha,  caña- 
veral. Cfr.  albaida. 

SIGN.— 1.  Albaida. 

2.  Planta,  mégano. 

3.  ant.  Bosque  ó  sitio  lleno  de  matorra- 
les espesos. 

Alg:aitlo,  da.  adj. 
Cfr.   etim.  algaida, 
SIG>í. — Lo  que  está  cubierto  de  rama  ó 
paja.  Úsase  en  Andalucía. 

itl-<?a1ia.  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  tres  pala- 
bras de  origen  diferente:  algalia,  sus- 
tancia resinosa  perteneciente  el  gato  de 
algalia;  algalia,  planta,  nueza;  al- 
galia, instrumento  de  cirugía.  En  la 
primera  acepción  derívase  del  árabe 
al-gdliya,  qtie  significa  la  misma  sus- 
tancia, la  cual  dio  el  nombre  al  animal 
que  la  produce.  (Cfr.  gato  de  algalia). 
En  la  segunda,  derívase  de  la  misma 
palabra  arábiga  al-gdliya,  por  tener 
quizás  la  flor  de  la  nueza,  {=i(bryon>a 
alba  Linn.)))e\  olor  igual  al  de  la  al- 
galia. En  la  tercera,  finalmente,  viene 
del  bajo-lat.  algalia  ó  argalia^  que  sig- 
nifica el  mismo  instrumento  y  derívase 
á  su  vez  delbajo-grg.  ápyaXsTov,  que  viene 
de  c'pYaXsTov,  instrumento,  herramienta^ 
máquina,  etc.  Este  nombre  grg.  viene 
del    verbo    ¿p-;x:z\jrj:\,    trabajo,    practico, 


238 


ALGA 


ALGA 


el  cual  deriva  á  su-  vez  de  ipvov,  obra,  i 
trabajo,   cuya  raíz   y    sus  aplicaciones ' 
cfr.  en  órgano,  organismo,  etc.    Cfr. 
franc.  algalie:  cat.  algalia,  etc. 
SIGN.— 1.  Planta,  nueza. 

2.  Sustancia  resinosa,  de  consistencia 
de  miel,  de  color  amarillo  bajo,  de  sabor 
algo  acre,  y  de  olor  aromático  fuerte  y  pa- 
recido al  del  almizcle.  Sácase  de  una 
bolsa  que  tiene  junto  al  ano  el  gato  de  Al- 
galia: 

El  algalia  es  una  suciedad  que  se  engendra  junto 
á  los  compañones  de  cierta  especie  de  gato,  que  en 
vehemencia  y  gracia  de  olor  no  debe  nada  al  almiz- 
cle. Lag.  Diosc-  lib.  1,  cap   20. 

3,  Cir.  Especie  de  tienta  algo  convexa, 
hueca  y  agujereada  por  los  lados  sola- 
mente, de  la  cual  se  usa  para  las  operacio- 
nes de  la  vejiga  y  sus  enfermedades,  espe- 
cialmente para  dar  curso  y  salida  á  la 
orina: 

Y    si   esto   no  basta,  ni  aprovecha,    es    menester 
venir  al  catheter   que  Galeno  llama  fístula  aenea  y 
nosotros  algalia.  Frag.  lib-  2,  f.  146. 
L    m.    GATO    DE  ALGALIA. 

Alg^a1i-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etinfi.  algalia.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Dar  ó  bañar  con  algalia. 

Alg:a!l-cpo,  er^i.m.y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  algalia.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  usaba  de  olores,  y  prin- 
cipalmente de  algalia. 

Al-s^ar.  m.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-garr, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  gar/% 
€ueva,  surco,  grieta. 

SIGN. — Cueva  ó  caverna. 

A1«^ara.  f. 

ETIM.— Se  ban  confundido  dos  pala- 
bras de  sentido  y  origen  diferente?: 
algara,  correría  y  gente  que  salía  á 
correr  y  robar  la  tierra  del  enenaigo; 
afgara.^teViWa  sutil  y  delicada  del  huevo, 
cebolla^  etc.  En  la  prinnera  acepción 
viene  del  árabe  al-gdra,  que  tiene  el 
mismo  significado;  en  la  segunda  se  ha 
confundido  con  alara  (cfr.),  derivado  de 
al-gídála^  que  significa  lo  mismo.  De 
algara  formóse  algarada  con  el  signifi- 
ca! o  de  grita  ó  vocería  de  las  tropas 
de  gente  á  caballo  que  sallan  á  correr  y 
robar  las  tierras  del  enemigo:  en  el  otro 
significado  confundióse  con  algarrada 
<cfr.).  Á  algara  y  algarada  correspon- 
den: franc.  algarade;  bajo-la  L  algara  y 
cdgarum;  ital.  gara;  etc.  Cfr.  alara, 
algarada,  etc. 

SIGN. — 1.  ant.  Tropa  de  gente  á  caba- 


llo, que  salía  á  correr  y    robar  la  tierra- 
del  enemigo: 

Algaras  ó  correduras  son  otras  maneras  de  guer- 
rear    que  fallaron  los  antiguos  que  eran  muy   pro-  | 
vechosas  para  facer  daño  á  los  enemigos.  Part-  2.    '^ 
tít  22,   1.  29. 

2.  La  telilla  sutil  y  delicada  del  huevo, 
cebolla,  ajo,  puerro,  etc.  j 

3.  ant.  Correría  ó  acción    de    correr  y  | 
robar  la  tierra  del  enemigo. 

AIsraraliía.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al- arábiga,  ' 
la  lengua  arábiga.     Atendiendo  á  la  difi-  \ 
cuitad  con  que  los  Españoles  entendían  \ 
esta  lengua,  recibió  este  nombre  el  sig-  ; 
nificado  déla  segunda  y  tercera  acepción 
(cfr.),  significando  en  la  cuarta  la  planta 
((Centaurea    salniantica  Lian.)),  por  la 
confusión  de  sus  ramas,  y  por  alusión 
al  significado  con  que  está  comunmente 
recibida  la  voz  algarabía.  Escribióse 
también  algaraaía.    Cfr!  port.  algravia 
y  arabia;  cat.  algarabía,  franc.   c/iara- 
bia,  etc. 

SIGN. — 1.  La  lengua  arábiga. 

2.  met.  y  fam.  Cualquiera  cosa  dicha  ó 
escrita  de  modo  que  no  se  entiende: 

De  S.  Gerónimo  no  tienen  mas  noticia  que  si  es- 
tuvieren sus  obras  esciitas  en  algarabía.  Sig.  Y. 
S.  G-er.  L  4,  cap.  6. 

3.  met.  y  fam.  Gritería  confusa  de  va- 
rias personas  que  hablan  todas  á  un 
tiempo,  y  también  la  prisa  con  que  al- 
guno habla,  atropellando  las  palabras  y 
confundiendo  su  pronunciación. 

4.  Planta  silvestre,  que  se  levanta  de 
tierra  como  dos  codos:  su  tallo  es  nudoso, 
y  produce  dos  vastagos  opuestos,  los  cua- 
les echan  también  sus  ramos  de  dos  en 
dos.  Sus  hojas  son  largas  y  angostas  cora') 
las  del  lino:  se  hacen  de  ella  las  escobas 
que  comunmente  se  llaman  de  algarabía. 

Sm .^Algairihía,  guirigay: 

Guirigay  es  el  lenguaje  oscuro  y  de  dificultuosa 
inteligencia.  Algai'abia  es  cualquier  cosa  dicha  ó 
escrita  de  modo  que  no  se  entiende.  Se  distinguen 
estas  dos  palabras  en  que  el  guirigay  proviene  la 
mayor  parte  de  las  veces  de  los  objetos  que  rr.dcan  i) 
que  expresan  una  cosa,  y  la  algarabía  se  deriva  do 
ella  misma. 

En  una  cátedra  desordenada  puede  haber  guirigaij 
pero  no  algarabía-  En  una  plana  de  escribir  habrá 
algarabía  y  vío  guirigay . 

El  guirigay  se  escucha.     La  algarabía  se  ve. 

i%lg:aral»i-acl»  ó  al^arab-filo.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  algarabía  Sufs.  -adu, 
-ido. 

SIGN. — El  que  s:xbe  la  algarabía  de  loé 
moros. 

A1$:ai*al»io,  bia.  adj.  ant. 
Cfr*.   etim.   algarabía. 
SIGN.— El  natural  del  Algarbe. 


ALGA 


ALGA 


239 


Cfr.  etim.  algara.    Suf.  -acia. 

SIGN. — 1.  Grita  y  vocería  grande,  cau- 
sada por  algún  tropel  de  gente,  y  de  ordi- 
nario-por  la  cuadrilla  de  caballería  que 
salía  á  dar  de  repente  sobre  el   enemigo. 

2.  Máquina  de  guerra,  usada  en  lo  anti- 
guo, para  disparar  ó  arrojar  pelotas  ó  pie- 
dras contra  las  murallas  de  las  fortalezas. 

¡    Alg:area-flor.  m.  ant. 
I    Cfr.   etim.  algarear.  Suf.  -dor, 
SIGN. — Algarero. 

1    Algar-car.  a.  ant. 
! '  Cfr.  etim.  algara.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Vocear  ó  gritar: 

E  los  Moros  luego  que  lo  vieron,  conociéronlo  en 
jas  armas,  é  iban  cerca  de  él  de  una  parte  y  de 
otra  haciéndole  ademanes  é  algareándose  en  der- 
redor;     Val.  Hist.  1.  3,  tít.  2,  cap.  10. 

Als^ar-ero,   era.  adj. 

Cfr.  etim.  algara.  Suf.  -ero. 
i    ¡SIGN.— 1.  ant.  Voceador,  parlero. 

2.  m.  ant.  El  hombre  de  á  caballo  que 
|(íorria  tierra  de  enemigos  con  la  tropa  ó 
!  facción  que  llamaban  algara. 

A!-s:ai*racla.  f. 

ETIM.— En  la  primera  y  segunda 
acepción  se  ha  confundido  con  algara- 
da (cfr.)  «  Se  llama  también  (alg^r- 
«  rada)  en  la  Corte  el  acto  de  conducir 
(( los  toros  por  la  mañana  temprano, 
«  para  encerrarlos  en  los  toriles  que 
« están  en  la  Plaza:  y  porque  esto 
«  se  hace  regularmente  con  mucha  bulla 
«  y  festejo,  se  le  dio  este  nombre,  que 
«  comunmente  se  llama  encierro.  Y  asi- 
«  mismo  se  llama  también  algarrada 
« cuando  los  caballeros  ó  hidalgos  de 
«algún  lugar  echan  un  toro  al  campo, 
«  para  correrle  con  vara  larga.  »  (Dic. 
Acad.  edic.  1726).  En  la  tercera  acep- 
ción viene  del  árabe  al-arráda,  cata- 
pulta, máquina  para  arrojar  piedras  y 
saetas.    Cfr.  algarada. 

SIGN.— 1.  En  las  tiestas  de  toros,  la 
acción  de  conducirlos  á  los  toriles,  que 
!  comunmente  se  llama  encierro, 

2.  La  fiesta  de  novillos,  y  la  diversión 
que  tienen  los  caballeros  ó  hidalgos  de 
algún  lugar  en  echar  al  campo  un  toro 
para  correrlo  con  vara  larga. 

3.  ant.  Algarada,  por  máquina  de  guerra: 

E  los  engenios  que  son  usados  en  servicio  de  los 
Reyes,  e  combatir  las  villas,  e  los  Castillos,  e  al- 
'jarradas,  e  puentes.  Ord.  Seo.  tít.  Alar.  íbl.  142. 


I 


Alg^arroba.  f. 

fr.  etim.  algarrobo. 
IGN.~1.  El  fruto   del 


algarrobo. 


Es 


una  vaina  de  poco  más  de  una  pulgada  de 
ancho,  como  de  una  cuarta  de  largo,  de 
color  de  castaña,  carnosa,  y  con  ciertas 
cavidades  de  trecho  en  trecho,  en  las 
cuales  se  contienen  unos  granos  como  los 
de  las  judías;  tiene  el  gusto  desagradable, 
cuando  verde,  pero  en  secándose  es  dulce: 

Las  algarrobas  dan  pesado  mantenimiento  y  son. 
de  digerir  muy  difíciles.  Lag.  Diosc  lib.   1,  c,  130. 

2.  Planta  que  echa  los  tallos  inclinados 
á  tierra  y  de  un  pié  de  largo;  las  hojas 
son  pequeñas,  y  están  acompañadas  de 
zarcillos:  las  flores  son  de  color  azul  cla- 
ro, y  el  fruto  es  una  vaina  que  encierra 
una  semilla  redonda,  plana  y  de  color 
oscuro. 

3.  El  fruto  de  la  planta  del  mismo 
nombre. 

Alg:arro1>-al.  m. 

Cfr.  etim.  algarrobo.   Suf.  -al. 
SIGN. — El  sitio  poblado  de  algarrobos 
ó  algarrobas. 

Algarpol»-era.  f. 

Cfr.  etim.  algarrobo.   Suf.  -era. 

SIGN. — Árbol.    ALGARROBO. 

Algrarrob-ero.  m. 

Cfr.  etim.  ALGARROBO.   Suf.  -ero. 

SIGN. Árbol.    ALGARROBO. 

Al-ftarrolio.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-kharrüh 
ó  al'karroba,  derivado  á  su  vez  del  per- 
sa al-kharrüb  «ceratonia  siliqua  Linn.», 
algarrobo.  Le  corresponden:  franc.  ant* 
cárabe;  franc.  mod.  caroube;  prov. 
carobla;  cat.  garro fer;  ital.  carrubo; 
ingl.  carob,  etc.  Cfr.  algarroba,  al- 
garrobal,,algarrobera,  etc. 

SIGN. — Árbol  de  unos  veinte  pies  de 
altura,  cuya  madera  es  de  color  encar- 
nado oscuro;  las  hojas  verdes  lustrosas,  y 
que  no  se  secan  en  invierno.  Es  árbol  que 
vive  más  de  doscientos  años: 

Halló  sulamente  tres  especies  de  los  que  se  hallan 
en  Europa,  que  son  los  avellanos,  pinos  y  algarro- 
bo a.  Oo.  H.  Ch.  fol.  56. 

AI«s:avaro.  m. 

ETIM,— Viene  del  árshe  al-ka'hwal, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
kahwal,  araña. 

SIGN. — Insecto  muy  común  en  España, 
de  media  pulgada  de' largo,  enteramente 
negro,  con  las  antenas  ó  cornezuelos  más 
largos  que  su  cuerpo. 

Al-orazara.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-gazdra, 
compuesto  del  art.  al  y  el  womhvega:^d- 
ra,  parla,  murmullo,  derivado  del  verbo 
ga^zara,  hablar  á  menudo,  murmurar. 


240 


ALGxi 


ALGO 


Hay  en  árabe  otras  raíces  que  expresan 
la  misma  idea  y  se  acercan  á  la  forma 
áe\  verbo  gcf^^ara,  como  hadsara^  ha- 
blar á  menudo,  hablar  mucho,  charlar, 
etc.  Cfr.  port.  algazarra;\idi\.  gazsarra; 
cat.  gateara,  etc. 

SIGN. — 1.  La  vocería  de  los  moros 
cuando  saliendo  de  una  emboscada  sor- 
prendían al  enemigo.  Hoy  llaman  tam- 
bién así  la  vocería  que  dan  en  cualquier 
acometimiento: 

Andaba  una  grita  y  algazara,  que  se  venían  los 
techos  al  suelo  sin  entenderse  los  unos  á  los  otros- 
Alfar,  fol.  305. 

2.  El  ruido  de  muchas  voces  juntas, 
que  por  lo  común  nace  de  alegría. 

3.  ant.  La  tropa  de  moros  que  hacía  el 
ruido  y  gritería  llamada  también  algazara. 

Alfiraxul.  m. 

ETIM. — Viene  del  kvahe  al-gasoul, 
(«mesembryanthemum  nodiflorum))  cu- 
yas cenizas  contienen  una  porción  de 
álcali  ó  sosa),  y  se  compone  del  art.  al  y 
el  nombre  gasoul,  álcali^  sosa.  Cfr.  ál- 
cali. 

SIGN. — Planta  que  nace  en  las  playas 
del  mar:  sus  tallos  son  rastreros,  rojos,  y 
^     las  hojas  crasas  y  aovadas:  tiene  un  gusto 
^     agrio  y  salado,  y  cuando  se  quema  pro- 
duce barrilla. 

i%l^ct»ra.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-djebr, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
djebr,  reducción,  por  lo  cual  definióse 
el  Álgebra:  'üm  al-djebr  wa' l-mocdbala, 
(da  ciencia  de  las  reducciones  y  compa- 
raciones». El  nombre  djebr  deriva  del 
verbo  gabara  ó  dj abara,  juntar_,  conso- 
lidar, y  éste  del  \\ehveo  gábar,  fortificar, 
fortalecer.  En  atención  á  su  sentido  eti- 
mológ.  llamóse  algebrista  al  que  junta, 
une,  concierta  los  huesos  dislocados,  y 
álgebra  el  arte  de  restituir  á  su  lugar  los 
huesos  dislocados.  Le  corresponden: 
f vane,  algebre;  iia\.  algebra;  cat.  álge- 
bra; ingl.  algebra,  etc. 

SIGN. — 1.  Parte  de  las  matemáticas 
que  considera  la  cantidad,  bien  sea  conti- 
nua ó  discreta,  del  modo  más  general  que 
puede  considerarse,  sirviéndose  para  re- 
presentarla de  las  letras  del  alfabeto,  co- 
mo signos  más  universales: 

Álgebra  nueva  el  amor  Hoy  inventó  de  contar. 
Dao.  Fas.  Est.  5,  cant.  1. 

2.  El  arte  de  restituir  á  su  lugar  los 
huesos  dislocados,  que  es  una  parte  de  la 
cirugía  práctica: 

Algebra  es  una  concordancia  ó  reposición  de' los 
huesos.  A  gala.  Cir.  1.  1,  c.  4. 


Algrettr-áieo,  áica.  adj. 

Cfr.  etim.  álgebra.   Suf.  -áico. 

SIGN. — Lo  que  pertenece  al  álgebra. 

Alg^ebr-isita.  m, 

Cfr.  etim.  álgebra.     Suf.  -ísta. 

SIGN. — 1.  El  que  sabe  la  parte  de  las 
matemáticas  llamada  álgebra. 

2.  El  que  profesa  el  álgebra  ó  arte  de 
concertar  los  huesos  dislocados: 

Donde  fué  ventura  hallar  un  algebrista  con  quien 
se  curó.  Cera.  Quij.  t.  2,  cap.  15. 

AIg:ai»ista.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  algebrista. 

SIGN. — ALGEBRISTA,  por  el  que  profesa 
el  arte  de  restituir  á  su  lugar  los  huesos 
dislocados. 

Afls:Udo,  da.  adj.  Mecí. 

ETIM. — Viene  del  adj.  lat.  álgidas,  a, 
um,  frió,  yerto,  aterido  de  frió,  derivado 
del  verbo  of/^-ere,  enfriarse,  helarse  de 
frió,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
GLACIAL,  HIELO,  ctc.  Cfr.  frauc.  algide; 
ital.  álgido;  cat.  álgit;  ingl.  algid,  etc. 

SIGN. — Lo  que  produce  un  frió  excesi- 
vo, glacial;  así  se  dice:  fiebre  álgida,  pe- 
ríodo ÁLGIDO  del  cólera,  etc. 

Algo.  m. 

Cfr.  etim.  alguien. 

SIGN. — 1.  Carece  hoy  de  plural,  y 
significa  una  cosa  que  no  se  determina, 
como  en  esta  expresión:  hagamos  algo  por 
los  pobres: 

Y  á  los  que  le  preguntaban  si  era  por  algo  desto, 
respondía  que  no,  sino  por  pecados  de  atrás.  Queo. 
Tac.   cap.   16. 

2.  Se  toma  por  cosa  poca  ó  de  corta  en- 
tidad y  valor;  y  así  se  dice:  apostemos 
algo:  esto  vale  algo. 

3.  Parte  ó  porción  de  alguna  cosa^  como 
en  estas  expresiones:  fulano  tiene  algo  de 
bueno. 

4.  ant.  Bienes,  hacienda,  caudal;  y  en 
este  sentido  se  usó  también  antiguamente 
en  número  plural: 

E  porque  estos  fueron  escogidos  de  buenos  lugares 
é  con  algo,  por  eso  los  llaman  hijos  de  algo,  que 
muestra  tanto  como  hijos  de  bien.  Part.  2,  tít.  21,  ' 
1.  2. 

5.  adv.  m.  Algún  tanto,  un  poco;  y  así 
se  dice:  es  algo  escaso: 

Al  levantarse  Sancho  dio  un  tiento  á  la  bota  y] 
hallóla  algo  mas  flaca  que  la  noche  antes.  Cero. ' 
Quij.  t.  1,  cap.  8. 

Fr.  y  Befr. — algo  ajeno  no  hace  here- 
dero, refr.  en  que  se  advierte  que  la  ha- 
cienda ajena  ó  mal  adquirida  no  aprovecha;: 
á  los  herederos. — algo  es  queso,  pues  se  i 
DA  POR  peso.  ref.  que  advierte  que  no  se ( 
deben  despreciar  las  cosas,  aunque  parez-  ¡ 
can  de  poco  valor. — algo  se  ha  de  hacer  ' 
PARA  BLANCA  SER.  rcf.  eu  quc  sc  advierte | 


ALGO 

'^re  quien  tiene  algún  defecto  necesita  po- 
ner de  su  parte  alguna  diligencia  para 
disimularlo. — ser  algo  qué.  fr.  fam.  Ser 
de  algún  valor^  ó  valer  algo,  alguna  cosa. 

AS-^oflon.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-coton, 
compuesto  del  art.  cd  y  el  nombre  ci- 
ton,  que  significa  lo  mismo.  Le  corres- 
}5onden:  port-  algoddo;  ital.  cutone,  cot- 
iorie\  franc.  ant.  aucoton^  aiiqueton, 
aucton^  acoton,  aqueton;  franc.  mod. 
c  )t  )n,y  hoqueton^  (este  último  nombre 
significó  antes  un  tejido  de  algodón  y 
luego  un  vestido  fabricado  con  él);  cat. 
cotd\  ingl.   cotíon,  etc. 

SIGN. — 1.  Planta  de  unos  tres  pies  de 
altura,  cuyos  tallos,  verdes  al  principia, 
se  vuelven  rojos  al  tiempo  de  florecer. 
Sus  hojas  son  casi  de  figura  de  corazón, 
y  están  partidas  en  cinco  lóbulos.  Las 
flores  son  amarillas  y  vistosas,  y  el  fruto 
es  una  caja  que  contiene  de  quince  á  vein- 
te semillas,  envueltas  en  una  borra  muy 
larga  y  blanca: 

Plumag  ^s  de  varios  colore.s,  ropas  sutiles  de  al 
godon  y  algunas  figuras  de-  animales.  Solis,  H.  JST. 
Esp.  lib.  1,  cap.  6. 

2.  La  borra  larga  y  blanca  que  se  saca 
del  fruto  de  la  planta  del  mismo  nombre. 

3.  pl.  La  porción  de  seda  deshilada, 
raspaduras  de  asta  ú  otra  materia,  que  se 

i  pone  dentro  del  tintero  á  ñn  de  recoger 
la  tinta,  y  de  que  la  pluma  tome  sólo  la 
necesaria  para  escribir. 

Fr. TENER,      METER    Ó      LLEVAR,     Á     UNO 

ENTRE    ALGODONES,    Ó    ESTAR    CRIADO     ENTRE 

ALGODONES,  loc.  fam.  que  denota  el  regalo 
y  delicadeza  con  que  se  trata  á  alguno,  ó 
con  que  está  criado. 

^flg:odoii-ado,  ada,  adj. 
Cfr.  etim.  algodón.  Suf.  -ado. 
SIGN. — Lleno    de  algodón,  ó   estofado 
de  algodón: 

Jubón  y  mangas  todo  muy  algodonado.  Qaeo. 
C  1.  am. 

4^fl;^odoii-al.  m. 

Cfr.  etim.  ALGODÓN.   Suf.  -al. 
j     SIGN. — La  planta  que  produce  el  algo- 
don,  y  el  sitio  poblado  de  ellas. 

Alg^odon-ero,  era.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.   algodón.   Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  El   que  trata  en  algodón: 
[     Junto  á  la  tienda  (Je  los    algodoneros.     Marín. 
L^cr.  Afr.  1.  4.  fol.  89. 

I^ft.  adj.  Lo  relativo  al  algodón. 

B^Bllg^odoii-oüa.  f. 

I^fcfr.  etim.  algodón.   Suf. -osa. 

I  "'  SIGN. — Planta  de  un  pié  de  altura,  con 

:  las  hojas  en  figura  de  hierro  de  lanza,  y 

ToMO  I. 


ALGU 


241 


las  flores  amarillas.  Toda  ella  está  abun- 
dantemente cubierta  de  una  borra  blanca 
muy  larga,  semejante  al  algodón. 

AI-s:of>*a.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-gorfa^ 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  gorfa.^ 
sobrado,  cámara  alta,  etc.  Escribióse 
también  algorfa,  con  más  propiedad 
etimológica. 

SIGN. — Sobrado,  ó  cámara  alta,  para 
recoger  y  conservar  granos: 

Cá  los  de  los  silos  de  los  lugares  baxos  ganan 
mal  olor  y  los  «[ue  están 'en  algorfas,  dó  entra  ni 
aire  de  Septentrión,  é  medio  día  es  bueno.  Aciñ- 
Med.  Sev.   cap.    10. 

Alg^orfn.  m.  p.  Ar. 

Cfr.  etim.  alfolí. 

SIGN. — El  sitio  destinada  para  conser- 
var la  aceituna  hasta  que  se  muele,  y  en 
los  molinos  de  aceite,  atajadizo  que  hay 
para  que  los  que  traen  aceituna  la  pue- 
dan poner  con  separación  hasta  que  se 
muela. 

Al-$?oritino.  m. 

ETIM. — Viene  de  al-Khowdrezmí\ 
que  es  el  apellido  del  célebre'  algebrista 
Abou-Djafar  Mohammed  ¿bn-Mousct, 
cuyo  método  penetró  en  Europa  en  el 
siglo  Xíf,  con  el  nombre  del  autor  lati- 
nizado de  la  manera  siguiente:  nMoham- 
niedñWns  Moy sis  A Ichorismi»,  y  tam- 
bién «  Gia  fa  r  Á  Iko res  /??  ó) , ó  si m  pl e  m  e  n te 
((Alchoresmi)).  De  este  apellido  for- 
móse el  nombre  alguarismo  y  luego 
algoritmo^  con  el  mismo  significado.  Le 
corresponden:  franc.  algorithme,  algo- 
risme  y  angorisme;  port.  garismo; 
cat,   guarisme;    prov,    algorisme^    etc. 

Cfr.  GUARISMO,  ALGUARISMO,  etC. 

SIGN. — Ciencia  del  cálculo,  teoría  de 
los  guarismos,  aritmética. 

Alg^-oso,  osa.  adj. 

Cfr.   etim.  ALGA.'    Suí -oso. 

SIGN.— Lleno  de  alga: 

Helado  el  pecho  de  Dafne  Con  duras  implica- 
ciones Historias  dando  al  rigor  Pasó  el  algoso 
Acheronte.   Víllam.  Fab.   D.  y  Ap- 

Al-STUAcll.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-wazir^ 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
wazir,  visir,  que  deriva  del  verbo  waza- 
ra,  llevar,  sostener  la  carga,  el  peso,  etc. 
Etimológ.  significa  el  que  tiene  un  em- 
pleo, una  administración;  funcionario 
público  en  general.  En  los  Estados  del 
habla  árabe,  el  primer  ministro  es  gran 
visir  y   los  demás   llevan  simplemente 

31. 


242 


ALGU 


ALGU 


el  título  (le  visir.  En  España  el  a/iTí- 
^^^5hasta  fines  del  siglo  XI,era  un  gober- 
nador de  una  ciudad  ó  distrito,  en  que 
ejercia  al  mismo  tiempo  su  jurisdicción. 
Luego  en  los  siglos  XII,  XIII  y  XIV^ 
pasó  á  significar  juez  ordinario  y  de 
primera  instancia.  Mas  tarde  hubo 
\'arias  clases  áe  alguaciles,  que  agrega- 
ban á  su  título  ora  el  del  tribunal  de  que 
formaban  parte,  como  alguaciles  de  la 
Santa  Inquisición j  de  Cruzada,  de  las 
Órdenes  militares,  etc.,  ora  el  adj.  ma- 
yores, para  no  confundirsecon  los  aZ- 
guaciles  menores^  que  ejecutaban  las 
sentencias  de  los  Tribunales.  En  esta 
última  acepción  úsase  hoy  en  castellano. 
Le  corresponden:  franc.  alguasil;  port. 
aloacil,  alvazil^alvazir,  aloasir,  ahasil, 
aloacir;  bajo-lat.  algatzarias,  algatze- 
rius,  algozirius,  algua:^irias,  algaazi- 
lus;  ingl.  algua.:sil\  cat.  algutzil,  agusil, 
etc.  Derivan  también  de  estas  mismas 
palabras  el  franc.  argousin  y  el  ital. 
agu.^zino,  por  medio  de  las  formas  del 
bajo-lat.  algua^irias,  algozirias,  etc. 

SIGN. — Ministro  inferior  de  justicia, 
que  lleva  por  insignia  una  vara  delgada 
(que  por  lo  regular  es  de  junco  de  Indias), 
y  sirve  para  prender  y  otros  actos  judi- 
ciales: 

Verdugos  y  alguaciles  malos  parece  que  tenemos 
un  mismo  oficio:  pues  bien  mirado,  nosotros  pro- 
curamos condenar  y  los  alguaciles  también:  nosotros 
que  baya  vicios  y  pecados  en  el  mundo:  los  algua- 
ciles lo  desean  y  procuran.   Qaeo.  Alguac. 

Fr.  y  Refr. — *  de  agua.  Mar.  El  que 
cuida  en  los  navios  de  la  provisión  de 
agua. — *  DE  CAMPO  ó  DEL  CAMPO.  El  quc 
cuida  délos  sembrados,  para  que  no  los 
dañen  las  gentes  entrando  en  ellos. — *  de 
LA  HOZ.  Alguacil  del  campo. — *  de  la 
MONTERÍA.  El  que  guardaba  las  telas  y  re- 
des, y  todos  los  demás  aparejos  tocantes  al 
ministerio  de  la  montería,  y  proveía  de 
carros  y  de  bagajes  para  llevar  todo  el 
recaudo  de  ella  al  lugar  donde  el  Rey 
mandaba.  Traia  vara  alta  de  justicia  por 
todo  el  Reino. — *  de  moscas.  Especie  de 
araña,  de  tres  líneas  de  largo,  con  las 
piernas  apenas  iguales  en  longitud  al  cuer- 
po, toda  cenicienta,  con  cinco  manchas  ne- 
gras sobre  el  lomo. — alguacil  de  campo, 
COJO  ó  MANCO,  ref.  que  advierte  que  los  que 
ejercen  este  oficio  suelen  recibir  graves 
heridas  por  impedir  que  se  entre  á  cazar 
en  los  términos  del  lugar  cuya  defensa 
tienen  á  su  cargo. — alguacil  descuidado, 
ladrones  cada  mercado,  ref.  que  advierte 
los  desórdenes  que  nacen  del  descuido  de 
los  ministros  de  justicia. — cada  uno  tiene 
su  alguacil,  ref.  que   da  á   entender  que 


por  más  independencia  ó  autoridad  que 
uno  tenga,  no  le  falta  quien  le  cause  suje- 
ción, observando  y  fiscalizando  sus  accio- 
nes.— descalabrar  al  alguacil,  y  acoger- 
se AL  corregidor,  .ref.  que  se  dice  del 
que,  procurando  huir  de  un  peligro,  se 
mete  más  en  él. — *  mayor.  Empleo  que 
hay  en  los  tribunales  supremos,  audien- 
cias, ciudades  y  villas. 

Als:iiacil-aclg:o.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alguacilazgo. 
SIGN. — Alguacilazgo. 

Alguaeil-azg^o.  m. 

Cfr.  etim.  alguacil.    Suf.  -azgo. 
SIGN.— El  oficio  de  alguacil: 

El  conde  de  Fuensalida  tomó  la  vara  de  su  algua- 
cilazgo maj'or,  para  quitar  del  gobierno  á  D.  Pe- 
dro de  Castilla.  Mar.  H.  Esp.  1.  29,  cap.  2. 

Alg:uacil>ejo.  m. 

Cfr.  etim.  alguacil.   Süf.   -ejo. 
SIGN. — d.  de  alguacil. 

AI-s:iiaiito,  ta.  pron.  ant. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ali-quant-us, 
-a,  -um,8i\oo,  alguna  cosa,elcual  se  com- 
pone de  ali-,  nom.  alis  (ant.)  por  alias, 
-a,  -ud,  otro,  otra,  y  quant-us,  -a,  -um, 
cuan  grande,  cuanto.  Parala  raíz  dea/?- 
y  sus  aplicaciones  cfr.  adúltero,  y  para 
la  de  quantus  cfr.  cuanto.  Cfr.  ital. 
alquanto. 

SIGN.— Alguno.  J| 

Al-;*:uáqiiicla.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-waquída, 
mecha  para  encender.  Escríbese  tam- 
bién auláquida  (cfr.). 

SIGN. — PAJUELA,  por  la  cuerda  ó  mecha 
azufrada. 

Alg:uaquid-ero.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alguáquida.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  hace   ó    vende    alguá- 
quidas. 

Alg^uariii.  m.  p.  Ar. 

Cfr.   etim.  alfolí. 

SIGN. — 1.  Aposentillo  ó  cuartitobajoi 
para  guardar  ó  recoger  alguna  cosa. 

2.  p.  Ar.  El  pilón  donde  cae  la  harina; 
que  sale  de  la  muela. 

Al-g:uai*isitio.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  algoritmo. 
SIGN. — 1.  Guarismo. 
2.  ant.  Algoritmo. 

Al-$;iiaza.  f.  p.  Ar. 

ETIM.— Viene  del  árabe  ar-razzay 
compuesto  del  art.  al=ar,  por  la  asimi-J 
lacion  de  la  ¿  á  la  r  siguiente,  y  el  nom- 


ALGU 


ALHxV 


243 


bre  ra:-za,  bisagra.  Los  aragoneses 
pronunciaron  al-la^2a=al-aa^a=c(l- 
guctja,  sin  asimilar  la  /  del  art.  á  la  con- 
sonante inicial  del  sustantivo. 

SIGN. — Bisagra  ó  gozne  por  cuyo  medio 
giran  ó  se  mueven  las  puertas  y  ventanas, 
arcas,  etc.: 

AJqaazas  medianas  docena  diez  y  seis  sueldos. 
Tar.  AiL.   Zar.  pl.  801. 

.%i-s:iicsie.  p.  And. 

ETIM.— Viene  áeagras  trasfornfiado 
en  argas=algas=algues=alguese,  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  agkaz 
[zzzberherís  vulgares  Linn.). 

SIGN. — Arbusto,  agracejo. 

Al-;;:uicii.  pron.  indet. 
ETIM. — Viene  del  lat.  alí-quem^  acus. 
mas.  sing.  del  pronombre  ali-qids,  al¿- 
qaa,  cdíquod^  alguno,  alguna,  alguien,  el 
cual  se  compone  del  pron.  ali-§,  cuya 
etim.  cfr.  en  adúltero,  y  el  pron.  qiiis^ 
qid^  qiice,  quody  el  cual,  la  cual,  que, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones    cfr.    en 

.  QUIEN,  QUE,  etc.  Del  neutro  adquod, 
alguna  cosa,  derivóse  algo,  cambián- 

,  dose  primero  en  aíigod  y  después  en 
algo,  al  que  corresponden:  prov.  aíque, 
.alques;  kíxnc.  auques,  etc.     Cfr.  port. 

ALGUEM. 

SIGN. — Significa  vagamente  una  perso- 
na cualquiera,  que  no  se  nombra,  ni  deter- 
niina: 

Hay    alguien    que   escriba    coplas    De    sopetón, 
quando  llega    El   año  de  veinte  y  siete    Á  estar  con 
'    el  pié  en  la  huesa?     Pant.  par.  2,  Kom.  5. 

Sin. — Algiúen,  algunos,  qidclam,  ciertos. 

Usamos  á  veces  de  la  palabra  cierto  en  sentido  in- 
I  determinado  ó  vago  dolante  de  los  substantivos,  para 
designarlos  sin  nombrarlos;  y  así  decimos  cierto  lu- 
gar, eternos  animales,  ciertas  gentes,  ciertas  perso- 
Das.  El  adjetivo  aZí/íírios  se  aplica  también  indeter- 
Tnmadamente  á  una  persona  ó  cosa,  considerándola 
1  respecto  á  muchas,  como  cuando  decimos  alga- 
>  me  han  hablado;  algunas  veces  me  ha  sucedido 
o.-Ltí  lance;  algunos  tres  ó  cuatro  vinieron;  en  alguna 
casa  ó  paraje  debe  encontrarse:  y  también  alguien, 
por  alguno,  llama  ala  puerta. 

Ciertos  se  refieren  mas  á  las  cualidades  particula- 
n  ~  de  las  personas  ó  cosas  que  queremos  indicar  in- 
determinadamente; y  algunos  al  número.  Ciertas 
personas  creen,  es  decir,  personas  que  tienen  tal  ó 
cual  opinión:  ciertos  perillanes  me  andan  rondando 
1.1  casa;  conozco  su  mala  intención. 

Algunas  personas,  esto  es,  un  número  indetermi- 
nado de  personas,  suponen  que  yo  soy  rico,  que 
tengo  influjo  ó  poder. 

Kn  el  mismo  sentido  usamos  también  en  castella- 
no, sobre  todo  en  estilo  familiar,  cuando  se  habla  de 
un  sujeto  indeterminado  ó  que  no  nos  conviene 
nombrar,  de  la  palabra  quídam,  y  así  decimos  co- 
inunmente  es  un  quidam.  por  es  un  sujeto  eonuui, 
^^gar  y  aun  despreciable,  que  no  merece  atención. 

^BiLl^uii.  pron.  indef. 
^KIV.  etim.  ALGUNO. 
^«IGN.— i.  Alguno.     Aplícase  sólo  a  los 


nombres  sustantivos  masculinos,  y  siem- 
pre antepuesto  á  ellos;  y  así  se  dice:  algún' 
hombre,  algún  tiempo,  etc.: 

Si  expresamente  adoró  al  demonio,  al  sol,  á  la  luna 
ó  algún  ídolo.     Naoarr.  Man.  cap.  11,  núm-  22. 

2.  ALGÚN  TANTO,  mod.  adv.  Un  poco, 
algo. 

Alg^uiia-iiieifite.  adv.  m.  ant. 
Cfr.   etim.  alguno.  Suf.  -mente. 
SIGN. — De  algún  modo. 

Al;^;iincl.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  alguno. 
SIGN— Alguno. 

Al^ii-no.  na.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  aliqai-unus, 
compuesto  de  cdcquís,  qucf,  quod,  algu- 
no, alguna  (cfr.  etim.  alguien),  y  el 
pron.  iui-us,-a,  -um,  uno,  una,  alguno, 
alguna,  para  cuya  etim.  cfr.  uno.  Le 
corresponden:  port.  cdgiun;  prov.  alca; 
franc.  aucun;  ital.  alcuno;  cat.  alga, 
etc.  De  la  misma  palabra  derivan  los 
pronombres  antiguos  algand  y  algunt, 
como  también  algún,  alga  ñámente,  etc. 

SIGN.  —  i.  Se  aplica  indeterminada- 
mente á  una  persona  ó  cosa  con  respecto  á 
muchas.  Úsase  también  como  pronombre 
indefinido  cuando  decimos:  hay  alguno? 
ha  venido  alguno? 

2.  De  alguna  duración  ó  consideración; 

BASTANTE. 

3.  íbr.  ant.  Lo  válido  y  contrapuesto  á 
ninguno  ó  nulo. 

.tl^uBit.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  alguno. 
SIGN.— Alguno. 

AKliálie^a.  f.  pr.  Mar. 
Cfr.  etim.  alba  haca. 
SIGN.— Albahaca. 

Alliacraii.  m. 

Cfr.   etim.  alacrán. 
SIGN. — Animal,   alacrán. 

A I  liaci*aii-ci*a .    f. 

Cfr.  etim.  alacranera. 
SIGN. — Planta,  alacranera. 

Al-haelida.    i'.    Qiihii. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-liadída, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  liadi- 
da,  cobre  quemado.  Esta  misma  pala- 
bra úsase  hoy  también  en  África,  según 
se  advierte  en  el  siguiente  pasaje  de 
Prax  (Rev.  de  TOrient  etde  TAlg.  V.  22): 
uHadida,  le  protoxyde  de  cuivre,  est 
chauíTé  ala  vapeur  et  dissous  ensuitc 
dans  une  potito  rpiantité  d'eau-  les  feíii- 


244 


ALBA 


ALHA 


mes  se  servent   de .  cette    préparation 
poLir  fermer  les  pores  de  la  peau  et  ar- 
réter  ainsi  la  transpiration  du  corps.» 
SIGN. — Cobre  quemado. 

Alhag:enie.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alfageme. 
SIGN. — Alíageme  ó  barbero. 

Al-liaite.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-khait, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  khait^ 
joyel. 

SIGN.— Joyel  ó  joya. 

Al-liaja.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-hddja, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
hádja,  mueble,  adorno  precioso.  El 
plur.  al-hawaidj\  significa  también 
todo  objeto  necesario  al  hombre,  sus 
utensilios,  muebles,  etc.  Cfr.  alfaja. 

SIGN. — 1.  Cualquier  mueble  ó  adorno 
precioso;  y  metafóricamente,  cualquier 
posesión  de  mucho  valor  y  estima: 

Y  las  alforjas  que  hoy  me  faltan  con  todas  mis 
alhajas  son  de  otro?    Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  18. 

2.  ant.  Caudal. 

Fr.  y  Befr. — alhaja  que  tiene  boca, 
NINGUNO  LA  TOCA.  rcf.  cou  quc  sc  da  á  en- 
tender que  todos  huyen  de  aquello  que  trae 
costa  ó  gasto. — ¡buena  alhaja!  expr.  iróni- 
ca que  se  aplica  al  sujeto  picaro  ó  vicioso, 
y  alguna  vez  al  que  es  astuta,  avisado  y 
travieso. 

Alhaj-ar.  a. 

Cfr.   etim.  alhaja.  Suf.  ~ar. 

SIGN. — Adornar  con  alhajas: 

Ahajan  las  mesas  de  aguamaniles,  jarros,  alcar- 
razas y  otras  cosas.  Oo.  H.  Ch.  fol.  170. 

Alliaj<-9ie!a.  f. 

Cfr.  etim.  alhaja.  Suf.  -uela, 
SIGN. — d.  de  alhaja: 

Dejaban  setecientas  alhajuelas,  Sin  querer  esperar 
otro  pasage.  Cast.  Elog.  cap.  1,  fol.  68. 

Alliaitia.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  aljama. 
SIGN.— Aljama. 

AEIíaiiiar.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  alfamar. 

SIGN. — Manta  ó  cobertor  encarnado: 

Otrosí  que  las  mantas,  é  los  alhamares  que  se 
labrasen  de  marco   ancho.  Ord.  Seo.  t.  Tex.  f.  208- 

Alhámcg^a.  f.  lorov. 

Cfr.  etim.   ALHÁRGAMA. 

SIGN. — Gamarza. 

Al-liaiiicl.  m. 

ETIM.  —Viene  del  árabe  al-harnmel^ 
compuesto  del  art.  al,  y  el  nombre  ham- 


inel,  ganapán;  arriero,  bestia  de  carga, 
el  cual  deriva  á  su  vez  del  verbo  ha- 
mala,  llevar. 

SIGN. — 1.  Bestia  de  carga.  Voz  usada 
en  Andalucía,  donde  es  costumbre  tener 
caballos  con  angarillas,  tejidas  de  mim- 
bres y  listas  de  cuero  crudo,  para  llevar 
todo  género  de  cargas  grandes. 

2.  El  ganapán.  Tiene  uso  en  Andalucía. 

3.  Arriero  ó  mozo  que  tiene  caballerías 
para  trasportar  cualesquier  géneros  den- 
tro de  población  ó  en  sus  inmediaciones. 
Pronunciase  aspirando  la   h. 

Al-handal.   m.  Farm. 

ETIM. — Viene  del  avahe  al- ha  nial, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  han- 
tai,  ncolucyníhíS))  coloquíntida. 

SIGN. — COLOQUÍNTIDA,  por  el  fruto. 

A?-!iaiiÉa.  f.  ant. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-haníya, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  ha- 
niya,  que  propiamente  significa  arco, 
bóoeda,  arcada,  según  el  testimonio  de 
Gonz.  de  Clavijo:  E  ante  la  puerta  de 
esta  ALHANÍA  que  era  un  gran  arco. 
(Vid  Gr.  Tam.  p.  155).  Luego  más  tarde 
significó  también  alcoba,  alacena,  etc. 

SIGN.— 1.  Alcoba. 

2.  ant.  P]specie  de  colclioncillo. 

3.  ant.  Alacena. 

Alhaciueque.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alfaqueque. 
SIGN. — Alfaqueque: 

Si  nos  hiciéremos  alhaqueque  para  tierra  de  Mo- 
ros, pague  por  la  carta  doscientos  maravedís.  Ord. 
Cast.  lib.  2,  tít.  8,  1.  3. 

Al-liaquin.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-hdiqum, 
los  tejedores,  que  es  el  plural  de  al- 
hdic,  compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
hdic,  tejedor. 

SIGN'.— Tejedor. 

Al-liaraca.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-haraca, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  ha- 
raca,  que  según  Covarr.  significa:  : 
(( desasosiego  y  alboroto  que  alguno  tj 
« tiene  con  demasiado  sentimiento  y  '\ 
«  movimiento  de  cuerpo  por  cosa  de  i| 
«  poco  momento.» 

SIGN. — Extraordinaria  demostración  ó  • 
expresión  con  que  alguno  por  un  ligero  ti 
motivo  maniíiesta  la  vehemencia  de  algún  i 
afecto,  como  de  ira,  queja,  admiración,  ; 
alegría,  etc.  Úsase  más  comunmente  en  ^ 
plural: 


ALHA 


ALHO 


245 


;    Huberto  respondió:    Mi  lanza  dura  Castigará  tus 
Ibrutas  alharacas.  Queo.  Orí.  c-  2. 

Albaraqu-ieuto,  lenta,  adj. 
Cfr.  etim.  alharaca.    Suf.  -iento- 
SIGN. — El  que  hace  alharacas: 

Hombres  de  poco  efecto, alharaquientos,  De  gran- 
¡de  fuerza  y  chicos  pensamientos.  Ere.  Arauc- 

Alhareiiie.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alfareme. 
SIGN.— Alfareme. 

AE-liárg^ania.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-harmal, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  har- 
mal^  ixpeganum  harmala  Línn.)> ,  Es- 
Icribióse  también  alharma,  alfarma, 
harma,  harmaga,  armagct,  alhámega. 
Cfr.  port.  har/nale;'m^\.  liarmel^  franc. 
\harmale,  etc. 

SIGN. — Planta,  gamarza: 

Es  alhárgama  una  especie  de  ruda  salvage,  que 
en  arábigo  y  por  las  oficinas  se  llama  harmél. 
Frag.  Trat.  simpL 

1    Al-liavara.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  adj.  árabe  al-hou- 
wdrd,  blanco,  que  atribuíase  á  una  es- 
pecie de  harina  para  fabricar  pan  de 
regalo,  significando  luego  la  harina 
misma.  Según  el  significado  que  le  re- 
conoce la  Academia,  pudo  indicar  al 
principio  la  porción  de  harina  que  el 
molinero  exigia  como  derecho  de  mo- 
lienda á  los  que  iban  á  moler  trigo  en  la 
tahona.  Pero  etimológ.  no  puede  signi- 
ficar ni  derecho,  ni  tributo^ni  cosa  algu- 
na que  se  relacione  con  las  ideas  que 
estas  palabras  expresan. 

SIGN. — Cierto  derecho  que  se  pagaba 
antiguamente  en  las   tahonas  de  Sevilla. 

Al-1iclg^a.  f.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-helcay 
compuesto,  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
helca,  anillo,  argolla. 

SIGN. — ArofoUa  ó  armella. 


i 

jH^pasitamente  me  apeé  de  Clavileño,  y  me  entre- 
■  Wve  con  loa  cabrillos  que  son  como  unos  alhelíes 
y  como  unas  flores.  Cero.   Quij.  t.  2,  cap.  41. 


Ihelí.  m. 

!fr.  etim.   alelí. 
;GN. — Planta,  alelí: 


Al-lieika.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-hinnd, 
compuesto  del  art.  a/,  el,  y  el  nombre 
hinnd,  idigustrumvalgare  Linn.)),  ali- 
gustre, alheña,  cuyas  hojas  emplean  las 
mujeres  Orientales  en  teñirse  las  uñas. 
De  la  misma  palabra    árabe    derivan: 


port.  alfena,  alfeneiro;  franc.  henné, 
etc. 

SIGN. — Arbusto  de  cinco  á  seis  pies  de 
altura,  cuyas  hojas  son  de  una  pulgada 
de  largo,  aovadas,  lisas,  lustrosas,  y  que 
duran  todo  el  año.  Las  flores  que  nacen 
en  racimos  en  la  extremidad  de  las  ramas, 
son  pequeñas  y  blancas,  y  el  fruto  es  re- 
dondo y  del  tamaño  de  un  guisante  negro. 

2.  AZUMBAR. 

3.  DURILLO. 

4.  La  flor  del  arbusto  así  llamado. 

5.  El  polvo  á  que  se  reducen  las  hojas 
de  la  alheña  cogidas  en  la  primavera,  y 
secadas  después  al  aire  libre. 

6.  Enfermedad  de  algunas  plantas,  roya. 
Fr.  y  Refr. — molido  como  una  alhena, 

ó  HECHO  ALHENA.  Sc  dicc  proverbialmcutc 
del  que  está  quebrantado  de  alguna  fatiga 
ó  trabajo  excesiva. 

Albeñ-ar.  a. 

Cfr.  etim.  alheña.  Suf-  -ar.  • 
SIGN. — 1.  Teñir  con  los  polvos  de   la 

alheña. 
2.  r.  ant.  arroyarse,  en  la  acepción  de 

contraer  algunas  plantas   la  enfermedad 

llamada  roya. 

Aullara,  f.  ant. 

•Cfr.  etim.  aliara. 

SIGN. — Vaso  pastoril  de  cuerno. 

Af-hoja.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-hdd/e, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
hddje,  peregrino.  Díjose  así,  porque 
este  pájaro  acompaña  las  caravanas  en 
su  peregrinación  á  la  Meca.  Es  del 
grandor  del  mirlo,  tiene  las  plumas  de 
color  ceniciento  y  se  alimenta  de  esca- 
rabajos y  otros  insectos.  Aplicóse  lue- 
go este  nombre  á  la  alondra  (cfr.). 

SIGN. — Ave.  alondra: 

Son  aves  que  vuelan  y  alcanzan  cugujadas,  calan- 
drias, alhojas,  aviones,  golondrinas  y  vencejos.  Ger. 
Cort.  H.  nut.  p.  2,  fol.  389. 

Alholí.  m.  ant, 
Cfr.   etim.  alfolí. 

SIGN.— Alfolí: 

Y  entonces  debes  abrir  tus  cilleros  y  alholíes, 
porque  todos  vivan  por  tu  providencia.  Reg  Princ. 
part.  2,   lib.  1,  fol.  54. 

Alholía.  f.   ant. 
Cfr.  etim.   alfolí. 
SIGN.— Alfolí. 

Albolva.  f. 

Cfr.  etim.  albolga. 

SIGN.— 1.  Planta  de  un  pié  de  altura, 
que  echa  las  hojas  de  tres  en  tres,  ceni- 
cientas por  debajo,  y  las  flores  pequeñas 


246 


ALHO 


ALHÜ 


y  blancas.  El  fruto  es  una  vaina  larga  y 
encorvada,  plana  y  estrecha,  que  contie- 
ne las  semillas,  las  cuales  son  amarillen- 
tas, duras  y  de  olor  desagradable. 

2.  La  simiente  de  la  planta  del  mismo 
nombre: 

El  feno  greco,  cuya  simiente  en  Castilla  se  llama 
alhohas,  hace  los  tallos  sutiles  y  roxos.  Lag.  Diosc. 
lib.  2,  cap.  93. 

AlhoBiibra.  f. 

CfP.    etim.   ALFOMBRA. 

SIGN.— 1.  ant.  Alfombra: 

Y  haciendo  mesa  de  una  alhombra  y  de  la  verde 

hierba  del  prado se  sentaron  y  comieron  allí. 

Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  50. 

2.  ant.  Enfermedad,  alfombrilla: 

Es  una  inflamación  y  encendimiento  que  se  ex- 
tiende por  el  cuero,  á  la  qual  los  Latinos  llaman 
ignis  sacer,  los  Bárbaros  Spina  y  los  Castellanos 
alhombra.  Frag.  Eris.  lib.  2,  cap.  3. 

Alhoiiiltrar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.   alfombrar. 

SIGN.— Alfombrar: 

Alhómbranle  con  sus  vestiduras  las  calles.  Qaeo- 
Y.  S.  Pablo. 

Albomlir-ero.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alfombrero. 
SIGN.— Alfombrero. 

Allióiidig^a.  f. 

Cfr.  etim.  alfóndega. 

SIGN. — 1.  Casa  pública  destinada  para 
la  compra  y  venta  del  trigo.  En  algunos 
pueblos  sirve  también  la  albóndiga  para 
el  depósito,  la  compra  y  venta  de  otros 
granos,  comestibles  ó  mercaderías: 

Mandamos  que  las  cosas  y  alhóndigas  comunes 
de  las  ciudades,  villas  y  lugares,  puedan  comprar 
pan  adelantado,  para  su  provisión.  Recop.  lib.  6, 
tít.  11,   ley  18. 

2.  prov.  Pósito. 

Alhoiiflig^ii^ero.  m. 

Cfp.  etim.  ALBÓNDIGA..  Suf. -ero- 
SIGN. — El  que  cuida  de  la  albóndiga. 

Alliorí.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alfolí. 
SIGN.— Alfolí: 

,  Mandamos  que  los  Concejos  de  cada  una  de  las 
ciudades  é  villas  y  lugares  sean  tenidos  de  dar  y 
den  alhoris  y  casas,  y  troxes  y  vasijas  para  en  que 
se  ponga  el  pan  y  el  vino.  Orel.  Cast.  tít.  6,  1.  2. 

AI3boi*ís.  m.  ant. 
('fr.  etim.  alfolí. 

SIGN.— Alfolí: 

Al-lioriua.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-horma, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  hor- 
ma, que  Nufiez  traduce  acampo  militar 
de  los  Moros)). 

SIGN. — El  real  ó  campo  de  moros. 


Al-iliorre.  m. 

ETIM.  — '  Viene  del  árabe  al-harr. 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
harr^  calor,  fiebre,  el  cual  deriva  á  su 
vez  de  la  raíz  Aarra,  calentarse,  hervir 
etc.  El  port.  afforra  que  se  deriva  de 
la  misma  raíz,  significa  ti^on,ariublo(Q\i 
fermedaddelos  granos),  pero  el  sentidc 
primitivo  de  calor  explica  su  origen 
según  lo  confirma  esta  definición  de 
Moraes:  «  Humidade,  que  cái  ñas  seá- 
((  ras,  6  páes,  e  ennegrecendo  com  c 
CALOR  do  sol,  as  roe  com  a  ferragem 
ao  ferro.)-) 

SIGN. — 1.  Humor  espeso,  de  color  ne- 
gro pardusco,  que  expelen  por  el  ano  los 
niños  recien  nacidos,  y  que  los  médicos  j 
comadrones  llaman  meconio. 

2.  ant.  Cardenal  del  golpe,  contusión. 

Fr.  y  Refr. — yo  te  curaré  el  alhorre 
expr.  fam.  de  que  los  padres  y  maestroí 
usan  algunas  veces  para  amenazar  cor 
azotes  á  los  niños  traviesos. 

Alliorza.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  alforza,  que  tiene  el  mis- 
mo origen. 

SIGN.— Alforza. 

Alhoz.  m. 

Cfr.  etim.   alfoz. 
SIGN.— Alfoz. 

Al-1iuceitia.  f. 

ETIM. — ^Viene  del  árabe  al-khoa:é- 
ma,  compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nom- 
bre khoujéma,  ulaoandula  vera  DC.)) 
espliego,  lavándula  hembra.  De  alhuce- 
ma deriva  eldimin.  alhucem-illa  y  de 
éste  alhuc<^,m-iya=^alhaceña,  que'  sig- 
nifica una  planta  indígena  de  España 
(cfr.).  Le  corresponde  el  port.  alfa- 
zema . 

SIGN. — Planta,  espliego,  principal- 
mente por  la  flor. 

Alliuceiii-tlla.  f. 

Cfr,  etim.  alhucema.  Suf.  -illa. 

SIGN. — Especie  de  alhucema  con  hojas 
hendidas,  y  cuyas  flores  forman  hacecillos 
de  espigas. 

Alliueciía.   f. 

Cfr.  etim.  alhucema. 

SIGN. — Planta  indígena  de  España,  de 
un  pié  de  altura  y  cubierta  de  pelo  ás- 
pero cuando  es  tierna:  las  hojas  son  lar- 
gas, las  flores  blancas,  y  el  fruto  es  una 
vainilla  cilindrica. 

Al-liuiii-ajo.  m. 

ETIM.— Viene    de   humo,  precedido 


ALHÜ 


ALIA 


247 


vi.  aráb.  al  (cfr.)  y  seguido  del  suf. 
(cfr.).  Etimológ.  significa  el  que 
duce  humo  abundante  y  molesto. 
\  ^ara  la  raíz  de  esta  palabra  y  sus  apii- 
I  .'aciones  cfr.  humo. 

SIGN. — Nombre  que   dan   en    algunas 
)artes  á  las  hojas  de  los  pinos. 

Al-liurreca.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-horréc  ó 
íl-hourréc,  muy  salada  (=el  agua),    el 
•nal  se  compone  del  art.  al  y  el  nombre 
lorréc  ó  hourréc,    «  espuma  salada  que 
,i(se  pega  á  las  cañas,  juncos  y  otras 
■(hierbas  que  se    crian  á  la  orilla  del 
mar».     Le  corresponde  el  port.   al- 
iar recas. 
SIGN.— Esponja: 

Algunos  por  el  alarce  entienden  una  pelota  como 
.masada  de  horra  que  se  halla  por  las  orillas  del 
nar.  Al  adarce  llamó  Antonio  Nebrissense  alhur- 
eea  y  no  sé  como  pudo  darle  nombre  español, 
lo  -iondo  conocido  en  España.  Lag.  Diese,  iib.  5, 
ap.  9o. 

All.  m. 

.  ETIM.— Es  vocablo  de  la  Germania, 
derivado  de  ala  (cfr.  ala  de  mosca  en 
la  11»  acepción),  para  cuya  raíz  y  sus 
aplicaciones  cfr.  ala. 

SIGN. — En  el  juego  de  la  secansa,  dos 
ó  tres  cartas  iguales  en  el  número  y  en  la 
íigura. 

All-ablerto,  ta.  adj. 
Cfr.  etim.  ala  y  abierto. 
SIGN. — Abierto  de  alas. 

Allaca.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  aliacán. 
SIGN. — Ictericia. 

Al-iacan.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-yaracdn^ 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
i/aracá^z,  ictericia. 

I IGN.— Ictericia. 
illacaii-ado,  ada.  adj. 
tfr.  etim.  aliacán.  Suf.  -ado. 
IGN. — Ictericiado. 
[llag^a.  f. 
ífr.  etim.  aulaga. 
'"  SIGN. — Planta    perenne    cuyas   ramas 
están   todas  cubiertas  de  púas;   las  hojas 
son  muy  pequeñas,  las  flores  de  un  her- 
moso color  amarillo,  y  el  fruto  es  una  vai- 
nilla. Hay  diferentes  especies: 

Y  alzando  el  uno  la  cola  del  rucio  y  el  otro  la  de 
Rocinante,  les  pusieron  y  encajaron  sendos  mano- 
Jg^c  aliagas.  Cera;.  Quij.  t.  2,  cap.  61. 


Allag:-ar.  m. 

Cfr.  etim.  aliaga.  Suf.  -ar. 
SIGN — El  sitio  poblado  de  aliagas. 

Aliania.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  aljama. 
SIGN.— Aljama. 

A11-«auza.  f. 

Cfr.   etim.  aliarse.  Suf.  -anza. 

SIGN. — 1.  Union  ó  liga  que,  en  virtud 
de  un  tratado,  forman  entre  sí  los  prín- 
cipes ó  estados  para  defenderse  de  sus 
enemigos,  ó  para  ofenderlos: 

El  pueblo  de  Israel  hizo  confederación  y  alianza 
perpetua  de  que  reconocería  á  Dios  Nuestro  Señor 
y  guardaría  su  ley.  Marq.  Gob.  Cr.  Iib-  2,  cap.  22. 

2.  Pacto,  convención. 

3.  Conexión  ó*  parentesco  contraído  por 
casamiento. 

Sin. — Alianza,  unión,  liga,  confederación. 

Alianza:  la  que  se  verifica  entre  soberanos,  exige 
tratados  muy  legales  y  formales,  pues  han  de  con- 
vertirse en  leyes  ó  reglas  de  derecho  público,  que 
obliguen  á  las  potencias  contratantes.  Por  lo  común 
en  estas  estipulaciones  ó  alianzas,  no  se  fija  término 
alguno,  esperando  ó  suponiendo  que  no  habrá  motivo 
de  alterarlas. 

Las  ligas  suelen  ser  de  corta  duración  y  no  supo- 
nen tanta  formalidad:  también  es  unión  de  intencio- 
nes y  fuerzas,  pues  se  conviene  en  ellas  de  un  objeto, 
del  plan  para  verificarlo  y  de  las  fuerzas  con  que 
cada  uno  debe  concurrir.  Á  veces  solo  se  sostienen 
estas  ligas  en  convenciones  particulares,  y  aun  en 
tratados  secretos  fundados  mas  bien  en  la  buena  fe 
.recíproca  que  en  la  validez  délos  títulos  que  se  pu- 
diesen presentar. 

Alianza  se  dice  de  las  personas  y  de  las  cosas; 
liga  solo  de  las  personas:  la  palabra  alianza  no  tiene 
nial  significado,  ni  indica  si  es  legítima  ó  ilegítima; 
pero  por  lo  común  es  malo  el  sentido  moral  de  liga, 
que  suele  denotar  cabala  y  aun  conspiración. 

La  confederación  supone  mayor  formalidad  y 
mejor  y  mas  sano  intento:  es  unión  de  intereses  y  de 
mutuo  auxilio,  que  por  medio  de  convenios  particu- 
lares se  contrae  entre  corporaciones,  partidos,  pue- 
blos, príncipes,  soberanos  menores  y  estados  reduci- 
dos, para  hacer  una  causa  común,  obtener  reparo  de 
injurias  sufridas,  defender  derechos  ó  la  causa  pú- 
blica. La  alianza  exige  que  se  celebren  tratados  con 
todas  las  formas  legales:  la  confederación  se  verifi- 
ca por  medio  de  pactos  y  de  particulares  arreglos, 
firmes  y  seguros  según  su  objeto  y  las  circunstancias; 
es,  por  decirlo  así,  un  derecho  privado  que  las  partes 
contratantes  establecen  unas  con  otras,  consistiendo 
su  principal  fuerza  en  sus  mutuos  intereses. 

Allaiiz-ar-ise.  r.  ant. 

Cfr.  etim.  alianza.  Sufs.  -ar,  -se. 

SIGN.— Aliarse. 

Al-iara.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-djarra, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  sustantivo 
c/Jarra,  que  corresponde  exactamente 
al  nombre  Jarra.  Díjose  así  la  alia- 
ra por  el  uso  que  de  ella  hacen  los 
pastores.  Le  corresponden:  ingl .  jar; 
port.  Jarro;  franc.  Jarre;  prov.  Jarra; 


248 


ALIA 


ALIC 


cat.  gerro;  ital.  giarra,giarro;esp.jarrOj 
jarra,  etc.     Cfr.  jarra  y  jarro. 
SIGN.— Cuerna. 

Ali-aria.  f. 

ETIM.  —  Viene  del  lat,  alU-aria^ 
((erysimum  alliaria  Linn.)),aliaria,  yerba 
que  da  de  sí  un  olor  de  ajos,  el  cual  de- 
riva á  su  vez  del  nonabre  alliam^  ajo, con 
la  agregación  del  suf.  aríam  (— esp. 
-ario,  cfr.),  para  cuya  etimología  cfr. 

AJO. 

SIGN. — Planta  de  la  altura  de  un  pié, 
cu3''as  hojas  son  de  figura  de  corazón,  las 
flores  blancas  y  pequeñas,  y  el  fruto  es 
una  vainilla  llena  de  simientes  muy  me- 
nudas. Toda  ella  despide  un  olor  seme- 
jante al  del  ajo: 

Algunos  el  ajo  silvestre,  otros  aquella  hierba  que 
llaman  comunmente  aliaría.  Lag.  Dioso,  lib.  3, 
cap.  119. 

Al-iar-sc.  r. 

ETIM.— Viene  del  lat.  al-Ugare,  ali- 
gar, atar,  unir,  vincular,  etc.,  compuesto 
del  pref.  ad—al,  por  la  asimilación  de  la 
í¿  á  la  ¿  siguiente,  y  el  verbo  ligare,  cam- 
biado en  liar^  unir,  atar,  vincular,  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  alga. 
Del  mismo  verbo  deriváronse:  alianza 
del  bajo-la t.  alligantia]  alianzarse,  de 
alianza,  etc.  Cfr.  franc.  aílier;  prov. 
aliar,  alhiar-,  ital.  allegare;  franc. 
alliance;  ingl.  aUiance;  prov.  aliansa, 
alhiansa\  ital.  allcanza,  etc. 

SIGN. — Unirse  ó  coligarse  en  virtud  de 
tratado  los  príncipes  ó  estados,  unos  con 
otros,  para  defenderse  de  sus  enemigos  ó 
para  ofenderlos: 

El  Eey,  visto  el  negocio  y  que  no  le  estaba  mal 
aZíarse  con  los  Mexicanos  ..  .  Ac.  H.  Ind.  lib.  7, 
cap.  8. 

2.  Unirse  ó  coligarse  con  otro. 

Alias,  adv.  lat. 

ETIM. — Es  el  adv.  lat.  alias,  en  otro 
tiempo,  otra  vez,  en  otra  parte,  algunas 
veces,  etc.,correspondientealacus.  plur. 
fem.  de  alias,  alia,  aliad,  otro,  otra, 
para  cuya  etimología  cfr.  adúltero. 
Á  alias  debe  suplirse  el  sustantivo  par- 
tes ó  vices,  según  que  signifique  en  otras 
partes,  ú  otras  veces.  En  griego  hay 
también  adjetivos  de  caso  acusativo, 
usados  adverbialmente,  como  aáípa,  cla- 
ramente; 3£JT£pov,  en  segundo  lugar,  etc. 
El  adverbio  alias  usóse  muy  poco  en  el 
período  clásico.  Se  halla  una  sola  vez 
en  Planto,  dos  en  Terencio,  dos  en 
Varron  y  una  sola  vez  en  las  orationes 


de  Cicerón.    Posteriormente  usóse  con 
más  frecuencia. 

SIGN. — De  otro  modo,  por  otro  nombre, 
como  el  Tostado,  alias  el  Abulense. ' 

Al-i-ble.  fiái.Med. 

ETIM.— Viene  del  adj.  Jat.  al-i-hiUs, 
nutritivo,  nutrimental,  Ío  que  es  bueno 
para  alimentar,  derivado  de  al-ere,  ali- 
mentar, criar,  nutrir,  mantener,  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en  adoles- 
cente- Le  corresponden:  franc.  ali- 
bile;  cat.  alible;  ingl.  alible,  etc.  Suf.  -ble. 

SIGN. — Lo  que  alimenta  ó  contiene 
principios  nutritivos. 

Al-lea,  illa,  Ita.  f.  d.  de  ala: 

Cfr.  etim.  ala.  Sufs.  -ica,  -illa,  -ita: 

Así  como  suele  salir  mucho  presta  Con  sus  alteas 
de  pluma  la  vira.     Cart.  Triun.  c.  2. 

Allea.  f. 

ETIM— Viene  del  lat.  alica,  espelta, 
especie  de  trigo  semejante  á  la  escanda, 
polcada  hecha  de  espelta,  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.   en    adolescente. 

SIGN. — Especie  de  poleada  ó  puche  que 
se  hacía  de  varias  legumbres,  y  princi- 
palmente de  espelta: 

Esta  que  se  hacia  de  espelta  se  llamaba  también  áU- 
ca  .  .  .  .  Queriendo  usar  de  ella  para  hacer  la  álica, 
la  lavaban  en  muchas  actúas,  hasta  que  la  harina 
quedaba  limpia.     La^.  Diosc.  1.  2,  cap.  87. 

All-calflo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.  ALA  y  caído. 
SIGN.— L  Caidodealas. 

2.  met.  y  fam.  Débil  y  flaco  de  fuerzas 
por  edad  ó  indisposición. 

3.  met.  El  que  ha  decaído  de  las  rique- 
zas, poder,  altura  y  estado  floreciente  en 
que  antes  se  hallaba. 

Alicántara,  f. 

Cfr.  etim.  alicante. 

SIGN. — Especie  de  lagartija  de  unas 
tres  pulgadas  de  largo,  que  tiene  el  color 
ceniciento,  y  todo  el  cuerpo  cubierto  de 
pequeños  tubérculos. 

All-cante.  m. 

ETIM.— Viene  del  grg.  YaXyjj-xsvTpa, 
colmillos  de  gato,  ó  YaXvj-xevTwp,  ser- 
piente-gato, Díjose  así  porque  el  a//- 
cante  tiene  los  dientes  semejantes  á  los 
CDlmillos  del  gato.  El  grg.  -(Qí\r¡c-y.év^px 
se  compone  del  nombre  ya)/?},  contr.  de 
vaXEY;,  gato,  y  y.ÉvTpa,  plur.  de  y.£vxpov,  agui- 
jón, clavo,  y,  por  extensión,  (aplicándo- 
se á  los  animales),  diente.  raXY¡-/ivT(i)p 
se  compone  del  nombre  y(xX9]  y  y.svxwp,  el 
que  pica,  punza,  pincha,  muerde.    Los 


'^mil 


ALIC 


ALIO 


249 


bres  'Avniúp  y  vivTpcv  derivan  del 
verbo  -asv-ts-siv,  picar^  pinchar,  punzar, 
etc.,  el  cual  viene  á  su  vez  de  y.-.-ve-siv, 
excitar,  incitar,  cuya  raíz  y.i-  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  incitar,  excitar,  etc. 
Se  advierte  en  esta  palabra  la  aféresis 
de  la  Y  y  la  modificación  de  la  desinencia 
-o)p  ó  -pa  en  la  e.  De  alicante  deriva, 
según  parece,  el  nonabre  alicántara, 
que  es  relativamente  moderno,  pues  no 
.figura  en  el  primer  diccionario  de  la 
Academia,  por  la  semejanza,  quizás,  que 
:1a  piel  de  esta  lagartija  tiene  con  la  del 
alicante  ó  por  otra  calidad  común  á  am- 
bos animales.  Le  corresponde  el  cat. 
alicante.  Cfr.  excitar,  excitación,  in- 
jciTAR,  etc. 

t  SIGN. — Especie  de  culebra  que  tiene  la 
joabeza  muy  grande,  los  dientes  semejan- 
ites  á  los  colmillos  del  gato,  y  la  piel  man- 
chada de  pardo  oscuro.  Es  animal  ferocí- 
simo y  venenoso: 

De  cada  qual  lengua    de   aquellas    pendian    Dos 
alicantes  que  se  reluchaban.     Cart.  Triun.  2,  can.  2. 

Allcaut-ina.  f.  fam. 
i    Cfr.  etim.  alicantino. 

SIGN- — Treta,  astucia  ó  malicia,  con 
•jue  se  procura  engañar,  ó  no  ser  engañado:  i 

'  Tómele  dos  reales  de  á  ocho  al  ganancioso  por  via 
de  alicantina,  y  con  rebozo  de  préstamo,  con  los 
cuales  me  salí  á  la  calle.     Esteb.  fol.  108. 

Alicaut-iiio,  na.  adj. 

ETIM.— Viene  de  Alicante,  que  indi- 
ca la  ciudad  del  mismo  nombre,  llama- 
da por  los  latinos  Alicanta,  Alican- 
tiuní,  Lucentum  y  Lucentia,  la  cual  for- 
maba parte  de  la  Hispania  Tarraco- 
nensis.  Sus  moradores  recibieron  el 
¡nombre  de  Lucenti,  grg.  Aojy.svxoí.  Los 
Inombres  primitivos  son  Laee/2íam  y  Lw- 
centia^  derivados  de  lucas.,  bosque  sa- 
grado y  bosque  en  general,  según  se 
advierte  en  Lucas  Asturum,  Oviedo, 
^Lucus  Augusti, Lugo^  etc.  Díjose  asía 
■:ausa  del  bosque  de  Alicante  situado  en 
la  montaña,  (donde  hállase  el  castillo)  de 
,  a  altura  de  325  metros.  Para  la  raíz  de 
lucus  y  sus  aplicaciones  cfr.  luz,  luna, 
.  etc.  De  Alicante  formóse  alic ant-ina, 
;  )or  alusión  quizás  á  las  costumbres  y 
Miedo  de  proceder  de  los  habitantes  de 
'  .A.licante. 

SIGN. — El  natural  de  la  ciudad  de  Ali- 
cante, ó  lo  que  pertenece  á  ella. 

AI«icat-a<lo.  m. 

.  ETIM.— Viene    del    árabe    al-cd'dt, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 

TOMO  I. 


cá'dt,  patio.  Etimológ.  significa  obra 
de  patio.  Los  árabes  acostumbraban 
hacer  frisos  de  azulejos,  ó  ladrillos  pe- 
queños vidriados  de  varios  colores  y 
principalmente  de  azul,  en  las  paredes 
de  sus  patios.  Por  esta  razón,  obra  de 
patio  significó  obra  hecha  de  a:^ulejos . 
El  art.  aráb.  al  se  ha  amplificado  en  ali. 
Suf.  -ado. 

SIGN. — -La  obra  hecha  de  azulejos  con 
ciertas  labores  arabescas. 

Al-icates.  m.  pl. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-laccdt, 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  laccdt, 
tenazas. 

SIGN. — Especie  de  tenazas  con  puntas 
muy  pequeñas  y  de  diferentes  figuras,  que 
usan  varios  artífices  en  obras  menudas  y 
delicadas  de  todos  metales,  ya  para  retor- 
cer los  hilos,  ya  para  asegurar  las  piececi- 
Uas  que  quieren  limar,  ó  ya  para  colocar- 
las en  sus  lugares,  y  otros  usos. 

Alicer,  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alizar. 
SIGN.— Alizar. 

A-licieute.  m.. 

ETIM.— Viene  del  lat.  al-liciens,  al- 
licientis,  el  que  atrae,  convida,  llama  á 
sí  con  caricias,  etc.,  part.  pres.  del  ver- 
bo al-Ucere,  atraer,  convidar,  ganar, 
traer,  llamar  á  sí  con  caricias,  el  cual  se 
compone  del  pref.  ad=al,  por  la  asimi- 
lación de  la  d  á  la  I  siguiente,  y  -licere, 
deriv.  del  verbo  ant.  lacere,  tender  lazos, 
atraer  con  engaños,  hacer  caer  en  el 
lazo,  etc.,  cuya  etim.  cfr.  en  lazo,  cari- 
cia, ACARICIAR,  etc. 

SIGN. — Atractivo  6  incentivo. 

A«lÍcioii«ar.   a.  ant. 

Cfr.  etim.  LICIÓN.   Pref.  «-   Suf. -ar. 

SIGN. — Dar  lección: 

Acudía  á  nuestra  casa  á  alicionar  á  Cintia- 
Corr.  Cint.  fol.  115. 

Ali-cuaiita.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ali-quantus, 
-ir,  -um,  algo,  alguna  cosa  en  calidad  y 
número  poco  considerable,  el  cual  se 
compone  del  pron.  ant.  ali-s,pov  ali-us, 
-a,  'Ud,  otro,  diverso,  diferente,  para 
cuya  etim.  cfr.  adúltero,  y  el  pron. 
quant-us,  -a,  -um,  cuanto,  cuan  grande, 
cuya  etim.  cfr.  en  cuanto.  Etimológ. 
sign.  de  cierto  grandor.  Le  correspon- 
den: franc.  aliquante;  ingl.  aliqaant; 
cat.  aliquanta;  ital.  aliquanto,  etc. 

82 


250 


zVLIC 


ALIE 


SIGN. — Se  dice  de.  cada  una  de  las  par- 
tes que  no  pueden  ser  exactamente  conte- 
nidas en  un  todo,  llamándose  así  por  con- 
traposición á  las  alícuotas. 

Alí"Ciiotn.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ali-quot,  algu- 
nos, conapuesto  del  pron.  ali-  (cfr.  ali- 
cuanta), y  el  pron.  quot^  cuantos,  abre- 
viado de  qaot-us^  -a,  -uin,  cuanto, 
cuanta,  para  cuya  etim-  cfr. -cuanto. 
Etimológ.  signiñca  cierto  número .  Le 
corresponden:  franc.  aliquote;  ingl.  ali- 
qaot;  cat.  alícuota;  ital.  aliquoto,  etc. 

SIGN. — Se  aplica  á  la  parte  contenida 
exactamente  en  un  todo  cierto  número  de 
veces:  el  3  y  el  4,  v.  g.  son  partes  alícuo- 
tas de  12. 

Al-iflada.  f.  Oedm, 

ETIM. — Viene  del  árabe  al- telada  ^ 
compuesto  del  art.  a/,  el,  y  el  nombre 
'¿dada,  regla.  Escribióse  también  alhí- 
daday  alhadida, 

SIGN. — La  regla  movible  deque  se  usa 
en  algunos  instrumentos  geométricos  y 
astronómicos  para  medir  los  ángulos. 

Al  id  Olía.  f. 

ETIM.— Viene  del  gvg,  x^XíBtóv,  yú.\Uv- 
cc,  '/sXiBóv-a,  golondrina.  La  7  debió 
antes  cambiarse  en  la  aspirada  h  y  des- 
pués desaparecer  del  todo,  como  en 
álito  de  halítus,    etc     Cfr.    la  raíz   de 

XsX'.Btóv  en  GOLONDRINA  . 

SIGN. — Piedra  que  se  halla  en  el  vien- 
tre de  la  golondrina. 

AlicBíat^blc.  adj. 

Cfr.  etim,  ALIENAR.   SuL -ble. 

SIGN. — Lo  que  se  puede  enajenar. 

AlScaia-ciou.  f. 

Cfr.  etim.  alienar.   Suf.  -cion. 
SIGN. — Enajenación  ó   enajenamiento: 

Porque  en  ninguna  parte  se  usa  la  privación  de 
beneficios  que  manda  incurrir  ípso  iure  á  los  que 
son  menores  que  Obispos  y  Abades  dentro  de  sus 
meses  si  perseveran  en  la  dicha  alienación-  Naüarr. 
Man.  cap.  27. 

Allcii-ar.  a. 

ETIM. — Viene  del  lat.  alíea-are,  ena- 
jenar, ceder,  vender,  deshacerse  de  algo, 
etc.,  derivado  de  alien-us,  -a,  -um, 
ajeno,  lo  que  no  es  propio,  lo  que  toca  ó 
pertenece  á  otro,  estraño,  extranjero, 
etc.,  el  cual  deriva  á  su  vez  del  pron. 
ali-uSy  -a,  -ud,  otro,  diverso^  diferente, 
para  cuya  etim.  cfr.  adúltero.  Le 
corresponden:  franc.  aliener;  prov.  alie- 
nar; ital.  alienare;  ingl.  aliénate,  etc. 


SIGN. — i.  ant.  Enajenar. 
2.  r.  ant.  Distraerse,  suspenderse,  per- 
der los  sentidos: 

Alieudc.  adv.  1.  ant. 

Cfr.  etim.  allende.  n 

SIGN.— Allende:  '|| 

Demás  y  aliénele  que  están  obligados.  Mar  ni. 
Descr.  Afr.  lib.  í. 

Alicuíog^cua.  m.  y  f.   ant. 
ETIM. — Viene  del  lat.  alienígena,  ex- 
tranjero, derivado  del  adj.  alie/ii-gen-uSy 
-a,  -um,  extranjero  de  otra  ciudad,  de 
otro  país  que  el   que  habita;  el  cual  se  > 
compone   de  alienas,  ajeno  (cfr.  alie- 
nar), y  -genus  derivado  del  verbo  ant. 
gene-re,  engendrar,  producir,   originar,  •. 
etc.   Etimológ.  significa  el  que  ha  nacido 
en  otro  país.     Para  la  etim.  de  genere 
cfr.  gente,  género,  engendrar,   etc. 
cfr.  ital.  alienigena. 

SIGN. — Extranjero. 

Alieii«líita.  m. 

ETIM. — Viene  del  adj.   alien-us,  -a 
-um  (cfr.  alienar),  que  en  el  lenguaje  , 
de  la  Medicina   tiene  dos  sentidos:  apli-  - 
cado  á  los  miembros  del  cuerpo,  signi- 
fica paralizado,  insensible;  aplicado  al 
espíritu  ó  á  las  facultades  intelectuales,  i 
significa  desordenado,   loco.    Este  sen- 
tido deriva  del  primitivo  ajeno,  fuera  de 
propósito,  etc.  con  referencia  al  modo 
de  pensar  y   expresarse  de  los  locos,  - 
quienes    en   su    lenguaje    desordenado  i 
hablan  de  cosas  ya  inútiles,  ya  fuera  de  ^ 
propósito.      Le  corresponden:    franc.  -i 
aliéniste;  ingl.  alienist,  etc.     Suf.  -ista.l 

SIGN. — El  médico  especialmente  dedi-  \ 
cado  al  estudio  y  curación  de   las  enfer- 
medades mentales. 

Aliento,  m. 

ETIM. —Viene  del  lat.  anhelitus,  an- 
hélito, aliento, Respiración,  derivado  del] 
vevho  anhelare^  anhelar,   cuya  raíz  y* 
sus  aplicaciones    cfr.  en    ab-lentar. 

Cfr.   ANfíELAR,    ANHÉLITO,    CtC. 

SIGN. — 1.  Respiración,  resuello: 

Como  acónteselo  á  Eliseo  con  el  hijo  de  la  hués- 
peda muerto,  que  le  aplicó  primero  su  báculo  y  se  > 
ajustó  con  él  después,  y  lo  último  de  todo  lecoma- 
nicó  su  aliento   y   espíritu.    Fr.  L.  Gran.    N.   Cr. 
Esp.  fol.  218. 

2.  met.  Vigor  del  ánimo,  esfuerzo, ij 
valor. 

Fr.y  Refr. — de  un  aliento,  mod.  adv.' 
Sin  pararse,  sin  detenerse,  seguidamente:' 

Hai  poeta  cómico  que  se  lleva  de  un  aliento  tres"! 
pliegos  de  un  Komance.  Lop.  Fil.  fol.  72. 


I 


ALIE 


ALIG 


251 


llcr.  m.  ant.  Mar. 

ETIM.— Viene  de  alero,  en  la  segun- 
da acepción,  significando  el  que  cuida  los 
costados  del  navio.  Cfr.  etim.  ai.efio. 

SIGN. — 1.  El  soldado  de  marina  que 
tiene  su  puesto  en  los  costados  del  navio 
para  defenderlo  por  aquella  parte. 

2.  ant.  En  las  galeras,  el  remero: 

Otros  llaman  alieres,  que  van  en  las  costoneras 
en  el  navio.  Doc.  Cab.  lib.  1,  tít.  8,  fol.  41. 

¡     Allfa.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  allafa,  pre- 

fparar,  disponer,  estar  listo,  etc.  Eti- 
mológicamente significa  lísto^    pronto^ 

[maduro,  etc. 

I  SIGN. — Nombre  que  dan  en  la  costa  de 
Málaga  á  la  caña  de  azúcar  de  dos  años. 

Al-lfafe.   m. 

ETÍM.— Viene  del  árabe  an-nafakh, 

compuesto  del  art.  a/,  cambiado  eii  aa- 

por  la  asimilación  de  la¿  á  la  n  siguiente, 

ly  el  nombre /za/a/í/¿,  tumor   que  suelen 

loriar  las  caballerías.     Cambióse  en  aíí- 

\fafe  por  la  inñuencia  de  otra  palabra 

[a¿(/<2/b,anticuada,  que  significaba,!"  ropa 

\de  cama,  2'^  ropón  ó  capote  forrado  en 

[pieles^  según  se  advierte  en  los  ejemplos 

I  siguientes:  1»  acepción:     «  E  mando  al 

«  Monasterio  de  Santa  Clara  de  Cibdád 

«  el  mi  alifafe  de   manzorras  é  veinte 

«varas  de  sayal»,  (Test,  del'dlb):    2^ 

acepción:     «  Alifafe  de  lomos  de  cone- 

« jos  quinse  mrs.;  alifafe  de  esquiroles 

í«  quinse  mrs.;  alifafe  de  cervales  dose 

íamrs.  »   (Cort.  Leony  Cast., 1,70), 

SIGN. — 1.  Alheit.  Vejiga  ó  tumor  acuo- 
so que  suelen  criar  las  caballerías  en  los 
i  corvejones,  y  de  que  hay  varias  especies: 

Esta  enfermedad  Humada  alifafe  hácese  en  las 
fuentes  de  las  piernas.  Arrecí.  Alb.  cap.  71. 

2.  fam.  El  achaque  habitual  que  padece 
alguna  persona. 

\    A'lfar.  a.  pr.  Manch. 

:  ETIM.— Es  una  alteración  de  alisar, 
cambiado  antes  en  alijar  y  después  en 
ilifar,  según  se  advierte  en  la  pronun- 
ciación de  algunos  que  dicen  fuego  por 

Juego,    fugar  por  Jugar,  etc.     Cfr.  la 
'3tim.  de  ALiFAR  en  alisar. 
SIGN. — Pulir,  acicalar. 

A -Ufara,  f.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim.  lifara.   Pref.  a- 
SIGN. — Convite  ó  merienda. 
All^a-cioii.  f.  Fis. 
Cfr.  etim.  aligar.   Suf.  -don. 
SIGN.— Mezcla,  unión   o  incorporación 
le  una  cosa  con  otra: 


Kegla  de  aligación  se  llama  en  la  Aritmética 
aquella  con  que  se  resuelven  las  cuostioueá  tocante* 
á  ella.    Toác.  t.  1,  lol.  207. 

Alig^a-iiiiento.  m. 

Cfr.  etim.  aligar.   Suf.   -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  aligar: 

Parentesco  que  es  adherencia  ó  aligarniento  de 
personas  departidas  que  descienden  de  una  raíz. 
Part.  4,  tít.  6.  lib.  1. 

Allg:«ar.  a. 

Cfr.  etim.  alga. 

SIGN. — 1.  Ligar  ó  atar  una  cosa  con 
otra.    Es  poco  usado  en  el  sentido  recto: 

En  suma  se  mostraba  eloquentísimo,  sin  depender, 
ni  aligarse  á  las  leyes  de  la  eloquencia.  Ale.  Cron. 
pl.   182. 

2.  met.  Obligar  ó  empeñar.  Usase  más 
comunmente  como  recíproco: 

No  aliga  á  otros  igualmente  su  favor.  Nier.  Dic. 
Eeales. 

Áli;;:er.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  de  la  raíz  árabe  had- 
jara,  defender,  conservar,  resguardar. 
Etimológ.  significa  lo  que  resguarda  ó 
defiende . 

SIGN. — La  parte  que,  en  la  guarnición 
de  la  espada,  resguarda  la  mano. 

Alig:era-iiilciftto.  m. 

Cfr.  etim.  aligerar,  '^nt -miento. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  aligerar. 

A-llg^er-ar.  a. 

Cfr.  etim.  ligero.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Hacer  ligera  ó  menos  pesada 
alguna  cosa: 

Transportando  la  carga  del  navio  á  una  isleta...... 

por  cuyo  medio  se  aligeró.  Solis,  H.  N.  Esp.  lib. 
1,  cap.  12. 

2.  met.  Aliviar,  moderar,  templan 

Que  quiere  el  Key  por  ahí  aligerar  tu  prisión. 
Lop.    Com.  M.  S.  V. 

3.  Abreviar,  acelerar. 

A-ló-^^cr-o,  a.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ali-ger,  ali- 
gera, ali-ger-um,  alado,  que  tiene  alas, 
el  cual  se  compone  del  nombre  ala,  ala, 
y  -ger,  derivado  de  ger-ere,  llevar,  te- 
ner puesto  sobre  sí  mismo,  etc.  Eti- 
mológ. significa  el  que  lleva  ó  tiene  alas, 
Para  la  etim.  de  ambas  palabras  cfr. 
ALA  V  CONGERIE.     Cfr.  ital.  aligero . 

SIGN.— 1.  Poét  Alado: 

Ya  en  las  empíreas  sacrosantas  salas  El  para- 
minplio  aligero  se  apresta.  Cero.  Pers.  lib.  3.  cap.  5, 

2.  met.  Foét  Veloz,  muy  ligero. 

A-lls:oiicro.  m.  prov. 

ETIM.— Viene  del  cat.  llado-ner, 
precedido  del  pref.  a-  (cfr.),  el  cual  signi- 
fica la  misma  planta  {=i(celtis  australis 
Linn.))).  De  lladonero  formóse  lago- 
nero  y  luego  ligonero  y  aligoncro.    E;l 


252 


ALIG 


ALIM 


primit.  de  líado-n-ero  es  líadó^  que  in- 
dica el  fruto,  al  cual  agregóse,  por  medio 
de  la -/z>  de  unión,  ladesin.  -ero,  que 
indica  la  planta,  como  enalbaricoqu-ero 
de  albartcoque,  etc.  Liado  deriva  del 
lat.  lotos,  ó  lotus,  loto,  almez,  para  cuya 
etim.  cfr.  loto. 
SIGN.— Almez. 

A-lig:ustre.  m. 

Cfr.  etim.  ligustre.   Pref.  a- 
SIGN. — Arbusto,  alhena. 

Alija-flor,  flora,  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  alijar.   Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  alija. 
2.  Hablando    del    algodón,  el  que  tiene 
por  oficio  separar  el  vellón  de  la  simiente. 

A-lljar.  a. 

ETlÁi. — Viene  del  prov.  a-leujar, 
derivado  del  med.  lat.  al-leviare,  que 
viene  á  su  vez  de  leoare^  derivado  de 
leüts,  liviano,  leve,  ligero,  para  cuya 
etim.  cfr.  AJOBAR.     Cfr.  leve,  liviano, 

ALIVIO,  ALIVIAR,  CtC. 

SIGN.— 1.  Mar.  Aligerar,  aliviar,  la 
carga  de  la  embarcación  y  también  des- 
embarcarla toda: 

Y  sucediéndole  ana  gran  tormenta  mandó  el  maes- 
tro del  navio  que  alijasen  presto  de  las  cosas  de 
mas  peso  para  salvarse.  Alfar,  fol.  403. 

2.  Hablando  del  algodón,  apartar  el 
vellón  de  la  simiente. 

3.  m.  El  terreno  inculto. 

4.  ant.  Ejido. 

5.  pl.  Casas  de  campo,  regias  suntuo- 
sas, como  las  que  tenian  en  Granada  los 
reyes  moros. 

Alljar-ar.  a. 

Cfr.  etim.  alijar,  en  la  tercera  acep- 
ción. Suf  -ar. 

SIGN. — Repartir  las  tierras  incultas 
para  su  cultivo. 

Alijar-ero.  m. 

Cfr.  etim.  alijar.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  toma  para  su  cultivo 
algún  pedazo  de  alijar. 

Alljar-leg:o,  legra,  adj. 

Cfr.  etim.  alijar.   Suf.   -íego. 

SIGN. — Lo  perteneciente  á  los  alijares. 

Alijo,  m. 

Cfr.  etim.  alijar. 

SIGN. — La  acción  de  alijar.  Se  aplica 
más  comunmente  á  los  géneros  de  contra- 
bando: 

Tanta  ropa  nos  ahoga,  Que  en  los  barcos  del  alijo 
No  podrá  ir.....  Lop.  Com.  Ar.  Sev. 


Alliiianla.  f.   ant. 

ETIM.  —Es  una  trasposición  del 
nombre  lat.  animalia,  animales,  que  es 
el  plur.  del  nombre  neutro  animal,  ani- 
mal, para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 

cfr.  ANIMAL. 

SIGN.— Animal: 

Se^un  el  cebo  de  que  e.?  cebada  la  alimania. 
Aüiñ.  Med.  Sev.  cap.  21. 

Allitian-lsco,  Isca.  adj.  ant. 
Cfr.    etim.   alemanisco. 
SIGN. — Alemanisco. 

Allniaüa.  f. 

Cfr.  etim.  alimania. 
SIGN.— 1.  Animal: 

Os  quiero  dar  á  entender   como  se  han  de  tratar  > 
los  jumentos  y  alimañas  que  sirven  de  caballeria 
á  los  escuderos  de  los  caballeros   andantes.    Cero. 
Quij.  t.  2,  cap.  11. 

2.  Mont.  El  animal  que  es  perjudicial 
á  la  caza  menor,  como  la  zorra,  el  gato 
montes,  el  turón  y  otros: 

Las  tienen  como  á  las  fieras  alimañas  enjauladas 
y  encerradas  en  cárceles  de  hierro.  Sig.  V.  S.  Ger. 
lib.  2,  cap.  3. 

Al-iniara.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-imára, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
imdra,  señal.  Le  corresponde  el  ber- 
berí iindra,  señal,  aviso. 

SIGN. — Ahumada. 

Allmenta-cloii.  f. 

Cfr.  etim.  alimentar,  '^uí.-cion. 
.   SIGN. — La  acción  y  efecto  de  alimen- 
tar ó  alimentarse. 

AlliiieRt«ar.  a. 

Cfr.  etim.  alimento.   Suf.  -ar. 
^  SIGN. — 1.     Dar    alimento,     sustentar.ij 
Usase  también  como  recíproco:  ! 

tíu  gobierno  no  consiste  en  dar  leyes,  ni  en  po- ' 
ner  mandamientos,  sino  en  apascentar  y  alimentar 
á  los  que  gobierna.  Fr.  L.  León  Nomb.  Cr.  1.  1, 
fol.  55.  ^    ^  I 

2.  Suministrar  á  alguna  persona  lo  ne-á 
cesarlo  para  su  manutención  y  subsis-i 
tencia.  ! 

3.  Dar  fomento  y  vigor  á  todo  género 
de  cuerpos  que,  para  crecer  y  conservarse, 
necesitan  de  algún  jugo,  sustancia  ó  be-«i 
neficio,  como  los  vegetales: 

Este  se  ocupa  todo  en  alimentar  y  revegetpr  lí 
copa  y  el  palmito  que  nace  dentro  de  ella.  Oo.  Hi 
Ch.  fol.  57.  j 

4.  met.  Hablando  de  virtudes,  viciosi 
pasiones  y  afectos  del  alma,  sostenerlos! 
fomentarlos: 

Que  importan  cuidados  nobles  Que  el  alma  alii 
menta  y  cria,  Si  á  pensamientos  honrados  Siempre/ 
es  madrastra  la  dicha?  Jac  Pol.  fol.  41. 

Sin. — Alimentar,  nutrir. 

Alimentar  se  refiere  á  la  idea  de  la  necesidad  qufj" 
de  comer  tienen  los  seres  vivientes.     Nutrir  explics; 


ALIM 


ALIN 


253 


esta  misma  necesidad  satisfecha  en  provecho  del  in- 
dividuo por  los  buenos  resultados  de  la  digestión. 

Se  alimenta  un  pobre  con  una  sopa. 

Se  nutre  un  rico  con  buenos  manjares. 

En  sentido  figurado  se  dice  que  un  literato  se  ali- 
menta leyendo  á  Horacio,  y  que  este  mismo  literato 
se  nutre  con  las  verdades  de  la  filosofía. 

uliiiieut*ario.  m.  for. 
Ifr.  etim.  alimento.  Suf.  -ario. 
SIGN. — Alimentista. 

Aliiiient-iclo,  ida.  adj. 

Cfr.  etim.  alimento.   Suf.  -icio. 

SIGN. — Lo  tocante  al  alimento. 

Alliiieut-ijita.  m.  y  f. 

Cfr.   etim.  alimento.  Suf.  -ista. 
SIGiST. — La  persona  que  goza  alimentos 
señalados. 

Ali-nieuto.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  ali-mentum, 
alimento^  mantenimiento,  sustancia,  nu- 
trimento, cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  adolescente.  Le  corresponden: 
freniG.  alim'^nt;  itaX.  alcmenéo;  cat.  ali- 
ment;  ingl.  alinient,  etc. 

SIGN.— 1.  Cualquier  cosa  que  sirve 
para  alimentar  el  cuerpo: 

Ponen  toda  su  conveniencia  en  el  alimento;  son 
tiranizados  de  la  comodidad.     Queo.  M.  B. 

2.  Lo  que  sirve  para  mantener  los  cuer- 
pos insensibles  que  necesitan  de  pábulo  ó 
sustancia,  como  el  fuego,  los  vegetales,  etc. 

3.  met.  Algunas  veces  se  aplica  á  cosas 
incorpóreas,  como  á  las  virtudes,  vicios, 
pasiones  y  afectos  del  alma: 

Los  traxeron  y  quemaron  dolante  de  todos,  y  con 
ellos  cincuenta  mil  ducados  que  dieron  en  pago  del 
alimento  de  su  maligna  curiosidad.     Queo.  V.  S.  P. 

4.  pl.  Las  asistencias  que  dan  en  dinero 
los  padres  á  los  hijos,  los  poseedores  de 
mayorazgos  á  sus  hermanos  ó  al  pariente 
que  es  inmediato  sucesor: 

....  El  padre  ó  la  madre  sea  obligado  á  dar 
alimentos  á  algunos  de  sus  hijos  ilegítimos  en  su 
vida,  ó  al  tiempo  de  su  muerte.  Recop.  lib.  5,  tít. 
8,  1.  8. 

Sin. — Alimento,  sustento. 

Sustento  es  la  comida,  el  mantenimiento,  lo  que 
sirve  para  este  y  para  la  conservación  del  hombre, 
del  irracional,  de  las  plantas,  de  todo  cuanto  tiene 
vida  y  animación.  Alimento,  es  asimismo  la  mate- 
ria necesaria  para  la  subsistencia  y  desarrollo  de 
todo  cuanto  existe  en  el  mundo  que  no  carece  de 
animación.  Bajo  este  punto  de  vista  son  idénticos 
estos  dos  sustantivos  en  su  significado,  y  se  emplean 
indistintamente  dándoles  la  misma  aplicación. 

Hay  sin  embargo  multitud  do  casos  en  los  que, 
como  queda  insinuado,  no  debemos  confundir  las 
dos  voces.  No  so  puede  decir  por  ejemplo:  «desde 
que  llegué  á  laHaíjana,  consigné  á  mi  pobre  madre 
veinte  duros  mensuales  para  sustentos:»  prescin- 
diendo de  que  esta  palabra  nunca  se  usa  en  plural, 
tampoco  está  bien  colocada  en  singular  en  la  oración 
propuesta,  y  por  lo  mismo  debe  decirse:  «consigné 
á  mi  pobre  madre  veinte  duros  mensuales  para  aZ¿- 
mentos».  Sustento,  pues,  es  precisamente  lo  que  se 
come,  ó  lo  que  sirve  para  conservar  la  vida;  para 
nosotros  los  comestibles,   para  las  plantas,   el  riego, 


el  sol,  etc.:  la  palabra  alimentos  encierra  la  idea 
de  dinero;  y  este  nombre  se  da  por  lo  común  á  las 
pensiones  de  particulares,  cuando  no  se  han  señalado 
como  recompensa  justa  de  servicios  obtenidos  por 
las  personas  á  quienes  con  ellas  se  agracia. 

Alliiieiit-9so,  osa.  adj.  Med. 
Cfr.  etim.  alimento.   Suf.  -oso. 
SIGN. — Lo    que  tiene   virtud    de    ali- 
mentar. 

Al-iino.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  al-imus,  ó 
haltmus.,  osagra,  salgada,  orzaga,  que 
equivale  al  natríplex  halimus  Ltnn.)), 
cuya  raíz  al-,  criarse,  crecer,  alimentar 
cfr.  en  adolescente.  Díjose  así  por- 
que sus  hojas,  que  son  comestibles,  pa- 
saban por  muy  nutritivas. 

SIGN. — Planta,  orzaga. 

A-lliiiosn-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  limosna.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 

SIGN. — Dar  limosna. 

A-Siiiipia-dor,  dora.  m.  y  f.  ant. 
Cfr.  etim.  alimpiar.   Suf.  -dar. 
SIGN. — Limpiador: 

Y  el  de  la  ropa  que  se  da  á  lavar  ó  alimpiar,  el 
dueño  es  la  lavandera  ó  el  alimpiador.  Naoarr. 
Man.  cap.  17- 

Aliiiipia-d-ura.  f.  ant. 

Cfr.   etim.  limpiar.    Suf.  -d-ura. 

SIGN. — Limpiadura. 

Alimpia-niiento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.   alimpiar.  ^uL  -miento. 

SIGN. — La  acción  de  limpiar: 

E  desque  este  alimpiamiento  le  ovieren  fecho  al 
cuerpo,  hanle  de  facer  otro  tanto  al  alma.  Part.  2, 
tít.  21,  1.  13. 

A-linipiar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  limpiar.   Pref.  a- 

SIGN. — Limpiar: 

E  para  toller  este  es  fallado  el  sacramento  del 
Bautismo:  cá  él  lo  alimpia  é  lo  tuelle.  Part.  \, 
tít.  4.  1.  1. 

Aliiidada-iiicoite.  adv.  m.  ant. 

Cfr.   etim.   alindado.   Suf.  -mente, 

SIGN. — Lindamente. 

A'-linda-do,  da.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  alindar,  en  la  segunda 
acepción.    Suf.  -do. 

SIGN.— 1.  El  presumido  de  lindo  ó 
afectadamente  pulcro: 

Este  debe  de  ser  algún  marido  hazañero,  mada 
leño  y  alindado.  Barb.  Com.  d.  ües.  fol.  53. 

2.  Lindo. 
A-lliidar.  a. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  ver- 
bos de  origen  y  significado  diferentes: 
alindar,  poner  ó  señalar  límites,  y  alia- 


254 


ALIN 


ALIO 


dar,  poner  lindo  ó  hermoso.  En  la 
primera  acepción,,  cfr.  etiníi.  lindar;  en 
la  segunda  deriva  dé  lindo,  con  la  desi- 
^  nencia  verbal  ~a/%  cnya  etim.  cfr.  en 
LINDO.  Pref.  a- 

SIGN. — 1.  Poner  ó  señalar  los  límites 
de  una  heredad: 

Señor  de  una  grande  ínsula  que  casi  alinda  con 
nuestros  reinos.  Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  30. 

2.  ant.  Poner  lindo  ó  hermoso. 

3.  ant.  Componer,  adornar,  perfeccionar. 

4.  n.  Lindar. 

Al-lude.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-hind^  los 
naturales  de  la  India,  los  que  pertene- 
cen á  ella;  índico.  Al-hind  significó 
también  el  acero,  porque  los  árabes  lo 
conocieron  por  primera  vez  en  la  India. 
Luego  después^  como  en  Arabia  se  usa- 
ran los  espejos  de  acero  bruñido,  (cfr. 
mirdt  hindiya,  espejo  de  acero),  la 
palabra  al-hind  pasó  á  significar  la 
lámina  de  estaño  que  se  ponia  detrás 
del  cristal  de  los  espejos,  y  posterior- 
mente el  azogue  que  hoy  se  emplea  para 
el  mismo  objeto.  Cfr.  franc.  o  linde, 

SIGN. — El  azogue  preparado  que  se 
pone  y  pega  detrás  del  cristal  de  los  es- 
pejos: 

Cubierto  de  cristal  á  cuyo  alinde  Toda  soberbia 
indómita  se  rinde.    Lop.  Fil.  l'ol.  102. 

Alincn-ciou.  f. 

Cfr.  etim.  ALINEAR.  Suf.   -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  alinear 
ó  alinearse. 

A-iliucar.  a. 

Cfr.  etim.  línea.    Pref.  a- 
SIGN. — Poner    en   línea  recta.    Úsase 
también  como  recíproco. 

Aliua-dor,    clora,  m.  y  f. 

Cfr,  etim.  ALIÑAR.   Suf.  -dor. 

SIGN.— 1.  El  que  aliña. 

2.  ant.  Administrador  ó  ejecutor: 

Pues  qual  será  el  mandado  é  el  obedecedor?  é  cada 
uno  de  ellos  querría  ser  Kev,  pues  qual  seria  el  ali- 
ñador délos  mandados?    Bocad-  Oro,  cap.  25. 

Aliíia-micuto.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  aliñar.  Suf.  -miento, 

SIGN.— Aliño. 

A-liuar.  a. 

ETIM.— Es  el  mismo  verbo  alinear, 
con  la  diferencia  que,  mientras  éste  vie- 
ne directamente  de  linea,  línea  (cfr.),  ali- 
ñar derivóse  del  franc.  aligner,  alinear, 
derivado  de  ligne,  línea,  que  viene  á  su 
vez  del  mismo  nombre  lat.  linea.     Le 


corresponden  :     cat.     aliniíjar;    port. 
alinJiar,  etc.     Pref.   a-  \ 

SIGN.— 1.  Adornar,  hermosear.   Úsase 
también  como  recíproco:  ' 

Quiere  animar  con  su  aliento  lo  que  aliña  con  sus  \ 
manos.     Hort    adv.  quar.  fol.  lOL  ' 

2.  ant.  Disponer,  prevenir:  ^ 
Y  desde  aquel  mismo  dia  comencé  de  aliñar  mi 

viage.     Alfar,  fol.  258. 

3.  ant.  Gobernar,  administrar. 

4.  met.  Guisar. 

Aliño,  m. 

Cfr.  etim.  aliñar. 

SIGN.— -1.  Adorno,  aseo,  compostura: 

Visto  está  cuan  poco  les  matará  el  a/¿/1o  ó  cuidado  ) 
de  cortinas,  pabellones  ó  alcobas  adornadas.  Oo'  i 
Hist.  Ch.  fol.  89.  ' 

2.  ant.  Apero,  instrumento  que  sirve  \ 
parala  labranza  ó  cualquier  otro  ejercí- i 
cío.  Hállase  usado  comunmente  en  plural.  1 

3.  Disposición  y  aparato  para  hacer  ' 
alguna  cosa, 

Aliu-osio,  osa.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  aliño.  Suf.  -oso. 
SIGN. — 1.  Adornado,  compuesto: 

Quejio  anocheceréis    tan  aliñosa,    Como  oy  ama- 
necéis desaliñada.     Burg.  son.  41. 

2.  ant.  Cuidadoso,  aplicado. 

Alloj.  m.  ant, 

ETIM.— Viene  del  grg.  yaX»;,  '/áXixc?, 
guijarro,  piedra  para  edificar,  mármol; 
el  cual  trasformóse  antes  en  haliox  y  . 
luego  en  alioj.  Hállase  también  en 
griego  el  nombre  xáxXvj;,  xá/X-^xo?,  gui- 
jarro, piedra,  el  cual  parece  el  primitivo 
del  franc.  caillou,  que  tiene  el  mismo 
significado.  (Cfr.  franc.  caillou.) 

SIGN.— Mármol, 

AU-oli.  m, 

ETIM.— Compónese  de   las  palabras  ■ 
latinas  alliuní,  ajo,  y  olium,  aceite,  cuya 
etim.  cfr.  en  ajo  y  olio. 

SIGN.— Ajiaceite. 

A-liouiai.  m. 

ETIM. — Si  este  pájaro  es  el  Paro  de  i 
mejillas  leonadas    «Parus  xanthoge- 
NYS  y  no  el  Paro  asid  uparus  ccehu- 
LEUS»  según  la  definición  de  la  Acade-  -i 
mia,  el  nombre  se  explica  perfectamente  ; 
por  medio   de  lionino  corrompido  de 
leonino   (deriv.  de  leon)^  y  el  pref.   a-,  , 
significando    etimológ.    aleonado,     que  i 
tiene  mejillas  leonadas.     Para  la  etim. 
áe,  leonino  ch .  león. 

SIGN. — Pájaro   de  unas   tres  pulgadas  í 
de  largo,    que  tiene   el   cuerpo   de  color  • 
pardo,  las  alas  de  azul  oscuro,  con  el  bor-  - 
de  de  las  plumas  exteriores  blanco,  y  la 
cabeza  azul  y  manchada  de  blanco. 


I 


ALIP 


ALIS 


255 


11-pata.  ni. 

ETIM.— Parece  una  palabra  derivada 
iel  grg.  y  compuesta  de  áXí?,  cuyo  pri- 
mitivo es  áXg,  sal,  agua  salada,  mar;  y 
ráOr),  enfermedad.  Á  no  ser  una  palabra 
Hitóctona,  es  de  presumirse  que  algún 
naturalista  la  haya  formado  del  griego. 
'AXi'áOY]  etimológ.  significa  enfermedad 
del  niai%  ó  •  que  produce  enfermedad 
i  la  orilla  del  mar.  Es  sabido  que  la 
alipata  crece  en  la  orilla  del  mar  y  que 
;su  sombra  es  sumamente  nociva. 
I  SIGN.— Árbol  de  la  familia  de  las  eu- 
,f{írbiáceas,  cuya  sombra  es  nociva:  se  cria 
[en  Filipinas. 

!  Alí-pede.  adj.  Foét. 
i  ETIM.— Viene  del  lat.  ali-pes^  alí- 
^pedis,  el  que  tiene  alas  en  los  pies,  el 
'oual  se  compone  de  los  nombres  ala, 
jala,  y  pes,  pié.  Cfr.  etim.  de  ambas 
[palabras  en  ala  y  pié. 

SIGN.— El  que  lleva  alas  en  los  pies. 

Ali"quel>ra«ilo,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  ala  y  quebrado. 

SIGN.— 1.  Quebrado  de  alas. 

2.  met.  El  que  está  debilitado  en  fuer- 
zas ó  poder.  Tiene  uso  en  lo  físico  y 
moral. 

Allron.  m.  prov. 
Cfr.  etim.  alón. 
SIGN.— Alón. 

Allsa-dor,  dora.  m.  y  f. 

Cfr.   etim.  alisar.  Suf.  -dar. 

SIGN.— 1.  El  que  alisa. 

2.  m.  Instrumento  de  boj  ú  otra  madera 

fuerte,  de  media  cuarta  dé  grueso,  y  me- 

idia  vara  de  largo,  bien  acepillado  y  liso, 

í  con  asidero  á  los  dos  extremos,  de  que  se 

j  sirven  los  cereros   para  alisar  las  velas. 

Allsa-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  alisar.  Suf.  -d-tira, 

SIGN. — 1.  La  acción  de  alisar. 

2.  pl.  Las  partes  menudas  que  quedan 

de  la  madera,  piedra  ú  otra  cosa  que  se 

ha  alisado. 

A«liíi-ar.  a. 

,  ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
i  bras  de  origen  y  significado  diferentes: 
alisar,  poner  liso,  y  alisar,  sitio  pobla- 
'  do  de  alisos.  En'^la  primera  acepción 
cfr.  LISO  (pref.  a-  siiL-ar):  en  la  se- 
;  gunda,  cfr.  aliso. 

SIGN. — 1.  Poner  lisa  alguna  cosa. 
2.  m.  El  sitio  poblado  de  alisos. 


Alis«eda.  f 

Cfr.  etim.  aliso.    Suf.  -eda. 
SIGN. — Alisar.     El     sitio   poblado    de 
alisos. 

Al-isios.  pL 

ETIM. — Viene  del  lat.  hal-are,  exha- 
lar^ soplar.  Dijéronse  al-isios,  porque 
soplan  siempre  en  la  misma  dirección, 
conservando  generalmente  la  misma 
fuerza.  Cfr.  ital.  alisei;  franc.  ali^é, 
[■=vents  alizés),  etc. 

SIGN. — Vientos  del  Este,  que  por  lo 
común  corren  entre  los  trópicos. 

Ali!$iiia.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  alisma,  alis- 
matis,  que  equivale  á  la  «alisma  plan- 
TAGO  LiNN.»  cuya  palabra  es  una  tras- 
cripción del  grg.  aA» jjj.a,  áXíjtxaTc;,  que  sig- 
nifica la  misma  planta.  Los  antiguos  le 
reconocieron  el  poder  de  curar  la  rabia, 
sin  duda  por  haber  creido  que  aXicr^Aa  se 
derivase  de  á-  priv.  y  Xújcra,  rabia,  que 
quiere  decir  sin  rabia,  que  cura  la  ra- 
¿í'a^etc.  (cfr.  aliso).  Le  corresponden: 
ital.  alisma;  cat.  alisma,  etc.  * 

SIGN. — Planta  perenne^  que  crece  á  la 
altura  de  dos  pies:  las  hojas  sonde  figura 
de  hierro  de  lanza;  y  las  flores,  que  nacen 
en  pequeños  racimos,  son  pequeñas  y  de 
color  blanco  amarillento: 

Creyeron  algunos  que  el  alisma  fuese  llamado  co- 
munmente llantén  aquático  y  barba  silvana,  la  raiz 
déla  qual  como  no  sea  oloroí^a,  ni  aguda,  no  puedo 
inclinarme  á  esta  opinión.  Lag.  Diosc.  lib.  3,  cap. 
163. 

Aliso,  m. 

ETIM.— En  la  primera  acepción  vie- 
ne del  ant.  al.  al.  eli^Uy  «betula  alnus 
LiNN.»,  correspondiente  al  n.  al.  al.  else, 
els,  que  significa  lo  mismo.  Cfr.  franc. 
alise  y  alisier;  bajo-lat.  alierius,  ali^a- 
rice,  alierium,  etc.  Todas  estas  pala- 
bras tienen  por  base  el  nombre  lat. 
al-nus,  álamo,  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  adolescente.  En  la  se- 
gunda acepción  viene  del  grg.  á-Xujo-ov, 
compuesto  de  á-  priv.  que  significa  sin^ 
no,  y  X'Jcjaov,  deriv.  de  Xújcja,  rabia,  furor, 
ó  bien  del  verbo  XJCeív,  tener  el  hipo. 
Etimológ.  significa  que  cura  la  rabia  ó 
el  hipo,  Díjose  asi  porque  los  antiguos 
atribulan  á  esta  planta  la  virtud  de  curar 
el  hipo  ó  la  rabia.  Cfr.  franc  alysse, 
alysson;  cat.  alissia;  ital.  aliso,  etc.   Cfr. 

ALISMA. 

SIGN.— 1.  Árbol.  ABEDUL. 
2.  Planta  de  la  altura  de  tres  pies,  y 
poblada  de  ramas,  con  las  hojas  blancas 


250 


\LI8 


amarillentas  por  el  envés,  sembradas  de 
puntas  y  las  flores  blancas.  El  fruto  es 
una  vainilla  casi  redonda  y  plana. 

Alist-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  alistar.  Saf.  -ciclo. 

SKtN. — Lo  que  tiene  listas. 

ASIsta-dop.  m. 

Cfr.  etim.   alistar.  Süf.  -clor- 
glQ;^  _El  que  alista  ó  forma  listas  ó 
relaciones. 

Al&íita-iiilciito.  m. 

Cfr.  etim.  alistar.  Suf.  -miento. 
gXGN.— La  acción  y  efecto  de  alistar  ó 
sentar  en  la  lista. 

xt^-ÜJ^tar.  a. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  ver- 
bos de  origen  y  significado  diferentes: 
ciUstar,  escribir  en  lista,  y  alistar, 
aprontar.  En  la  primera  acepción  cfr. 
etim.  lista;  en  la  segunda  cfr.  listo. 

SIGN.— 1.  Sentar  ó  escribir  en  lista  á 
alguno.  Úsase  también  como  recíproco: 

Quiso  que  se  alistasen  diez  y  ocho  mil  infantes  en 
seis  regimientos.     Baren.     Guer.  Fl.  93. 

2.  Prevenir,  aprontar,  aparejar,  dispo- 
ner. Úsase  también  como  recíproco: 

Alistan  Castellanos  y  Andaluces  Las  balas  de 
fumosos  arcabuces.     Castell.  Egl.  fol.  60. 

A-litera«efioii.  f. 

ETIM.— Compónese  del  pref.  lat.  -ad 
abreviado  en  a-  (cfr.)  y  el  nombre  littem, 
letra,  seguido  del  suf.  -don,  para  cuya 
etim.  cfr.  LETRA,  literal,  literatura, 
etc.  Le  corresponden:  franc.  allitéra- 
tion;  ingl.  alliteration;  ital.  allittera^io- 
ne,  etc.  Suf.  -cion. 

SIGN. — Paronomasia: 

Suave  y  agradable  es  el  verso  que  tiene  annomina- 
cion  en  las  sylabas,  que  es  la  que  dicen  otros  alite- 
ración.    Fern-  Herr.  Son.  19,  Garc. 

AlUieriio.  prov. 

Cfr.  etim.  ladierno. 
SIGN.— Ladierno. 

Alivia-dor,   dora.  m.  j  f. 

Cfr.  etim.  aliviar.  Suf.  -dor. 
SIGN.— 1.  El  que  alivia: 

Á  los  quales  Homero  llama  menóices,  como  quien 
dijese  aliviadores  de  el  ánimo.     Grac.  Mor.  fol.  110. 

2.  Oerm.  El  ladrón  que  recibe  el  hurto 
que  otro  hace,  y  se  va  con  él  para  po- 
nerlo á  cobro. 

AllTla-itiiento.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  aliviar.  Suf.  -miento. 

SIGN.— Alivio. 

A-llvlaii-ap.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  liviano.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 

SIGN.— Aliviar. 


ÁLJA 

All«l«ai*.  a. 

Cfr.   etim.  alivio.    Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Aligerar,  quitar  parte  de  la 
carga  ó  peso. 

2.  met.  Dar  alivio  ó  descanso,  hablan- 
do de  los  trabajos  y  fatigas  corporales  ú 
del  ánimo: 

Con  achaque  de  beber  un  trago  para  alioiar  i> 
cansancio  del  camino,  los  llevó  á  una  taberna.  Esteb. 
fol.  342. 

3.  met.  Acelerar  ó  alargar  el  paso  ola 
obra.  Úsase  también  como  frase  aliviar  el 
paso. 

Alivio,  m. 

Cfr.  etim.  ajobar. 

SIGN. — 1.  El  descanso  ó  desahogo  que 
se  siente  cuando  se  aligera  ó  quita  del 
todo  la  carga  ó  el  peso. 

2.  met.  Disminución  del  cansancio,  fa- 
tiga ó  enfermedad  del  cuerpo,  y  también 
de  las  penas  y  aflicciones  del  ánimo. 

3.  Germ.  El  descargo  que  da  el  que  está 
preso.  ■  " 

4.  Oerm.  El  procurador. 


i 


Ai-izace.  in.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-isas^ 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
isas,  cimientos,  que  es  el  plur.  de  ass, 
iss  ú  oss,  que  signifícalo  mismo. 

SIGN. — La  zanja  que  se  hace  para  abrir 
los  cimientos  de  cualquier  edificio. 

AI*izar.    m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-i^ár, 
compuesto  del  art.  al,  e],  y  el  nombre 
i^dr,  que  significó  al  principio  una  es- 
pecie de  vestido  ó  ropaje,y  luego  el  con-  ^ 
junto  de  artesones  ó  adornos  con  floro- 
nes, artesonado,  etc. 

SIGN. — La  cinta  ó  friso  de  azulejos  de 
diferentes  labores  con  que  se  adornaban; 
por  la  parte  inferior  las    salas   y    otras 
piezas: 

Un  recebimiento  que  era  fecho  como  quadra,  que 
havia  las  paredes  pintadas  do  oro  é  azul,  é  alizares 
de  azulejos.     Clao.  Embaj.  Tam.  fol-  42. 

Al-jaba.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-dja'ha, 
compuesto del.art.  al,  el,  y  el  nombrec 
dja'ba,  carcaj.    Le  corresponde  el  port.t; 
aljava.  ij 

SIGN. — Caja  ancha  por  arriba  y  angostas! 
por  abajo,  donde  se  ponian  las  flechas,  y\j 
que  se  llevaba  pendiente  del  hombro:  seí 
conserva  todavía  en  algunas  naciones:         ' 

Que  á  pesar  de  cuidados  y  desvelos  Entró  donde  I 
jamás  de  amor  la  aljaba.     Lop.  Cir.  fol.  18. 

Aljabibe.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  aljuba. 

SIGN. — Ropavejero:  \ 


ALJA 


ALJE 


257 


otrosí  por  cuanto  los  aljahibes  y  roperos  que 
'enden  ropas  fechas.-.  Orc¿.  S<?c.  tít  Trap.  fol.    230. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-djafna^ 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
ijafna,  escudilla,  platillo.  De  al-djafna 
ierivóse  el  dimin.  al-djo faina  ó  al- 
Ijoufaina,  de  donde  vienen  los  nom- 
.^res  aljofaina  y  aljehena  (cfr.).  Es- 
^ibióse  también  aíju faina. 

SIGN. — Aljofaina. 

Al«jaina.  f. 

:  ETÍM. — Viene  del  árabe  ai-ájamela^ 
compuesto  del  art.  a¿,  el,  y  el  nombre 
ijama'a^  que  al  principio  significó  reu- 
lion  de  hombres  en  general;  indicó  des- 
pués el  sanedrín  y  el  conjunto  de  judíos 
|ue  vivían  en  una  ciudad;  significó  final- 
Bente  el  barrio  en  que  vivían  los  judíos. 
Sn  esta  última  acepción  aplicóse  tam- 
)ien  este  nombre  al  barrio  habitado  por 
os  Moros. 

SIGN. — 1.  ant.  Juntada  moros  ó  judíos. 

2.  Sinagoga  de  judíos: 

E  siendo  mozo  pequeño  cativáronme  cristianos  y 
Uá  aprendí  en  el  Aljama.  Crón.  Cid,  cap.  277- 

Al-jaiiiáa.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-adjami- 
l'ja,  extranjera,  el  cual  es  el  adj.  fem.de- 
irivadode  al-adjam,  compuesto  del  art. 
'il,  el,  y  el  nombre  'adjam,  extranjero  ó 
párbaro,  en  el  sentido  que   á  esta  pala- 
!bra    atribuían    los    griegos  y  latinos. 
[Significó  al  principio  la  lengua  española 
[:|ue  era  bárbara  para  los  Moros.     Los 
españoles,  por  su  parte,  llamaron  alja- 
mía ó  lengua  bárbara  al  castellano  cor- 
rompido y  mezclado  con  palabras  ára- 
bes, que  hablaban  los  Moros  en  España. 
8IGN. — 1.  ant.    La  lengua  árabe    cor- 
oiiipida,  que  hablaban  los  moros  en  Es- 
i])aña: 

' "  Criáronse  en  lugares  pequeños  donde  jamás  se  ha 
hablado  el  aljamia.     Mar.  Keb.  lib.  2,  fol.  40. 

2.  Nombre  que  daban  los  moros  á  la  len- 
^5ua  castellana: 

i    E  llamó  un  Moro"  que  sabia  aljamia.    Cró/?.  Cid, 
Vap.  188. 

3.  En  Andalucía,  aljama. 

,    Aljaiiii-ado,  ada.  adj.  ant. 
Cfr.   etim.   aljamía.  Suf.  -(/c^o. 
SIGN. — El  que  hablaba  la  aljamía: 

Anduve  mirando  si  parecía  por  allí  algún  morisco 
(ijamiado  que  los  leyese.  Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  9- 

Al-jaraz.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-djaras, 
•compuesto  del  art.  a¿,  el,  y  el  nombre 
[jaras,  campanilla,    esquila,   cencerro- 

TOMO   I. 


De  la  misma  palabra  arábiga  deriva  el 
port.  aljorses,  usado  en  la  prov.  de 
Beira,  en  el  significado  de  esquila  y 
cencerro- 

SIGN. — Campanilla  ó  esquila. 

Ali«jai*ra  ó  aljarl'e.  f. 

ETIM. — Viene  de  a^-^arb,  com- 
puesto del  art.  al,  el,  cambiado  en  a^, 
por  la  asimilación  de  la  Z  á  la  j  siguiente, 
y  el  nombre  ^arb,  red,  el  cual  deriva  de 
la  raíz  ^arb,  encerrar.  Siguiendo  la 
fonología  de  las  palabras  arábigas  intro- 
ducidas en  el  castellano,  suele  á  veces 
la  ^  cambiarse  en  lay  y  trasformarse 
la  b  primero  en  una  v  y  después  en  la  f. 
De  la  misma  raíz  derivan  az-zeríbe,  red, 
que  dio  origen  á  aljerife  (cfr.),  y  al- 
madraba, de  donde  derivó  almadraba 
(cfr.).  Le  corresponde  el  port.  algerive. 
Escríbese  también  aljarfe. 

SIGN. — COPO,  por  la  parte  más  espesa  de 
la  red  de  pescar: 

Pagan  las  aljarfas  que  es  lo  mas  cerrado  de  sus 
redes.     Orc¿.  Seo!  tít.  Pese.  fol.  160. 

Aljebcua.  f.  yr.  Mür. 
Cfr.  etim.  aljafana. 
SIGN. — Aljofaina. 

Aljcc-cro,  era.  m.  y  f.  prov. 
Cfr.  etim.  aljez.  Suf.  -ero. 
SIGN.— Yesero. 

Al-feiiiifao.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-djemi\ 
el  todo,  el  cual  se  compone  del  art.  al, 
el,  y  djemí,  todo.  Sigúele  la  desinencia 
árabe  -fao,  que  connota  chanza,  burla, 
desprecio.  Etimológ.  significa  el  que 
vende  de  todo . 

SIGN.— Mercero. 

Aljcrifc.  m.  ant. 

Cfr.  etim.   aljarfa. 

SIGN.— Red  muy  grande  para  pescar: 

Son  tres  tallos  en  cada  aljerife  de  veinte  y  cuatro 
blancas,  é  no  mas.     Orel.  Seo.  tít-  Pese.  fol.  160. 

Aljcrir-cro.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  ALJERIFE.  Suf.  -ero. 
glQ;^  _E1  pescador  que   pescaba   con 
aljerife: 

Los  aljeríferos  no  pueden  ganar  lance  sin  cinco 
hombres.     Orel.  Seo.  tít-  Pese.  í'ol.  160- 

Al-jcaE.  m.  ^  ,     ,. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-dje^c, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
dje{:g,  yeso.  Le  corresponden:  persa 
djabsin;  cald.  giphés;  grg.  r'^'^oc,;  lat. 
gypsum;  ívanc.  gypse;\nQ\.  gypse,  gyp- 

33. 


258 


ALJE 


ALJO 


sum;  cat.  gaix;  'úd\.,gesso;  ginevr.  gy,  gi^ 
etc.  Cfr.  YESO,  yesero,  yesería,  etc. 

SIGN.— 1.  El  yeso  en  piedra. 

2.  j9r.  Ar.  Yeso. 

ABjez-ar.  m. 

Cfr.  etim.  aljez.  Suf.  -ar. 
SIGN.— Yesar. 


AljcKcr«ía.  f. 

Cfr.  etim.  aljezero.   Suf. 
SIGN.— Yesería. 


'la. 


Aljez-ero.  m.  j?r.  Ar. 

Cfr.  etim.  ALJEZ.   Suf.  -ero. 

SIGN.— Yesero. 

Aljez-ou.  m. 

Cfr.  etim.  aljez.  Suf.  -on. 
SIGN.— Yesón. 


Al-jibe.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-djoubh, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
djoubb,  cisterna,  cárcel  en  el  campo. 
La  ou  árabe,  que  en  español  se  ha  cam- 
biado en  la  i,  se  ha  conservado  en  el 
port.  aljube.  En  un  documento  de  Na- 
varra (cfr.  Yanguas,  ant.  Nav.  1,30, 
año  de  1351)  se  lee  aljup,  y  los  Moros 
de  España  solian  escribir  alchupe.  De- 
riva de  la  misma  palabra  el  port.  enxo- 
via,  con  el  significado  de  cárcel  ó  pri- 
sión subterránea.   Cfr.  aljibero. 

SIGN. — 1.  Cisterna  o  bóveda  donde  se 
recoge  y  conserva  el  agua  llovediza,  ó  la 
que  se  lleva  de  algún  rio: 

No  hay  otra  agua  sino  la  que  cogen  en  los  aljibes 
cuando  llueve,  é  los  Moros  cuando  supieron  que  los 
cristianos  iban  sobre  ellos  quebrantaron  los  aljibes 
Hist.  Ultr.  lib.  4,  cap.  94. 

2.  pl.  Mar.  Cajas  de  chapa  de  hierro  en 
que  se  lleva  el  agua  á  bordo:  son  de  forma 
de  paralelipípedos,  y  algunas  truncadas 
convenientemente  para  la  estiva. 

3.  Barco  en  cuya  bodega,  forrada  de 
hierro,  se  conduce  el  aguaá  las  embarca- 
ciones. 

4.  ant.  Cárcel. 

5.  ant.  Cárcel  ó  mazmorra  de  siervos  en 
el  campo. 

Aljlb-ero.  m. 

Cfr.  etim.  aljibe.   Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  cuida  de  los  aljibes. 

Aljinier-ado,  ada.  adj.  ant. 

Cfr.  etim.  aljimifrado. 

SIGN. — Nimiamente  pulcro,  acicalado. 

Al-jlmifr- ado.  adj.   ant. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-djemtl  ó 
al-djimílj,  compuesto  del  art.  al^  el,  y 
djemíl  ó  djimily  bello,  pulcro.     Sigúele 


la  desinencia  árabe  -frado,  que  tiene  el  í| 
mismo  significado  de  -fao  (cfr.  aljemi- 
fao).    De  esta  palabra  derivóse  también  S 
al-jimerado^  que  resulta  de  al-djemil,  y  í 
la  desinencia  -ac/o  f cfr.).  ! 

SIGN.— Aljimerado:  | 

Y  de  puro  limpio  y  aljimifrado  parecía  que  ver- 
tia  carmín  délo  mas  fino-     Cene.  Nov.  3,  pl-  107. 

Aljofaina,  f. 

Cfr.   etim.  aljafana.  ,  1 

SIGN. — Vasija  de   barro  vidriado,    del 
figura  redonda:  tiene  un  borde  al  rededor;  5 
es  más   ancha  que   honda,  y  sirve  regu- 
larmente para  lavarse. 

Al-jcífar.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-djauhar^ 
compuesto  del  art.  aZ,  el,  y  el  nombre* 
djauhar^  perla.  Le  corresponde  el 
port.  algófar. 

SIGN. — Nombre  que  se  da  á  las  perlas- 
de  figura  irregular  y  comunmente  más 
pequeñas: 

Esta  hierba  se  cubre  en  el  verano  de  unos  granitos  I 
de  sal,  como  perlas  y  aljófar,  qué  cuaja  sobre  sus  ho- 
jas. Oí?.  H.  Ch.  fol.  35. 

Aljofar»ar.  a. 

Cfr.   etim.   aljófar.  Suf.   -ar. 
SIGN. — Hacer  alguna  cosa  semejante  6 
parecida  al  aljófar: 

Aljofarando  cristales,  Con  que  las  plantas  guar- 
nece.   Cast.  Sol.  F.  Jar.  fol.  209. 

Al-jofífa.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-djaffdfa,- 
compuesto  del  art.  a/,  el,  y  el   nombre 
djaffdfa,  esponja,   el  cual    deriva   del], 
verbo  djaffa,  enjugar,  secar.     Étimo- 
lóg.  significa  la  que  seca,  enjuga,  etc. 

SIGN. — Pedazo  de  paño  basto  de  lana' 
para  fregar  el  suelo  enladrillado  ó  enloV 
sado. 

Aljofif-ar.  a. 

Cfr.   etim.  aljofifa.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Fregar    con  aljofifas    el   sueld 
enladrillado  ó  enlosado. 

Aljonje.  m. 

Cfr.  etim.  ajonje. 
SIGN. — AJONJE,  por  la  planta  y   el  zm 
mo  que  se  saca  de  ella. 

Aljoojera.  f. 

Cfr.   etim.  ajonjera. 
SIGN. — Planta,  ajonjera. 

Aljonjero.  m. 

Cfr,  etim.  ajonjero. 
SIGN. — Planta,  ajonjera. 


AL.JO 


ALMA 


259 


AEjoitjolú.  m. 

Cfr.   etim.  ajonjolí, 

IIGN. — Planta,  alegría. 
l-jov.  m. 
;TLM  —  Viene  del  árabe   al-odjor, 
compuesto  del  art.  a/,  el,   y  el  nombre 
i  odjor,  piedra  de  que  se  hace  el  yeso. 
I      8IGN. — Se  da  este  nombre  á  la  piedra 
I  de  que  se  hace  el  yeso,  que  por  lo  regu- 
I  lar  es  poco  dura  y  de  color  ceniciento. 

.^Ijoa'ca.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  ajorca. 
SIGN. — Ajorca. 

\     .41">.§at1»a.  f. 

■  ETIM.— Viene  del  árabe  cd-djouhba, 
compuesto  del  art.  «/,  el,  y  el  nombre 
djoübba,  vestidura  morisca,  jubón.  De 
al-djouhba  deriva  al-djabbáb,  al- 
djabbéb  ó  al-djabbíb,  el  que  vende  al- 

\  jubas,  ropavejero,  primitivo  de  aljabibe 

\  (cfr.).     De  aljaba  dev'iwa  juba  y  de  éste 

\  Qlaum.  jab-on  (cfr.).     Le  correspon- 

ijden:  prov.  ji¿pa,  jupón,  jupio;    port. 

Í|^í6ao;  franc.  jupe,  jupón;  franc.  ant. 

'ju.peíj'upeau;  cat.  aíjuba;  borg.  gipon; 
norm.  jupin;  ingl.  jampjuppon^jupe, 

juppo;   ital.  giubba,  giuppa,    giubbone, 

letc     Cfr.  CHUPA,  jubón,  etc. 

i  SIGN. — Vestidura  morisca  que  usaron 
también  los  cristianos  españoles: 

Yostia    una  aljaba  de  lana  basta  y  un    alquicel. 
Torr.  Hist.  Xer.  cap.  67,  ful.  218- 

A I -331  a.  f. 

I  ETIM.— Viene  del  lat.  anima,  alma, 
[espíritu,  soplo,  aire,  viento,  el  cual  abre- 
fvióse  antes  en  cm-ma,  según  se  advierte 
[en  el  prov.  anma  y  el  franc.  ant.  anme,  y 
lluego  cambióse  la  n  en  la  /  y  la  r,  según 
se  advierte  en  los  ejemplos  siguientes: 
franc.  ant.  arme,  airme]  prov.  arma-, 
port.  é  ital.  alma,  etc.  Sírvele  de  base 
la  raíz  an-,  respirar,  soplar,  gemir,  etc. 
correspondiente  á  la  indo-europea  an-, 
que  significa  lo  mismo.  Cfr.  skt.  =ijq,  an, 

soplar,  respirar,  ^ÍHHj,  an-ila-s,  soplo, 
viento;  zend.  ain-ika,  aspecto,  rostro, 


cara; 


got. 


uz-an-a,  espiro;  a,  al.  al. 
un-stj  tormenta,  temporal;  an-do,  cóle- 
ra, ira;  ant.  nórd.  ónd,  alma,  vida;  grg. 
av-£;j.o;,  vieuto;  áv-£-[j.óciv,  llenar  de  viento; 
lat.  an-i-muU(,  alma  pequeña,  corazón 
apocado;  an-imus,  ánimo,  alma,  espíri- 
tu, valor,  brio,  deseo,  fiereza,  aire,  so- 
plo, etc.;  an-i-mare,  animar,  dar  alma, 
vivificar,  infundir  espíritu  en  el  cuerpo; 


ex-an-imare,  quitar  la  vida,  matar; 
ex-an-i-mis,  muerto,  exánime;  ex-an- 
imatio,  espanto,  perturbación,  conster- 
nación; an-imatio^  animación,  acción  de 
animar;  an-imatus,  animado,  que  tiene 
alma;  an-imosus^  animoso,  valeroso, 
bizarro,  alentado,  esforzado,  valiente; 
an-i-mositas,  animosidad,  osadía,  alien- 
to, esfuerzo:  an-imal,  animal;  an-ima- 
lis,  animal,  del  animal,  de  la  vida;  an- 
imans,  animante,  viviente,  que  anima; 
an-imator,  el  que  da  vida;  an-i-matrix\ 
la  que  da  vida;  al-um,  alo,  (=yerba! 
Díjose  así  por  el  olor  fuerte  que  exhala); 
al-ium,  {=aUium.  Díjose  así  á  causa 
del  olor  fuerte  que  despide),  ajo;  in-ul-a, 
yerba  más  pequeña  que  la  pastinaca  y 
más  amarga;  on-us,  peso,  carga.  (Díjose 
así  por  la  frecuencia  con  que  aspira  y 
espira  el  que  lleva  algún  peso  ó  carga); 
on-nustus,  cargado;  on-erare,  cargar, 
echar,  imponer  carga;  on-e-rarius,  lo 
que  es  de  carga,- propio  para  llevarla; 
on-erosus,  oneroso,  pesado,  grave,  etc. 
Le  corresponden:  ital.  alma;  istr.  jiri- 
ma;  cat.  ant.  arma;  prov.  alma,  anma, 
arma;  franc.  ant.  anime,  airme,  anme, 
anrme,  arme^  alme;  franc.  mod.  ame; 
val.  inim-l;   cat.  mod.  ánima,  etc.     Cfr. 

ÁNIMO,  ANIMAR,  ANIMAL,  ALIMAÑA,  ALI- 
MANIA,  EXÁNIME,  ANIMACIÓN,  ANIMOSO, 
AJO,  ONEROSO,  etc. 

SIGN. — 1.  El  principio  interior  de  la 
vida  y  de  las  operaciones  del  hombre: 

Luego  que  desembarazada  el  alma  se  vio  ociosa, 
sin  la  tarea  de  los  sentidos  exteriores,  me  embistió 
desta  manera  la  comedia  siguiente.     Queo.  Visit 

2.  Por  extensión  se  aplica  al  principio 
interior  de  todo  cuerpo  viviente.  Diví- 
uenla  comunmente  en  vegetativa,  que 
nutre  y  acrecienta  las  plantas;  en  sensi- 
tiva, que  da  vida  y  sentido  á  los  anima- 
les; y  en  racional,  la  cual  es  espiritual  é 
inmortal,  y  capaz  de  entender  y  discurrir 
é  informar  al  cuerpo  humano,  y  junta- 
mente con  él  constituye  la  esencia  del 
hombre,  en  quien  concurren  también  lo 
sensitivo  y  lo  vegetable. 

3.  met.  El  hombre,  el  individuo;  y  así 
se  dice:  no  parece  ni  se  ve  un  alma  en  la 
plaza:  la  población  de  Madrid  excede  en 
cien  mil  almas  á  la  de  Barcelona: 

Hasta  veinte  m\\  almas  cautivas.  Fuen.  S.  P.  V- 
fol.  125. 

4.  met.  Lo  que  da  espíritu,  aliento  y 
fuerza  á  alguna  cosa:  v.  ^.  el  amor  á  la 
patria  es  el  alma  de  los  Estados. 

5.  La  sustancia  ó  lo  principal  en  cual- 
quiera cosa;  y  así  se  dice:  vamos  al  alma 
del  neo^ocio. 


260 


ALMA 


ALMA 


6.  met.  La  concieticia:  y  así,  del  que 
obra  sin  temor  de  Dios  y  con  malicia,  se 
dice  comunmente  que  no  tiene  alma. 

7.  met.  Lo  que  se  mete  en  el  hueco  de 
algunas  piezas  de  poca  consistencia  para 
darles  fuerza  y  solidez,  como  el  palo  que 
se  mete  en  los  hacheros  de  metal  y  en 
las  varas  del  palio,  que  son  de  plata. 

8.  El  hueco  de  la  pieza  de  artillería 
donde  entra  la  bala  y  pólvora,  y  en  ge- 
neral de  cualquier  cosa  hueca. 

9.  En  los  instrumentos  de  cuerda  que 
tienen  puente,  como  violin,  violón,  con- 
trabajo, etc.,  el  palo  que  se  pone  entre 
sus  dos  tapas  para  que  se  mantengan  á 
igual  distancia. 

10.  Viveza,  espíritu,  fuerza  y  expre- 
sión; y  así  se  dice:  representar,  pintar, 
con  alma:  este  verso,  este  retrato  tiene 
mucha  alma. 

Fr.  y  Refr. — alma  atravesada.  *  de  caín. 
Se  dice  del  que  es  avieso  ó  cruel. — *  de 
CABALLO,  expr.  fam.  que  se  dice  de  la  per- 
sona que  sin  escrúpulo  alguno  comete 
maldades. — *  de  cántaro,  expr.  fam.  que 
se  aplica  á  la  persona  necia  y  desprecia- 
ble.— *  DE  DIOS.  El  que  es  bondadoso  y 
sencillo. — *  EN  PENA.  La  que  padece  en 
el  purgatorio. — met.  El  que  anda  solo, 
triste  y  melancólico. — *  mia,^  mi  alma. 
expr.  de  cariño. — *  viviente.  Usase  siem- 
pre con  negación,  como  expresión  ponde- 
rativa, para  significar  que  se  excluyen  ó 
incluyen  todos  en  la  materia  de  que  se 
habla,  sin  excepción  de  persona  alguna. 

ARRANCARSE    EL   ALMA,     EL    CORAZÓN,    LAS 

ENTRAÑAS,  ctc.  fr.  mct.  j  faiii.  con  que  se 
exagera  el  dolor  ó  la  conmiseración  que 
se  tiene  de  algún  suceso  lastimoso. — ar- 
rancársele Á  UNO  el  alma.  fr.  ant.  Morir 
con  ansias. — con  el  alma  y  la  vida.  expr. 
fam.  Con  mucho  gusto,  de  muy  buena 
gana. — dar  el  alma.  fr.  Espirar,  morir. 
— DAR  EL  alma  AL  AMIGO,  fr.  Estar  uno 
dispuesto  con  buen  corazón  á  favorecerle. 

DAR    EL  ALMA  AL  DIABLO,    fr.  AtrOpcUar  UUO 

con  todo  por  hacer  su  gusto. — darle  á  uno 
EL  alma  alguna  COSA.  íV.  Presentirla, 
anunciarla. — despedir  el  alma,  el  espí- 
ritu, etc.  fr.  Morir,  espirar. — encomendar 
el  alma.  fr.  Recomendar  el  alma.^ — en- 
tregar  EL     ALxMA     ó     su   ALMA     Á    DIOS.     fr. 

Espirar,  morir. — estar  como  el  alma  de 
GARiBAY.  fr.  que  se  dice  del  que  ni  hace 
ni  deshace,  ni  toma  partido  en  alguna 
cosa. — estar  con,  ó  tener,  el  alma  en- 
tre LOS  dientes,  fr.  fam.  con  que  se  ex- 
plica el  gran  temor  que  padece  alguno, 
y  parece  que  le  pone  en  riesgo  de  morir. 

— ESTAR    CON    EL    ALMA    EN  UN    HILO.  fr.  mct. 

y  fam.  Agitarse  por  el  temor  de  algún 
grave  riesgo  ó  trabajo. — echar  ó  echarse 

EL    ALMA    atrás  Ó  Á  LAS   ESPALDAS,    fr.  fam. 


Obrar  sin  conciencia. — exhalar  el  alma.  ' 
fr.  Poét.  Morir,  espirar. — hablar  al  alma. 
Hablar  con  claridad  y    verdad,  sin  con- 
templación  ni  lisonja. — írsele  á    uno  el  ; 

ALMA     por     alguna    COSA      Ó      TRAS      ALGUNA   ' 

COSA.  fr.  Apetecerla  con  ansia. — llegarle  | 

Á    UNO    AL  ALMA  ALGUNA  COSA.    fr.    mct.   Sen-  fl 

tirla  vivamente. — llevar  á  uno  alguna  | 
COSA  TRAS  sí  EL  ALMA.  fr.  mct.  quc  dcuota  i 
la  fuerza  con  que  una  cosa  mueve  y  atrae  í 
á  alguno. — manchar  el  alma  ó  la  con-  Í 
CIENCIA,  fr.  fam.  Afearla  con  el  pecado. —  I 

PARTIRSE  EL  ALMA,  EL  CORAZÓN,  CtC.  fr.  I! 

met.  Sentir  con  mucha  intimidad  ó  inten-  . 
sion  alguna  cosa. — pesarle  á  uno,  ó  sen-  ; 
TiRLO,  EN  EL  ALMA.  fr.  fam.    Sentir  viva- 1 
mente  algún  mal  suceso  ó  contratiempo.  , 
— RECOMENDAR  EL  ALMA.  fr.   Dcclr  las  pre- 
ces  que  la  Iglesia  tiene  dispuestas  para 
los  que  están  en  agonía  de  muerte. — ren- 
dir   EL     ALMA,   ó   DAR    EL     ALMA    Á     DIOS.    fr. 

Morir,  espirar. — sacar  el  alma,  el   cora-  , 

ZON,  LAS  ENTRAÑAS,  LOS  TUÉTANOS,  Á  ALGU- 
NO, fr.  met.  Hacerle  á  uno  gastar  cuanto 
tiene. — sacar  el  alma,  el  corazón,  las  en- 
trañas ó  las  tripas,  á  alguno,  fr.  met. 
Matarlo,  ó  hacerle  mucho  mal.  Dícese 
ordinariamente    amenazando. — sacar    el 

ALMA       DE       pecado       Á     ALGUNO.       fr.       fam. 

Hacerle  con  arte  que  diga  ó  conceda  lo 
que  no  queria. — sentir  en  el  alma  algu- 
na COSA.  fr.  Sentirla  mucho. — su  alma  en 
su  PALMA,  ref.  con  que  se  da  á  entender 
que  prescindimos  de  las  acciones  de  otro, 
dejando  por  cuenta  suya  las  buenas  ó 
malas  resultas. — tener  el  alma  parada. 
fr.  con  que  se  da  á  entender  á  alguno  que 
no  discurre  ni  usa  de  las  potencias  en  lo 
que  debiera. — tener  su  alma  en  su  cuer-: 

PO,    ó   EN    sus    CARNES,   Ó    EN  SU    ARMARIO,  fr. 

met.  Tener  facultad  y  cCptitud  para  hacer 
alguna  cosa. — Tener  ánimo  y  resolución. 
En  este  sentido  se  dice  también  tener  el 

ALMA  bien  puesta. TOCAR  Á  UNO  EN  EL 

ALMA  ALGUNA  COSA.  fr.  Llegarle  al  alma. 

— TRAER  EL  ALMA  EN  LA  BOCA  Ó  EN  LAS 

MANOS,  fr.  con  que  se  explica  algún  mal 
ó  trabajo  muy  grande. 

Alniacacro.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  almancebe. 

SIGN. — El  que  tenia  por  oficio  cierto 
género  de  pesca  que  se  hacia  con  barco  en 
el  rio  de  Sevilla: 

Otrosí  que  ningún  almacaero  no  sea  osado  de 
empac?iar  mas  de  un  almancebe.  Ord\  Seo.  Tít- 
Pese.  fül.   160. 

Al-»iaceii.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-makhzcn, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
makhzen,  lugar  ó  paraje  en  que  se  de- 
posita ó  se  venden  cualesquiera  gene- 


ALMA 


ALMA 


201 


ros,  el  cual  deriva  de  la  raíz  kJia^ana^ 
depositar,  conservar,  guardar.  Del 
plur.  inakhcuiíi,  derivan:  i  tal.  magazzi- 
1X0^  franc.  magasin,  magázin;  ingl.  ma- 
gazine;  cat.  magatzen,  etc.  Le  corres- 
ponde el  port.  almazem  ó  armazem.  Es- 
cribióse también  magacen,  almagacf.n 

y  A LM ARCÉN  (CÍV.) 

SIGN. — L  La  casa  ó  edificio  público,  ó 
particular,  donde  se  guardan  por  junto,  ó 
se  venden,  cualesquiera  géneros,  como 
armas,  pertrechos,  comestibles,  etc.: 

Porque  tenia  todas  las  llaves  en  una  cadenilla  con 
la  de  los  almacenes  de  mercaderías  y  cofres  de 
hierro.  Alf.  fol.  315. 

2,  ant.  El  conjunto  de  municiones  y 
pertrechos  de  guerra: 

Fortiñcó  Hermenegildo  á  Sevilla  y  á  Córdoba, 
proveyólas  de  trigo,  de  almacén  y  de  todo  lo  nece- 
sario para  todo  lo  que  sucediese.  Mar.  H.  Esp. 
lib-  5,    cap.  12. 

Fr.  y  Refr. — *  de  agua.  Pipa  que  en  los 
arsenales  y  en  los  buques  sirve  de  depó- 
sito de  agua  dulce,  para  que  acuda  á  be- 
ber la  marinería. — gastar  almacén,  ó  mu- 
cho ALMACÉN,  fr.  fam.  '\P  Traer  muchas 
cosas,  y  todas  ellas  menudas  y  de  poca 
estimación.  2^  fr.  fam.  Gastar  muchas  pa- 
labras, y  usar  de  grandes  ponderaciones, 
para  explicar  alguna  cosa  de  poca  en- 
tidad. 

Sin. — Almacén,  tienda,  taller,  arsenal. 

Tanto  el  taller  como  el  obrador  y  la  tienda 
vienen  á  ser  aquellos  parajes  en  que  trabajan  los 
operarios  juntos  ó  separados;  pero  llamamos  taller 
al  ol)rador  de  los  pintores,  escultores,  fundidores,  y 
algunos  otros  artistas;  obrador  al  taller  de  los  car- 
pinteros, ebanistas  y  otros  artefactos,  y  tienda 
donde  se  vende,  aunque  también  allí  se  trabnje, 
como  en  las  de  zapatero  y  otros  oficios.  El  taller 
es  por  lo  común  mas  espacioso  que  la  tienda:  am- 
bos están  cubiertos;  mas  el  obrador  no  siempre  ni 
en  su  totalidad:  el  almacén  suele  formar  parte  de 
un  grande  edificio  en  las  fábricas  en  que  se  verifi- 
can muchas  operaciones:  otras  está  destinado  para 
la  conservación  y  guarda  de  una  sola  mercancía:  la 
fabricación  se  hace  en  los  talleres  y  en  las  tiendan, 
se  encierran  los  materiales  en  los  almacenes,  y 
quedan  en  el  obrador  hasta  que  se  venden  ó  se 
emplean  en  las  manufacturas  ó  en  la  fabricación. 

El  arsenal,  que  también  llamamos  astillero  y  ata- 
razana, es  un  grande  edificio  con  otros  muchos  ad- 
yacentes situado  cerca  del  mar,  donde  se  fabrican, 
reparan  y  conservan  las  embarcaciones  y  se  guardan 

f)ertrechos  y  todo  género  de  efectos;  así  pues  abraza 
os  obradores,  los  talleres,  los  almacenes  y  los 
corralones  ó  patios  para  tener  maderas  y  otras 
materias  propias  para  esta  inmensa  fabricación,  que 
no  sufren  nada  de  la  intemperie  y  que  á  veces  le^ 
aprovecha. 

A I  macen-aje.  m. 

Cfr.  etinn.  almacén.  Suf.   -aje. 

SIGN. — El  derecho  que  se  paga  por 
conservar  las  cosas  en  un  depósito  ó  ai- 
macen. 

Almaceii-ar.  a. 

Cfr.  etim.  almacén.  Suf  -cu\ 
SIGN. — Guardaren  almacén. 


i%liiiaceii-ei*o.  m. 

Cfr.  etim.   almacén.   Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  guarda  el  almacén  y   lo 
cuida. 

rtLlaiiaceii-i<^ita.    m. 

Cfr.  etiin.  almacén.  Suf.  -ista. 

SIGN. — El  dueño  de  algún  almacén,  ó 
el  que  despacha  los  géneros  que  en  él  se 
venden.    , 

AlBiiaceiio,  na.  adj. 
Cfr.  etim.  amaceno. 
SIGN. — Amaceno. 

Al«niacería.  f.  ant. 

ETIM.— Es  una  palabra  híbrida  com- 
puesta del  art.  árabe  «/,  la,  y  el  nombre 
lat.  maceria,  albarrada  ó  cerca  de  pie- 
dra en  la  heredad,  con  cal  ó  sin  ella.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  mac-,  correspon- 
diente á  la  indo-europea  mak-,  triturar, 
amasar.  Cfr.  esl.  ecl.  ma,k-a,  harina; 
me,k^j-kj,  molido;  lit.  mink-aUj  mank- 
szt-aú,  amaso,  trituro;  mink-sz-ta-s, 
molido;  grg.  [xoíggiú  (=ij.áy-j-(i)),  trituro, 
manejo;  [j^ay-^j.^,  [xx^-i  (o)  <;,  \j.oi'^-oí,  masa, 
pan;  (cfr.  i)£:,-u=esp.  rnas-a,  de  donde 
derivan  amasar^  amasijo.^  etc.);  lat. 
ma-la  (=mac-la),  quijada,  mejilla  (=la 
que  tritura  la  comida);  maxilía  {=mac- 
sila),  quijada  (=esp.  mejilla,  cfr);  mac- 
ei\  magro,  flaco,  enjuto,  delgado  (=que 
se  consume,  tritura,  debilita);  mae~üen- 
tíi-s,  macilento,  pálido;  Macen,  Macrt- 
nus,  etc.,  mac-ies,  flaqueza,  delgadez; 
mac-rescere^  enmagrecer;  emagrescere, 
ponerse  flaco;  niac-eria,  cerco  de  tapia 
ó  piedra  seca  (:=:lo  que  está  amasado); 
mac-erare,  macerar,  ablandar;  mac- 
eratio,  maceracion;  mic-a^  arenilla  que 
reluce,  migaja  (=que  está  triturada); 
mic-ula,  migajilla,  etc.  Cfr.  masa,  ama- 
sar, MEJILLA,  MAGRO,  MACERAR,  MACE- 
RACION, etc. 

SIGN. — La  cerca  de  tapia  ó  piedra  seca 
de  alguna  huerta  ó  casa  de  campo. 

Al-niáci^a.  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  nom- 
bres de  etimología  y  significado  diferen- 
tes: almáciga,  resina,  y  aítnác¿ga,\\\g^v 
en  donde  se  siembran  las  semillas  de 
las  plantas  para  trasplantarlas.  En  la 
primera  acepción  deriva  directamente 
del  árabe  aí-maQtacd,  compuesto  deh 
art.  al,  el,  y  el  nombre  ma(;tacáy  que  es 
una  trascripción  del  grg.  ixac7iíy;o,  almá- 
ciga, goma  extraída  del  lentisco,  para 


262 


ALMA 


ALMA 


cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  más- 
Ticis.  En  la  segunda  acepción  viene  del 
árabe  al-mascaba,  abreviado  en  cd- 
masca  y  suavizado  en  al-máscca  y  al- 
máciga, el  cual  se  compone  del  art.  al, 
el,  y  el  nombre  mascaba,  tierra  desti- 
nada á  la  siembra,  tierra  que  se  riega. 
Este  nombre  deriva  á  su  vez  del  verbo 
sacaba,  regar,  rociar.  Etimológ.  quiere 
decir  lugar  que  se  riega  y  luego,  por 
extensión,  las  plantas  que  deben  regar- 
se á  menudo.  Cfr.  almástiga^  almás- 
tec,   ALMAZAQUE,   MÁSTICIS,    CtC. 

SÍGN. — 1.  Resina  clara,  translúcida, 
amarillenta  j  algo  aromática,  en  forma  de 
lágrimas,  que  se  extrae  por  incisión  del 
arbusto  llamado  lentisco: 

Cada  libra  ele  almáciga  no  pueda  pasar  de  ca- 
torce reales.  Prag.   Tas.  1680,  íol.  17. 

2.  Agr.  Lugar  en  donde  se  siembran  las 
semillas  de  las  plantas  para  traspantarlas 
después  á  otro  sitio.  Aplícase  comun- 
mente al  destinado  para  las  semillas  de 
los  árboles. 

AlBuacig:-ar.   a. 

Cfr,  etim.  almáciga.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Sahumar  á   perfumar    alguna 
cosa  con  almáciga: 

El  almacigar  los  barros,  O  tazas  al  uso  nuestro. 
Lop.  Com.  Am.  ser.  esp. 

Al-»iácig:o.  m. 

Cfr.  etim.  almáciga. 
SIGN. — 1.  Las  pepitas  6  simientes  de 
las  plantas  nacidas  en  almáciga: 

Que  son  como  un  almacigo,  que  se  trasplanta  des- 
pués á  su  tiempo.  Oa.  H.  'Ch.  íol.  332. 

2.  ant.  LENTISCO. 

Alniacig^u-cro,   era.  adj. 
Cfr.  etim.  ALMÁCIGA.   Suf. -ero. 
SIGN. — Lo  que  pertenece   á  la  almá- 
ciga. 

Al-Biiaclaata.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-mi'dan, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
midan,  mazo,  martillo  para  romper 
piedras.  Almi'dan^  pronuncióse  al- 
ma'dan  y  al-ma'den,  de  donde  deriva- 
ron directamente  almádana  y  almáde- 
na. De  la  misma  palabra  deriva  alma- 
gan-eta,  dim.  de  almágana,  por  alma- 
daneta  y  almadeneta.     Cfr.  almádina, 

ALMÁDENA,  ALMAGANETA,  etC . 

SIGN. — Instrumento  á  manera  de  mazo, 
cuya  cabeza  es  de  hierro,  igualmente  grue- 
sa y  chata  por  ambas  extremidades,  que 
está  enastada  en  un  mango  de  madera 
bastante  largo,  j  sirve  para  romper  pie- 
dra?; 


Hieren  la  peña  dura  con  almádanas  que  tienen 
ciento  y  cincuenta  libras  de  hierro.  Aeost.  H.  Ind. 
lib.  4,  cap.  8. 

Alinaelasi-e^a.  f.  d.  de  almádana. 
Cfr.  etim.  almádana.   Suf-  -eta. 

Al-iiiaden.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-ma'din, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
ma'din.  mina,  minero. 

SIGN. — Mina  ó  minero  de  algún  metal: 

Está  la  mina  al  cabo  de  la  sierra  de  Córdoba  en 
el  almadén,  lugar  de  su  Obispado.  Llámase  alm,a- 
den  el  lugar,  por  estar  cerca  de  la  mina.  Ambr. 
Mor.  Desc.  Esp.  fol.  48. 

ASiiiadeiia.  f. 

Cfr.  etim.  almádana. 
SIGN.— Almádana: 

También  la  hienden  con  cuñas  y  con  aquellas  al-  | 
made/ias  de  mucho  peso,  ya  dichas.  Ambr.  Mor.  | 
Dcscr.    Esp.   fol.   45.  ■ 

Aluiadcii-eta.  f.  d.  de  almádena. 
Cfr.   etim.  almádena.  Suf.  -eta. 

Al-niadáa.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-ma'diya, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
ma'diya,  embarcación,  piragua,  canoa, 
el  cual  deriva  á  su  vez  del  verbo  'ada^ 
atravesar,  pasar.  Esta  palabra  conser- 
va aun  el  mismo  significado  entre 
los  habitantes  de  las  cercanías  del 
alto  Nilo^  según  se  advierte  en  el  pasaje 
siguiente:  (<  Je  restai  sur  la  rive  nue 
((  du  Nil,  prés  de  Khartoum,  sous  un 
((  soleil  ardent,  en  face  de  un  madié 
(((bac)  inmobile. ))  (Guill.  Lejean,  Voy. 
dans  VAfr.  orient).  Cfr.  franc.  almadie, 
almade;  port.  almadia,  etc. 

SIGN. — 1.  Embarcación,  especie  de  ca- 
noa, de  que  usan  en  la  India. 

2.  iJT.  Ar.  Armadía  ó  balsa  de  maderos: 

ítem  de  almadías  de  vigas,  é  de  fustas  mayores 
dos  sueldos.  Act.   Cor.  Ar.  pl.  26. 

AlB»adi-ado,  ada.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  almadía.  Suf.  -ado. 
SIGN. — Se  aplicaba  al  que  se  le  anda 
ó  desvanece  la  cabeza. 

Alniadl-ero.  m. 

Cfr.  etim.  almadía.   Suf.  -ero. 
SIGN.— El    que   conduce    ó  dirige  las 
almadías. 

Almádina,  f. 

Cfr.  etim.  almádana. 
SIGN. — Almádana. 

Al-naadralia.  f. 

ETIM.— Se  ban  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes: 


I 


ALMA 


ALMA 


2G3 


almadraba,  pesquería  de  los  atunes, 
red  ó  cerco  de  redes  en  que  se  pescan 
los  atunes;  y  almadraba,  tejar  ó  lugar 
donde  se  fabrican  tejas  y  ladrillos.  En 
la  primera  acepción  viene  de  al-ma^- 
raba,  conapuesta  del  art,  al,  el,  y  el 
nombre  marraba,  cerco  de  redes,  el 
cual  viene  á  su  vez  del  verbo  zaraba, 
cerrar.  En  la  segunda  acepción  deriva 
del  verbo  dharaba^  batir,  fabricar,  por 
haberse  dicho,  quizás,  dharaba  at-toub, 
fabricar  ladrillos  ó  tejas,  de  la  misma 
manera  como  se  dijo  dharaba  as-stcca, 
acuñar,  batir  ó  fabricar  moneda.  Del 
verbo  caraba,  cerrar,  derivan  también 
aljerife  y  aljarfa,  por  medio  del  nombre 
a^-zarb,  cerco  de  redes  (cfr.).  Le 
corresponden:  franc.  madrague]  port. 
almadrava,  etc.  Cfr.  aljerife,  aljarfa 

ó  ALJARFE. 

SIGN  — 1.  La  pesquería  de  los  atunes 
y  el  sitio  en  que  se  hace: 

Así  como  suele  mirar  muy  atento  El  atalaya  de 
las  almadrabas.  Cart.  Tr.  íbl-  3L 

2.  La  red  ó  cerco  de  redes  con  que  se 
pescan  los  atunes. 

3.  ant.  Tejar  ó  lugar  donde  se  fabrican 
tejas  y  ladrillos. 

4.  *  DE  TIRO.  La  pesca  de  atunes  que 
se  hace  sólo  de  día  con  redes  á  mano. 

A5iiif&dral»-cro.  m. 

Cfr.  otim.  ALMADRABA.   Suf.  -cro , 
SIGN. — 1.  El  que  se  ocupa  en  el   ejer- 
cicio de  la  almadraba  ó   en  la  pesca  de 
los  atunes. 
2.  ant.  Tejero. 

Al-iiiadraque.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-matrah, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
matrah,  lecho,  colchón,  el  cual  deriva  á 
su  vez  del  verbo  tarah,  echar,  que  es  el 
primitivo  del  nombre  taráha,  almo- 
hada^ cojin.  Para  poder  comprender 
cómo  es  que  un  objeto  que  se  echa, 
{matrah,  ó  motrah)  pueda  tener  el  sig- 
nificado de  lecho  ó  colchón,  es  menester 
advertir  que  entre  los  pueblos  de  Orien- 
te no  se  usa  ordinariamente  otro  le- 
cho que  un  colchón  colocado  en  el  sue- 
lo y  no  siempre  tapado  con  una  cobija 
que  por  lo  general  es  muy  sencilla.  Le 
corresponden:  prov.  almatrac;  franc. 
mátelas,  materas;  port.  almadraque; 
cat.  mátalas',  ital.  matara:^JO,materasso; 
bajo-lat.  almatracum,  materacium,  ma- 
taricium,  almatricium;  franc.  ant.  ma- 
thelas,  matterat,  matelat;  med.    al.  al. 


matra^^  etc.    Cfr.  almadraquej.a,  al- 

MADRAQUETA,  CtC. 

SIGN. — Cojin,  alhomada  ó  colchón: 

El  señor  estaba  asentado  en  unos  como  alma- 
draques pequeños  de  paños  de  seda".  Clao.  Emb. 
Tam. 

Almaflraciu-eja.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  almadraque-  Suí.-eja. 

SIGN. — Dim.  de  almadraque. 

ABsnaelraqu-cta.  f. 

Cfr.  etim.  almadraque.   Suf. -eta. 
SIGN. — Dim.  de  ahnadraque. 

Al-iiiadreoa.  f. 

Cfr.   etim.  madreña.      Pref.  al~ 
SIGN. — Especie  de  calzado  de  madera 

hueco  y  de  una  pieza,  de  que  usan  en  las 

montañas  de  León  y  Castilla. 

Almag^accu.  m.  ant. 
Cfr.   etim.  almacén. 
SIGN.— Almacén: 

Preguntóle  al  Kegidor  que  si  tenia  en  los  alma- 
gacenes  provisión  de  zapas  y  palas.  Est.  fol.  348. 

Aliiiag:au-cta.  f. 

Cfr.  etim.   almádana.  Suf.  -eta. 
SIGN. — Almádana. 

Al-mag^csto.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-madjistí, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  madjisti, 
que  es  una  trascripción  del  grg.  j;.£ yícrr/;, 
sup.  del  género  fem.  ^del  adj.  yAyoL(;, 
|A£YáXYj,  \fAyoi,  grande.  A  \}.iyiz'Ti,  la  mas 
grande,  debe  suplirse  el  nombre  C7jv-á;ig, 
reunión,  colección,  composición,  signifi- 
cando la  COLECCIÓN  MAS  GRANDE,  la  CO- 
LECCIÓN MAYOR.  Era  este  el  nombre  de 
la  grande  obra  de  Ptolomeo,  llamada 
primitivamente  MaOY;p^axt■/.7;  cjviáqK;,  com- 
posición matemática,  ó  reunión  de  prin- 
cipios matemáticos.  Díjose  [Ki^^íarri  para 
distinguirla  de  los  pequeños  tratados  de 
matemática  escritos  por  Euclides,  Aris- 
tarco, etc.  Cfr.  franc.  almageste;  ingl. 
almagest;  neo-lat.  almageste,  etc.  Para 
la  raíz  de  ^v^i<2'ri  y  sus  aplicaciones  cfr. 

MAGNO,    MAYOR,    MAESTRO,    MAGISTRAL, 

etc. 

SIGN. — Colección  de  observaciones  as- 
tronómicas, como  el  de  Ptolomeo  y  otros. 

Al*iiiag:ra.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-magra, 
conocido  comunmente  bajo  el  nombre  de 
rojo  de  India  ó  de  Persia,  el  cual  se 
compone  del  art.  al,  el,  y  magra,  tierra 
roja.  Le  corresponden:  franc.  alma- 
gra; cat.    almangra,    mangra;    port. 


2G4 


ALMA 


ALMA 


almagre;  inp^].  almagra  y  etc.     Del  cat.  ! 

ALMANGRA  deríVÓSe' ALMANGUENA  (cfp.).  ! 

SIGN. — Tierra,  almagre:  i 

No  puede  ser  otra  cosa  esta  especie  do  rúbrica  [ 
sitio  nuestra  vulgar  almagra.  Lag.  Diosc.  lib-  5,  ¡ 
cap.  71- 

Cír.  etim.  ALMAGRE.   Suf. -a/. 
SIGN. — El  sitio  ó  terreno  en  que  abun- 
da el  almagre  ó  tierra  que  rojea. 

Alnia^G*-a3*.  a. 

CíV.   etim.  ALMAGRE.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Teñir  de  almagre: 

Modorrado  con  el  sueño  No  lo  cura  de  almagrar. 
Míng.  Reo.  cop-  10. 

2.  Entre  rufianes  y  valentones,  herir  ó 
lastimar  de  suerte  que  corra  sangre. 

x%SiMa$;i*c.  m. 

CíV.  etim.     ALMAGRA. 

SIGN. — Mezcla  natural  de  alúmina  y 
otras  tierras,  con  óxido  rojo  de  hierro  que 
le  da  el  color  más  ó  menos  encendido  á 
proporción  de  la  cantidad  que  contiene. 

Almaizal,  m. 

CfP.   etim.    ALMAIZAR. 

SIGN. — Almaizar: 

Con  tocas  y  almaizales  matiz;ados  Discurren 
Belerbej^es  y  soldados.  Lop.  Jer.  lib.  7,  fol.  152. 

Almaizar,  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-mi'^ar, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
m/'-^-ar,  toca  de  gasa.  Escríbese  tam- 
bién almaizal  (cfr.). 

SIGN. — To<ja  de  gasa,  que  los  moros 
usan  en  la  cabeza  por  gala: 

Del  pescado,  y  almaizares,  y  alquiceres,  y  albor- 
noces paguen  diez  maravedís  por  ciento.  Recop. 
lib.  9,  tít.  22,  1.  1. 

Alinaja.  f.  ant. 

ETIM.— Es  una  palabra  apocopada 
de  alma  jaba,  derivado  del  árabe  al- 
madjbd,  que  se  compone  del  art.  al,  el, 
y  el  nombre  macljbd,  impuesto.  De 
almajaba  formóse  al  maja,  por  medio  de 
la  supresión  de  la  sílaba  -ba. 

SIGN. — Cierto  derecho  que  se  paga  en 
Murcia  por  algunos  frutos  que  se  cogian 
en  secano. 

Almajar,  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  significado  diferentes: 
almajar,  joya,  alhaja;  y  almajar,  panta- 
no formado  en  las  inmediaciones  del 
mar.  En  la  primera  acepción  deriva 
del  árabe  al-matdjar,  compuesto  del 
art.  al,  el,  y  el  nombre  matdjar^  que 
significa  propiamente  mercadería,  al/ia- 


a-  En  la  segunda  acepción  se  ha  con- 
fundido con  ALMA.]  ARA  ((ífr.)  . 

SIGN. — 1.  ant.  Joya,  alhaja. 

2.  Mar.  Pantano  formado  en  las  inme- 
diaciones del  mar  por  las  filtraciones  del 
mismo. 

A  9  ni  ajara,  f, 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-madjrd, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
madjrd,  que  propiamente  significa  re- 
guera, atarjea,  y  por  extensión,  tablar  ó 
era  pequeña  destinada  al  criadero  de 
plantas;  almáciga,  etc.  Díjose  así  por  la 
necesidad  de  regar  con  frecuencia  los 
semilleros  y  almacigos,  como  asimismo 
de  estercolarlos,  para  que  germinen 
precozmente  las  simientes.  En  el  sen- 
tido de  reguera  y  por  extensión,  panta- 
no, confundióse  con  almajar,  pantano 
formado  en  las  inmediaciones  del  mar, 
por  las  filtraciones  del  mismo.  Cfr. 
alma.tar  en  la  segunda  acepción.  Con 
el  mismo  criterio  formóse  el  nombre 
almáciga  {dv.).     Cfr.  armajal. 

SIGN. — 1.  Agr.p'ov.  El  tisrreno  prepa- 
rado con  estiércol  reciente  para  mantener 
un  cierto  grado  de  calor  con  que  germinen 
precozmente  las  simientes. 

2.  pr.  Mur.  Agr.  Almáciga  ó  semillero. 

/%Eiiiajo.  m. 

Cfr.  etim.  almarjo. 
SIGN. — Nombre  que  se  da  á  las  plan- 
tas cuyas  cenizas  dan  barrilla. 

Al-iiialafa.   f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-milhafa^ 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
milhafa,  «  ropa  que  se  ponía  sobre  todo 
((  el  demás  vestido,  y  comunmente  era 
«  de  hno;  toca,  manto,  etc.».  De  al- 
mil/iafa,Y)or  corrupción  de  la  sílaba  final, 
derivóse  almilhak,  primitivo  de  alma- 
laque  ó  almaleque,  que  significa  lo  mis- 
mo.    Cfr.  almaleque. 

SIGN. — Traje  moruno  que  cubre  todo 
el  cuerpo: 

Trahía  vestida  una,  almalafa,  que  desde  los  hom- 
bros hasta  los  pies  la  cubría.  Cero.  Quij.  t.  1, 
cap.  37. 

Al-iiialeque.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  almalafa. 
SIGN. — Especie  de  manto   de  que  usa- 
ban los  moros. 

Aliiianae.  m. 

Cfr.   etim.  almanaque. 
SIGN. — Almanaque. 


ALMA 


'mil-iinaiiaca.  f.  ant. 

Cfr.  etim.   manilla.   Pref.  a/- 
SIGN. — MANILLA,  adorno  de  mujeres. 

Al-iiiauaqiic.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-manakh, 
compuesto  del  art.  al,  e\j  y  el  nombre 
jnanakhy  derivado  del  hebreo  mdndh, 
repartir,  distribuir,  calcular.  Etimológ. 
significa  la  distribución^  el  cálculo.  De 
al-manakh  formóse  el  grg.  áX^xsvr/iay.á, 
que  se  halla  en  un  pasaje  de  Porfirio, 
citado  por  Ensebio  {de  prcepar.  evangéli- 
ca. III,  4edic.  Gaisford).  Le  corres- 
ponden: franc.  almanach;  borg.  arma- 
na;  i  tal.  abnanacco;  ginevr.  armana; 
ingl.  almanac;  cat.  almanach^  etc.  Es- 
críbese también  almanac. 

SIGN. — La  distribución  del  año  por  me- 
ses y  dias,  con  noticia  de  las  fiestas,  vigi- 
lias, lunaciones,  y  otras  cosas  para  el  go- 
bierno eclesiástico  y  civil;  y  también  el 
papel  ó  cuaderno  en  que  se  contiene  esta 
distribución: 

Preciado  de  repertorio,  Y  almanaque  de  caletre, 
Quiso  ensalmar  la  pendencia,  Y  propuso  que  se 
cuele.  Qiieo.  Mus.  5,  Xac.  10. 

Fr.  y  Refr. — hacer  almanaques,  fr.  ha- 
cer CALENDARIOS. 

Almauaqu-ero.  m. 

Cfr.  etim.  almanaque.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  vende  ó  hace  almana- 
ques. 

Al-iiiaucebe.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-manceb, 
compuesto  del  art.  a/,  el,  y  el  nombre 
manceb,  paraje  en  que  los  pescadores 
tienden  las  redes,  el  cual  deriva  á  su  vez 
de  la  raíz  nagaba,  tender,  poner,  echar, 
fijar.  De  nagaba  deriva  el  nombre  nagba, 
que  según  Alcalá  significa:  presa  para 
prender;  cepo  para  caer  en  él;  lazo  para 
tomar  bestias  fieras.  Úsase  también 
nagaba  en  el  sentido  particular  de  ten- 
der las  redes.  Al-mancebe  pasó  luego 
á  significar  el  barco  preparado  para 
cierto  género  de  pesquería,dando  origen 
á  almacaero  y  almatrero,  que  significan 
el  que  tenia  por  oficio  cierto  género  de 
pesca  que  se  hacía  en  almancebe  ó  bar- 
co. Estos  dos  derivados  sufrieron  una 
alteración  muy  notable  en  las  finales^ 
pues  de  almancebero  formóse  almaque- 
bero,  almaqueero  y  almacaero,  como 
asimismo  almaquebero,  almatebero,  al- 
mateero,  almatrero.  Cfr.  almacaero, 
almatrero,  etc. 

SIGN. — El  barco  preparado  para  cierto 

TOMO  I. 


ALMA 


265 


género  de  pesquería  que  se  hacía  en  el  rio 
Guadalquivir  cerca  de  Sevilla: 

Que  ningún  almatrero  de  sabogales  de  aquí  ade- 
lante no  tome  almancebe  fasta  mediado  el  mes  de 
Febrero.  Ord.  Seo.  Tit.  Pese.  fol.  160- 

Al-iiiaug^ueua.   f. 

Cfr.  etim.  almagre. 
SIGN.— Almagre. 

Al-iiianta.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-manbat, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
manbat,  almáciga,  ó  según  Freytag, 
«  locus,  ubi  proveniunt  germinantve 
«  plantan.  »  De  al-manbat  ó  almanbata 
formóse  primero  almanata,  y  luego 
almanta,  que  conserva  casi  eí  mismo 
significado  del  primitivo  al-manbat. 

SIGN. — 1.  El  espacio  que  hay  entre  liño 
y  liño  en  las  viñas  y  olivares. 

2.  La  porción  de  tierra  que  se  señala 
con  dos  surcos  grandes  para  dirigir  la 
siembra. 

Fr. — PONER  Á  ALMANTA.  Agv .  fr.  que  se 
dice  de  las  vides,  y  vale  plantarlas  juntas 
y  sin  orden.    Hoy  vulgarmente  se  dice 

PONER  Á  MANTA. 

Al*iiiáraco.  m. 

ETIM-— Viene  del  lat.  amaracus,  me- 
jorana, aOriganuní  majorana  Linn.y), 
el  cual  es  una  trascripción  del  griego 
ájjLápaxo?,  que  significa  la  misma  planta. 
Cfr.  grg.  á[jLapay,Ó£i<;,  que  está  lleno  de 
mejorana;  ¿[xapáy.ivo?,  que  es  de  mejorana 
ó  le  pertenece,  etc.  La  I  es  eufónica, 
habiéndose  introducido  en  este  nombre 
por  la  infiuencia  que  el  art.  árabe  al 
ejerce  en  las  sílabas  iniciales  de  las  pa- 
labras castellanas. 

SIGN. — Planta,  mejorana. 

Al-inaracla.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  vulgar  aU 
maráda,  plur.  al-maradíd,  que  se  com- 
pone del  art.  al,  el,  y  el  nombre  mardda, 
punzón,  puñal-  La  forma  clásica  de 
esta  palabra  es  al-mikhrdz,  ó,  según  la 
pronunciación  de  los  árabes  de  Espa- 
ña, almakhra^ ,  que  significa  lo  mismo. 
De  almakhrdz  formóse  aimaras  y  luego 
almarada.  En  port.  esta  misma  palabra 
cambióse  en  almofrez  y  luego  en  almo- 
fate, conservando  sin  embargo  la  misma 
significación. 

SIGN.— Especie  de  puñal  agudo  de  tres 
esquías  y  sin  corte: 

Estaba  rodeado  de  Senadores  que  con  almaradas 
afiladas  mal  se  defendian  de  su  rabiosa  furia.  Quec 
Entr. 

34. 


2(>() 


ALMA 


ALMA 


AI«Biitii*c5fia.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-mardj^ 
compuesto  del  art.  al^  el,  y  el  nombre 
mardj,  que  deriva  á  su  vez  del  persa  y 
signifíca  campo,  pradera,  etc.  De  esta 
misma  palabra  deriváronse  almarjal  (en 
la  segunda  acQ^Qion), arma  jal  y  marjal, 
que,  á  mas  de  prado  ó  valle  panta- 
noso, signiñca  cierta  porción  de 
TIERRA  Y  su  MEDIDA.  Eu  csta  Última 
acepción  díjose  también  almarral  por 
almarjal,  á  causa  de  la  asimilación  de 
la  y  á  la  letra  precedente.  Le  corres- 
ponden: port.  ant.  abnargeal;  i)orl  mod. 
almarge  y  almargem,  etc.  Cfr.  almar- 
ral, ARMAJAL,  MARJAL,  CtC- 

SIGN. — Población  situada  en  vega  o 
tierra  baja  como  pradera. 

Afl-iiaarico.  m.  n.  pr.  de  varón. 
Cfr.  etim.  Manrique. 
SIGN.— Manrique. 

A!BBBüFÍ-iCte.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  almario.    Suf.  -ete- 

SIGN. — Armario. 

AIsBiarlo.  m. 

Cfr.   etim.  armario. 
SIGN. — Armario: 

Tenia  yo  creído  que  lo  que  liabia  escrito  estaba 
muy  guardado  en  mis  almarios.  Si(j.  V.  S.  Ger. 
lib.  2,  cap.  4. 

AS! -marjal,  m. 

ETIM. — Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  sentido  y  origen  diferentes:  al- 
iñar jal,  la  mata  del  almajo  y  el  sitio 
poblado  de  estas  plantas;  almarjal,  pe- 
dazo de  tierra  baja  y  aguanosa.  En  la 
primera  acepción  cfr.  almarjo:  en  la 
segunda  cfr.  6í/marc/¿a.    Suf.  -al. 

SIGN.— 1.  La  mata  del  almajo,  y  tam- 
bién el  sitio  poblado  de  estas  plantas: 

Ninguno  sea  osado  de  cortar  almarjales  á  boca 
de  azadón.  Orel.  Seo.  Tít.  Ale.  Mes.  fol.  123. 

2.  Pedazo  de  tierra  baja  y  aguanosa, 
que  produce  diferentes  hierbas  y  arbustos, 
donde  suelen  pastar  ganados;  y  por  abun- 
dar en  estos  sitios  el  almarjo  ó  almajo,  to- 
maron este  nombre. 

Al-naarjo.  m. 

ETIM. — Es  una  palabra  híbrida  com- 
puesta del  art.  árabe  al,  el,  y  el  nombre 
lat.  mtiralíum,  parietaria  (hierba),  cam- 
biado en  muralio  =  murajo  {lio  —  jo'. 
cfr.  allio=ajo)  y  abreviado  en  marjo. 
El  lat.  mur-aliam  deriva  del  adj.  inar- 
a¿¿s,  mural,  lo  que  pertenece  al  metro,  y 
éste  viene  á  su  vez  del  nombre  muras, 
muro,  muralla,  cuya  raíz  y  sus  aplica- 


ciones cfr.  en  MURO.  Etimológ.  significa 
la  planta  que  se   cria  en  las  paredes .  \ 
Le  corresponde  el  valenc.  morella.  Cfr.  I 

ALMAJO,  ALMARJAL,  CtC. 

SIGN. — Planta,  almajo: 

Otrosí  los  vecinos  de   Sevilla.  ....  que  flzieren  iji 

el    mazacote,  barrilla  ó  almarjo  en  las  tierras  de  | 

Sevilla  que  lo  fagan.  ....  que  el  señor  de  el  ma-  I 

zacote,  é  barrilla,  é  almarjo  lo  pueda  sacar.  Orel.  I 

Sea.  T.  Islas  é  Mar.  fol.  30.  ' 

Al-maro.  m. 

ETIM.— Este  nombre  indicados  plan-  j 
tas  diferentes:    (.(.Salvia  sclarea  Linñ.y) 
llamada  comunmente  almaro  y  amaro; 
y   (iTeacrium  scordium  Linn.y),  cono-  , 
cido  comunmente  bajo  los  nombres  de  i 
ESCORDio  y  MARO.     Al-maro  MiQue  di-  \ 
rectamente  del  árabe  al-maro,  que  es  ii 
una  palabra  híbrida  compuesta  del  art.  j 
árabe  «/,  el,  y  el  nombre  lat.    marum  i 
ó  maron^  maro^  escordio,  el  cual  viene 
á  su  vez  del  griego  p,ápov,  que  significa  la 
misma  planta.    Cfr.  amaro  y  maro. 

SIGN. — Hierba,  maro: 

Nuestro  vulgar  almaro  es  como  nota  Martiolo 
la  sclarea  de  los  Italianos  que  algunos  dijeron  ser 
Horminio  doméstico.  Frag.  Trat.  Símp.  pl.  124. 

Al-]»arra*e!y.  m.  pl. 

ETIM. — Viene  del  árabe  márah,  fro- 
tar, alijar,  precedido  del  art.  al,  el.  La 
duplicación  de  la  r  y  la  desinencia  -es 
prueban  que  esta  palabra  ha  sido  nota- 
blemente alterada. 

SIGN. — Los  instrumentos  con  que  se 
alija  el  algodón. 

Al«iiiat*raja.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-mirach- 
cha,  ó,  según  la  pronunciación  de  los 
árabes  de  España,  al-marachcha,  que 
se  compone  del  art.  a/,  el,  y  el  nombre 
marachcha,  vasija  para  rociar.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  rachcha,  rociar.  Le 
corresponde  el  port.  almar racha.  Es- 
cribióse idimh'ien  almarraxa .  Cfr.  al- 
marraza . 

SIGN. — Vasija  de  vidrio  á  manera  de 
garrafa  agujereada,  de  que  se  usó  en  lo 
antiguo  para  rociar  con  el  agua  que  se  le 
echaba: 

Y  socorriendo  en  tal  desmayo  con  muchas  almar- 
rajas  de  agua  olorosa,  le  hicieron  tornar  en  sí.  Silo. 
H.  Flor.  par.  4,  cap.  15. 

Almarral.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  almarjal. 

SIGN. — Cierta  medida  de  tierra. 

Almar  raza.  f. 

Cfr.   etim.  almarraja. 
SIGN. — Almarraja. 


ALMA 


ALME 


267 


Al-iuúrtn^-a.  ,f. 

ETIM .  —Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes:  al- 
mártaga, lítargirio;  y  almártaga,    cabe- 
zada para  sujetar  una  caballería.     En 
la  primera  acepción  se  deriva  del  árabe 
al-mourtak  ó  al-mariak,  compuesto  del 
ixvL.al,  el,  y  el  nombre  mourtak  ó  mar- 
tak,  litargirio  de  plata  ó  de  oro.     Le 
corresponden:  franc.   almetat,  almar- 
tack,  almarcat,  almarcab,  almarchat, 
'  martach,  wartath,  marched;  cat.  mant- 
eóte etc.     Es    probable    que    Mourtak 
sea  el  asirlo  Mardouk,  el  planeta   Jú- 
piter, el  estaño.  En  la  segunda  acepción 
viene  del  árabe  vulgar  al-mirta'a  ó  al- 
marta'q,  instrumento  para  sujetar  una 
caballería,  el  cual  se  compone  del  art. 
al,  el,  y  el  nombre  marta'a,   cabestro, 
derivado  á  su  vez  de  la  raíz  rata' a,  que 
en  el  lenguaje  vulgar  significa  sujetar, 
atar.     Cñ\  rata\  estaca  para  atar  una 
caballería.     La    g    representa  el    'ain- 
Escríbese  también    almártiga  y  al- 
MÁRTEGA  (cfr.). 

SIGN. — 1.  Quim.  Oxido  de  plomo,  en 
forma  de  láminas  ó  escamas  muy  peque- 
ñas, algo  vidriosas,  de  color  blanco  rojizo 
y  algo  lustrosas.  Comunmente  se  conoce 
con  el  nombre  de  litargirio  de  plata  6  de 
oro,  según  se  asemeja  más  ó  menos  al 
color  de  estos  metales: 

El  lithargyrio,  llamado  en  Castilla  almártaga, 
no  es  otra  cosa  sino  una  mezcla  de  plomo,  de  tierra 
y  de  cobre,  que  «scupe  de  sí  la  plata.  Lag.  Diosc. 
lib.  o,  cap.   61. 

2.  Especie  de  cabezada  curiosa,  que  se 
ponia  á  los  caballos  sobre  el  freno,  para 
tenerlos  asidos  cuando  los  jinetes  se  apea- 
ban: 

Donde  se  hacian  bolsas  y  cintos  do  cuero  labra- 
dos de  seda  de  colores  y  almártagas  para  tener 
los  caballos  sin  llegarles  al  freno.  Marm.  Descr. 
Afr.  lib.  4,   fol.  88. 

Aliiiártcg^a.  f. 

Cfr.   etim.   almártaga. 

SIGN. — ALMÁRTAGA,  por  óxido,  etc. 

Aliiiártig:a.  f.  ant. 

Cfr.  etim.   almártega. 

SIGN. — ALMÁRTAGA,  por  cabczada,  etc. 

AliiiaKtcc.  m.  ant.  j;r.  Ar. 
(yfr.  etim.  almáciga. 
SIGN. — ALMÁCIGA,  por  resina. 

Por  roba  de  almástec  un  dinero.  Act-  Cor.  Ar. 
fol.  22. 

AlintÁj^tig^a.  f. 

Cfr.  etim.  almáciga. 
SIGN. — Resina,  almáciga: 

Trahida    en   la  boca    la  almástiga  alionde^    que 


corrige    el    anhélito,    descarga    mucho    el    celebro- 
Lag.  Diosc.  lib-  1,  cap.  71. 

Alma$ítig:-ado,  acia.  adj.  * 

Cfr.  etim.  almástiga.  Suf.  -ado, 

SIGN. — Lo  que  tiene  la  resina  llamada 

ALMÁCIGA. 

Aliiiatrcro.  m. 

Cfr.  etim.  almangebe. 

SIGN. — El  que  pesca  con  unas  redes 
llamadas  sabogales,  porque  con  ellas  se 
cogen  las  sabogas: 

Otrosí  que  ningún  almatrero  de  sabogales  de 
aquí  adelante  no  tome  almancebe  íasta  mediado  el 
mes  de  Febrero^  Ord.   Seo.  Tít.  Pese.  fol.  160. 

Al-niati*iclic.  m.  Agr. 

ETIM.— Viene  del  árabe  vulgar  al- 
mataraeha^  compuesto  del  art.  a¿,  el;  la 
sílaba  ma,  que  connota  instrumento,  y 
la  raíz  taracha,  regar,  rociar.  Etimológ. 
significa  instrumento  para  regar. 

SIGN. — Reguero  ó  especie  de  atarjea 
para  regar. 

Almazaciue.  m.  ant.  p'.  Ar. 

Cfr..  etim.  almáciga. 

SIGN. — ALMÁCIGA,  por  la  resina. 

Al-mazara,  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-magara, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
ma\ara,  molino  de  aceite. 

SIGN. — El  molino  de  aceite: 

Que  puede  pretender  es  cosa  clara  La  prebenda 
mular  de  una  almazara.  Jac.  Pol.  fol.  110- 

Aluiazarr-cro.  ni. 

Cfr.  etim.  almazara.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  molinero  de  aceite. 

Al-^mazarroii.  m. 

ETIM.— Viene  de  al-magre,  cambia- 
do en  almagar-on=alma^arron.,  por 
medio  de  la  desinencia  aum.  -on,  para 
cuva  etim.  cfr.  almagra. 

SIGN.— Almagre: 

Cada  libra  de  almazarrón  no  pueda  pasar  de 
veinte  y  cuatro  maravedís.  Prag. .  Tas.  1680,  fol.  16. 

A I  «inca.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-mei'a, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
mei'a,  que  significa,  no  solamente  la 
planta  ((alisma  damasont um  Linn.)) , sino 
también  el  estoraque  ó  ustgrax  officina- 
lis  Linn.y) .  De  la  corteza  del  estoraque 
se  saca  el  bálsamo  llamado  estoraque 
sólido  ó  calauíita.  Los  árabes  llaman 
meia  yabisa  á  la  corteza  seca  del  esto- 
raque, y  mei'a  sáila  á  la  resina  que  se 
extrae  de  dicha  corteza. 

SIGN. — 1.  Planta,  azumbar. 


268 


AL  ME 


AL  ME 


2.  La  corteza  del  árbol  llamado    esto- 
raque, después  que  se  le  ha  sacado  toda 
la  resina,   que   es   el   estoraque    líquido, 
mediante  el  cocimiento  hecho  al  fuego: 

No  solamente  sirve  á  los  males  de  madre  perfu- 
mada la  almea,  empero  también  á  los  catarros  y 
romadizos  y  á  todas  las  frialdades  de  la  cabeza. 
Lag.  Diosc.  lib.  1,  cap.  22. 

Al-iitecer.  a.   ant. 

ETIM. —Viene  del  lat.  admiscere^ 
mezclar^  juntar,  unir,  incorporar  una 
cosa  con  otra,  el  cual  se  compone  del 
pref.  ad-  (cfr.)  y  el  verbo  miscere,  mez- 
clar, juntar,  confundir.  La  d  del  pref. 
se  ha  suavizado  en  la  L  El  verbo  mtsce- 
re  tiene  por  base  la  raíz  míe-,  mezclar, 
unir,  correspondiente  á  la  indo-europea 
MiK-,  que  significa  lo  mismo.  Cfr.  skt. 
frnjTrxf^,  mÍQ-ra-yd-mi,  mezclo;  f^^, 
mig-ras,  mezclado;  grg.  ixícry-w,  mezclo; 
jj.(y-vi)-[j/,  mezclo;  ^jiqi?,  mezcla;  an.  al.  al. 
mtsk-iu^ mezclo;  esl.  ecl.  m'és-i-ti,  mez- 
clar; lit.  in¿s^-t¿,  mezclarse,  confundirse; 
mis^-int-s^mezda;  macs.^-'fr^^)  mezclar, 
iugl.  mcx;  angl.  saj.  mísc-an;  ant.  al.  al. 
miscan  y  mísgan,  mezclar;  m.  al.  al. 
misdieriy  mezclar ;  lat.  com-miscere^ 
mezclar  cosas  diversas;  im-iniscere^ 
mezclar  en  ó  entre,  etc.;  mísc-ellaSj 
mise  -  ella  neus^  mezclado,  mixto,  vacío; 
mix-tio,  mezcla;  mix-tara  ó  mistara^ 
mistura,  mezcla;  mixtieias,  mestizo, 
mixto  (cfr.  esp.  mestizo);  pro-mí.sc-tms, 
mezclado,  confuso  (=:esp.  promiscuo), 
etc.  De  la  misma  raíz  deriva  el  bajo- 
lat.  jnise-idare,  de  donde  viene  directa- 
mente el  esp.  me^elar^  al  que  corres- 
ponden: franc.  méler  ("^mescler);  berr. 
micheler;  borg.  maülai;  prov.  me§slar\ 
port.  mesclar;  ital.  misehiare;  cat. 
mesclar,  etc.  Cfr.  mezclar,  mezcla, 
miscelánea,  mestizo,  promiscuo,  etc. 

SIGN.^Mezclar. 

Aliiiec-ftua.  f.  pr.  And. 

Cfr.  etim.  almeza.     Suf. -ma. 

SIGK— Almeza. 

Altnec-liio.  m.  pr.  And. 
Cfr.  etim.  ALMEZ.  Suf. -mo. 
SIGN.— Almez. 

Al-tticja.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  medjdja, 
escupir,  precedido  del  art.  a/,  el.  Díjose 
así,  sea  por  la  semejanza  que  tiene  con 
la  pituita  ó  flema,  después  de  sacada  de 
la  concha,  sea  por  el  humor  que  arroja, 
muy  parecido  á  la  flema.     Esta  etimo- 


logía está  confirmada  por  el  nombre  al- 
bemea,  caracol,  que  propiamente  signi- 
fica pituita  ó  flema. 

SIGN. — Marisco  pequeño,  comestible, 
cuya  concha  es  más  ancha  que  alta,  menu- 
damente rayada  por  fuera,  poco  lustrosa, 
y  que  varía  mucho  en  sus  colores: 

Acá  se  ve  otra  (fuente)  á  lo  brutesco  adornada, 
adonde  las  menudas  conchas  de  las  almejas...  hacen 
una  variada  labor.     Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  50- 

Aliiiejar.  m. 

Cfr.  etim.  almeja. 

SIGN. — Criadero  de  almejas. 

Al-mejí   ó  almejía,  f.  ant. 

ETIM.— Viene    del    árabe     al-mah- 
ehiya  ó  al-mehehiya^  según  se  decia  en 
España  en  cambio  de  al-mahchdt,  que 
se  compone  del  art.  al,  y  mahehdt,  tú-   | 
nica,  vestidura  exterior  amplia  y  larga,   j 
Escribióse  también  almaxía,  almegí  y   ^ 
almegía. 

SIGN. — Cierta  vestidura  antigua. 

Alitielg^a.  f. 

Cfr.  etim.  amelga. 
SIGN. — Amelga.     Úsase  de  esta  voz  en 
Extremadura  y  Andalucía. 

Al-iiicna.  f, 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-menda, 
compuesto  del  art.  al,  el,  la,  y  el  nombre 
menda,  fortificación,  paraje  fortificado, 
defensa,  etc. 

SIGN. — Cada  una  de  las  torrecillas  ó 
pirámides  que  coronan  la  parte  superior 
de  los  muros  antiguos  de  las  fortalezas,  y 
están  separadas  unas  de  otras  el  espacio 
que  ocupa  el  cuerpo  de  un  hombre,  las 
cuales  servían  para  señorear  el  campo  del 
enemigo  y  tirar  desde  allí  contra  él  á  cu- 
bierto: 

Las  dentelladas  del  año  Grande  comedor  de  mu. 
ros  Almorzaron  sus  almenas,  Y  cenaron  sus  tra- 
bucos.    Qaeo.  Mus.  6,  Kom.  91. 

Aliiieii-ado,   ada. 

Cfr.  etim.  almena.    Suf.  -ado. 

SIGN. — 1.  adj.  Guarnecido  ó  coronado 
de  almenas,  ó  lo  que  semeja  á  esta  espe- 
cie de  guarnición: 

Con  su  omenage  engaritado  y  almenado.     Ord. 
Seo.    Tít.  Alb.  fol.  150. 
2.  m.  Almenaje. 

Aliiieu-aje.  m. 

Cfr.  etim.  almena.  Suf.  -aje. 
SIGN. — El  conjunto  de  almenas. 

Al-menar.   m. 

ETIM.— En  la  primera  acepción  de- 
rívase del  árabe  al-mendr,  compuesto 
del  art.  al,  el,  y  el  nombre  mendi%  «locus 


AL  ME 


AL  ME 


269 


Licis»,  lugar  en  que  se  ponían  teas  en- 
;endidas  para  alumbrarse,  faro.     Sír- 

ele  de  base  la  raíz  ndr^  encender^  bri- 
lar.  Deriva  de  la  misma  palabra  el 
lombre  alminar,  al  que  corresponde  el 
ranc.  minaret,  en  el  sentido  de  torre  en 
]ue  se  encienden  luces,  faro,  y  luego  de 
orre  de  las  mezquitas.  Cfr.  alminar. 
3ü  la  segunda  acepción  derívase  de  al- 
mena (cfr.) 

SIG-Ñ. — 1.  ant.  En  las  aldeas,  un  asiento 
le  hierro  sobre  que  se  ponian  teas  encen- 
lidas  para  alumbrarse. 

2,  V.  a.  Guarnecer  ó  coronar  de  alme- 
las  algún  edificio. 

Al-itieiiara.  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
oras  de  origen  y  significado  diferentes: 
ilmenara,  candelero  y  faro,y  almenara, 
acueducto.     En    la    primera    acepción 
derívase  del  árabe  al-mendra,  que  sig- 
nifica lo  mismo;  en  la  segunda,  viene  del 
árabe  almenhar, caneA,  ó  según  Freytag, 
«físsura  seu   canalis    castellum    pene- 
(drans,  per  quem  fluit  aqua.».     Puede 
también  derivarse  del  plur.  al-mendhir^ 
Ique  en  Maccari  (L371,  lib.  9),   se  halla 
iusado  en  el  sentido  de  acueductos . 
i    SIGN. — 1.  ant.  Candelero  sobre  el  cual 
se  ponian  candiles  de  muchas  mechas  para 
alumbrar  todo  el  aposento. 
j    2.  El  fuego  que  se  hace  en  las  atalayas 
i  ó  torres;  no  solo  en  la  costa  del  mar,  sino 
tierra  adentro,  para  hacer  señal  y  dar  avi- 
so de  alguna  cosa,   como  de  acercarse  em- 
barcaciones ó  tropas  enemigas: 

Con  orden  que  á  media  noche  hiciese  una  alme- 
nara de  fuego,  para  que  viéndola  los  centinelas 
tocasen  arma.    Marm.  lleb.  lib.  5,   cap.  3. 

3.  pr.  Ar.  Zanja  por  la  cual  se  conduce 
otra  vez  al  rio  el  agua  que  sobra  en  las 
acequias: 

Han  de  pagar  al  señor  de  la  heredad  la  tierra 
que  tomarán,  y  lo  mismo  sí  harán  almenara  por  al- 
guna heredad.  Orel.  H.  y  M.  Zar.  cap.  65. 

ASiiiciidra.  f. 

ETIM. — Viene  del  bajo-lat.  amando- 
la,  derivado  del  lat.  amygdala,  que  es 
una  trascripción  del  grg.  á[;.uYBáXY3,  al- 
mendra. Ésta  palabra  sufrió  muchas 
trasformaciones,  según  se  advierte  en 
los  ejemplos  siguientes:  franc.  amande; 
ginevr.  amandre\  borg.  aimandre;  prov. 
amándola^  amella^  amenta;  ital.  man- 
dorla^  mandola;  port.  amendoa\  cat. 
ametlla;  al.  mandel;  hol.  amandel;  ingl. 
almond,  etc.  El  grg.  a\).^-(Zdi\r¡  tiene  por 
base  el  verbo  oí\):jaGív>,  desgarrar,  que- 
brar.   Dijose  así  porque  se  raja  ó  abre 


su  corteza  cuando  está  por  madurar. 

Cfr.   ALMEDDRADA,  ALMENDRAL,  ALMEN- 
DRERO, etc. 

SIGN. — 1.  La  pepita  que  se  encuentra 
dentro  del  hueso  del  fruto  del  almendro, 
cubierta  de  una  telilla  de  color  de  canela: 

Las  almendras  verdes  comidas  con  su  tierna  cas- 
cara corrigen  la  superfina  humedad  del  estómago. 
Lag.  Diosc.  1.   1,    cap.   139. 

2.  El  fruto  del  almendro  cuando,  des- 
pués de  maduro,  está  separado  de  su  cor- 
teza exterior  ó  primera  cubierta. 

3.  En  las  frutas  de  hueso,  la  pepita  ó 
simiente  que  se  encuentra  dentro  de  él. 

4.  Hablando  de  los  diamantes,  el  que 
tiene  la  figura  de  la  almendra. 

5.  pr.  Mur.  El  -  capullo  de  seda  de  un 
sólo  gusano  y  de  la  mejor  calidad. 

^lincudr-ada.  f. 

Cfr.  etim.  ALMENDRA.    Suí-ada. 
SIGN. — 1.  Bebida  compuesta  de  leche 
de  almendras  y  azúcar: 

El  llamarlas  mozas  ó  niñas  es  darlas  una  almen' 
drada.  Pie.  Just.  fol.  29. 

2.  fam.  Cualquiera  cosa  que  sirve  para 
conciliar  el  sueño,  con  alusión  á  la  bebida 
llamada  almendrada,  que  hace  este  efecto. 

Fr. DAR    UNA    ALMENDRADA,     fr.     mct.     J 

fam.  que  se  usa  cuando  se  dice  alguna 
cosa  que  lisonjea  el  gusto  de  otro. 

Aliiieuflr-ado,  ada.  adj. 

Cfr.   etim.  almendra.  Suf.  -ado. 

SIGN. — 1.  Lo  que  se  parece  á  la  almen- 
dra en  la  figura. 

2.  m.  Pasta  hecha  con  harina,  miel  ó 
azúcar  y  almendra. 

Alniendr-al.  m. 

Cfr.  etim.  almendra.  Suf.  -al, 
SIGN — 1.  El  sitio  poblado  de    almen- 
dros: 

Donde  peruétanos  para  perales,  donde  allozo^ 
para  almendrales.     Herr.  Agr.  lib.  3,  cap.  2,  fol.  48- 

2.  El  almendro. 

Alnieiidr-atc.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  almendra^  Suf.  -ate. 
SIGN. — Especie  de  guisado  que  se  com- 
ponía con  almendras. 

AIiiiciidr«ci*a.  f. 

Cfr.  etim.  almendra.  Suf.  -era. 
SIGN.— Almendro. 

Fr. FLORECER   LA    ALMENDRERA,    fr.  mct. 

y  fam.  pr.  Ar.  Encanecer  antes  de  tiem- 
po, ó  sin  tener  mucha  edad,  aludiendo  á 
lo  temprano  que  echa  sus  flores  blancas  el 
almendro. 

Aliiiciiflr^cro.  m. 

Cfr.  etim.  almendra.  Suf.  -ero. 
SIGN.— 1.  Almendro. 


270 


ALME 


ALMI 


2.  El  plato,  escudilla  ó  vaso,  en  que 
sirven  las  almendras  en  la  mesa. 

Alnicncür-ica,  illa,  it».  f. 

Cfr.  etim.  almendra.  Sufs.  -ica^ 
-illa,   -ita. 

SIGN.— 1.  d.  de  almendra.  ■ 

2.  Lima  que  usan  los  cerrajeros,  y  re- 
mata en  figura  de  almendra. 

Almendro,    m. 

Cfr.  etini;  almendra. 

SIGN. — Árbol  que  crece  á  veces  hasta 
veinte  pies  de  altura;  sus  hojas  son  del- 
gadas y  de  un  verde  claro;  el  fruto  es  ova- 
lado, de  una  pulgada  de  largo,  cubierto 
de  una  corteza  verde  y  dura,  que  encier- 
ra un  hueso  leñoso  y  lleno  dé  poros,  el 
cual  contiene  su  simiente  ó  almendra: 

El  mas  teiDprano  almendro,  el  mas  florido  Pre- 
ludio de  la  dulce  Primavera.  Lop.  Cir.  fol.  30. 

Alnieuflro-E-oii.  m.  pr.  Mancli. 

Cfr.  etim.  almendra.  Suf.  -on.  (La  / 
pertenece  á  las  demás  palabras  de  las 
lenguas  hermanas,  como  ital.  amcndola^ 
prov.  amándola^  etc.  del  lat.  amygdala). 

SIGN. — Almendruco. 

Aliucncflr-ou.  m. 

Cfr.  etim.  almendra.  Suf.  -o/i. 
SIGN. — 1.  aum.  de  almendra: 

La  de  almendrones  coiifitados  á  treinta  y  ocho 
quartop    Prag.  Tas.  1680,  fol.  48. 

2.  Árbol  de  América,  que  crece  hasta 
la  altura  de  ochenta  varas,  cuyo  fruto, 
que  es  aovado,  medianamente  carnoso, 
verde  y  lleno  de  una  sustancia  parecida 
al  jabón,  encierra  una  especie  de  nuez 
que  contiene  un  meollo  blanco  y  de  gusto 
muy  agradable. 

3.  La  fruta  del  árbol  del  mismo  nombre. 

AlnicBi(1r-uco.  m. 

Cfr.  etim.  almendra.   Suf.  -uco. 

SIGN. — El  fruto  del  almendro  cuando 
su  primera  cubierta  está  todavía  verde, 
la  segunda  no  se  ha  endurecido  aún,  y  la 
carne  ó  pulpa  interior  está  todavía  á  me- 
dio cuajarse: 

La  libra  de  almendrucos  en  almíbar  á  cinco  rea- 
les y  medio.  Prag.  Tas.  1680,  fol.  48. 

En  forma  no  de  nariz  Sino  de  un  blanco  almen- 
druco- Gong.  F.  Pir.  y  Tis. 

Aliiiene-nclo,  ada.  adj.  ant. 
Cfr.   etim.  almenado. 
SIGN. — Almenado  por  lo  que  está  coro- 
nado de  almenas. 

Aliiicii-illa.  f. 

Cfr.  etim.  ALMENA.   Suf.   -illa. 
SIGN. — 1.  d.  de  almena: 

Mandó  blanquear  las  almenillas  que  están  alre- 
dedor de  la  mezquita.  Torr.  lí.  Xer.  cap.  90,  fol. 
392. 


2.  El  corte  en  figura  de  almenas  que  se 
hacía  antiguamente  en  las  cenefas. 

3.  Guarnición  ó  adorno  en  figura  de 
almenas  que  antiguamente  se  hacia  eu 
los   vestidos: 

Que  sécala  hasta  el  almilla,  Y  si  va  por  el  jubón  r 
Te  llegará  á  la  almenilla  Canc.  Com.  M.  Bal. 
Jor.  2. 

A  I- mete,  m, 

ETIM.— La   palabra  primitiva  es  e¿-; 
me¿(?,  que  viene  del  ant.  al.  al.  helm,  yel- 
mo, el  cual  deriva  á  su  vez  del  verbo* 
anglo-saj.  y  ant.  al.  al.  helan,  esconder, 
ocultar,  cubrir,   encubrir.     Le  corres- 
ponden: got.  hilms;  isl.  hialmi^  dan.  y| 
sueco  hielm;  lit.    s^¿ma.s;    esl.   shljem-A 
ruso,  shiem;  franc.  ant.  hcalme,  halme\ 
e/me;  franc.  mod.   heaumc\  prov.  elm; 
ital..  port.  y  ant.  esp.  elmo\   esp.  mod.^ 
yelmo\  franc.   ant.  healmeí;  ingl.  helm^\ 
helmet; wa.\.  haimc,  cat.  elm,  etc.     Cfr.' 

YELMO. 

SIGN. — 1.  Pieza  de  la  armadura  anti- 
gua que  cubria  la  cabeza: 

Creyeron  todos  quedaba  mal  herido,  mas  defen- 
dióle el  almete.  Alfar,  fol.  75. 

2.  El  soldado  que  usaba  de  almete. 

Al«iiiez.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-meis^ 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 

JUeis^    {(CELTIS  AUSTRALIS  LlNN». 

SIGN. — Árbol  que  crece  á  veces  hasta 
cincuenta  pies  de  altura.  Las  hojas  son 
de  un  verde  oscuro,  la  corteza  del  tronco 
y  ramas  negruzca  y  lisa,  y  el  fruto  re- 
dondo y  muy  pequeño: 

La  montaña  es  comunmente  toda  de  arrayanes» 
lentiscos,  garrobos  y  almezos. ••.■  Los  almezos  lle- 
van fruta  dulcísima,  aunque  pequeña.  Ambr-  Mor. 
ant.  Cord. 

Aliiiex-a.  f. 

Cfr.    etim.  almez.  Suf.  -a. 
SIGN.— El  fruto  del  almez. 

Almezo,  m.  < 

Cfr.  etini.  almez. 
SIGN. — Árbol.  ALMEZ. 

Al-iiiiar.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-beidar, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
beidai\  montón  de  paja,  parva,  el  cual 
deriva  del  verbo  heidara,  amontonar. 
Adviértese  en  esta  palabra  el  cambio  de 
la  h  en  la  m,  y  la  síncopa  de  la  d.  En 
árabe  el  cambio  de  la  h  en  la  m  es  fre- 
cuente, como  lacm  por  lach,  almóndega 
por  albóndoea,  etc.  La  pérdida  de  la  d 
es  muy  frecuente  en  español,  como 
cuidao  por  cuidado,  alborotao  por  albo- 


ALMI 


ALMI 


271 


ütado,  etc.  De  manera  que  de  albeldar 
jrmóse  almeidar  y  luego  almear  y 
dnüar.  Escribióse  también  almear. 
SIGN. — El  montón  de  paja  o  heno  que 
e  hace  al  descubierto:  tiene  por  fuste  un 
)alo  lar^o,  y  al  rededor  de  él  se  va  apre- 

^^  ando  la  paja  ó  heno,  que  de  esta  mane- 

i  a  se  conserva   todo  el  año. 

Al-mábaí*.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  ai-inibrat, 
|ue  significa,  no  solamente  el  azúcar 
[llisuelto  en  agua  y  cocido  hasta  que 
:[oma  la  consistencia  del  jarabe,  sino 
ijambien  la  fruta  conservada  en  almíbar. 
i  SIGN. — 1.  El  azúcar  disuelto  en  agua 
Jt"  cocido  al  fuego  hasta  que  toma  la  con- 
idstencia  de  jarabe: 

:  La  libra  de  camuesas  y  peras  en  almíbar  de  a/AÍ- 
•ará  treinta  y  seis  quartos.  Prag.    Tas.  1680,  fol.  48. 

2.  La  fruta  conservada  en  almíbar.  Hoy 
56  llama  más  comunmente  cliilce  de  almíbar. 

A!iiiil>ai*a-ílo,  da.  adj.  met. 
Cfr.  etim.   almibarar.  Suf.  -do. 
SIGN. — Se  aplica  á  las  palabras  dulces 
V  halagüeñas,    y  también   á   la  persona 
[ue  habitualmente  las  usa: 

Almibarados  conceptos    Con  donaires  de    alfeñi- 
|ue.  Cast.    Sol.  Don.  fol.  81. 

Aliniliar-ai*.  a, 

Cfr.  etim.  almíbar.   Suf.  -ar. 
I    SIGN. — 1.  Bañar  ó  cubrir  con  almíbar 
¡las  frutas  que  se  quieren  conservar. 
1    2.  met.  Suavizar  con  arte  y  dulzura  las 
[palabras   para  concillarse  la  voluntad  de 
[otro,  y  conseguir  de  él  lo  que  se  desea. 

Al-iBiicautáratlas.  f.  pl.  Astron. 

Cfr.  etim.  almicantárat. 

SIGN. — Círculos  paralelos  al  horizonte, 
los  cuales,  estando  sobre  él,  determinan  la 
i  altura  de  los  astros,  y  estando  debajo  se- 
ñalan su  depresión,  por  lo  cual  suelen  lla- 
marse círculos  de  altura  ó  de  depresión. 

Al«enlcaiiiái*at.  f. 

;  ETIM. — Viene  del  árabe  al-mocanta- 
I  rat^  compuesto  del  art.  al,  y  el  nombre 
mocantardtj  círculos  paralelos  al  hori- 
zonte. Cfr.  ALMicANTÁRADAS,  que  vie- 
\  ne  de  la  misma  palabra,  con  la  agrega- 
\  cion  de  la  des.  -as  y  el  cambio  de  la  t  en 
I  la  d.  Escribióse  también  alrnacantarat. 
\  SIGN. — Almicantáradas. 
\  • 
I       Al-itildoii.  m. 

ETIM. — Viene  del  medio-lat.  amtdum, 
,  almidón,  derivado  del  lat.  amylum,  que 
;  es  una  trascripción  del  grg.  á-tj,uXov,  al- 
midón.   Esta  palabra  grg.  es  el  nom. 
neutro  sustantivado  del  adj.  a-[;;jAo;^  -r¡, 


-ov,  que  se  compone  del  pref.  priv.  á-,  no; 
sin,  y  el  nombre  ijAXt,^  muela.  Etimológ. 
significa  harina  que  no  ha  sido  molida. 
Para  la  raíz  de  ^.^iX-q  y  sus  aplicaciones 
cfr.  MOLER,  MUELA,  ctc.  La  /  sc  ha  intro- 
ducido en  esta  palabra  á  motivo  de  la  in- 
fluencia que  el  art.  árabe  el  ejerce  en 
las  sílabas  iniciales  de  las  palabras  cas- 
tellanas. Le  corresponden:  franc.  ami- 
don;  borg.  aimidon;  ital.  amido;  port. 
ámidáo  y  amido;  cat.  mido,  etc. 

SIGN. — Sustancia  muy  blanca,  ligera  y 
suave  al  tacto,  que  se  extrae  por  medio  del 
agua  fria  de  las  semillas  de  los  cereales, 
principalmente  del  trigo,  y  también  de  las 
raices  de  varias  plantas: 

El  aimidon  es  una  medicina  excelente  contra  las 
asperezas  de  la  garganta-  Lag.  Diosc.  lib.  2,  cap.  92. 

Alniicloii-aclo,  acia.  adj.  met. 
Cfr.  etim.  almidonar.  Suf.   -do- 
SIGN. — Compuesto,  afeitado,  ó   adere- 
zado: 

Era  un  cuello  de  los  que  llaman  valones,  almi- 
donado con  grasa.   Cero.  Nov.  3,  fol.  97. 

lilinSaBoii-ar.  a. 

Cfr.  etim.  almidón.   Suf.  -ar. 
SIGN.^ — Mojar  en  aimidon,  desleído  en 
agua,  la  ropa  blanca  para  ponerla  tiesa: 

Mas  así  Dios  te  guarde  que  los  quememos  juntos, 
que  tengo  que  almidonar  tros  ó  cuatro  abanicos 
de  cadeneta.  Lop.  i)or.  íbl.  206. 

Al-iiiifor.  m.  Germ. 
ETIM.— Parece   una  corrupción    de 
al-majar,  alhaja^  joy^>  objeto  de  valor. 

Cfr.  ALMIFORA  y  ALMIFORERO. 

SIGN.— El  caballo. 

Alnaiifora.  f.  Gemí. 
Cfr.  etim.  almifor. 
SIGN. — La  muía. 

Aliiiií'or-cro.   m.  Germ. 
Cfr.   etim.  almifor.   Suf.  -ero. 
SIGN. — El   ladrón  que  hurta  muías  ó 
caballos. 

Al-Biiijai*.  m.  ant. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-niicharr, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
michar,  lugar  en  que  se  pone  á  secar 
algo,  el  cual  deriva  del  verbo  charra, 
exponer  algo  al  sol  para  que  se  seque. 
En  port.  almanchar  y  manchar  expre- 
san la  misma  idea,  pero  derivan  de  ai- 
manchar,  cuyo  primitivo  es  el  verbo 
nachara,  extender,  tender,  etc. 

SIGN. — Lugar  donde  se  ponen  á  secar 
los  higos.  En  Andalucía,  se  llama  así  hoy 
el  lugar  en  donde  se  enjuga  la  uva  antes 
de  pisarla  para  hacer  vino. 


272 


ALMI 


ALMÍ 


Aliiiijai**-ei*o.  m. 

Cfr.  etim.  almijar.   Suí. -ero. 

SIGN. — En  las  minas  de  Almadén,  el 
portero  establecido  en  cada  una  de  ellas, 
para  reconocer  á  los  que  entran  y  salen,  y 
suministrar  el  aceite  con  que  se  alumbran. 

Alm-iaBa.  í. 

ETIM.—  Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes: 
almilla,  jubón  que  se  ponía  debajo  de  la 
armadura;  almilla,  la  tira  ancha  de  car- 
ne que  se  saca  de  los  puercos  de  arriba 
abajo,  por  la  parta  del  pecho;  la  espiga 
de  la  pieza  de  madera  que  se  pone  en 
el  hueco  de  otro;  el  alma  en  los  instru- 
mentos de  cuerda.  En  la  primera  acep- 
ción deriva  de  arma,  en  el  sentido  de 
defensa,  resguardo,  etc.  En  la  segunda 
derívase  de  alma,  en  el  sentido  que  esta' 
palabra  tiene  en  la  sétima,  octava  y 
novena  acepción.  Atendiendo  al  signifi- 
cado de  almilla  en  su  segunda  acepción, 
debe  también  derivarse  de  alma  en  el 
sentido  met.  de  lo  que  está  en  la  parte 
del  medio,  como  el  alma  en  el  cuerpo. 
Cfr.  ALMA  y  ARMA.   Suf-  -illa. 

SIGN. — 1.  Especie  de  jubón,  con  man- 
gase sin  ellas,  ajustado  al  cuerpo: 

Tenía  una  almilla  de  tabí  pajizo  con  trencillos 
de  oro.  Lop.  Cír.  ful.  142. 

2.  La  tira  ancha  de  carne  que  se  saca  de 
los  puercos,  de  arriba  abajo,  por  la  parte 
del  pecho. 

3.  Jubón  cerrado  por  todas  partes,  esco- 
tado, y  con  solas  medias  mangas  que  no 
llegan  al  codo,  que  se  ponia  antiguamente 
debajo  de  la  armadura. 

•  4.  Carp.  La  espiga  de  la  pieza  de  made- 
ra que  entra  en  el  hueco  de  otra  con  la  cual 
ha  de  unirse. 

5.  ant.  ALMA  en  los  instrumentos  de 
cuerda. 

Al-niiiubar.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-mimbar, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
mimbar,  cátedra,  pulpito. 

SIGN. — Pulpito  de  las  mezquitas. 

Aluminar,  m. 

Cfr.   etim.  almenar. 

SIGN. — Torre  de  las  mezquitas,  desde 
cuya  altura  convoca  el  almuédano  á  los 
mahometanos  en  las  horas  de  oración. 
Por  lo  común  es  alta  y  poco  gruesa. 


Al-miraj  ó  alnilraje.  m. 

Cfr.  etim.  almirante. 
SIGN.— Almirante. 


ant. 


Aliiiiraiita.   í*. 

Cfr.  etim.  almirante. 
SIGN. — 1.  La  mujer  del  almirante. 
2.  La  nave  que  monta  el  segundo  jefe] 
de  una  armada,  escuadra  ó  flota. 

Alinirant-aclg^o.  m.  ant.  í 

Cfr.   etim.  almirantazgo. 
SIGN. — Almirantazgo, 

Aliiiirazit-az^o.  m. 

Cfr.  etim.  almirante.     Suf.  -a^go. 

SIGN. — 1.  El  tribunal  que  conoce  de 
los  asuntos  pertenecientes  á  la  marina: 
también  se  llama  así  el  juzgado  particu- 
lar del  almirante. 

2.  Eli  derecho  que  se  paga  al  almirante. 

3.  Término  ó  terreno  que  se  comprende; 
en  la  jurisdicción  del  almirante. 

Al-niiraiite.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  amir,  co- 
mandante, derivado  del  verbo  amara, 
mandar^  comandar.  La  Z  es  eufónica.. 
Cfr.  desin.  -ante.  Le  corresponden: 
ital.  almiraglio,  ammiraglio;  franc. 
amiral;  port.  aniiralh;  ingl.  admiral; 
bajo-lat.  admiralius,  admirallus,  ami- 
raldus,  amireda,  etc.  En  estas  palabras 
las  desinencias  -aglio^  -alias,  -al,  -alh, 
etc.,  corresponden  á  las  latinas  -ali§, 
-alias,  etc.,  cuya  aplicación  cfr.  en  -al. 

Cfr.  ALMIRAJ,  ALMIRANTÍA  ctC. 

SIGN. — 1.  El  que  en  las  cosas  de  mar 
tenía  jurisdicción  con  mero  mixto  impe- 
rio y  con  mando  absoluto  sobre  las  ar- 
madas, navios  y  galeras: 

Almirante  es  el  cabdillo  ó  capitán  de  todos  los 
navios,  ansí  de  armada  como  de  otros  qualesquier 
que  fueren  ayuntados  en  la  flota.  Part.  2,  tít.  9, 
1.  24. 

2.  El  que  manda  la  armada,  escuadra 
ó  flota,  después  del  capitán  general. 

3.  En  la  marina  de  Inglaterra,  capitán 
general. 

4.  ant.  Especie  de  adorno  de  que  usa-: 
ban  las  mujeres  en  la  cabeza. 

5.  pr.  And.  El  maestro  de  nadar. 

Fr. — *  DE  LA  MAR.  Almirante. — *  mayor 
DE  LA  MAR.  Almirante. 

Aliiiiraiit-esa.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  almirante.  Suf.  -esa. 

SIGN. — La  mujer  del  almirante. 

Almiraait-ía.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  almirante.  Suf.  -ía. 
SIGN. — La  dignidad  ó  empleo   de  al-l 
mirante. 

Al-itilrez.  m. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-mihrás,) 
ó,  según  la  pronunciación  de  los  árabes 


ALMI 


ALMO 


273 


de  España,  cd-mihré;^  y  al-tni/in^,  el 
cual  se  compone  del  art.  al,  el,  y  el  nom- 
bre mihrciz  ó  nii/iré^,  mortero.  Escrí- 
bese también  almofarÍ2  derivado  de 
almihrU  =  almifrU  —  almofarú.    Cfr. 

port.     ALMAFARIZ. 

SIGN. — Mortero  de  metal,  que  sirve 
para  machacar  ó  moler  alguna  cosa: 

Machacan  esta  frutilla  cu  el  almirez  y  sacan  de 
ella  un  zumo  con  que  sazonan  sus  comidas.  Oo.  H. 
Ch.  ful.  43. 

Al-niiroBi.  m.  _2;r.  And. 

ETIM. — Viene  del  magribí  al-nmiron, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
aniíron^que  es  una  trascripción  del  grg. 
a;j;jpov,  ((Taraxacum  dens-leonis  Desf.y) 
ó  üLeontadon  taraxacum  Linn.y) .  La 
palabra  grg.  se  compone  del  suf.  priv. 
á-,  sin,  no^  y  el  nombre  [rjpov,  perfume, 
aroma^  esencia,  derivado  del  verbo  [j.jp£'.v, 
exhalar,  despedir,  destilar,  etc.  Eti- 
mológ.  significa  que  no  tiene  aroma. 
Llámase  comunmente  amargón,  diente 

DE  LEÓN  y  ACHICORIA  AMARGA. 

IGK — Planta,  amargón. 


tf 


Iniizcl-ar.  a. 

Cfr.  etim.  almizcle.   Suf.  -ar.- 
SIGN. — Aderezar  ó  aromatizar  con  al- 
mizcle. 

Almizcle,   m. 

Cfr.  etim.  almizque. 

SIGN. — Sustancia  concreta,  de  color 
pardo  oscuro,  y  muy  olorosa,  que  se  saca 
de  una  bolsa  que  tiene  junto  al  ombligo 
el  cuadrúpedo  llamado  desmán,  que  se 
cria  en  el  Asia: 

Volviese  la  armada  cargada  de  las  riquezas  de  el 
Oriente,  el  almizcle  y  ámbar  y  otras  cosas  de 
estima.  Oo.  H.  Ch.  íbl.  109. 

Aiiiiizcl-cüa.  f. 

Cfr.  etim.  almizcle.  Suf.  -eña. 

SIGN. — Planta  perenne,  especie  de  ja- 
cinto, más  pequeño  que  el  común,  cuyas 
flores  son  de  azul  claro  y  despiden  olor 
de  almizcle. 

AliiiÍzcl«cuo,  eaka.  adj. 

Cfr.  etim.  almizcle.   Suf.  -eño. 

SIGN. — Lo  que  huele  á  almizcle: 

Dicen  que  era  almiscleño  como  i-era,  Bufón  de 
coico  y  jugador  de  manos.  Btirg.  Son.  38. 

^^kl  miz  el- era.  f. 

^PCfr.  etim.  almizcle.  Suf.  -era. 
'  SIGN. — Animal,   especie  de   ratón   de 
ua,  cuya  piel  huele  á  almizcle. 

Inilzcl-crc»,  era.  adj., 
fr.  etim.  almizcle.   Suf.  -ero. 
IGN. — Almizcleño: 
enemos  en    aquellas  dos  Provincias  y   en  otras 

fOMO    I. 


las  martas  almizcleras,  de  que  carecen  todas  las 
provincias  fuera  de  España.  Ambr.  Mor.  Descr. 
Esp.  fol.  40. 

/lLl-inizc|ne.  m.  ant. 

ETIM.  —  Viene  del  árabe  al-misk, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
niisk,  almizque,  el  cual  deriva  á  su  vez 
del  persa  muslik,  que  significa  lo  mis- 
mo, y  éste  del  sánscrito  Ht^,mushka, 

•^ 

escroto,  testículo.  De  al-misk  formá- 
ronse almizcle  y  almizque ,  correspon- 
dientes al  port.  almiscar;  cat.  almesch, 
etc.  Del  skt.  mushka  derívanse:  persa, 
mushk;  árabe,  musk;  grg.  ij-ós/o;;  lat. 
muscas;  neo-lat.  moscus;  esp.  inusco; 
ital.  muschio,  musco;  franc.  muse;  ingl. 
musk;  cat.  musch,  etc. 
SIGN.— Almizcle. 

Aliiiizqu-erio,  efia.  adj.  pr.  And. 
Cfr.  etim.  almizcleño. 
SKxN. — Almizcleño. 

r%liiiizqiiera.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  almizclera. 
SIGN. — Almizclera. 

ABmizteca.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  almáciga. 

SIGN. — Almáciga,  por  la  goma,  etc. 

AB-iiio,   nía.  adj. 

ETIM.— Viene  del  adj.  lat.  al-mus, 
-a,  -¿¿m,  nutritivo,  que  da  alimento;  her- 
moso, feliz,  propicio;  puro,  limpio,  san- 
to; el  cual  deriva  del  verbo  al-ere,  ali- 
mentar, criar,  nutrir,  mantener,  etc. 
Cfr.  la  raíz  al-  y  sus  aplicaciones  en 
ADOLESCENTE.  Le  corrcspondeu:  ital. 
almo;  cat.  almo,  etc. 

SIGN. — ^1.  Poét.  Lo  que  cria  ó  alimenta. 

2.  Poét.  Venerable,  santo,  benéfico. 

Aliiioaceu.  m.  ant. 
Cfr.   etim.  almocaden. 
SIGN. — Almocaden. 

Al-itiocaflleu.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-mocad- 
dem,  compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nom- 
bre moeaddem,  capitán,  cabo,  el  cual 
deriva  del  verbo  cadama,  mandar,  en- 
cabezar, etc. 

SIGN.— 1.  En  la  milicia  antio:ua,  el 
caudillo  de  tropa  de  á  pié  que  corresponde 
á  lo  que  hoy  capitán  de  infantería: 

Almocadéiies  llaman  ahora  á  lo.s  que  antigua- 
mente solían   llamar  cabdillos.  Part.  2,  tít.  22,  I.  6. 

2.  En  Ceuta  se  llamaba  así  el  cabo  que 
salía  á  sostener  con  diez  ó  doce  hombres 

35. 


274 


ALMO 


ALMO 


de  á  caballo  á  los  que  iban  á  forrajear  ó 
hacer  leña. 

AI>üiiiocafre.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-maháfir, 
plur.  de  almihfar,  zapa,  azadón  ó  azada 
para  cavar  la  tierra,  todo  instrumento 
que  sirve  para  cavar  la  tierra.  La  h 
cambióse  antes  en  kJi  y  luego  en  la  c. 
Escribióse  también  almocafe. 

SIGN. — Instrumento  de  hierro  que  sir- 
ve á  los  jardineros  y  hortelanos  para  es- 
carbar y  limpiar  la  tierra  de  malas  hier- 
bas, y  asimismo  para  trasponer  plantas 
pequeñas.  Su  íigura  es  corva,  y  remata 
en  una  lengüeta  de  dos  cortes.  Tiene  un 
cabo  redondo  de  madera: 

Las  cortaban  con  aquel  instrumento  que  los  hor- 
telaiijüs  llaman  almocafre,  que  es  vocablo  morisco, 
y  que  yo  llamaré  escardadera.  Herr.  Agr.  lib.  1, 
cap.  9. 

Al-mocara  bes.  m.  pL  ant.  Arq. 

ETIM. — Viene  del  árabe  aí-inocarbeQ, 
que  es  el  participio  del  verbo  carba<;a, 
enlazar,  encadenar, juntar,  ligar.  Eti- 
mológ.  significa  lo  enlajado,  ó  lo  que 
está  hecho  en  forma  de  la^o.  Escribióse 
también  mocárabes. 

SIGN. — Cierta  labor  en  forma  de  lazos, 
que  se  hacia  en  los  edificios  antiguos: 

Solamente  porque  labraban  qnadras  ú  sabian  la- 
brar almocárabes.  Orel.  Seo.  Tít.   Alar,  fol-  142. 

Al-aii»cat.  m.   ant.   Cir. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-mokhkhdt, 
plur.  de  al~mokhkha,  que  se  compone 
del  art.  al,  el,  la,  y  el  nombre  mokhkha, 
médula,  cerebro.     Escribióse    también 

ALMOCATI. 

SIGN. — La  médula  del  hueso:  aplícase 
con  especialidad  á  los  sesos. 

Aliiiocatcu.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  almocaden. 
SIGN.— Almocaden. 

AI-niocati*aeía.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  vulgar  al- 
muktdsiya,  compuesto  del  art.  al,  el,  y 
el  nombre  muktdsiya,  vestido,  tela,  teji- 
do para  vestidos,  etc.  derivado  del  verbo 
muktdsí,  vestir.  Cambióse  antes  en 
almucatasia.  y  luego  en  almocatracía. 
Etimológ.  significa  tejido  ó  tela  y  por 
extensión,  el  derecho  que  se  pagaba  so- 
bre los  tejidos. 

SIGN. — Derecho  sobre  los  tejidos  de 
lana  que  se  hacian  6  vendían. 

Al-iiioccda.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-mosdd, 
que  es  el  part.  pas.   de  la  cuarta  forma 


del  verbo  sadd,  dejar  correr  libremente, 
dejar  ir,  permitir.  Etimológ.  significa 
lo  que  corre  libremente.  Aplicado  al 
agua,  este  nombre  significa  libre,  que 
corre  ó  fluye  libremente,  según  se  ad- 
vierte en  el  pasaje  siguiente:  «  D,  Gar- 
«  cia  de  Miraglo,  vecino  de  Tudela,  ma~ 
((  nifestó,  que  el  dia  22  de  cada  mes  al 
((  amanecer  abatían  el  agua  de  todas  las 
((  cequias  al  rio  Quedes,  y  duraba  dicho 
«  abatimiento  los  dias  23  y  24,  y  que  el 
((  25  ocupaban  todas  las  aguas  los  de 
((  Tarazona  y  las  tenían  todo  aquel  dia 
((  en  sus  cequias:  que  la  agua  de  estos 
((  tres  dias  se  llama  cdmóceda,,  y  es  de 
(( los  hombres  de  la  ribera  del  Quedes. 
i(  (Yanguas,  Adic.  Dic.  ant.  Nav.  p. 
((  357).  )).  Usóse  luego  para  significar  el 
derecho  que  se  pagaba  en  los  dias  que 
se  servia  de  las  aguas  arriba  indicadas. 

SIGN. — Derecho  de  dias  desagua  repar- 
tidos para  algún  término.  Úsase  en  la 
ribera  de  Navarra. 

Al-nioccla.  f.  ant. 

ETIM. — Viene  delbajo-lat.  au-mucella, 
gorro,  gorra,  capucha,  el  cual  deriva  del 
alemán  müt^e,  gorro,  cuyo  primitivo  es 
el  verbo  ant.  niuozan,  cubrir,  tapar, 
adornar.  Le  corresponden:  bajo-lat. 
aumucia,  almucíum,  almucia,  armucia, 
arniutia',pvoy.  alniussa,  franc.  aumusse; 
franc.  ant.  aumuce  (cfr.  m.  n.  al.  alniut- 
se,  amutse);  port.  mursa)  prov-  almuce- 
la;  port.  ant.  almuceUa,  almocella;  ant. 
franc.  aumucette;  ital.  mozzetta;  cat. 
maceta,  etc.  Escribióse  también  al- 
mucella  j  aímocala .  Cfr.  muceta.  El 
art.  árabe  al,  que  se  agregó  al  nombre 
al.  mütze,  fué  modificándose  en  las 
demás  palabras  de  las  lenguas  neo-lati- 
nas, como  en  ar-mutia,au-muee,  etc. 

SIGN. — Especie  de  capucha  ó  cober- 
tura de  cabeza,  de  que  se  usaba  en  lo 
antiguo: 

Otrosí  que  ningún  texedor,  ni  texedora  no  sea 
osado  ni  osada  de  facer  haces  de  almadraques  ni 
de  almocelas,  ni  fustanes  de  algodón  para  facer  de 
sirgo.  Ord.   Seo.  Tit.  tex.  fol.  207. 

Al«iiiocratc.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  an-nochd- 
dir,  compuesto  del  art.  al=an,  por  la 
asimilación  de  la  I  á  la  letra  siguiente,  y 
el  nombre  nochddir,  sal  amoníaca.  Le 
corresponden:  port.  nochatro;  franc. 
almisadre,  almisadir,  almizadir,  ano- 
xadic,  nysadir,  nusiadat,  etc.  Escribió- 


ALMO 


ALMO 


273 


se    también  almojatre,  almojater  y 

ALMOHATRE. 

SIGN. — Sal  amoníaca. 

AI-inoerc1ic.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-mocdrí  ó 
al-moquéñ,  que  es  el  part.  de  la  tercera 
forma  del  verbo  cara,  alquilar,  arren- 
dar. Etimológ.  significa  e/  que  alquila, 
arrendador.  Le  corresponden:  port. 
almoqueire;  ívsiuc.   moucre,  etc. 

SIGN. — El  arriero  de  mulos. 

Almocrí.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  a/-ma/cr?2^, 
predicador,  anunciador,  precedido  del 
art.  al,Q\.  Etimológ.  significa  el  que  pre- 
dica, el  que  anuncia  al  pueblo  la  palabra 
sagrada. 

SXGN.— El  lector  del  Coran  en  las 
mezquitas. 

Atiiioclá.  m. 

Cív.  etim.  ALMUDÍ. 
SIGN.— Almudí. 

AI-i«odoii.  m.  ant. 

ETIM.-— Viene  del  árabe  al-madhon, 
que  es  el  part.  pas.  del  verbo  dahana, 
rociar,  remojar  en  agua.  Etimológ.  sig- 
niñcapaesto  en  remojo,  remojado,  según 
se  advierte  en  el  ejemplo  siguiente:  «  Se- 
((  gun  la  manera  de  la  tarina,  que  hay 
<(  aquí  de  ella  de  tres  maneras,  fariña 
<(  seca,  é  almodon,  é  adárgama...  El  al- 
«  modon  remójanlo  en  agua,  é  muélenlo 
((  después  gruesamente,  é  después  tiran 
((  aquel  afrecho  grueso  y  lo  que  finca  es 
((  muy  bueno,  é  tace  mui  buen  pan  é 
sabroso.  »   (Aviñ.  Med.  Seo.  cap.  10). 

SIGN.— Harina  hecha  de  trigo  remoja- 
do, y  después  molido,  de  la  cual,  quitado 
el  salvado  grueso,  se  hacía  pan: 

Según  la  manera  de  la  fariña,  que  hai  aquí  do 
ellas  de  tres  maneras,  fariña  seca,  é  almodoii,  c  adár- 
gama. Aoíil.  Med.  Sev.  cap.  10,  fol.  23. 

Al-iiiofirotc.  m. 

ETIM.— Es  una  palabra  híbrida  com- 
puesta del  art.  árabe  al,  el,  y  el  nombre 
latino  mor-etum,  almodrote,  compuesto 
de  yerba,  leche,  queso,  vino,  harina  y 
otras  cosas.  Cfr.  la  raíz  mar-  y  sus 
apUcaciones  en  moler.  Dealmoretum 
formóse  primero  almorote  y  luego  al- 
modrote. Etimológ.  significa,  objeto  mo- 
Jlo,  triturado,  mezclado,  etc. 
,JIGN.— 1.  Salsa  compuesta  de  aceite, 
os,  queso  y  otras  cosas  con  que  se  sazo- 
nan las  berenjenas: 

Quando  escribió  el  Moreto,  que  on  la  lengua  De 
¡Castilla  decimos  almodi-otc.   linr'i    Clíit.  ^ilv.  o. 


2.  met.  Mezcla  confusa  de  varias  cosas 
ó  especies. 

AI"iiiofalla.  f. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pa- 
labras de  sentido  y  origen  diferentes: 
almo  falla,  almohada,  y  al/no  falla,  hues- 
te. En  la  primera  acepción  cfr.  almo- 
hada; en  la  segunda  se  deriva  del  árabe 
al-mahalla,  compuesto  del  art.  a/,  el,  la, 
y  el  nombre  mahalla^  campamento, 
hueste,    armada.     Escribióse   también. 

ALMOHALLA. 

SIGN.— 1.  ant.  Alfombra. 
2.  Hueste,  gente  de  guerra. 

Al-mofar,  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-migfar, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
migfar,  celada,  yelmo,  armadura  para 
cubrir  la  cabeza.  Le  corresponde  el 
port.  almafre.  Escríbese  también  al- 
mofre  (cfr.). 

SIGN. — Pieza  de  la  armadura  antigua 
que  cubría  la  cabeza,  sobre  la  cual  se  po- 
nía el  capillo  de  hierro: 

En  guisa  que  le  tajó  el  almófar  áa  la  loriga  con 
una  gran  pieza  del  casco  de  la  cabeza.  Ci-óii.  Cid, 
cap.  267. 

Al-ntofariz.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  almirez. 
SIGN.— Almirez: 

Y  que  sois  más  ordinaria  Que  en  Botica  almo/a- 
riz.   Rom.  Gen-  fol.  100. 

i%l-iiiofia.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-majiya, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombro 
ma'fiya,  fuente,  plato .  En  Tetuaii  esta 
misma  palabra  significa  el  plato  de  co- 
bre en  que  se  sirve  el  puchero.  Escrí- 
bese también  a¿-moA:/¿,%rí,  fuente  ova- 
lada, plato  grande,  etc . 

SIGN.— Aljofaina: 

La  esportilla  servía  de  copo  para  linioMiu  y  la 
almofía  de  tener  agua  bendita.  Cc/o.  ínov.  o, 
fol.  107. 

Al-iiioiVc.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  almófar. 
SIGN.— Almófar. 

Al-iii<»l'i*ej.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-malrach, 
compuesto  del  art.  al,  el,  yol  nombre 
mafrdch,  bolsa,  funda  en  que  se  lleva  la 
cama  de  camino.  Le  corresponden: 
port.  ant.  almofreixe;  port.  mod.  almo- 
frcxe.    Escribióse  también  almofrex. 

SIGN.— La  funda  en  que  se  llevaba  la 
cama  de  camino,  la  cual  era  por  de  fuera 


276 


ALMO 


ALMO 


de  jerga,  y  por  de  dentro  de  anjeo  úotro 
lienzo  basto: 

Almofrejes  y  jergones.  Lop.  Com.  p.  Hort. 

Al-tnog:ania.  f.  Mar. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-madjdmV 
plur.  de  al-madjma\  compuesto  del 
art.  al,  el,  y  el  nombre  madjma\  que 
propiamente  significa  lugar  de  reunión^ 
y  aplicado  á  los  buques,  indica^  según 
Bluteau,  «a. ultima  caverna,  onde  os 
«paos  sao  mais  juntos  por  causa  do 
«boleado  da  proa)).  En  este  ejemplo 
almogama  etimológ.  significa  reunión 
de  maderos  ó  paraje  en  que  los  made- 
ros se  reúnen.  Le  corresponde  el  port. 
almogama. 

SIGN. — El  último  madero  de  los  de 
cuenta  que  está  colocado  hacia  la  parte 
de  popa,  y  también  el  último  que  está 
hacia  proa. 

Aliii9»;*:ái*al)c.  m. 

Cfr.  etim.  almogávar. 

SIGN. — Almogávar: 

Altnogárabes  se  llamaban  los  soldados  viejos  y 
que  estaban  puestos  de  guarnición  en  los  castillos. 
Mar.  H.  E.  lib.  12,  cap.  17. 

Al»iiiog:ávai*.  m. 

ETIM.  —Viene  del  árabe  al-mogdwir, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
mogáwir,  «corredor  que  roba  el  cam- 
po», derivado  del  part.  del  verbo  gawa- 
ra,  que  es  la  tercera  forma  de  gara, 
hacer  una  expedición,  correr  y  robar 
la  tierra  del  enemigo,  etc.  Almogáoar 
se  trasformó  en  almogárabe,  por  medio 
de  la  metátesis  de  la  r  y  el  cambio  de  la 
ü  en  la  b.  Cfr.  almogárabe. 

SIGN. — 1.  En  la  milicia  antigua,  el 
soldado  de  una  tropa  escogida  y  muy 
diestra  en  la  guerra,  que  vivia  en  los 
bosques  y  campos,  y  se  empleaba  en  ha- 
cer entradas  y  salidas  en  las  tierras  de 
los  enemigos:' 

Eran  dos  mil  caballeros  muy  bien  aderezados  é 
mil  almogávares  de  caballo.  Híst.  Ultr.  1.  4, 
cap.  271. 

2.  El  hombre  del  campo  que,  junto  con 
otros  y  formando  tropa,  entraba  á  correr 
tierra  de  enemigos. 

Aliiio;*:avar«ía.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  almogávar.  Suf.  -¿a. 

SIGN. — La  tropa  de  los  almogávares. 

i%liiios:avcB>«ía.  f.  ant, 

Cfr.  etim.   almogavaría. 

SIGN. — El  ejercicio  de  los  almogávares. 

Al-inoliafla.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al- mi khadda 


ó  al-mokhadda,  compuesto  del  art.  al, 
el,  la,  y  el  nombre  mikhadda  ó  mokhad- 
da^  cabecera,  almohada,  el  cual  deriva  á 
su  vez  del  nombre  khadd,  carrillo,  me- 
jilla.   Cfr.  pOFt.   ALMOFADA. 

SIGN. — 1.  Especie  de  colchoncillo  que 
sirve  para  sentarse,  ó  reclinar  sobre  él  la 
cabeza. 

2.  La  funda  de  lienzo  blanco  en  que  se 
mete  la  almohada  de  la  cama: 

En  sus  camas  nadie  usa  de  colchón  y  menos  de 
sábanas,  ni  almohadas.     Oa.  H.  Ch.  fol.  89. 

3.  Ai^q.  Almohadilla. 

Fr.  yRefr. — consultar  con  la  almoha- 
da, fr.  fam.  Tomarse  tiempo  para  meditar 
algún  negocio,  á  fin  de  proceder  en  él  con 
acierto. — dar  almohada,  fr.  En  palacio, 
recibir  la  reina  ó  princesa  por  primera 
vez  á  la  mujer  de  algún  grande,  á  quien 
se  pone  una  almohada  para  que  se  siente, 
con  lo  cual  se  le  da  posesión  de  grandeza 
de  España. 

Aliaaoliacl-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  almohada.  Saf.  -ado. 

SIGN.— Almohadillado. 

Al-Biioliaclcsi.  m.  pl. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-mahdí, 
unitario.  Dijéronse  almohades  ó  unita- 
rios porque  pretendían  ser  los  únicos 
árabes  que  creyeran  en  la  unidad  de 
Dios. 

SIGN. — Moros  que  sucedieron  á  los  al- 
morávides en  la  dominación  de  la  parte 
meridional  de  España. 

Almolftad-illa.  f. 

Cfr.  etim.   almohada.  Suf.  -illa. 

SIGN. — 1.  d.  de  almohada.  La  almoha- 
da pequeña;  pero  comunmente  se  entiende 
por  la  que  sirve  á  las  mujeres  para  sus 
labores: 

Me  quiero  tornar  un  poco  á'mi  almohadilla,  por- 
que en  esta  casa  si  no  lo  trabajamos  no  lo  comemos... 
Com.  Flor.  fol.  13 

2.  La  que  hay  en  las  guarniciones  de 
caballos  y  muías  de  coche,  y  se  les  pone 
sobre  la  cruz  del  lomo  para  no  maltratar- 
los con  ellas, 

3.  Arq.  Piedra  de  sillería,  de  figura 
por  lo  regular  cnadrilonga,  que  resalta 
de  la  obra. 

4.  Albéit.  La  carnosidad  que  se  les  hace 
á  las  muías  en  los  lados  donde  asienta 
la  silla. 

Aliiioha(8ill-iafI<»,  ada.  adj.  Arq. 
Cfr.  etim.  almohadilla.  Suf.  -ado, 
SIGN. — Lo  hecho  en  forma  de  almoha- 
dilla. Aplícase  á  la  obra  de  piedra  ó  de 
albañilería  que  tiene  esta  figura.  Úsase 
también  como  sustantivo  por  la  obra  de 
esta  especie. 


ALMO 


ALMO 


.277 


l     AUnoUskil'on,  m. 

f       Cfr.    etim.  ALMOHADA.     Suf.  -OAl. 

SIGN. — 1.  aum,  de  almohada. 

2.  La  almohada  grande  que  se  pone  den- 
tro de  los  coches  sobre  cada  una  de  las 
arquillas. 

.^liiioSiatrc.  m. 

Cfr.  etim.  ALMOCRATE. 
SIGN. — Sal  amoníaca. 

A3-«nioliaza.  f. 

[  ETIM .  — Viene  del  árabe  al-mihassa, 
'  compuesto  del  art.  al,  el,  la,  y  el  nombre 
\mihassa,  que  significa  el  mismo  instru- 
mento. Le  corresponde  el  port.  almo- 
faga, 

i  8IGN. — Instrumento  de  hierro  con  que 
ise  estrega  á  las  caballerías  para  sacarles 
■  la  caspa  que  crian  y  el  polvo  que  recogen 
entre  el  pelo:  compónese  de  una  chapa 
I  de  hierro  con  cuatro  ó  cinco  serrezuelas 
I  de  dientes  menudos  y  romos,  y  de  un 
¡mango  de  madera  con  que  se  maneja: 

Sacarle  lie  lo  suyo  y  lo  ajeno  del  buche,  como  él 
saca  el  polvo  con  la  almohada  á  los  caballos.  Cal. 
y  Mel.  íül.  151. 

Refr. ANDA  EL  ALMOHAZA,  Y  TOCA  EN  LA 

MATADURA,  rcf.  quc  advicrtc  que  en  las 
j  conversaciones  se  suelen  á  veces  tocar 
¡puntos  que  lastiman  á alguno  en  la  honra 

ó  en  otra  cosa  sensible. 

AlBiioliaza<-<loi*.  m. 

Cfr.  etim.  almohazar.  Suf.  -íZor. 
SIGN. — El  que   almohaza    ó    tiene    el 
ejercicio  de  almohazar. 

Aliiioliax-ar.  a. 

Cfr.   étim.  ALMOHAZA.  Suf.  -ar. 
SIGN. — Estregar  las  caballerías  con  la 
almohaza  para  limpiarlas: 

Los  mazos  de  caballos  te  almohasan.  Cero. 
Jlntrem. 

^^■Llaniojaha.  f.  ant. 

^^ÍITIM.— Viene  del  árahe  al- mocha m- 
ma\  compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nom- 
bre mochamma\  que  significa  objeto 
exprimido,secado.  Atribuido  al  pescado, 
significa  especialmente  atún  seco,  cecina 
de  atún.  Cfr.  mojama. 
SIGN. — Cecina  de  atún,    mojama. 

A  I- moja  han  a.  f. 

E-TIM.— Viene  del  árabe  al-moájab- 
bana^  compuesto  del  art.  al,  el,  y  el 
nombre  modjabbana,  buñuelo  ó  torta 
que  se  hace  de  harina  y  queso,  el  cual 
se  deriva  del  nombre  djnbn,  queso.  Dí- 
cese  también  en  árabe  bint  al-djobn,  la 
hija  del  queso,  para  significar  una  torta 
parecida  á  la  almojábana. 


SIGN. — 1.  Torta  que  se  hace  de  queso 
y  harina. 

2.  Manjar  hecho  de  masa  con  manteca, 
huevo  y  azúcar,  á  manera  de  los  que  se 
llaman  mantecados;  y  los  buñuelos  y  otras 
frutas  de  sartén  hechas  de  la  misma  masa: 

Avisa  á  todo  el  Convento,  Que  hay  fruta  de  sar- 
tén, Y  almojábanas  de  viento.  Lop.  Com.  L.  Val. 
jor.  1. 

Aliiiojarir-aclg^oóalniojarifaUg^o.m. 

Cfr.   etim.  almojarifazgo. 
SIGN. — Almojarifazgo:  x 

Arrendaron  de  él  el  alinoj arífadqo .  Hlst.  Ultr. 
lib.   4,  fol.  200. 

Aflnaojarif-az;;:».    m. 

Cfr.  etim.  almojarife.     Suf.  -a^go. 

SIGN. — Derecho  que  se  paga  de  las 
mercaderías  ó  géneros  que  salen  para 
otros  reinos,  y  de  los  que  vienen  á  España 
por  mar  ó  poV  tierra;  y  también  de  los  gé- 
neros y  frutos,  propios  y  extraños,  con  que 
se  comercia  de  un  puerto  á  otro  en  lo  inte- 
rior del  Reino,  á  excepción  de  los  frutos  de 
nuestras  Indias: 

Y  paguen  luego  á  la  entrada  cinco  maravedís  por 
ciento  al  dicho  almojarifazgo  mayor,  y  quando  las 
vendieren,  diez  maravedís  por  ciento  al  dicho  almo- 
jarifazgo. Recop.  lib,  9,  tít.  22,  ley  2. 

Al-iiiwjarifc.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-mochrif, 
compuesto  del  art.  a¿,  el,  y  el  nombre 
moclirif,  inspector,  recaudador.  El 
valenc.  aímof/^rí/ significaba  iicobrador 
de  la  renta  del  mar.))  Escribióse  tam- 
bién almoxarife  y  almoxertfe-  Cfr.  port. 
almosarife  y  almo.^arife. 

SIGN. — l.'^El  oficial  ó  ministro  real  que 
en  lo  antiguo  cuidaba  de  recaudar  las  ren- 
tas y  derechos  del  Rey,  y  tenia  en  su  poder 
el  producto  de  ellos  como  tesorero: 

Asimismo  se  ordenó  que  el  Tesorero  no  se  llamase 
almojarife:  apellido  que  por  ser  arábigo  era  odioso. 
Mar.  H.  Esp.  lib.  15,  cap.  21. 

2.  El  que  cuida  de  cobrar  los  derechos 
que  se  pagan  de  las  mercaderías  que  en- 
tran en  los  dominios  de  España,  ó  salen  de 
ellos,  por  mar  ó  por  tierra. 

AE-niojaya.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-modjaiza^ 
compuesto  del  art.  al,  el,  la,  y  mocljaUa, 
que  sale  fuera.  Hay  también  en  árabe  el 
nombre  djaiz  ó  djaiza  que  significa  ti- 
rante, madero^  cuartón,  al  cual  pudo 
agregarse  la  sílaba  ma-,  que  connota 
instrumento,  medio,  etc.  y  formarse  el 
nombre  al-madjaiza,  madero  que  se 
emplea  como  medio,  instrumento,  etc. 

SIGN.— Madero  cuadrado  y  fuerte,  que, 
asegurado  en  lo  íirme  ó  macizo  de  la  pa- 
red, sale  fuera,  y  sirve  para  andamios  y 
otros  usos. 


278 


ALMO 


ALMO 


x%.liiiojci*irazg-».  ni. 

Cfr.  etim.  almojarifazgo. 
SIGN. — Almojarifazgo. 

Al-moiía.  f. 

Cfr.  etim.  almoneda. 

SIGN. — 1.  j9r.  And.  Jabonería: 

Jubón  de  lo  prieto,  llamado  así  á  diferencia  de  lo 
blanco,  que  se  hace  en  panes  en  la  otra  almona 
de  Triana.  Morg.    Hist.   Sev.  lib-  2,  cap.  11. 

2.  La  pesquería  o  sitio  en  donde  se  co- 
gen los  sábalos: 

Y  la  pesquería  de  los  sábalos  que  los  naturales 
llaman  almona.  Roa-  Ant.  Xer.  cap.  16,  fol.  54. 

3.  ant.  Casa,  fábrica  ó  almacén  público. 

A  linón  eligía  ó  alnioucllg^ii-llla.  f. 

Cfr.   etim.  albóndiga. 
SIGN.— Albóndiga. 

AI«nioncda.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-monddd 
ó  al-monédd,  según  la  pronunciación  de 
los  árabes  de  España,  el  cual  es  un 
nombre  de  lugar,  derivado  del  part.  pas. 
de  la  tercera  forma  del  verbo  nada,  sa- 
car á  pública  subasta  alguna  cosa,  ven- 
derla públicamente,  etc.  Etimológ.  sig- 
nifica la  casa  ó  edificio  en  que  se  saca  á 
pública  subasta  alguna  cosa,  paraje  en 
que  se  venden  públicamente  muebles, 
ropas,  etc.  Almoneda  pasó  luego  á 
significar  la  venta  pública  de  muebles, 
ropas,  etc  De  almoneda  derivóse  al- 
mona,  mediante  la  apócope  de  la  sílaba 
-da,  significando  casa,  fábrica,  almacén 
público,  etc.  Etimológ.  significa /jíiro/'e 
en  que  se  vende  algo.  Limitóse  luego 
este  significado  al  de  edificio  en  que  se 
fabricaba  y  vendia  jabón.  Escribióse 
XdiVCihien  almtiña .     Cfr.  almona. 

SIGN. — La  venta  pública  de  muebles, 
ropas,  etc.,  que  se  hace  con  intervención 
de  la  justicia.  También  se  llama  así  la 
venta  particular  y  voluntaria  de  alhajas 
y  trastos,  que  se  hace  sin  intervención 
judicial: 

Almoneda  es  dicha  el  mercado  de  las  cosas  que 
son  ganadas  en  guerra  é  apreciadas  por  dineros  cada 
una  cuanto  vale.  Part.  2,  tít.  26,  1.  32. 

Alnionccl-ear.  a. 

Cfr.  etim.  almoneda.  Suf.  -ear. 
SIGN. — Vender  en  almoneda: 

E  estos  deben  ser  átales  que  lo  sepan  almone- 
dear. Part.  2,  tít.  26,  1.  33. 

Al-niorailuj.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-marda- 
couch^  compuesto  del  art.  al,  el,  y  el 
nombre  mardacouch,  ((Origanum  ma- 
JORANA  Linn.»  .  La  palabra  árabe  pa- 
rece una  trasformacion  del  lat.  amara- 


cus  (cfr.  almaraco).  En  Marrueco 
pronunciase  mardadouch-  Escribióse 
también  almoradux  y  amoradux.  Cfr. 
valenc.  moraduix. 

^  SIGN. — 1.  Planta  perenne,  que  se  cul- 
tiva en  los  jardines  por  su  olor  agrada- 
ble: echa  varios  tallos  de  un  pié  de  lar- 
go, tendidos  por  la  tierra:,  las  hojas  son 
verdes  y  lustrosas,  y  las  flores  pequeñas 
y  de  color  de  púrpura: 

Almoraduj.  ...    su  raíz   y    color  lo  tiene   todo 
como  la  hierbabuena.  Herr.  Agrie,  fol.  248. 
2.  Entre  los  jardineros,  sándalo. 

Al-nioravlclcíií.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-morabeth, 
compuesto  del  art.  al,  los,  y  el  nom- 
bre morabeth,  religiosos,  ermitaños. 

SIGN. — Usado  comunmente  en  plural. 
Moros  que  vinieron  á  España,  y  domina- 
ron en  ella  á  los  de  su  secta  por  algún 
tiempo. 

AI-nioi*í.  m. 

ETIM. — Viene  directamente  del  ára- 
be vulgar  al-morí,  cuya  forma  clásica 
es  al-morri,  el  cual  es  una  trascripción 
del  grg.  áX-|j.upí(;  compuesto  del  nombre 
aX?,  áX-ó?,  sal,  y  [^.'jpií;,  derivado  de  ixúpov, 
licor  perfumado,  esencia,  aceite  aro- 
mático, etc.  El  grg.  áX-[xupíc;  corres- 
ponde literalmente  á  sal-muera.  Cfr. 
ital.  sala-moja;  port.  sal-moura;  franc. 
saa-mure,  etc.  Al  grg.  t^.'jpí(;=[j;jpov  cor- 
responde el  lat.  muría,  salmuera  y  tam- 
bién la  forma  accesoria  muries,  murici, 
que  significa  lo  mismo.  Cfr.  franc.  mui- 
ré-, ital.  moja,  etc.  Al-morí,  significa 
etimológ.  licor  aromático  salado .  Es- 
cribióse también  almurí. 

SIGN. — Masa  hecha  de  harina,  sal, 
miel  y  otras  cosas,  de  que  se  forman  tor- 
tas que  se  cuecen  en  el  horno: 

Que  de  esta  suerte  becho  es  el  almorí  regalo  de 
mesas  Keales.  Sero.  Abul.  trat.  2,  fol-  29. 

Alnioronía.  f. 

Cfr.   etim.  ALBORONÍA. 
SIGN.— Alboronía. 

Alni€»i*rana!9.  f.  pl. 

ETIM. — Viene  del  lat-  hcamorr/ioídes, 
cambiado  en  almorraínas=almorra- 
nas.  La  I  se  ha  introducido  en  este  nom- 
bre á  causa  de  la  infiuencia  que  el  art. 
árabe  al  ejerce  en  las  sílabas  iniciales 
de  las  palabras  castellanas.  Hcemor- 
rhoides  es  el  plur.  de  hcemorrhois^  que 
es  á  su  vez  una  trascripción  del  grg. 
al[j.cppoí?,  -íSo;,  que  significa  lo  mismo,  y 
se  compone  del  nombre  ai;j.i(,    sangre  y 


ALMO 


ALMO 


27í) 


'  ;1  verbo  peeiv,  fluir,  correr.  Etimológ. 
ágniñcíxjlíijo  de  sangre.  Para  la  raíz 
le  p£-£iv  y  sus  aplicaciones  cfr.  reuma. 
;^e  corresponden:  franc.  hemorroide; 
ngl.  hetnorrhoíds;  port.  hemorroidas; 
íat.  morenas;  ital.  emorrotde,  etc. 

SIGN. — 1.  Tumorcillos  que  se  forman 
)or  la  dilatación  de  las  venas  hemorroi- 
lales  en  la  circunferencia  exterior  del 
mo,  ó,  interiormente,  en  la  parte  inferior 
iel  intestino  recto: 

Los  que  püdecen  esto  mal  tienen  juntamente  al- 
\norranas  que  les  fatigan  mucho.  Frag.  Enf.  V- 
ib.  2,  cap.  3,  fol.  100. 

2.  Alguna  vez  se  usa  en  singular. 

Afliiiorrau-iciito,  lenta,  adj. 

Cfr.  etim.  almorrana.    Suf.  -tentó. 

SIGN. — El  que  padece  almorranas. 

fj    Al-iiiorrefa.  f. 

I  ETIM.— Viene  del  árabe  al-marfdww, 
besa  hecha  de  varios  pedazos,  compos- 
;ura,  objeto  renaendado,  etc.  Etimológ. 
i^uiere  decir  mosaico^  obra  hecha  de 
barios  pedazos  y  de  colores  diversos. 
Al-mar fiaow  abrevióse  antes  en  al- 
marfü  y  luego  cambióse  en  almarrafa 
y  almorrefa. 

SIGN. — Especie  de  enladrillado  con 
azulejos  enlazados,  de  que  se  usó  en  lo 
antiguo: 

Sabellos  solar  é  atar  todos  quatro  de  junto  cerra- 
do de  almorrefa.    Orel.  Seo.  Tít.  alb.  fol.  150. 

AS-iiiorta.  f. 

ETIM .  —Las  semillas  de  esta  planta, 
uLathyrus  satious  Linn.))^  á  motivo  de 
su  particular  hechura,  fueron  llamadas 
muelas  ó  dientes  de  muerto.  De  aquí  le 
vino  el  nombre  de  al-morta,  que  se  com- 
pone del  art.  árabe  al,  el,  la,  y  morta, 
derivado  de  muerto,  para  cuya  raíz  y 
sus  aplicaciones  cfr.  morir. 

SIGN. — Planta  parecida  á  la  lenteja, 
3on  las  hojas  en  figura  de  alabarda  y  con 
zarcillos;  las  flores  amarillas,  y  las  se- 
millas contenidas  en  unas  vainas  ásperas. 

Almorx-afla.  f; 

Cfr.  etim.  almuerzo.   Suf.   -ada. 
SIGN. — Almuerza. 

Alniorza-clo,  da.  adj. 
Cfr.  etim.   almorzar.   Suf.   -do, 
SIGN. — El  que  ha  almorzado: 
Y  aunque  ahora  es  de  mañana  no  le  cuentan  por 
bien  almorzado?  Laz.   Torm.  foL  263. 

Aliiiorz-ar.  a. 

Cfr.  etim.   almuerzo.   Suf.  -ar. 
SIGN. — Comer  por  la  mañana  alguna 
cosa: 


Pa.sé  de  gíííí  manera  algunos  días,  con  que  almor- 
zaba y  merendaba  á  mi  gusto.  Esp.  E.sc.   fol.  213. 

A I  moflía,  f.  ant. 

Cfr.  etim.  limosna. 

SIGN. — L  imosna: 

Como  de  aquellas  muchas  obras  pías  y  de  miseri- 
cordia y  aZ/nos/ias  meritorias  se  hacen.  Fuer.  Arag. 
fol.  12L  ^ 

Aliiio$$ii-ai*.  a.  ant. 

Cfr.   etim.  almosna.  Suf.  -ar. 

SIGN. — Dar  de  limosna  alguna  cosa. 

ABinoi^n-cro,   era.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.  almosna.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Limosnero,  ó  amigo  de    hacer 
limosnas. 

Al-niotaccu.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-mohta- 
sib,  compuesto  del  art.  al,  el,  y  el 
nombre  mohtasib,  inspector  ó  fiel  do 
pesos  y  medidas.  Escribióse  también 
almutaceb,  almutazafe  y  almuatafaz. 
Le  corresponde  el  port.  almotacel. 

SIGN. — 1.  Fiel  de  pesos  y  medidas: 

Yo  salí  de  casa  de  mis  padres  de  vuestra  edad, 
y  por  mi  virtud  he  llegado  á  tener  un  oñcio  muy 
honrado  de  almotacén  de  esta  ciudad.  Esp.  Esc. 
fol.  212. 

2.  ant.  El  mayordomo  de  la  hacienda 
del  Rey. 

Aliiiotaccii-aclg^o  ó  aliiiotaccualgro. 

Cfr.  etim,  almotacenazgo. 
SIGN. — m.  ant.  Almotacenazgo. 

Alniofaccii-azg:o.  m. 

Cfr.   etim.   almotacén.   Suf.  -azgo. 
SIGN. — El  oficio  de  almotacén: 

El  que  fuere  arrendador  del  almotacenazgo  con 
el  varrer  de  las  calles  Heve  de  calunia,  doce  mara- 
vedís de  cualquiera  que  echare  estiércol,  ó  bestiglo,  ó 
otras  suciedades.  Orel.  Seo.  Tít.  Almojar. 

Almotaccu-ía.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  almotacén.  Suf.  -la. 
SIGN. — El  derecho  que  exigia  el  almo- 
tacén. 

Al-itiotalafc.  m.  ant. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  almosta- 
/a/y  éste  del  árabe  al-mostahlaf,  que 
es  el  part.  pas.  de  la  décima  forma  del 
verbo  /la/a/a,  jurar,  prestar  juramento. 
En  la  décima  forma  significa  hacer  ju- 
rar, y  por  consiguiente  al-mostahlaf 
quiere  decir  el  que  ha  jurado,  ha  pres- 
tado juramento,  etc.  Atendiendo  á  la 
generalidad  y  extensión  de  la  idea  que 
expresa,  almotalafe  pudo  aplicarse  á 
muchos  sujetos  que  desempeñaran  em- 
pleos públicos.  En  Sicilia  el  mostahlaf 
era  un  empleado  del  Rey  que  atendía  á 


280 


ALMO 


ALMÜ 


interrogar  á  los  extranjeros  que  entra- 
ban en  la  isla.  En  España,  bajo  el  rei- 
nado de  los  Omaiyadas,  el  rnoJiallaf  era 
un  empleado  que  debia  recoger  noticias 
sobre  todo  lo  que  pudiera  interesar  al 
monarca.  En  la  España  cristiana  fué 
empleada  esta  palabra  en  diferentes 
sentidos.  En  León,  el  mostahlqfdehia 
atender  á  la  exacta  medida  del  vino  y  del 
pan,  á  la  tarifa  de  la  carne  y  del  pescado, 
al  pago  de  los  operarios  y  finalmente  al 
cuidado  délas  viñas.  En  Tudela,  los 
motalafes  ó  mudalafes  estaban  encar- 
gados de  los  pesos  y  medidas.  En  Va- 
lencia, el  a/mo¿«/a/ equivalía  al  fiel  de  la 
seda,  como  asimismo  el  al/nota fa,  al- 
mota/a^  ó  alniota^af  era  el  pesador  de 
lanas,  etc.  Escribióse  almotalafe^  mo- 
taíafe^  mudalafe^  almotalefe,  almoiafa^ 
almoiafaz^  almotcuaf,  etc.     Cfr.  valenc. 

ALMOTALAF. 

SIGN.— El  fiel  de  la  seda. 

Al-Biiotasaf.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  almotalafe. 
SIGN. — El  pesador  de  lanas. 

Al-Miotazau-ía.  f. 

Cfr.  etim.  almotacén.  Suf.  -ia. 
SIGN. — Almotacenazgo. 

Al-iBiozala.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  almocela.  (Esta  palabra 
conserva  el  sentido  etimológico  del  ver- 
bo muozan,  cubrir,  tapar,  etc.). 

SIGN. — Cobertor  de  cama. 

Al«iiiozáral>c.  m. 

Cfr.  etim.  mozárabe.   Pref.  aí- 
SIGN. — Cristiano  que  vivía  bajo  la  do- 
minación de  los  moros. 

Afl-niaad.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-moudd, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
mouddy  medida  de  granos.  De  almud  de- 
rivan a  Im  u  dada,  a  Un  ud-ejo,  a  Im  u  d- 
elio,  almud-ena  f^lugar  en  que  se  mi- 
den los  trigos)^  almud-ero,  almudi 
(=lugar  en  que  se  miden  los  trigos  y 
también  la  medida  misma),  y  alniudin, 
que  equivale  á  almudena.  Le  corres- 
ponde el  port.  almude. 

SIGN. — 1.  Medida  de  granos,  como  son 
trigo,  cebada,  etc.,  y  de  frutas, secas,  como 
avellanas,  castañas,  etc.,  que  en  unas  par- 
tes corresponde  á  un  celemín,  j  en  otras  á 
medía  fanega: 

Otrosí  que  el  dicho  arrendador  haya  y  lleve  .  .  . 
un  alinucl  de  cada  cahiz.  Orel.  Seo.  Tít-  Alh. 


2.  *  DE  TIERRA,  ¡jv.  Mmicli.  El  cspacio 
en  que  cabe  medía  fanega  de  sembradura. 

AI-i»iid«afKa.    f. 

Cfr.  etim.  almud.   Suf.  -ada. 
SIGN.— El  espacio  de  tierra  en  que  cabe 
un  almud  de  sembradura. 

Al-fioiiid-cj<>.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  almud.  Suf.  -ejo. 

SIGN. — En  Sevilla,  cada  una  de  las 
medidas  que  tenia  en  su  poder  el  almu- 
dero: 

Otrosí  el  arrendador  de  los  almudejos  ha  de  te- 
ner almudes  y  medio  almudes.  .  .  .  Ord.  Seo.  Tít. 
p.  y  m. 

Al-mucl-efiSo.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  almud.  Suf.   -elio. 
SIGN. — Lo  mismo    que  medida  y  tasa 
de  comida  y  bebida:  ración  de  comida. 

Al-iiiucl-ena.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  almud.  Suf.  -ena. 

SIGN.— Albóndiga: 

Con  su  espada  en  la  mano  fué  hasta  la  puerta  de 
la  almudena,  que  era  el  alcázar  de  la  ciudad  don- 
de se  habiun  recogido  algunos  moros.  Za/'.  An.  Ar. 
lib.  3,  cap.  8. 

Al-iiiiid-ero.  m.  ant. 
Cfr,  etim.  almud.  Suf.  -ero. 
SIGN. — El  que  tiene  el  cargo  de  guar- 
dar las  medidas  públicas  de  cosas  secas. 

Al-iiiii€lí.  m. 

Cfr.    etim.  almud. 
SIGN. — 1.  prov.  Albóndiga: 

Y  por  las  mesuras  de  nuestro  almudi  otros  vein- 
te  y  cinco  sueldos.     Ord.  Zar.   Tít.  Almut.  fol.  69. 

2.  _/;r.  Ai'.  Medida  de  seis  cahíces: 

Ordenamos  que  la  medida  de  alfíez  se  dé  colmada 
y  que  el  precio  del  bizcocho  (el  hyeso  hecho  de 
hyesones,  por  estar  cocido  dos  veces)  sea  á  razón 
de  diez  y  ocho  sueldos  el  almudi,  y  el  nuevo  á 
veinte  sueldos.  Ord.  Alean,  pl.  73. 

Al-iiiufl-iu.  m.  pr.  Ar.  y  Mure. 
Cfr.  etim.  almud.    Suf.  -in. 
SIGN.— Almudi. 

Al«iiiuéclaiió.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-mouedd- 
zin,  compuesto  del  art.  al  y  el  nombre 
moueddzin,  el  que  convoca  en  voz  alta 
al  pueblo,  para  que  acuda  á  la  oración. 
Escríbese  también  almuezin,  que  re- 
presenta con  más  fidelidad  la  palabra 
árabe  de  que  deriva. 

SIGN. — Éntrelos  musulmanes,  el  que, 
desde  la  torre  de  la  mezquita,  convoca  en 
voz  alta  al  pueblo  para  que  acuda  á  la  ora-i 
cion: 

Dicen  almuédano  al  hombre  que  á  voces  los  con- 
voca á  oración,  porque  en  su  ley  se  les  prohibe  el 
uso  de  las  campanas.  Mend.  Guerr.  Gran,  lib-  1, 
núm.  13. 


ALMÜ 

il-fliiuérdag^o.  m. 

;fr.  etim.  muérdago.    Pref.  al- 
IIGN. — Planta,  muérdago. 

.I«iiiucrtaf$.  f.  pl.  ant.^r.  Ar. 

;TIM.— Esta  palabra  híbrida,  com- 
puesta del  art.  árabe  al,  el,  la,  los,  las,  y 
el  adj.  plur.  fem.  muertas,  parece  haber 
indicado  un  derecho  que  se  pagara  con 
una  parte  de  los  granos  deposita- 
', dos  en  la  albóndiga,  sin  desembolso  de 
dinero.  Debido  á  esto  pudo  dársele  el 
nombre  que  lleva.  Para  la  raíz  de 
[muertas  y  sus  aplicaciones  cfr.  morir. 

'     SIGN. — Impuesto  sobre  los  granos  que 
se  vendían  en  la  albóndiga. 

Al"iuuei*za.  f. 

Cfr.   etim.  almuerzo. 

SIGN. — La  porción  de  cosa  suelta  y  no 
líquida,  como  granos  y  otras  semillas,  que 
cabe  en  ambas  manos  juntas  y  puestas  en 
i  forma  cóncava. 

IAl-Biiuerzo.  m. 
ETIM— Viene    del  lat.    ad-morsus^ 
I  mordedura,  mordisco;   compuesto    del 
'  pref.  ad-  (cfr.),  y   el  nombre    mor  sus, 
mordedura,   el  cual  deriva    del    verbo 
'  morderé,  morder,  cuya  raíz  y  su  aplica- 
I  cion  cfr.  en  abalado,  morder,  etc.  De 
I  ad-morsus  formóse  al-muerso  y  luego 
al-muer^o.     En  cuanto  á  los  cambios 
de  ad-  en  al-,  y  de  -mor-  en  -muer-, 
cfr.    al-mecer  de    admiscere,    muerto 
'  de  morir,  etc.     De  ad-morsus  derivóse 
también  almuerza  y  de  almorzar  al- 
morzada   en  el  sentido  de  bocanada, 
bocado,  pedazo  que  se  saca  de  una  cosa, 
mordiéndola,  etc.    Escribióse  también 
almueza,    almuesta    y    ambuesta.     Le 
corresponden:  port.   almorgo,  almogo; 
cat.    esmorzar,    etc.     Cfr.    almorzar, 
almorzada,     almuerza,    almorzado, 
etc. 

SIGN. — 1.  La  comida  que  se  toma  por 
la  mañana: 

No  haya  almuerzo  ni  merienda,  Comida,  ni  cola- 
ción.    Queo-  Mus.  5,  Bail.  1. 

2.  Estuche  ó  caja  que  contiene  jicaras, 
vasos,  chocolatera,  cafetera  ú  otras  pie- 
zas, que  sirven  en  los  almuerzos.  Se  lla- 
ma así  principalmente  cuando  dichas 
piezas  no  exceden  de  las  necesarias  para 
almorzar  dos  personas. 

Aliiiuezln.  m. 

Cfr.  etim.  almuédano. 
SIGN.— Almuédano. 

TOMO  I. 


AL  NO  281 

ASmuiía.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  almoneda. 
SIGN. — Jabonería. 

Alniutaceu.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  almotacén. 
SIGN. — Almotacén. 

Al-iiiutazaf.  m.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim.  almotacén. 
SIGN. — Almotacén: 

Que  el  dicho  almutazaf  sea  asimismo  obligado 
mandar  y  hacer  que  sus  pesadores  y  ministros  reco- 
nozcan con  grande  cuidado  los  pesos  y  medidas. 
Ord.  Zar.  tít.  Almut.  fol.  68. 

Alitiutello.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  almudelio. 
SIG;N.— Almudelio. 

ASua.  f.  ant. 

ETIM. — Viene  del  bajo-lat.  aleña, 
antebrazo,  derivado  del  gót.  aleina,  que 
significa  lo  mismo,  y  al  que  correspon- 
den: anglo-saj.  eln',  hol.  e//,  elle;  a.  al. 
al.  elina,  elna:,  isl.  alia-,  din.  alen-,  sueco^ 
aln',  lat.  ulna;  ingl.  ell.  Todas  estas 
palabras  derivan  del  grg.  ¿X-s-vy;,  brazo, 
antebrazo.,  cuya  raíz  al=ar^  mover, 
moverse,  trabajar,  etc.  cfr.  en  arar. 
Cfr.  ital  alna^  auna,  alia;  port.  ant. 
alna;  prov.  alna,  auna;  esp.  mod.  ana; 
franc.  aune;  cat.  ana,  etc.     Cfr.  ana  . 

SIGN.— Medida,  ana: 

Una  ulna  que  el  valenciano  llama  alna,  es  la  me- 
dida quehai  desde  el  codo  á  la  mano.     Cocarr. 

Alnad-illo,  Illa.  m.  y  f .  d.  de  alnado. 
Cfr.  etim.  alnado.   Suf.  -tilo: 

Y  pídele  la  alnadílla  la  cabeza.  Hort.  Mar.  fol. 
226. 

Alna-<lo,   da.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  ad-nado.  (La  d  de  ad- 
cambióse  en  la  /  por  la  influencia  que 
el  art.  árabe  al  ejerce  en  la  sílaba  inicial 
de  las  palabras  castellanas).  Cfr.  en- 
tenado y  ANDADO. 

SIGN. — Hijastro,  hijastra: 

La  madre  cuidaba  de  los  alnados  como  de  hijos 
propios.    Mar.  H.  Esp.  lib.  9,  cap.  14. 

ASuafc.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  anafe. 
SIGN.— Anafe: 

Que  á  quanto  incendio  te  ofrezco  Quanto  carbón, 
quanto  cisco  En  mis  sulfúreos  alnáfes  Arde  eter- 
no y  quema  vivo.     Pant.  Kom.  1. 

Alii-etlo.  m.  ant. 
Cfr.   etim.  alno.   Suf.  -edo. 
SIGN.— El   lugar   en  que  se  crian  los 
álamos  negros. 

Alno.  m.  ant. 

ETIM.  —Viene  del  lat.  alnus,  álamo, 

36. 


282 


AL  O  A 


ALOE 


para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr . 

ADOLESCENTE. 

.    SIGN. — Álamo  negro: 

Las  hojas  del  alno  sacadas  de  agua  hirviendo  son 
certísimo  remedio  para  los  tumores.  Huert-  Plin. 
lib.  24,  cap.  10. 

x%-1oaria.  f.  ant.  Arq^. 

ETIM— En  lo  antiguo  escribióse 
a-loharia,  cuya  h  representaba  una  / 
primitiva,  derivándose  del  grg.  Xoi^ásiv, 
rematar  en  punta,  cresta,  elevación, 
cima,  cumbre,  etc.,  el  cual  deriva  del 
nombre  Xócpc?,  cumbre,  cima.    Pref.  a- 

SIGN.— Pechina. 

Aloliad-ado,  ada.  adj. 

ETIM.— Se.  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes: 
a-lobadado^  el  que  ha  sido  mordido  del 
lobo;  a-lobaclado,  el  animal  que  padece 
la  enfermedad  llamada  lobado.  En  la 
primera  acepción  viene  del  adj.  ant. 
a-lob-ado,  que  se  compone  del  pref.  a-, 
el  nombre  lobo  y  el  suf,  -ado^  para  cuya 
etim.  cfr.  LOBO.  En  alobad-ado  figura 
dos  veces  el  mismo  sufijo.  En  la  se- 
gunda acepción  se  compone  del  pref.  a-, 
el  nombre  lobado  y  el  suf.  -ado,  para 
cuya  etim.  cfr.  lobado. 

SIGN. — 1.  Dícese  del  que  ha  sido  mor- 
dido del  lobo. 

2.  Aplícase  al  animal  que  padece  la  en- 
fermedad llamada  lobado. 

Al<»>l»ro^c«.  m.   pl. 

ETIM.— Viene  del  lat.  AUobroges; 
grg.  ' kXXó^p'jye^,  y  se  compone  de  dos 
palabras  célticas:  alia,  otro,  (cfr.  kymr. 
y  bajo-bret- a//,  otro),  y  broga,  campo, 
territorio,  (cfr.  kymr.  y  bajo-bret.  brd, 
tierra;  brog,  habitación).  Etimológ.  sig- 
nifica de  otras  tierras,  que  viven  en 
otros  parajes. 

SIGN. — Pueblos  antiguos,  en  la  Galia 
transalpina,  que  habitaban  el  Delfinado 
y  la  Saboya. 

Aloliuuad-illo,   illa.    adj.   d.  de  alo- 
bunaclo. 
Cfr.  etim.  alobunado.  Suf.  -tilo. 

A«lobiiii-ado,   ada.  adj. 
Cfr.  etim.  lobuno.  Pref.  a-  Suf.  -ado. 
SIGN. — Lo  parecido   al  lobo,  especial- 
mente el  color  del  pelo: 

Asimismo  se  cazan  estas  aves  con  unos  perrillos 
que  llaman  de  ojeo:  son  del  tamaño  de  una  zorra  y 
de  su  mismo  color  ó  alobunados.  Espin.  Art. 
ball.  lib.  3,  f.  237. 

Alocada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  alocado.  Suf.  '-mente. 


SIGN. — Sin  cordura  ni  juicio,  desbara- 
tadamente. 

A-loc-ado,  ada.  adj. 
Cfr.  etim.  loco.  Pref.  a-  Suf.  -ad). 
SIGN. — El  que  tiene  algunas  cosas  de 
loco: 

Siendo  en  todas  sus  cosas  muy  templado,  y  no 
beodo,  ni  alocado.     Grao.  Mor.  tbl.  6L 

A>locueioii.  f. 

ETIM. — Viene  del  lat.  al-locutio, 
al-lo cutio nis,  habla,  plática,  discurso 
que  se  hace  á  otro,  el  cual  deriva  del 
verbo  alloqui,  hablar  á  alguno,  dirigir  á 
ellas  palabras,  el  discurso,  la  conversa- 
ción. Compónese  este  verbo  del  pref. 
ad=al  por  la  asimilación  de  la  d  á  la 
consonante  siguiente,  y  el  verbo  loqui, 
hablar,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  LOCUCIÓN.  Le  corresponden:  franc. 
allocution;  ingl.  allocution;  ital.  allocu- 
.sione;  cat.  al-locucid,  etc. 

SIGN. — Discurso  ó  razonamiento,  por 
lo  común  breve,  y  dirigido  por  un  jefeá 
sus  subditos. 

Alodi-al.  adj.  for. 
Cfr.  etim.  alodio.   Suf.  -al. 
SIGN. — Se  aplica  á  los  bienes   libres 
que  no  tienen  carga. 

Al«odio.  m. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  all-od- 
ium,  derivado  del  ant.  al.  al.  al-od,  ó 
all-dt,  posesión  íntegra,  posesión  com- 
pleta, el  cual  se  compone  del  adj.  al,  ó 
all,  todo,  toda,  y  el  nombre  od  ú  ot,  po- 
sesión, propiedad,  según  se  advierte  en 
los  ejemplos  siguientes:  anglo-saj.  eady 
posesión,  propiedad;  sueco,  odal-man, 
propietario  de  heredades  libres;  odal- 
stand,  orden  de  propietarios;  od-la, 
cultivar;  odling,  cultura,  etc.  Le  cor- 
responden: ital.  allodio;  cat.  a^oíí:; franc. 
alleu;  ingl.  allodium;  prov.  alodi,  alo, 
aloe,  alluc;  bajo-lat.  allodarum,  allo- 
dinum,  alodes,  alodis,  alodium,  alau- 
dum,  alaudis,  aluetwn,  etc.  Cfr. alo- 
dial. 

SIGN.— Heredad  libre. 

Aloe.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  aloe,  aloe,  za- 
bila.— ((Aloe  soccotorina  Lam.»,  el  cual 
deriva  á  su  vez  del  grg.  áXóyj,  aloe.  Am- 
bas palabras  vienen  del  hebreo  ahdliin, 
p\m\  de  a hal,  aloe.  Le  corresponden: 
franc.  aloes;  prov.  aloa^  aloe,  aloes, 
aloen;  ant.  franc.  aloe;  ital.  y  port.  aloe-, 
ant.  esp. aloes;  ingl.  aloe,  etc. 


ALOE 


ALOJ 


283 


SIGN. — 1.  Planta,  zabila: 

Y  envuelven  su  cadáver  en  aloes  Después  de 
nuerto  contra  tanto  agravio.     Burg.  Son.  131. 

2.  ACÍBAR,  por  el  suco  de  la  zabila: 

El  (iloé  tiene  semejanza  de  cebolla  albarrana,  pero 
•ís  mayor  y  de  mas  gruesas  hojas.  Huert.  Flin.  lib. 
11,  cap.  4. 

Aloeta.  f.  ant. 

ETIM.— Viene  del  nombre  ant.  aloa, 
derivado  del  lat.  álauda,  alondra,  i(aüis 
corydalus  qaaní  alaudam  vocamusí) 
;(Greg.  de  Tours,  lib.  4,31.);  El  lat. 
alaucla  viene  á  su  vez  del  céltico,  según 
-ü  advierte  en  el  bret.  alcliouéder, 
ikymr.  alaw-adar,  aloeta,  alondra. 
[Alaio-adar  cambióse  en  alaw-ada= 
[alauda.  De  alauda  formáronse:  ital. 
[allodola,  lodola;  franc.  allouette;  franc. 
íant.  a/oe;ant.  nord.  loa;  medio-lat-  latt- 
dilüy  laúdala;  wal.  alauie^  borg.  au- 
[luoite;  berry,  alouvette;  prov.  alanza, 
\alaiizeta;  esp.  alondra  í=alodola= 
alodla=alondra);  cat.  aiosa,  etc. 

SIGN. Ave.    ALONDRA. 

Alog:a-dor,  dora.  m.  y  f.  ant. 

Cfr.  etim.  alogar.  Suf.  -dor. 

;     SIGN. — Alquilador,  arrendador: 

Otrosí  el  alogador  no  la  pueda  dejar  fasta  el 
plazo      Fuer.  R.  lib.  3,  tít.  17,  1.  2. 

Alog^a-iiiicMto.  m.  ant. 

Cfr.   etim.  alógar.  Suí.  -miento, 

SIGN — Alquiler  ó  arrendamiento: 

Otrosí  decimos  que  todos  los  pleitos  que  pusieren 
entre  sí  los  bornes  sobre  los  arriendamientos  y  alo- 
ganiientos  que  deben  valer.     Partid.  5,  tít.  8, 1-  2. 

A-log:ai*.  a.  ant. 

ETIM.— Viene  del  med-lat.  al-locare, 
compuesto  del  pref.  ad=alj  por  la  asi- 
!  milacion  de  la  d  á  la  letra  siguiente,  y  el 
;  verbo  locare,  arrendar,  alquilar,  dar  en 
arriendo  por  cierto  precio,  para  cuya 
raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  locación. 
Etimológicamente  significa  situar^  co- 
locar, de  locas,  lugar,  puesto,  paraje,  etc. 
En  cuanto  al  cambio  de  la  c  en  la  g,  cfr . 
plicare= plegar;  iníniicus=eneniigo,eÍG' 
SIGN.  —  Alquilar  ó   arrendar.    Úsase 
también  como  recíproco: 

Pagar  deben  los  arrendadores  é  los  alegadores  el 
precio  de  las  cosas  que  arrendaren  ó  alogaren- 
Part.  5,  tít.  2,  1.  4. 

I^^log^ii-cr  ó  alog^ii-cro.  m.  ant. 
■Cfr.   etim.  alogar.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Arrendamiento  ó  alquiler: 

Con  el  aloguer  del  tiempo  que  se  sirvió  de  la  bes- 
tia.    Fuer.  'R.  lib.  3,  tít.  17,  1.  5. 

Al-oja.  f. 

ETIM.— Es  una  palabra  híbrida  coni- 
puesta  del  art.   árabe  al,  el,  la,  y  el  adj. 


griego  o?ú?,  o^e^a^  o?J,  picante,  cuya  raíz 
ox=á%-,  picar,  ser  picante,  cfr.  en  ác- 
ido. Etimológ.  significa  lo  que  es  pican- 
te. Díjose  así  por  lo  picante  que  es 
esta  bebida,  á  motivo  de  las  especias 
que  contiene. 

SIGN. — Bebida  que  se  compone  de  agua, 
miel  y  especias: 

Su  mujer  á  ratos  perdidos  bacía  aZo/a.'  Pie.  Juat. 
fol.   40. 

Aloja-iiiiciito.  m. 

Cfr.  etim.  alojar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  El    lugar  donde  cualquiera 
está  aposentado. 

2.  Mil.  El  hospedaje  gratuito  que,  por 
carga  vecinal,  se  da  en  los  pueblos  á  la 
tropa. 

3.  La  casa  del  militar  alojado: 

Eesoluto  de  dejar  al  Duque  el  paso  de  la  Alpu- 
jarra,  combatirle  los  alojamientos  y  atajarle  las 
escoltas.    Meiid.  Guerr.  Gran.    lib.  4,  núm.  1. 

4.  Mar.  El  espacio  que  hay  entre  la 
cubierta  principal  de  la  bodega  y  la  otra 
cubierta  inmediata. 

A<>l<»jar.   a. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  al-logiarc, 
compuesto  del  pref.  ad-=al,  por  la  asi- 
milación de  la  á  á  la  ¿  siguiente,  y  el 
verbo  logiare,  alojar,  al  que  correspon- 
den: franc.  ant.  logier;  franc.  mod. 
loger;  ital.  alloggiare;  ingl.  lodge;  ingl. 
ant.  logge;  cat.  allotjar,  etc.  El  bajo- 
lat.  logiare  viene  á  su  vez  de  logia,  de- 
rivado del  ant.  al.  al.  laabja,  loubja, 
loaba  ó  lauba,  cuyo  primitivo  es  laube, 
árbol,  que  deriva  de  laub,  follaje,  y  cuyo 
significado  etimológ.  es  paraje  cubierto 
de  hojas  de  árboles,  plaza  cubierta  de 
hojas  de  árboles,  etc.  Corresponden  á 
logia:  esp.  lonja;  franc.  loge  (cfr.  logis); 
ingl.  W^e;  ingl .  ant.  loge;  prov.  lotja; 
cat.  llotja;  port.  loja\  ital.  loggia;  lomb. 
lobia,  bajo-lat.  laubia,  lobia^  lobium; 
ingl.  lobby,  etc.  Alojar  etimológ.  sig- 
nifica hospedar  á  alguien  en  un  paraje 
cubierto  de  hojas  de  árboles.  Cfr.  lon- 
ja, ALOJAMIENTO,  CtC. 

SIGN. — 1.  Hospedar  ó  aposentar.  Úsase 
también  como  neutro: 

Alojólos  en  su  quinta  Laurencio,  y  los  regaló 
con  grande  abundancia.  Lop.  Pcreg.  fol.  í)3. 

Deseosos  de  buscar  adonde  alojar  aquella  noche, 
acabaron  con  mucha  brevedad  su  pobre  y  seca  co- 
mida. Cero.  Quij.  t.  1,  cap.  10- 

2.  Dar  alojamiento  á  la  tropa. 

3.  r.  Situarse  las  tropas  en  algún  punto 
aun  cuando  no  haya  población,  como  alo- 
jarse en  la  brecha: 

Alojábanse  como  podian,  unas  veces  en  los  ran- 
chos y  otras  en  barracas  que  hacian  de  cañas  y  vú^. 
mas.  bo.  H.  Ch.  fol.  247. 


284 


ALOJ 


ALOP 


Alojcr-ía.  f, 

Cfr.  etim.  alojero.    Suf.  -ia- 
SIGN. — La    tienda  donde    se   hace    ó 
vende  la  aloja. 

Aloj-ero,  m. 

Cfr.  etim.  aloja.   Suf.  -ero. 

SIGN.— 1.  El  que  hace  6  vende  la  aloja. 

2.  Cualquiera  de  los  dos  aposentos  que 
habia  en  los  teatros  de  comedias  de  Ma- 
drid que  estaban  debajo  de  la  cazuela, 
casi  al  piso  del  patio. 

Alonia-clo.,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  alomar.  Suf.  -do, 

SIGN. — Se  dice  del   caballo  que  tiene 

el  lomo  encorvado  ó  arqueado  hacia  arriba 

como  los  cerdos. 

A-loni-ar.  a. 

Cfr.  etim.  lomo.  Pref.  a-  Suf.  -ar. 

SIGN.— 1.  Manej.  Repartir  la  fuerza 
del  caballo  que  suele  tener  en  los  brazos 
con  más  exceso  que  en  los  lomos,  lo  cual 
se  hace  con  las  ayudas  y  buena  ense- 
ñanza. 

2.  r.  Alheit.  Fortificarse  y  nutrirse  el 
caballo,  quedando  apto  para  padrear. 

Al-oii.  m. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes: 
al-on,  derivado  de  ala  por  medio  del 
suf. -o/z,  para  cuya  etim.  cfr.  ala;  y 
alón,  derivado  del  franc.  allons,  Vamos, 
primera  pers.  plur.  del  imper.  del  verbo 
aller,  ir,  andar.  Aliron  (cfr,),  deriva 
de  ala-r-on  (=ala-on=:alon)^  por  me- 
dio de  una  -r-  de  unión  entre  ala  y  el 
suf.  -on.     Cfr.  aliron. 

SIGN. — 1.  El  ala  entera  de  cualquier 
ave,  quitadas  las  plumas;  como  alón  de 
pavo,  de  capón,  de  gallina: 

Si  son  poetas  nuevos  Que  apenas  han  sacado  los 
alones,  Y  llevan  los  fragmentos  de  los  huevos  Pe- 
gados á  las  plumas  y  talones.    Lop.  Phil.    fol.  218. 

2.  ínter j.  fam.,  tomada  del  francés,  que 
equivale  á  vamos. 

Fr. ALÓN,    QUE    PINTA    LA    UVA.    loC.  fam. 

con  que  se  despiden  los  que  dejan  alguna 
conversación  ó  entretenimiento  para  pasar 
á  otra  cosa. 

Alou-clHo.  m.  d.  de  alón. 
Cfr.  etim.  alón.  Suf.  -cilio. 

Alondra,  f. 

Cfr.  etim.  aloeta. 

SIGN. — Ave  de  seis  á  ocho  pulgadas  de 
largo,  de  color  qlie  tira  á  pardo,  con  collar 
negro,  las  dos  remeras  exteriores  blancas, 
y  las  restantes  manchadas  de  blanco  en  la 
punta: 
La  alondra  ó  calandria  es  el  segundo  género  de 


las  cugujadas  y  solo  se  diferencia  en  que   no    tiene 
cresta.     Fun.  H.  nat.  av.  cap.  34. 

Alongra-d-ero,  era.  adj.  ant.  for. 
Cfr.  etim.  alongar.  Suf.  -d-( 
SIGN.— Dilatorio. 


■ero. 


Aloug^a-inScuto.  m.  ant.  « 

Cfr.  etim.  alongar.   Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  La  acción  de  alongar: 

Sobre  esto  hubo  dares  y  tomares  y  alongamientos 
de  tiempos.     Marín.  Keb.  lib.  6,  cap.  8. 

2.  ant.  Distancia,  separación  de  alguna 
cosa. 

Along^-aiiza.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  alongar.  Suf.  -anza. 

SIGN.— Alongamiento: 

E  las  alonganzas  de  los  puntos  de  lo  que  hai  al 
uno  al  otro.    Crón.  Gen.  Pról. 


ETIM. — Viene  del  bajo-lat.  al-longa- 
re,  compuesto  del  pref.  ad=al',  por  la 
asimilación  de  la  d  á  la  consonante  si- 
guiente, y  el  adj.  longus,  longa,  longum, 
largo,  á  lo  largo  y  á  lo  alto,  lejano,'  dis- 
tante, cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  .cfr. 
en  LONGOR,  LONGITUD,  ctc.  Le  corres- 
ponden: ingl.  allonge;  franc.  allonger; 
ital.  allungare;  csit.  ant.  alongar;  coi. 
mod-  allunyar]  borg.  elongé;  prov.  alon- 
gar, alonguar,  alonjar,  alunhar^  etc. 
Suf. -«r. 

SIGN. — 1.  Alejar,  apartar,  desviar.  Há- 
llase comunmente  usado  como  recíproco: 

Sin  mirar  si  le  seguia  el  escudero,  se  alongó  un 
buen  trecho.     Cerc  Quij.  t.  1,  cap.  17. 

2.  Al-argar,  dilatar,  diferir,  extender 
cualquiera  cosa: 

Porque  no  aluengue  mucho  esta  historia.  Ayala. 
Caid.  Princ.  lib-  1,  fol.  15. 

Alongóse  la  lid  fasta  las  cinco  semanas.  Crón. 
Gen.  fol.  356. 

Alonso,  m. 

Cfr.   etim.  alfonsino. 

SIGN. — 1.  n.  p.  de  varón.  Alfonso. 

2.  adj.  Dícese  de  cierto  trigo  llamado 
también  fanfarrón,  arisblanco,  de  caña 
cerrada  y  gruesa  y  espiga  ancha. 

3.  También  se  da  este  nombre  á  otro 
trigo  recio  raspinegro,  que  coincide  con  el 
anterior  en  los  demás  caracteres. 

Alópata,  m. 

Cfr.  etim..  alopatía. 
SIGN. — El  que  profesa  la  medicina  alo- 
pática. 

Alopat-áa.   f. 

ETIM.— Viene  del  neo-grg.  áXXo7ra6ía, 
compuesto  del  pron.  aXXo?,  aXV/j,  aXXov, 
otro,  otra,  para  cuya  etim.  cfr.  adúlte- 
ro; y  TuaOta^  derivado  de  ^áOo?,  enferme- 
dad, el  cual  viene  á  su  vez  del  verbo 


ALOP 


ALPA 


285 


rfeTv,  sufrir,  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  en  homeopatía.  Etimológ. 
significa  que  produce  efectos  contrarios 
á  la  enfermedad.  Le  corresponden: 
franc.  allopathie;  ingl.  allopathy\  ital. 
allopatta;  cat.  alopatía,  etc. 

SIGN. — Denominación  dada  por  los  ho- 
meópatas á  la  medicina  hipocrática,  secu- 
lar y  tradicional,  porque  emplea  de  ordi- 
nario medicamentos  cuya  acción  sobre  el 
hombre  sano  produce  fenómenos  morbo- 
sos contrarios  ó  diferentes  de  los  que  pre- 
senta el  enfermo. 

Alopát-lco,  ica.  adj. 
Cfr.    etim.  ALÓPATA*.  Suf. -?co. 
SIGN. — Lo  concerniente  á  la  alopatía  ó 
á  los  alópatas. 

A-lop-ccia.  f.  Med. 

ETIM. — Viene  del  lat.  alopecia,  y 
éste  del  grg.  á-XwTrsy-ía,  enfermedad  del 
zorro,  el  cual  deriva  de  á-X(¿7:Yjí,  -exo?, 
zorro.  Díjose  así  porque  de  esta  enfer- 
medad sufren  muy  á  menudo  los  zorros. 
Escríbese  también  alopicia,  lopigia  y 
ALPF.z  (cfr.).   Pref.  a- 

SIGN. — Especie  de  tina  llamada  vul- 
garmente pelona,  porque  de  ella  resulta 
caerse  el  pelo: 

Alopecia  es  pelambrera  que  viene  con  postillas  y 
llagas:  y  así  se  tiene  por  especie  de  tina.  Lag. 
Diese.  Tabl. 

Al*opi*aclo,  acia.  adj. 
Cfr.  etim.  opio.  Pref.  al-  Suf  -ado. 
SIGN. — Lo  que  se  compone  de  opio,  ó 
tiene  mezcla  de  él. 

/tlopicia.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  alopecia. 
SIGN.— Alopecia. 

Alo€|iic.  adj. 

ETIM. — Viene  del  adj.  árabe  khalo- 
qui,  rojo,  colorado,  al  que  debe  suplirse 
el  nombre  nahidh,  vino.  La  locución 
nahidh  khaloquí,  vino  tinto_,  redújose 
al  adj.  khaloqui,  y  cambióse  luego  en 
haloqui=aloque. 

SIGN. — Se  aplica  al  vino  tinto  claro,  ó  á 
la  mixtura  del  tinto  y  blanco: 

Fué  tabernero  en  Sevilla,  Las  sedes  se  lo  perdo- 
nen, Pues  me  dio  lluvias  morenas  Con  apellido  de 
aloque.     Queo.  Mus.  5,  Xac.  7. 

Al-»(fuiii.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-maqui, 
ó  según  la  pronunciación  de  los  árabes 
de  España,  al-oqui,  compuesto  del  art. 
al,  el,  y  el  nombre  waquí,  cerco,  lo  que 
preserva  ó  conserva  algo,  etc. 

SIGN. — Lista  ó  cerco  de  piedra,  como 
de  una  tercia  de  ancho  y  alto,  puesto  al 


rededor  del  sitio  donde  se  cura  la  cera  al 
sol,  á  fin  de  que  no  se  la  lleven  las  lluvias, 
ni  se  pierda  si  se  derrite  con  el  sol. 

Aloí^a.  f. 

ETIM. — Viene  del  lat.  alosa  y  alausa, 
alosa,  pescado  de  mar  y  también  de  rio, 
sábalo,  trisa,  saboga,  aClupea  alosa  L.» 
El  lat.  alausa  viene  del  celt.  alausa, 
alosa.  Hállase  también  encélt.  el  nom- 
bre halec,  que  significa  el  mismo  pes- 
cado, del  cual  derivan:  ital.  álice;  sic. 
aléci;  esp.  aléce  y  aleche,  etc.  Derivan 
de  la  misma  palabra:  ital .  laccia; .  sic. 
alaccia;  prov.  mod.  alacho]  esp.  alacha; 
andal.  lacha.,  etc.  Cfr.  alacha,  ala- 
che, ALECE,  etc. 

SIGN.— Pez.  sábalo: 

El  pescado  que  llaman  en  Italia  lacia  es  el  que 
nosotros  decimos  alosa.     Gran.  Ar.  C-  fol.  181. 

A-los-ai*.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  losa.    Pref.  a-  Suf.  -ar. 

SIGN.— Enlosar. 

Alosna,  f.prov. 

ETIM. — Viene  del  bajo-lat.  alox- 
inum,  por  aloes-inum,  derivado  de 
ALOE  (cfr.)  Díjose  así  por  ser  el  ajenjo 
amargo  y  aromático  como  el  aloe.  Es- 
cribióse también  losna.  Le  correspon- 
de el  franc.   aluine. 

SIGN— Ajenjo. 

Al-otar.  a.  Mar, 

ETIM. — Viene  del  lat.  ad-arctare, 
estrechar,  atar,  compuesto  del  pref.  ad-, 
cambiado  en  al  á  motivo  de  la  influencia 
que  el  art.  árabe  al  ejerce  en  las  pala- 
bras castellanas,  y  el  verbo  arelare,  es- 
trechar, apretar,  cuya  raíz  y  sus  apli- 
caciones cfr.  en  atar.  En  cuanto  al 
cambio  de  la  cZen  la  ?  cfr.  ad-natas=al- 
nado,  etc. 

SIGN.— Arrizar. 

A-lot-oii.  m.  pr.  Ar. 

Cfr.  etim.  loto.  Pref.  a-  Suf.  -on. 
SIGN.— Almeza. 

Alpaca,  f. 

ETIM.— Viene  del  quichua ^aZZpaeo, 
alpaco ^  paco,  uomhvQ  áe  un  animal  pa- 
recido al  llama,  pero  mas  pequeño  y  con 
lana  mas  fina.  Paco  deriva  del  adj. 
p'ac'o,  rubio,  bermejo.  Cfr.  tupí,  paca; 
(«auchenia  paco»);  omaya,  sabuja,  cay- 
riri,  paca;  cansímivlm,  pechiry;  franc. 
alpaca;  ingl.  alpaca,  etc.  Cfr.  paco. 

SIGN.— Cuadrúpedo  del  Perú,  del  tama- 
ño de  un  ciervo,  y  que  se  distingue  del 


286 


ALPA 


ALPU 


llama  en  la  longitud  y  extremada  finura 
de  su  pelo.  Se  emplea  como  bestia  de 
carga, 

A-l-paii-ata.  f. 

Cfr.etim.  APAÑAR.  Suí -ata.  (La  Z  se 
introdujo  en  este  nombre  por  la  influen- 
cia que  el  art.  árabe  al  ejerce  en  las  pa- 
labras castellanas). 

SIGN. — El  pedazo  de  cordobán  ó  ba- 
dana de  que  usan  los  alfareros  para  suavi- 
zar y  dar  lustre  á  las  piezas  de  barro 
antes  de  ponerlas  á  cocer. 

Alparg^ata.  f. 

Cfr.  etim.  alborga. 
SIGN. — Especie  de  calzado    hecho  de 
cáñamo  ó  de  esparto: 

Que  si  no  le  adornaren  zapatos  picados  de  cor- 
dobán, no  le  faltarán  alpargatas  toscas  de  cuerda. 
Cei'ü.  Quij.  t.  2,  cap.  58. 

AIpar{n:at-aclo,  acia.  adj. 
("fr.  etim.  alpargata.   Suf.  -ado. 
SIGN. — Se  aplica  á   cierta   especie   de 
zapatos  hechos  al  modo  de  alpargatas. 

AEparg:at-ai*.  a. 

Cfr.  etim.  alpargata.  Suf.  -ar- 
SIGN. — Hacer  alpargatas: 

Hitas  de  alpargatar  cada  una  tres  reales  y  medio. 
Prag.  Tas.  1080,  fol.   30. 

Alpai*s:ate.  m. 

Cfr.  etim.  alpargata. 
SIGN.— Alpargata: 

Mis  Musas  andarán  con  alpargates.  Burg.  Son. 
137.     • 

Alpar^ater-ía.  f. 

Cfr.  etim.  alpargatero.  Suf.  -ía. 
SIGN. — El  sitio  donde  se  hacen  ó  ven- 
den alpargatas. 

Alpai*s;at-cro.  m. 

Cfr.  etim.  alpargata.  Suf.  -ero, 
SIGN. — El   que   hace    ó    vende  alpar- 
gatas. 

Alparg^at-il^a.  f. 

Cfr.  etim.  alpargata,   ^ní.-illa. 

SIGN. — 1.  d.  de  alpargata. 

2.  met.  fam.  Se  dice  del  que  con  astu- 
cia ó  maña  se  insinúa  en  el  ánimo  de 
otro  para  conseguir  alguna  cosa. 

Al-pccliiu.  m. 

ETIM. — Viene  del  bajo-lat.  ad-fceci- 
niL§^  compuesto  del  pref.  ad-,  cambiado 
en  a¿,  por  la  influencia  que  el  art.  árabe 
al  ejerce  en  las  sílabas  iniciales  de  las 
palabras  castellanas,  y  fa3cínas^  deriva- 
do de  fcex,  hez.  En  cuanto  al  cambio 
de  la  f  en  la  p,  cfr.   alJico2=alpico^. 

SIGN. — La  aguaza  que  sale  de  las  acei- 


tunas,  cuando  están  puestas  en   montón 
para  echarlas  á  moler: 

La  hez  del  azeite  ó  aguaza  que  sale  de  las  azei 
tuinas,  quando  están  en  el  montón  para  hacer  azeite 
es  el  alpechín-  Frag.  Tr.  simp. 

Alxpérííico.  m.  ant. 

Cfr.    etim.  PRISCO.  Pref.  al- 

SIGN. — Prisco,  por  el  árbol  y  el  fruto. 

AI  pez.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  alopecía. 

SIGN. — Alopecía: 

Hipocondríaco,  alphon,  Cáncer,  tercianas,  y  alpes. 
Lop.  Com.  Bar.   Jos. 

Alpicoz.  m,  prov. 
Cfr.  etim.  alficoz. 
SIGN.— Cohombro. 

Alp-lsio,  illa.  adj. 

ETIM. — Viene  del  lat.  alp-intis,  -a, 
-iim,  de  los  Alpes,,  que  pertenece  á  los 
Alpes,  el  cual  deriva  del  nombre  Alpes, 
los  Alpes  (=grg.  "AX-su),  seguido  del 
suf.  -inus  (cfr.  -ino).  Sírvele  de  base  el 
tema  albha-,  blanco^  cuya  aplicación  cfr. 
en  ALBO.  Dijéronse  Alpes,  ó  montes 
blancos,  por  la  nieve  de  que  están  per- 
petuamente cubiertos. 

SIGN. — Lo  perteneciente  á  los  Alpes. 

Alpiste,  m, 

ETIM.— Viene  del  lat.  alopecuras-, 
grg.  áX(i>TC£xoupo?,  «alopecurus  pratensis 
Linn.»,  ó  cola  de  zorro,  así  dicho  por- 
que la  planta  que  indica  se  parece  á  la 
cola  del  zorro.  La  palabra  griega  se 
compone  de  oC/m-t,^,  zorro  (cfr.  alope- 
cía) y  ojpá,  cola.  De  'AXw--^;  formóse 
alpiste,  al  que  corresponden:  franc.  al- 
piste; ital  alpista;  ingl.  alpist,  alpia,  etc. 

SIGN. — Planta  anua,  especie  de  gra- 
ma, que  crece  hasta  la  altura  de  pié  y 
medio,  y  echa  una  panoja  oval  llena  de 
una  semilla  menuda,  que  es  un  alimento 
grato  para  los  pájaros. 

Fr. — QUEDARSE  ALPISTE,  fr.  fam.  que 
vale  quedarse  alguno  sin  tener  parte  en 
lo  que  esperaba. 

Alpi$«t-ela  ó  alpiíst-cra.  f. 

Cfr.  etim.   alpiste.    Sufs.  -ela,  -era. 
SIGN. — Torta  pequeña  de  harina,  hue- 
vos y  alegría. 

Aipijüt-ero.  adj. 
Cfr.    etim.  alpiste.  Suf.  -ero. 
SIGN. — Se  aplica  al  harnero  con   que 
se  limpia  el  alpiste. 

Alpujarr-cuo,  cíía.  adj. 

ETIM.— Viene  áelnombve  A  Ip ajar- 


ALQU 


ALQU 


287 


ras^  seguido  del  suf.  -eño.     Cfr.  alpu- 
jARRAS  en  ú  Apéndice, 

SIGN. — Se  aplica  -al  natural  de  las 
Alpuj arras,  y  á  lo  perteneciente  á  ellas. 

Al-qiicqiicujc.  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-cdkendj , 
compuesto  del  art.  al  y  el  nombre  ca- 
kendj  «Physalis  alkekengi  Linn.» .  Le 
corresponden:  franc.  alkekenge;  port. 
alquequenge^  alqtiequenque;  ital.  alca- 
chengt;  ingl.  alkekengi,  etc.  Escribióse 
también  alkaquengi. 

SIGN. — Planta  perenne  y  ramosa,  que 
crece  hasta  la  altura  de  más  de  un  pié: 
las  hojas  son  de  figura  de  corazón  y  las 
flores  en  forma  de  rueda.  El  fruto  es  se- 
mejante á  una  cereza,  lleno  de  semillas 
comunmente  planas,  y  está  envuelto  en 
una  especie  de  vejiga  membranosa. 

Alquería,  f. 

Cfr.   etím.  alcaría. 
SIGN. — Casa   de   campo    para   la    la- 
branza: 

Junto  á  la  obra  estaban  unas  pocas  casas,  por 
mejor  decir  chozas  á  manera  de  alquerías.  Mar. 
H.    Esp.  t.  2,  lib.  18,  cap.  13. 

Al-quériiie!§».  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-qairmiz 
ó  al-quermez,  que  se  compone  del  art. 
al,  el,  y  el  nombre  quirmi^  ó  quermez^ 
gusano,  insecto,  el  cual  deriva  á  su  vez 
del  skt.  f^PTsT,  krimi-ja,  producido  ó 
engendrado  por  un  insecto  ó  gusano. 
La  palabra  sánscrita  se  compone  del 
nombre  f^T{,  krimi,  gusano,  j  sf, -ja, 
engendrado,  que  deriva  de  la  raíz  -Jan-, 
engendrar.  De  quermes  deriva  quir- 
mizí,  correspondiente  al  español  car^ 
mesi  y  al  franc.  cramoist.  Cfr.  persa 
karmas,  kermes,  kirmts;  ingl.  kermes, 
alkermes;  cat.  alquérmes;  ital.  carminio, 
carmino;  port.  kermes,  etc.  Díjose  así 
porque  en  la  composición  de  esta  be- 
Í3Ída  entraban  unos  granos  de  quermes, 
que  le  dieron  el  nombre.     Cfr.  kermes, 

CARMES,  CARMESÍ,    CARMÍN,  CtC. 

SIGN. — Confección  hecha  de  canela  y 
...otras  sustancias  medicinales. 

^BA.l-qiicrc|uc.  m. 

^^ETIM.— Viene  del  árabe  al-quirq, 
que  se  compone  del  art.  al,  el,  y  el  nom- 
bre quirq,  que  significa  el  mismo  juego. 

SIGN.^1.  ant.  Juego,  tres  en  raya. 

2.  En  los  molinos  de  aceite,  es  el  lugar 
en  que  se  ponen  los  capachos  llenos  de 
la  aceituna  molida,  para  que  bajando  la 
viga  los    exprima,  el  cual  suele    ser   de 


piedra  con  una  canal   en    contorno  para 
que  por  ella  corra  el  licor  exprimido. 

Alquetifa.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  alcatifa. 

SIGN. ALCATIFA. 

Al<-c|iiez.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-quiyós, 
compuesto  del  art.  al,  el,  la,  y  el  nombre 
quiyés,  medida. 

SIGÑ. — Medida  de  vino  de  doce  cán- 
taras. 

Al-quiccl  ó  alquicer,  m. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-quisd  ó 
al-quisé,  compuesto  del  art.  al,  el,  la,  y 
el  nombre  quisa,  que  significa,  no  sola- 
mente tejido  que  servia  para  varios 
usos,  sino  también  una  especie  de  vesti- 
dura morisca.  En  la  Edad  Medíalos 
Españoles  escribían  quisa  ó  queza  sin 
el  art.  a?.  Escribióse  también  alquice 
y  alquiser. 

SIGN. — 1.  Vestidura  morisca  á  modo 
de  capa:  comunmente  es  blanca  y  de 
lana: 

Mirábalo  el  mas  galán  De  quantos  África  vé  En 
servicio  de  las  Damas  Vestir  morisco  alquicel. 
Gong,  Eom.  Amor.  2. 

2.  Especie  de  tejido  que  servía  para 
cubiertas  de  bancos,  mesas  ú  otras  cosas: 

Ochenta  tiendas  donde  se  venden  alquiceles  y 
albornoces.  Marín.  Descr.  Afr.  fol.  89. 

Alqiiilacl^ixo,  iza.  adj. 

Cfr.  etim.  alquilado.  Suf.  -izo. 

SIGN. — 1.  Se  aplica  ala  persona  ó  cosa 
que  se  alquila. 

2.  En  lo  antiguo  se  halla  aplicado  por 
desprecio  á  la  persona  ó  gente  que  se 
acomodaba  á  servir  en  la  guerra,  ajus- 
tándose por  cierto  estipendio  ó  alquiler. 

Alqiilla-dor,  clora,  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  alquilar.  Suf.  -dor. 

SIGN. — El  que  da  en  alquiler.  Comun- 
mente se  dice  del  que  tiene  por  oficio 
alquilar  coches  (5  caballerías: 

Pero  en  estos  dos  casos  sobredichos  tonudo  es 
el  señor  de  la  casa  de  dar  al  alquilador  otra  en 
que  more.  Part.  5,  tít-  8,  1.  6. 

Alqiilla-iiilcuto.  m. 

Cfr.  etim.  alquilar.  Suf.  -miento. 
SIGN.— ALQUILER,  por  el   acto    de  al- 
quilar: 

De  ellos  (contratos)  Ib  también  el'  alquilamiento 
ó  arrendamiento  que  en  latin  se  llama  locatum  y 
CONDUCTUM,  por  cl  qual  se  alquila  el  uso  de  alguna 
cosa  por  cierto  precio.   Naoarr-  Man.  cap.  17. 

Alciiilñir.  a. 

Cfr.   etim.  alquiler. 

SIGN.— 1.  Dar  ó  tomar  alguna  cosa  por 


288 


AL(¿U 


ALQU 


cierta  cantidad  para  usar   de  ella  por  el 
tiempo  convenido: 

Alquilan  los  ornes  sus  casas  á  otros,  é  la  carta  del 
alquiler  debe  ser  fecha  en  esta  guisa.  Parí.  3,  tít. 
18,  1.  73. 

2.  r.  ant.  Ajustarse  uno  á  servir  á  otro 
por  cierto  estipendio. 

Al-quiB-a¿c.  m. 

Cfr.  etim.  ALQUILAR.  Suí. -ate.  (Este 
derecho  correspondía  á  cierta  cantidad 
sobre  el  valor  del  alquiler  ó  arrenda- 
miento de   los  objetos  que  se  vendian). 

SIGN. — Cierto  derecho  que  se  pagaba 
en  Murcia  por  la  venta  de  las  propiedades 
y  frutos. 

Al-quller.  m. 

ETIM.— Escribióse  ant.  alquile,  que 
deriva  del  árabe  cd-qairé,  compuesto 
del  art.  al,  el,  y  el  nombre  quiré,  que  el 
P.  Alcalá  traduce  por  {(pensión  que  se 
paga  por  alquile».  Sírvele  de  base  el 
verbo  árabe  cara,  alquilar,  arrendar. 

Cfr.  ALMOCREBE. 

SIGN. — 1.  El  precio  que  seda  al  dueño 
de  alguna  cosa  por  usar  de  ella  por  tiempo 
determinado: 


Uno  por  el  alquiler  de  la   casa  los  embargaba  los 

porque  eran  suyos  de; 

almohada  á  la  guitarra,  los  asía  de  los  vestidos  por 


trastos  y  la  cama,  otros  porque  eran  suyos  desde  la 


los  alquileres,  y  asía  de  todo.     Queo.  Fort. 
2.  El  acto  de  alquilar. 

Al€|uil-ou,  ooa.  adj.fam. 

Cfr.  etim.  alquilar.   Suf.  -on. 

SIGN. — ho  que  se  alquila,  como  coche 
ó  caballería.  Uícese  por  desprecio,  como 
también  de  las  personas  que  se  alquilan 
para  alguna  cosa: 

Miraba  de  lado  y  sobre  hombro  como  Juez  de  co- 
misión á  criados  alquilones.    Pie.  Just.  foL  21. 

Al-qiiiiiiia.  f. 

ETIM. — Viene  directamente  del  árabe 
al-quimiyd^  que  es  una  palabra  híbrida, 
compuesta  del  art.  árabe  al  y  el  nombre 
químiyd,  ivsiscvito  del  grg.  xr,\kíioí,  quí- 
mica, para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  QuiMiA  ó  QUÍMICA.  Le  correspon- 
den: franc.  alchimie;  port.  alquimia, 
alchimia;  ital.  alchimia;  ingl.  alchymy, 
alche/vy.,  cat  alquimia-,  prov.  alkimta, 
etc. 

SIGN. — 1.  Arte  con  el  cual  se  creia  que 
se  podian  trasmutar  los  metales,  j  cuyo 
principal  fin  era  trasformar  en  oro  los  que 
llamaban  menos  perfectos: 

Hai  fama  que  Bulhariz  hallóla  alquimia  y  con  el 
dinero  de  ella  cercó  el  Albaicin.  Mend-  Guerr. 
Gran.  lib.  1,  num.  1. 

2.  ant.  Latón:  , 

Suelen  traher  horadados  los  labios  y  pendiente  de 

ellos  un  barbote  de  alquimia.     Oa.  H.  Ch.  fol.  103. 

Hefr. — ALQUIMIA  PROBADA,    TENER    RENTA 


Y  NO  GASTAR  NADA.  rcf.  CU  quc  sc  da  á 
entender  que  el  medio  más  seguro  para 
hacer  dinero  es  no  gastarlo. 

;^Bf|uíiBBica-iiieiitc.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  alquímico.  Suf.  -mente. 
SIGN. — Según  arte  ó  reglas  de  la  alqui- 
mia. 

Alf|iiáin-ico,  lea.  adj. 

Cfr.  etim.  alquimia.   Suf.  -ico. 

SIGN. — Lo  perteneciente  á  la  alquimia. 

Al-c|uiniila.   f. 

ETIM,— Viene  del  neo-lat.  alchi- 
milla,  y  éste  del  árabe  al-kemelieh,  de- 
rivado de  al-químiya,  alquimia  (cfr.), 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
QUIMIA  y  QUÍMICA.  Díjosc  así  porque 
los  alquimistas  creyeron  que  el  rocío 
recogido  en  las  hojas  de  esta  planta  fue- 
ra una  ayuda  poderosa  para  convertir 
los  metales  en  oro.  Corresponde  á  la 
«alchimilla  vulgaris  Linn».  Cfr.  franc. 
alchimille.  Escríbese  también  alqui- 
mela. 

SIGN.^ — Planta,  pié  de  león: 

Algunos  con  esta  planta  confunden  la  vulgar  este- 
laria, llamada  pié  de  león  ó  alquimilla.  Lag.  Diosc. 
lib.  4,  cap,  121. 

Alquiíii-Iista.  m. 

Cfr.  etim.  alquimia.  Suf.  -ista. 
SIGN. — El  que  profesa  el  arte  de  la  al- 
quimia: 

El  alquimista  revestido  de  furias  respondió  que 
mentia.     Queo.  Fortun. 

Al-qiiiual.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-quind, 
compuesto  del  art.  aZ,  el,  y  el  nombr-*- 
quina,  toca,  velo. 

SIGN. — 1.  Toca  ó  velo  para  la  cabeza, 
del  cual  usaban  por  adornólas  mujeres. 

2.  *  MORISCO,  ant.  Pañuelo  de  lienzo. 

Al-quitara,  f. 

ETIM. — Viene  del  kveíhQ  al-cattard, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
cattard,  vasija  para  destilar.  Sírvele  de 
base  el  verbo  cattara,  destilar.  Escri- 
bióse también  alcatara.  Cfr.  alqui- 
trán. 

SIGN.— 1.  Alambique: 

Cada  libra  de  cobre  labrado  en  piezas  mayores, 
como  son  cántaros,  regaderas,  alquitaras,  alambi- 
ques para  destilar.    Prag.  tas.  1680,  fol.  27. 

2.  POR  alquitara,  mod.adv.  fam.  Poco 
á  poco  y  con  dificultad. 

Alqiiitar-ar.  a. 

Cfr.  etim.  alquitara.   Suf.   -ar. 
SIGN. — Sacar  por  alquitara. 


ALQU 


ALTA 


289 


Al-quttlra.  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  aUeathíra, 
;  compuesto  del  art.  al,  el,    y  el  nombre 

\Cuthird    «ASTRAGALUS    GUMMIFER    La- 

¡BILL.)),  y  también  la  goma  tragacanta 
que  se  obtiene  de  él. 

SIGN. — 1.  Plmta  perenne,  que  echa  el 
tallo  corto,  y  todo  él  erizado  de  púas  lar- 
gas, agudas  y  duras.  Las  hojas  son  pe- 
queñas y  delgadas,  las  flores  rojas,  y  el 
fruto  unas  vainillas. 

2.  Goma  que  fluye  naturalmente  y  por 
incisión  de  la  planta  del  mismo  nombre,  de 
cuyas  ramas  y  troncóse  recoge  en  grumos 
ó  granos  algo  retorcidos,  muy  duros  y  de 
color  opaco. 

Al-quitraii.  m. 

ETIM.  -Viene  del  avahe  al-quitrdn, 
compuesto  del  art.  al,  el,  y  el  nombre 
quitrdn,  derivado  del  persa  ketrdn, 
alquitrán,  que  viene  á  su  vez  del  verbo 
cattara,  gotear,  destilar,  etc.  Le  corres- 
ponden: franc.  goadron'.hQVvy,  goclr  m\ 
port.  alcatrá  )'^  lia.],  C2trame\  bajo-lat- 
alquitranum\  cat.  alqaítrá,  qaitrá,  etc. 
Cfr.  alquitara. 

SIGN. — Composición  de  pez,  sebo,  gra- 
sa, resina  y  aceite: 

Uno  de  los  fuegos  artiñciales  y  potenciales  que 
el  mundo  ha  inventado  es  el  alquitrán.  Frag. 
Trat.  sirnpl. 

Alquitran-aclo.  m.  Mar. 

Cfr.  etim.  alquitrán.   Suf.  -ado, 
SIGN. — El  lienzo  de  alquitrán. 

Alquftran*ar.  a. 

Cfr.  elim.  alquitrán.   Suf.  -ar. 
SIGN. — Dar  de  alquitrán  á  alguna  co- 
sa, como  tabla,  palo,  jarcia,  etc.: 

Porque  alquitranan  las  aljarfas  v  redes.  Ord. 
tíev.  Tít.  pese.  íol.  lüO. 

AI«redeclor.  adv.  1. 

Cfr.  etim.   rededor.  Pretal^ 

SIGN. — 1.  En  circunferencia,  en  cír- 
culo. 

2.  m.  pl.  Los  contornos  de  algún  lugar 
determinado. 

Alrota,  f. 

Cfr.  etim.   aíilótA. 

SIGN. — El  desech)  de  estopa  que  que- 
da después  de  rastrillada,  y  la  estopa 
que  cae  del  lino  al  tiempo  de  espadarlo. 

Ál-«liic.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  alsine,  «Myo- 
sotis  scorpioides  L.»,  el  cual  es  una 
trascripción  del  grg.  ccX^írq,  que  significa 
la  misma  planta.  La  palabra  griega 
deriva  de  aX^o?,  bosque,  cuya  raíz  áX-  y 

TOMO  I. 


SUS  aplicaciones  cfr.  en  adolescente. 
Díjose  así,  porque  esta  planta  se  cria  en 
bosques  y  parajes  cubiertos  de  som- 
bra. Escribióse  también  alsina.  Cfr. 
franc.  alsine. 

SIGN. — Planta  anua  que  crece  hasta 
la  altura  de  medio  pié:  tiene  las  hojas 
pequeñas  y  las  flores  blancas: 

La  hierba  paveiina,  por  la  qual  sin  dada  enten- 
demos la  álsine,  es  aquella  común  con  la  cual  se 
restituye  el  apetito  perdido  á  los  paxaritos  de  jaula. 
Lag.  Diosc.  lib.  4,  cap.  88. 

Alta.  f. 

ETIM.— Viene  del  adj.  alto,  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  alto. 
En  la  primera  acepción  díjose  así,  por- 
que «La  introduxeron  los  Alemanes  de 
(( la  alta  Alemania,  y  que  por  eso  se 
((  llamó  assí  á  distinción  de  otra  que  in- 
((  troduxeron  los  Flamencos  ó  Alema- 
«  nes  de  la  baxa  Alemania,  que  por  la 
((  misma  razón  la  llamaron  baxa  ».  (Dice. 
Acad.  edic.  1726).  En  la  segunda  y 
tercera  acepción  usóse  en  el  sentido  de 
alta  completa  ó  sea  repaso  de  toda  la 
escuela. 

SIGN.— 1.  Cierta  danza  ó  baile  que  tu- 
vo mucho  uso  en  España: 

Ser  solía  el  alta,  peí  o  no  es  danza  que  ya  está 
en  uso    Cald.  Com.  M.  Danz,  jorn  2. 

2.  El  ejercicio  que  se  hacía  en  las  es- 
cuelas de  danzar,  bailando  algunos  pasos 
de  cada  danza,  de  modo  que  se  repasase 
toda  la  escuela. 

3.  El  ejercicio  de  la  esgrima,  que  se 
hace  públicamente,  repasando  toda  la 
escuela. 

4.  En  el  gobierno  económico  de  la  mili- 
cia, es  aquella  nota  por  la  cual  consta  la 
existencia  de  algún  sujeto,  que  habién- 
dole dado  de  baja  por  enfermedad  ó  de- 
serción,, vuelve  á  seguir  la  milicia.  Tam- 
bién significa  el  papel  que  trae  el  enfer- 
mo, por  el  cual  consta  que  vuelve  á  ser- 
vir.   ■' 

5.  En  los  hospitales,  la  orden  que  se 
comunica  al  enfermo  á  quien  se  da  por 
sano  para  que  deje  la  enfermería. 

6.  Grerni.  Torre  ó  ventana. 

Fr.  y  Refr. — alta  mar.  V.  Mar.— echar 
EL  ALTA.  f.  Danz.  Convidar  el  maestro  de 
danza  á  alguno  de  sus  discípulos  á  una 
concurrencia  en  que  se  repasan  todos  los 
bailes  de  la  escuela. 

Al-taliac|uc.  m. 

Cfr.   etim.  tabaque.   Pref.  al- 
SIGN.— Tabaque. 

Altabac|ii-illo.    m. 

Cfr.  etim.  altabaque.   Suf.  -illo, 
SIGN. — Planta,  correhuela. 

37. 


290 


ALTA 


ALTA 


Al-tamanilria.  f.  jpr.  And. 

ETIM.— Parece  una  corrupción  del 
neo-lat.  turmerica^  terra-merita,  tur- 
meria,  qu<^.  indica  la  raíz  de  la  sanguina- 
ria mayor,  «sanguiíiaria  canadensis 
Lin.)),  y  tauíbien  ahydrastis  canadensis 
Linn.»,  preced  éndole  el  art.  árabe  al. 
Sería  en  tal  caso  una  palabra  híbrida 
trasf  )rnriada  del  modo  siguiente:  a/- 
tar/neríca^=al~íamendrica=  aí-taman- 
dricci=zal-tainandr¿a.  Cfr.  ingl.  tar- 
meríc\  franc.  terre-méríte,  etc. 

SIGN. — Sanguinaria  mayor. 

A'ta-iiieute.  adv.  m. 
Cfr.  etim.  alto.    Suf.  -mente. 
SIGrN". — 1.  Perfecta  ó    excelentemente, 
en  extremo,  en  gran  manera: 

Esta  consideración  prosigue  aun  mas  altamente 
á  mi  juicio  que  la  pasada.  Fr.  L.  Gr.  V.  M.  J. 
Av.  cap.  3. 

2.  ant.    FUERTEMENTE. 

3.  met.  ant.  honoríficamente. 

A^taiiier-oii.  m.  Germ. 

ETIM.— Esuii  corrupción  de  alta- 
neron,  aum.  de  altanero,  en  la  segunda 
acepción,  para  cuya  etim.  cfr.  altane- 
ro.  Snf.  -on. 

SíGxS". — Elladron  que  hurta  por  lugar 
alto. 

A  Ka  mía.  f.  ant. 
Cfr.    etim.  antamilla. 
SIGN. — Taza  en  que  se  servia  la  comi* 
da.  antamilla: 

Beva  cada  mañana  por  nueve  dias  una  altamía 
de  este  caldo.  Aüiri.  Med.  Sev.  cap.  48. 

Altamisa. 

Cfr.  etim.  artemisa. 
SIGrN. — Artemisa: 

Balsaminas,  panteras  y  altamisas.  Lop.  Jor.  lib. 
17,  fol.  428. 

Alt-ana.  f.  Germ. 

ETIM.— Viene  del  adj.  alto,  seguido 
del  suf.  -ana^  para  cuya  etim.  cfr.  alto, 
Díj  ^se  así  por  alusión  á  la  torre  ó  cam- 
panario de  la  iglesia  ó  templo. 

SIGN. — Iglesia  ó  templo. 

Altan-aclo,  ada.   adj.  Germ. 

Cfr.  etim.  altana.  Suf.  -ado.  Dí- 
jose  así  por  alusión  á  la  ceremonia  que 
el  cura  párroco  ú  otro  sacerdote,  con 
licencia  suya,  celebra  en  la  igle  ia  ó  tem- 
plo, para  autorizar  el  sacramento  del 
matrimonio. 

SIGN.— Casado. 

Altaner-ia.  f. 

Cfr.  etiin.  altanero.  Suf.  -ía. 


SIGN. — 1.  ant.  Altura  ó  alturas. 

2.  Caza  que  se  hace  con  halcones  y  otras 
aves  de  rapiña  de  alto  vuelo:  "*. 

En  lo  último  de  él  vio  gente  y  llpgándose  cerca 
conoció  que  eran  cazadores  de  altanería-  Cero. 
Quij.  t.  2,  cap.  30. 

3.  met.  Altivez,  soberbia: 

Fué  tanta  la  altanería  del  bárbaro  que  jamás  so 
quiso  dar  á  partido.  Oo.  H.  Ch.  fol.  205. 

%Uaii«ero,  era.  adj. 

ETIM.— Viene  de  alt-ano,  derivado 
de  alto  y  correspondiente  al  franc.  hau- 
tin  y  gínev.  hutins  ó  hutains,  de  donde 
deriva  también  altan-ez,  por  medio 
del  suf.  -e^.     Sigúele  el  suf.  -ero  (cfr.). 

SIGN. — 1.  Se  aplica  al  halcón  y  otras 
aves  de  rapiña  de  alto  vuelo: 

Los  halcones  amaestrados  á  esta  caza  se  llaman 
altaneros.  Cooarr.  Altanería. 

2.  met.  Altivo,  vano,  soberbio: 

E  meterá  mas  pingúelas  á  estos  gabilanes  de  los 
Infantes,  cá  tanto  altaneros  andan.  B.  Cíud.  R. 
Epíst    43,   fol.  67. 

3.  Germ.  El  ladrón  que  hurta  por  lugar 
alto. 

Altaii-ez.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  altanero. 
SIGN.— Altanería. 

AU-aiios.  adj.  pl.  Mar. 

ETIM.— Viene  del  lat.  altanas,  el 
viento  de  tierra,  el  ábrejjo  ó  el  sudoeste, 
el  cual  deriva  del  adj.  altu^,  alto,  seguido 
del  suf.  -anas,  equivalente  al  suf.  esp. 
-a/20  (cfr.),  para  cuya  etim.  cfr.  alto. 
Dijéronse  altanos  por  alusión  á  la  tierra 
que  es  alta  con  respecto  al  mar.  Cfr. 
franc.  autan\  prov.  autan;  ital.  altano^ 
etc. 

SIGN.— Dícese  délos  vientos  quealter^ 
nativamente  corren  del  mar  ala  tierra  y 
viceversa. 

Al-tar.  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  alt-ar  ó  alt- 
are, altar,  cuya  raíz  al-  que  se  amplifica 
en  alt,  significa  encender,  quemar,  sa- 
crificar, etc.  Cfr.  ad-ol-ere,  encender, 
sacrificar;  ad-ol-escere,  quemar  en  sa- 
crificio; Ad-ol-enda,  diosa  á  quien  es- 
taban consagrados  los  ái'boles  destro- 
zados por  el  rayo.  Etimológ.  significa 
el  objeto  en  que  se  queman  las  víctimas. 
Le  corresponden:  franc.  autel;  borg. 
autai;  prov.  altar,  auf.ar,  ital.  altare\ 
ant.  al.  al  altari;  n.  al.  al.  altar-,  cat.  a/- 
íar,  ingl.    altar,   etc.     Cfr.   altarcíco, 

ALTARERO,    etc. 

SIGN. — 1.  En  los  templos  de  la  religión 
católica,  según  sus  ritos,  es  un  lugar  levan- 
tado en  figura  de  mesa,  más  larga  que  an* 


ALTA 


ALTE 


291 


cha,  para  celebrar  el  sacrificio  de  la  misa 
Los  gentiles  llamaban  también  así  al  sitio 
en  que  haoian  sacriíicios  á  sus  falsos 
dioses: 

Rezando  hoy  ante  el  altar  de  la  Magdalena,  me 
vino  con  tu  mensaje  alegre  aquella  solícita  mujer. 
Cal.  y  Mel    ÍA.  119. 

2.  El  que  se  compone  de  mesa  de  altar, 
gradería,  retablo  y  otros  adornos. 

Fr.yÉefr. — '*  dr  alm\,  ó  de  ánima.  El 
que  tiene  concedida  indulgencia  plenaria 
para  las 'uisas  que  se  celebran  en  él. — * 
MAYOR.  El  principal,  donde  por  lo  común 
se  coloca  el  santo  titular. — eso  es  como 
QUITARLO  DEL  ALTAR,  fr.  dc  quc  se  usa 
cuando  se  despaja  ó  priva  á  alguno  de  lo 
que  le  pertenecía  de  justicia,  y  le  era  muy 
necesario;  y  también  cuando  se  quita  algu- 
na cosa  del  lugar  donde  debia  estar. — visi- 
tar los  ALTARES,  fr.  Hacer  alguna  oración 
vocal  delante  de  cada  uno  de  ellos  para 
algún  fin  piadoso. 

Altar-elco,  cilio,  cito.  m. 

Cfr.  etim.  altar.  Sufs.  -cíco,  -c?7Zo, 
-cito. 

SIGN. — Dimin.  de  altar: 

Al  juno  en  latin  le  ha  qu«^rido  dar  el  nombre  de 
aru^a,  que  quíore  decir  altarcico  ó  altar  pequeño. 
Ambr.  Mor.  Uisc.  gen.  Ant.  fol.  17- 

AUa-^elna.  f. 

Cfr.  etim.  alta  y  reina. 
SIG-N. — Planta,  milenrama. 

A*tar-ero.  m. 

Cfr.  etim.  altar.   Saf.  -ero. 

SIGN. — El  que  tiene  el  oficio  de  formar 
altares  de  madera  y  vestirlos  para  las 
fiestas  y  procesiones. 

./titea,  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  nlthcea,  y  éste 
delgrg.  áXBata,  altea,  malvavisco,  «althaea 
officinalis  Lin.)).  La  palabra  grg.  deriva 
del  verbo  áXO-aívsiv,  derivado  de  áXO-siv, 
sanar,  hacer  sanar,  cuya  raíz  es  áXO-, 
sanar,  y  corresponde  á  la  indo-europea 
ardh-,  sanar  y  hacer  sanar.  Cfr.  skt. 
ardh-uk  i-s,  útil,  provechoso,  saluda- 
ble; zend.  ared,  hacer  criar,  aprove- 
char; grg.  áXey^sK;,  saludable,  etc  Eti- 
mológ.  significa  renmdco  podf^roso,  sa- 
ludable. Le  corresponden:  franc.  al- 
thcei'y  ingl.  aUhea;  pr  ^v.  altea;  ital.  altea, 
etc.  D'jose  así  por  haberse  considerado 
esta  planta  como  uno  de  los  remedios 
más  eficaces. 

SIGN.— Malvavisco. 

Alterablll-dad.  f. 

Cfr.  etim.  alterable.  Suf,  -dad. 


SIGN. — La  disposición  ó  propensión  á 
alterarse. 

altera-ble.  adj. 

Cfr.  etim.  alterar.  Suf.  -ble. 

SIGN. — Lo  que  puede  alterarse. 

Altera-cloa.  f. 

Cfr.  etim.   alterar.  Suf.  -cton. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  alterar 
ó  alterarse: 

Vemos  que  este  mundo  está  en  movimiento  conti- 
nuo, quanto  á  la  región  celestial  de  los  orbes,  y  en 
alteración  y  corrupción  ordinaria,  quanto  á  la  re- 
gión elementar  de  acá  abajo.  Veneg.  Agón.  p.  1, 
cap.  7. 

2.  Mutación  considerable  en  el  cuerpo  y 
en  los  humores: 

Sintió  una  alteración  súbita  que  blandamente  le 
desmayaba  el  corazón-  Lop.  Fil.  fol.  60. 

3.  Movimiento  de  la  ira  ú  otra  pasión: 

Por  la  ira  del  cuerpo  se  desbíirata,  encendiéndose 
la  sangre  junto  al  corazón  con  otras  turbadas  alte- 
raciones, que  aun  en  la  mudanza  del  rostro  mani- 
ñesta.   Nieretnb.  Obras  y  dias,  cap.  15. 

4.-  Inquietud,  alboroto,  tumulto,  motin 
(5  desorden  público: 

Toda  la  nocbe  hasta  allí  había  sido  llena  de  dis- 
gustos, pesadumbres  y  alteraciones.  Espin.  Esc. 
fol.  16. 

r%ltera"doi*,  clora,  m.  y  f. 

Cfr.  etim.   alterar.   Suf.  -dor. 
SIGN.— El  que  altera: 

Los  pintores  no  juzgan  por  verdaderos  colores  al 
blanco  y  negro,  sino  por  alteradores  de  colores. 
Fern.  Herr.  Egl.  3,  Garc. 

Altercar,  a. 

ETIM.— Viene  del  pron.  lat.  alter^ 
altera,  alterum,  otro,  distinto,  diferente, 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  en 
ADÚLTERO.  Etimolópc.  significa  í?o/üerse 
otro  úotra  cosa,  ca  ubi  ir  ó  cambiarse 
una  cosa  en  otra.  Cfr*  franc.  altérer; 
prov.  alterar;  ital.  alterare-,  cat.  alterar. 

Cfr.  ALTERATIVO,  ALTERACIÓN,  ALTE- 
RABLE etc. 

SIGN. — 1.  Causar  novedad.  Úsase  tam- 
bién como  recíproco: 

Que  nose  tenga  temor  de  que  han  de  hacer  alguna 
novedad  para  alterar  de  nuevo  las  cosas.  Cerc. 
Qiiij.  t.  1,  cap.   15. 

2.  Conmover,  causar  enfado,  inquietud 
ó  alboroto. 

Altera-tivo,  tiva.  adj.   ant. 
Cfr.  etim.  alterar.  Suf  -tivo. 
SIGN. — Lo  que  tiene  virtud  de  alterar. 

Alterca-clon.  f. 

Cfr.  etim.  altercar.  Suf.  -eion. 
SIGN. — La  acción  y^  efecto  de  altercar: 

De  esta  altercación  nació  la  desconfianza  de  que 
resultaron  las  enemistades.  Oo.  H.  Ch.  fol.  205. 

Alterca-clo.  m. 

Cfr.  etim.  altercar.  Suf.  -ado,    ■ 
SIGN.-^  Altercación, 


292 


ALTE 


ALTE 


Sin. — Altercado,  contestación,  debate,  dis- 
puta, diferencia,  desavenencia,  riña,  qui- 
mera. 

Altercado  se  verifica  por  lo  común  entre  dos  per. 
sona8  iguales,  que  se  dicen  palabras  contrarias  con 
aquella  libertad  y  soltura  hijas  de  la  franqueza  y  fa- 
miliaridad que  produce  el  vivir  juntas;  á  veces  estas 
palabras  suelen  ser  algo  picantes. 

La  disputa  consiste  por  lo  común  en  la  oposición 
de  opiniones  y  en  la  razón  ó  argumento  con  que 
cada  uno  defiende  la  suya:  suele  convertirse  la  dls 
puta  en  altercado  cuando  se  acalora,  y  los  que  la 
sostienen  lo  verifican  con  obstinación  y  palabras  á 
veces  duras,  terminándose  por  lo  general  el  alter- 
cado con  la  disputa. 

Mucha  relación  tiene  con  esta  el  debatey  Indife- 
rencia: esta  parece  limitarse  á  la  oposición  de  opi- 
niones, de  conducta  y  aun  de  genio.  Por  esto  los 
que  la  sostienen,  lo  hacen  de  continuo,  y  si  bien  pue- 
den tratarse  con  buenos  modales,  no  con  franqueza, 
amistad  y  frecuencia.  El  debate  supone  mas  dura- 
ción y  tenacidad,  y  se  verifica  no  entre  pocas  perso- 
nas como  el  altercado,  sino  entre  muchas  y  por 
asuntos  déla  mayor  importancia,  como  son  los  de 
bates  en  los  Consejos  de  Estado,  en  las  Cortes,  y  en 
las  demás  asambleas  políticas. 

La  contestación  ó  contienda  tiene  mayor  impor- 
tancia que  el  alte  'cado,  y  así  significa  muchas  ve- 
ces pleito  ó  disputa  formal  y  agria.  <^Hemos  tenido 
contestaciones  muy  serias  y  desagradables,  que  han 
venido  á  parar  en  un  ruidoso  litigio,  y  en  persecu- 
ciones y  enemistades  tenaces:»  las  contestaciones 
de  soberanos  con  soberanos  suelen  terminar  en  guerra 
abierta 

La  riña  puede  ser  más  ó  menos  momentánea  ó 
ligera,  á  veces  limitarse  á  palabras  siempre  ofensi- 
vas; si  Herirán  á  las  manos  los  que  riñen,  el  daño  por 
lo  común  no  es  muy  considerable;  mas  la  quimera 
supone  formarse  y  sostenerse  entre  muchos;  es  gra- 
ve, obstinada,  cruel,  y  á  veces  feroz,  consistiendo  en 
acciones  mas  que  en  palabras  y  produciendo  fatales 
resultados. 

Alterca*dor,   dora.  m.  y  f. 

Cfr.  etim.  altercar.  Suf.  -dor, 
SIGN. — El  que  alterca,  porfía,  ó  es  pro- 
penso á  disputar. 

Alter-cante.  p.  a.  de  altercar. 
Cfr.  etim.  altercar.  ^\xL-ante. 
SlGN.— El  que  alterca. 

Alter-ca-r.  n. 

ETLVÍ.— Viene  del  lat.  alter-ea-re, 
altercar,  disputar,  contender,  porfiar 
con  tenacidad,  el  cual  deriva  del  pron. 
altei\  otro,  diferente,  distinto,  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  adúltero. 
Le  corresponden:  ingl.  altercatc\  prov. 
altercar;  ital.  altercare-^  cat.  altercar, 
articulejar,  etc.  Cfr.  altercación, 
altercador,  altercado,  etc. 

SIGN. — Disputar,  porfiar: 

Asi  en  concilios  por  matarme  altercan-  Lop.  Cir. 
fol.  207. 

AUerna-clon.  f. 

Cfr.  etim.  alternar.    Suf.  -cion. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  alternar: 

Aquel  primer  motor  de  lo  criado  dispone  estas  ve- 
ces de  las  cosas:  estas  alternaciones  de  los  Impe- 
rios.  Saao.  Empr.  87- 


Alternada-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.   alternado.  Suf.  -mente. 

SIGN. — Alternativamente: 

El  beneficio  y  la  recompensa  deben  pasar  alter- 
nadamente de  uno  á  otro.  Naoarr.  tr.  vSen.  lib.  5, 
cap.  IL  . 

Alternando,  da.  adj. 

Cfr.  etim.  alternar.  Suf.  -do, 

SIGN.— Alternativo: 

J  egan  lascivos  por  los  vidrios  frios  Con  alter- 
nado son  los  vientos  vagos.  Lop.  Fil.  fol.  78. 

Altern-ante.  p.  a.  de  alternar. 
Cfr.  etim.  alternar.  Suf.  -ante, 
SIGN. — Lo  que   alterna. 

Altern-ar.  a. 

Cfr.  etim.  alterno.  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Variarlas  acciones  diciendo 
6  haciendo  ya  unas  cosas,  ya  otras,  repi- 
tiéndolas sucesivamente: 

Al  son  alternan  el  cristal  que  mueve  Las  Nin- 
fas coros  y  sus  Faunos  danzas.  Gong,   son  her.  28. 

2.  n.  Decir  ó  hacer  una  persona  des- 
pués de  otra  una  misma  cosa,  á  veces,  ó 
por  turno. 

3.  Variarse  las  cosas,  sucediéndose  unas 
á  otras. 

4.  Tener  comunicación  amistosa  unas 
personas  con  otras.  Úsase  más  general- 
mente en  sentido  negativo;  y  así  se  dice 
no  qm^YO  alternar  con  fulano,  reíiriéndose 
á  algún  sujeto  mal  conceptuado. 

5.  Matem.  Comparar  entre  sí  los  ante- 
cedentes de  una  proporción  y  los  consi- 
guientes. 

Alterna«tlva.  f. 

Cfr.  etim.  alternar.  Suf.  -twa. 

SIGN. — 1.  La  acción  ó  derecho  que  tie- 
ne cualquiera  persona  ó  comunidad  para 
ejecutar  alguna  cosa  ó  gozar  de  ella  alter- 
nando con  otra: 

Después  la  allernatioa  creció  dos  meses,  pero 
con  el  gravamen  de  residencia.  Chum-  Mem.  P. 
cap.  7. 

2.  Opción  entre  dos  cosas. 

3.  El  servicio  que  se  hace  por  turno 
entre  dos  ó  más  personas. 

Alternativa-mente,  adv.  m. 

Cfr.  etim.  ALTERNATIVO.  Sut -mente. 

SIGN. — Con  alternación: 

Creciendo,  ó  moderándose  alter nativamente  con 
el  tiempo  su  autoridad.  Mond.  Disert-   3,  cap.  2. 

Alterna-tivo,  ti  va.  adj. 
Cfr.   etim.  alternar.   Suf.   -tívo. 
SIGN. — Lo  que  se  dice  ó  hace  con  al- 
ternación: 

Seis  mazos  de  batán  que  con  sus  alternatioos 
golpes  formaban  aquel  ruido.  Cero.  Quij.  t.  1, 
cap.  20. 

Alter«no,  na.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  alter-nus,   -a, 


ALTE 


ALTI 


293 


im,  alterno,  lo  que  se  hace  ó  dice  con 
terposicion  de  otra  cosa,  el  cual  deriva 
il   pron.  alter,  otro,  cuya   raíz  y  sus 
[plicaciones  cfr.  en  adúltero.  Le  cor- 
responden: franc.  alterne]  ingl.  altera^ 
ital.  (fUerno;  cat.  altérnate  alteriij  etc. 
SIGN.— 1.  Alternativo: 

Del  coro  virginal  gemido  alterno  Gong.  Canc.  1. 

2.  Bot.  Llámanse  hojas  alernas\?iñ  que 
están  situadas  á  uno  y  otro  lado  de  un 
eje  ó  tallo,  pero  en  diferente  plano,  sin 
corresponderse,  de  modo  que  no  son 
opuestas:  tales  son  las  del  rosal,  del  tilo, 
etc. 

y%ltei*-oso,  osa.  adj. 
Cfr.  etim.   altero.  Suf.   -oso. 
SIGN.— 1  ant.  Altivo. 
2.  Mar.  El  buque  demasiadamente  ele- 
vado en  las  obras  muertas. 

P  Alt-icza.  f. 

Cfr.  etim.  alto.   Suf.  -esa, 
SIGN.— 1.  ant.  Altura: 

El  que  cae  de  la  alteza  del  Cielo,  el  que  se  aparta 
de  la  igualdad  de  aquella  circunferencia.  Qaeo. 
Polit.  part.  2,  cap.  13. 

2.  Tratamiento  que  se  da  á  los  hijos  de 
los  reyes,  á  ciertos  príncipes  soberanos, 
y  á  algunos  cuerpos. 

3.  met.  Elevación,  sublimidad,  exce- 
lencia: 

Prueba  el  intento  mismo  el  acierto  con  que  trató 
la  materia,  la  alteza  con  que  habló  de  la  oración. 
Muñ.  Vid.  Fr.  L.  Gr.  part.  2,  cap.  4. 

Alt'i-bajo.  m. 

Cfr.  etim.  alto  y  bajo. 
SIGN. — 1.  Esgr.  Él  golpe  derecho  que 
se  da  con  la  espada  de  alto  á  bajo: 

Tiró  un   altibajo  tal  que  si    maese    Pedro  no  se 

abaja le  cercenara  la  cabeza.     Cero.    Quii.  t. 

2,  cap.  26. 

2.  ant.  Cierto  género  de  tela,  que  pare- 
ce era  la  que  hoy  se  llama  terciopelo  la- 
brado, del  cual  lo  alto  eran  las  flores  y 
labores,  y  lo  bajo  ó  el  fondo  el  raso: 

Pero  llevarle  has  mañana  de  la  pieza  de  altibajo 
azeituni,  que  saqué  para  las  fiestas  pasadas,  diez 
varas  para  una  ropa.  Com.  Flor,  esc  3. 

3.  pl.  El  terreno  desigual. 

4.  met.  La  variedad  de  los  sucesos,  ya 
prósperos,  ya  adversos: 

Con  estoíí  altibajos  de  su  vida  la  pasaba  el  pastor 
tai?  mala.  Cero.  Gal.  lib.  1. 

Altllocu-enela.  f. 

Cfr.  etim.  altilocuente.  Suf.  -encia. 
SIGN. — Estilo  encumbrado. 

Altilocii«eute.  adj. 
Cfr.  etim.  altílocuo.  Suf.  -ente. 
SIGN. — El  que  habla  en  estilo  encum- 
brado. 

Altí-Iocuo,  locua.  adj. 

ETIM.— Viene    del    lát.    alt-us,    -a, 


-urrij  alto,  y  -lociio,  derivado  del  verbo 
loqai,  hablar.  Etimológ.  significa  el 
que  habla  en  estilo  elevado.  Para  la 
raíz  de  ambas    palabras  cfr.   alto    y 

ELOCUENTE. 

SIGN. — Altilocuente: 

En  las  quales  se  remiró  tanto,  que  en  ninguna 
parte  de  esta  obra  se  muestra  tan  erudito,  facundo 
y  altiloquo.  Comend.  300,  fol.  64. 

AU-illo,   illa. 

Cfr.  etim.  alto.-  Suf.  -Ülo. 

SIGN.— 1.  adj.  d.  de  alto. 

2.  s.  m.  Cerrillo  ó  sitio  algo  elevado. 

Altl-nietr-ía.  f. 

Cfr.  etim.  ALTÍMETRO.  Suf.  -la. 
SIGN. — Parte  de  la  geometría  práctica, 
que  enseña  á  medir  alturas. 

Altí-iiietro,  tra.  adj. 
Cfr.  etim.  alto  y  metro. 
SIGN.— Lo  que  pertenece  á  la  altime- 
tría. 

Alt«ísiitio,  ístma. 

Cfr.  etim.  alto.  Suf.  -ísimo. 
SIGN.— 1.  adj.  sup.  de  aZío: 

Si  estuviese  un  hombre  en  una  torre  altísima. 
Fr.  L.  Gr.  G.  p.  2,  c.  3. 

2.  m.  Por  excelencia  se  llama  así  á 
Dios: 

El  Espíritu  Santo  vendrá  de  lo  alto  sobre  tí  y  la 
virtud  áelAUisimo  te  hará  sombra.  Puent.  part. 
3,  med.  6. 

AUiS"iiietr-ía.  f. 

Cfr.    etim.  ALTIMETRÍA. 

SIGN.— La  medida  que  hacen  los  geó- 
metras de  cualquiera  altura. 

Altl-soii-autc.  Poéí.  adj. 

Cfr.  etim.  altísono.    Suf.  -ante. 

SIGN.— Se  aplica  al  estilo  retumbante. 

Al-tíson-o,  a.  adj.  Poét. 

ETIM.— Viene áeí lat  altí-son'US,-a, 
-aniy  altísono,  que  suena  alto,  ó  de  lugar 
alto,  altisonante,  el  cual  se  compone  del 
adj.  altas^  alto,  y  el  adj.  sonu^s^  sona, 
sonum,que  forma  ó  da  un  sonido.  Para 
la  raíz  de  ambas  palabras  cfr.  alto  y 
SONIDO.  Le  corresponden:  ital.  altísono; 
ingl.  altisonofis^  etc. 

SIGN.— Aplícase  al  es  Mío  elevado,  y  al 
escritor  que  usa  de  él: 

Torloqual  Ausonio  poeta  en  un  epigrama  le  lla- 
ma al  isono,  diciendo:  Y  es  lícito  aprender  otra  vez 
al  altísono  Vergilio.     Com.  300,  fol.  48. 

Altl-toiíante.  adj.  Poét. 
Cfr.  etim.  alto  y  tonante. 
SIGN.— El  que  truena  de  lo  alto. 

Al-titud.  f. 

ETIM.— Viene  del  lat.  altí-tudo,  alti- 


294 


ALTI 


ALTO 


tud,  derivado  de  «í¿(¿>',   alto,  para  cuya 
raiz  y  sus  aplicaciones  cfr.  alto.     Le 
corresponden:  franc.  altitade\  ingl.  alli- 
tíicle,  etc.     Cfr.  altura,,  altor,  etc. 
SIGN.— Altua: 

Por   la  loca  altitud  llamó    Gigante.    Barg.  Gat. 
sil.  1. 


Altlv-aiiiente.  adv.  m. 
Cfr.  etina.  altivo.  Suf. 
SIGN.— Con  altivez. 


■mente . 


Altiv«ar-se.  r.  ant. 
Cfr.  etiníi.  ALTIVO.   Sufs. -c/r, -se. 
SIGN. — Ensoberbecerse,  y  llenarse  de 
altivez. 

Altivee-er.  a.   ant. 
Cfr.  etim.  altivez.  Suf.  -er. 
SIGN. — Causar  altivez  ó  vanidad.     Há- 
llase usado  como  recíproco: 

Pues  aun  de  esta  divina  ciencia  decia  el  apóstol  á 
los  de  Corintho:  La  ciencia  hincha,  altioeee  y  des-, 
vanece.     Sig-  V.  S.  Ger.  lib.  2,  cap.  3. 

Altive-clad.  f.  ant. 

Cfr.   etinn.  altivez.  Suf.  -dad. 

SIGN.— Altivez: 

Mas  la  fortuna  contraria  no  sufre  estns  altleedades 
y  cosas  sobradas.     Ayala,  C-  Pr.  1.  9,  fol.  125. 

Altiv-ez.  f. 

Cfr,  etim  altivo.   Suf.  -e.s. 
SIGN. — Orgullo,  soberbia, 


Altiv-eza.  f.  ant. 
Cfr.  etim.   altivo 
SIGN.— Altivez. 

AltlTl-dad.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  altivo. 
SIGN.— Altivez. 


Suf.  -e^a. 


Suf.  -dad. 


Alt-lvo,  Iva.  adj. 

Cfr.  etim.  alto.  Suf.  -wo. 

SIGN. — Orgulloso,  soberbio: 

Que  vio  por  los  cendnles  venturosos  El  pecho 
humilde  y  á  í^í  mismo  altioo.     Lop.  Fil.  fol.  92. 

Sin. — Altivo^  altanero. 

La  altanería  nace  de  un  natural  orgullo,  ó  diga- 
mos aZío  \)\\tí6  altanero,  en  sentido  material,  úgxú- 
ñcsi  muy  alto  altísimo,  donde  predomina  una  bien 
manifiesta  altura  ó  alteza  como  decian  en  lo  anti- 
guo. Por  traslación  vendrá  á  significar  arrogancia 
y  orgullo,  así  como  la  altíüez,  dominación  é  impe- 
rio. Altanero  se  dice  con  mas  propiedad  de  las 
personas  quede  las  cosas,  aunque  á  veces  en  poesía 
suele  aplicarse  á  estas  en  sentido  metafórico;  altioo 
se  dice  particularmente  de  las  personas,  pero  por 
analogía  suele  aplicarse  en  estilo  noble  y  elevado  á 
las  coicas.  A  veces  se  toma  en  buen  sentido  la  pala- 
bra altioo,  sobre  todo  cuando  corresponde  á  la  su- 
blime elevación  de  1  s  ideas.  Altanero  nunca  tiene 
buen  sentido,  como  no  sea  hablando  metafóricamente 
de  las  cosas. 

El  hombre  altanero  o.'?  abate,  el  altioo  intenta 
esclavizaroi?;  los  modales  altaneros  causan  enfado  y 
rencor  á  los  que  tienen  que  sufrirlos,  manifiestan  la 
vanidad  de  los  necios,  y  llegan  á  hacerlos  ridículos. 
El  aire  altioo  acobarda  al  débil,  al  apocado,  al  es- 
chavo;  irrita   á  los  hombres  independientes,  excita  á 


que  estos  se  reúnan  contra  él;  despierta  el  inflexible 
p  indomable  horror  de  la  tiranía  aun  cuando  esta  al- 
tioez  provenga  de  buenas  causas,  como  la  razón,  la 
justicia  y  la  legítima  autoridad- 

Al-to,  ta.  adj. 

ETIM.  —Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes.  Ex- 
presando la  idea  de  altura.,  viene  del  adj. 
lat.  altas,  alta,  altam,  alto,  alta,  cuya  raíz 
y  sus  aplicaciones  cfr.  en  adolescente. 
Le  corresponden:  franc.  haut\  ingl.  alt) 
ber.  hiaat\  prov.  alt,  aut\  cat.  r//^..port.  é 
ital.  alto,  etc.  En  el  sentido  de  estación^ 
parada,  etc.,  derívase  del  alemán  Halt^ 
estación,  parada,  primitivo  del  verbo 
hallen,  pararse.  Corresponden  á  Halt: 
franc.  ant.  halt;  franc.  mod.  halte;  ingl 
halt;  anglo-saj  healt,  hcolt\aut.  saj.,  dan. 
y  sueco,  halt;\?\.  halt:,  hálito;  got  halts; 
ant.  al.  al.  haU^  etc.  Corresponden  á 
holten:  anglo-saj.  healtian,  cojear;  dan. 
halle;  sueco,  halla;  isl.  helta,  quedarse, 
pararse.  Cfr.  d^n.  holde;  isl.  halda; 
anglo-saj.  healdan;^ueco,  halla,  etc. 

SIGN. — 1.  Levantado,  elevado  sóbrela 
tierra: 

El  lugar  fué  un  monte  alto  y  apartado,  muy  aco- 
modado para  oración.  L  Puent.  part   3,  nied  21. 

2.  Loque  tiene  gran  estatura  ó  tamaño, 
como  árbol  ALTO,  casa  alta. 

3.  met.  Arduo,  difícil  de  alcanzar,  com- 
prender ó  ejecutar: 

Y  por  eso  fué  revelada,  })orque  es  de  cosas  tan 
altas  que  trascienden  á  la  razón.  Ven.  Ag.  p.  3, 
cap.  2. 

4.  met.  Superior  ó  excelente: 

Tan  alta  es  la  virtud  de  la  humildad  que  aún  los 
mas  altivos  quieren  levantarse  con  ella  y  con  su 
nombre  ilustrarse.     Nier.  Obr.  yD.  cap.  19. 

5.  Aplícase  á  los  sujetos,  empleos  y  dig- 
nidades de  grande  elevación. 

6.  Hablando  de  los  delitos  ú  ofensas, 
grande: 

Quiero  decir  que  hace  la  mas  alta  injuria  y  afrenta 
á  la  Divina  Magestad  que  se  puede  pensar,  si  la  Di- 
vina Magestad  fuese  capaz  de  recibir  algún  daño. 
Ven.  Ag.  p.  2,  cap.  8. 

7.  Hablando  de  la  situación  de  las  calles, 
provincias  ó  plises,  se  dicede  los  que  es* 
tan  más  elevados. 

8.  Profundo. 

9.  En  los  precios  de  las  cosas,  el  que  es 
caro  ó  subido. 

10.  Aplícase  á  los  rios  y  arroyos  cuando 
vienen  muy  crecidos. 

11.  Respecto  de  las  fiestas  movibles  del 
año  y  de  la  cuaresma  se  dice  cuando  caen 
más  tarde  que  en  otros  años;  y  así  se  dice: 
ALTAS  (5  bajas  por  Abril  son  las  pascuas. 

12.  m.  Altura;  como  esta  mesa  es  de  va- 
ra y  media  de  alto. 

13.  En  las  casas,  cada  uno  de  los  pisos 


I 


ALTO 


ALTü 


295 


6  suelos   que  dividen  sus  cuartos  y    vi- 
viendas: 

Labrando  vos  un  alto  de  casa.  Hort  Mar.  fol.  109- 

14.  La  detención  ó  parada  de  la  tropa 
que  va  marchando. 

15.  Sitio  elevado  en  el  campo,  como 
cerro  ó  collado. 

l(j.  Milic.  La  voz  de  que  se  usa  para 
mandar  parar  la  tropa;  y  también  la  que 
se  emplea  para  detener  á  cualquier  per- 
sona que,  según  consigna  militar,  haya 
de  retroceder,  ó  no  deba  pasar  adelante, 
sin  ser  reconocida. 

17.  Con  alusión  á  la  voz  militar,  se  usa 
para  que  otro  suspenda  la  conversación, 
discurso  ó  cosa  que  está  haciendo. 

18.  Miis.  La  voz  ó  instrumento  que  gira 
por  signos  agudos. 

19.  Mus.  Cualquiera  voz  puesta  sobre 
el  bajo: 

Lo  alto  se  tíempla  y  reduce  á  consonancia  con 
lo  bajo.  Fr.  L.  L   N.  Cr.  lib.  2. 

20.  Mus.  Contralto. 

2L  adv.  m.  En  voz  alta  ó  subida. 

Fr.  y  Refr. — alto  ahí!  expr.  que  sirve 
para  suspender  ó  detener  alguno  en  el 
paso  ó  en  el  discurso. — alto  de  ahí,  ó  al- 
to DE  aquí  !  loe.  fam.  con  que  se  manda 
á  otros  que  se  vayan  de  donde  están. — 
altos  y  bajos,  met.  Desigualdad  y  va- 
riedad; y  así  se  dice:  en  la  labranza  hay 
sus  altos  y  bajos.,  etc. — de  alto  á  bajj. 
mod.  adv.  De  arriba  abajo. — de  lo  alto. 
mod.  adv.  Del  cielo. — hacer  alto.  fr.  Pa- 
rarse ó  detenerse  en  algún  lugar. — fr.  met. 
Parar  la  consideración  sobre  alguna  cosa. 
— POR  ALTO.  mod.  adv.  Hablando  de  la 
consecución  de  algún  empleo  ó  merced, 
lo  mismo  que  por  particular  favor  ó  pro- 
tección, y  sin  ir  por  ios  trámites  regulares. 

AU-or.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  alto.   Suf.  -or, 

SIGN.— Altura. 

A^tozaii-illo.  m.  d.  de  altozano: 

Subiéndole  en  un  altozanillo  de  tierra  que  estaba 
en  medio  de  la  Plaza.  Torr.  H.  Xer.  cap.  61, 
fol.  1 .6. 

Cfr.   etim.  altozano.   Suf,  -illo. 

Alto-zaiio.  m. 

Etim.—  Compónese  de  alto  y  zano— 
chano=^ltano=zplano,  que  deriva  del 
adj.  lat.  plan-us,  -a,  -uni^  pl;uio,  unido, 
igual,  llano,  que  tiene  la  superficie  plana. 
Parala  etinn.  de  ambas  palabi'as  cfr. 
ALTO  y  llano  ó  plano.  Etimológ.  sig- 
nifica altura  que  se  eleva  en  una  super- 
ficie plana. 

SIGN. — El  cerro  ó  monte  de  poca  altura 
situado  en  un  terreno  llano- 
Acaso  el  Dios  Pan,  que  es  Dios   de  los  pastores, 
estaba    asentado    en  un    altozano    cerca    del    rio. 
Fuent.  Tr.  a.  or.  fol.  .21. 


Al-traniiiK.  m. 

ETIM.— Viene  directamente  del  ára- 
be at-tormis,  compuesto  del  art.  al=at, 
por  la  asimilación  de  la  lá\a  t  siguiente, 
y  el  nombi'e  tornms,  derivado  del  grg. 
Oeptji?,  «Lupinus  albus  Lin.»,  altramuz. 
El  nombro  grg.  deriva  del  adj.  Oepyi?,  i, 
cv,  caliente,  cálido,  cuya  raíz  Oep-,  cor- 
respondiente á  la  indo-europea  ghar, 
fundir,  cocer,  brillar,  cfr.  en  agrado. 
Cfr.  grg.  eepir/j,  calor;  6£p;j.ia,  granos  de 
altramuz;  U^o^,  el  verano,  el  estío;  Oepscreai, 
calentarse,  etc.  Díjose  asi  porque  pa- 
saba por  muy  cálida  la  semilla  del  al- 
tramuz. Escríbese  también  atramuz 
(cfr.).   Le  corresponde  el  port.  tremolo. 

SIGN. — 1.  Planta  que  crece  hasta  la 
altura  de  dos  pies,  con  pocas  ramas:  las 
flores  son  grandes,  divididas  en  siete  par- 
tes, cubiertas  todas  de  vello,  y  las  flores 
blancas.  El  fruto  es  una  legumbre  larga, 
correosa,  que  contiene  una  porción  de 
granos  redondos,  chatos  y  de  un  gusto 
amargo. 

2.  La  semilla  de  la  planta  del  mismo 
nombre: 

Acordándose  de  cuan  ricj  solía  ser,  y  que  ahora 
con  fame  y  con  mengjua  comia  altramuces,  que  son 
tan  amargos  y  tan  de  mal  sabor,  comenzó  de  llorar 
muy  amargamente.  C    Lucan.  cap.  3L 

3.  En  algunos  cabildos  de  las  iglesias 
catedrales  y  colegiales  de  España,  espe- 
cialmente en  Castilla,  el  caracolillo  que 
sirve  para  votar,  juntamente  con  unas 
habas  blancas  hechas  de  hueso  ó  de  mártil. 

Alt«ura.  f. 

Cfr.  etim.  alto.   Suf.  -ura, 
SIGN. — 1.  La  elevación  que  tiene  cual- 
quier  cuerpo  sobre   la   superficie    de  la 
tierra: 

Porque  dando  por  dicho  lo  que  hemos  apuntado 
de  su  largueza  de  mil  y  quinientas  leguas  y  cuarenta 
de  diámetro,  la  hace  admirable  lo  primero  su  inmensa 
altura.  Oo.  H.  Ch.  fol.  13. 

2.  Una  de  las  tres  dimensiones  del  cuer- 
po sólido. 

3.  La  región  del  aire  considerada  con 
alguna  distancia  de  la  tierra. 

4.  La  cumbre  de  los  montes,  collados  ó 
parajes  altos  del  campo. 

5.  pl.  Los  cielos;  y  en  este  sentido  se 
dice:  Dios  de  las  alturas: 

D(^spues  que  sii  marido  desapareció  volando  por  las 
alturas.     Fuent  Tr.  as.  or.  lib-  5,  fol.  27. 

Fr.  y  Refr. — *  de  la  vista.  PerS.  La 
línea  recta  que  baja  de  la  vista  y  es  per- 
pendicular al  plano  geométrico. — *  de 
POLO.  Astron.  El  arco  de  meridiano  com- 
prendido entre  el  horizonte  de  algún  lugar 
y  el  polo  de  su  hemisferio.—*  de  un  astro. 
Astron.  El  arco  del  círculo  vertical  com- 
prendido entre  el  astro  y  el  horizonte.— 


296 


ALUB 


ALUD 


*  MERIDIANA.  La  üiáxima  altura  quG  el  sol 
úotro  cualquier  astro  tiene  cada  dia,  yes 
cuando  pasa  por  el  meridiano. — *  viva  del 
AGUA.  En  hidrometría,  es  la  línea  perpen- 
dicular tirada  desde  la  superficie  del  agua 
á  la  profundidad  del  rio  ó  canal  que  se 
mide. — ESTAR  en  grande  altura,  fr.  met. 
Estar  uno  muy  elevado  por  su  dignidad, 
bienes  ó  favor. — tomar  la  altura  del 
POLO.  fr.  Asir.  Medir  la  elevación  de  éste 
sobre  el  horizonte. 

AKiiliia.  f. 

ETIM. — Viene  del  árabe  al-louhiya, 
compuesto  del  art.  al,  el,  la,  y  el  nombre 
loubiyá,  judía,  ((phaseolus  vulgaris 
Linn.»  Le  corresponde  el  valenc.  llubí. 

SIGN. — Legumbre,  judía: 

Es  abundantísima  de  toda  suerte  de  legumbres, 
particularmente  de  garbanzos,  lantejas,  alberjones, 
alubias  y  guisantes.    Oo.  H.  Ch.  fol.  9. 

A-lucl-ar.  a.  ant. 

Cfr.   etim.  lucio.    Pref.  a-  Suf.  -ar. 
SIGN. — Dar  lustre  á  alguna  cosa  mate- 
rial, ponerla  lucida  y  brillante: 

Porque  se  alacia  la  vieja,  acuerdan  de  aluciarse 
las  mugeres.     Vill.  Probl.  fol.  16. 

Alucie-dacl.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  aluciar,.   Suf.  -dad. 
SIGN. — Luces,   conocimientos,  ilustra- 
ción: 

Porque  así  como  ellos  son  mas  nobles  é  mas  altos 
que  los  otros  todos  é  bayan  mas  aluciedades  que 
todos  los  otros.    Reg.  Princ.  part.  2,  cap.  38. 

Alucina-eloii.  f. 

Cfr.  etim.  alucinar.  Suf.  -don. 
SIGN. — La  acción  y  efecto  de  alucinar  ó 
alucinarse. 

Aluctnadaonieiite.  adv.  m. 

Cfr.  etim.  alucinado,  ^ut -mente. 

SIGN. — Con  alucinación. 

Alucina-mieiito.  m. 

Cfr    etim.  alucinar.  Suf.  -miento- 
SIGN. — Alucinación. 

Alii-cinar.  a. 

ETIM. — Viene  del  lat.  halludnari  ó 
alhicinarif  alucinarse,  engañarse,  equi- 
vocarse. Compónese  del  tema  ala-,  ó 
hala-,  y  -dnor  derivado  de  canere,  ha- 
blar, decir.  El  tema  ala-  ó  hala-  tiene 
por  base  la  raíz  hal-^  que  corresponde  á 
la  indo-enropea  ghar-^  enredarse,  ser- 
pentear. Cfr.  skt.  f^^,  hird,  tripa, 
intestino;  grg.  70X1^,  x^P^^  intestino^  tri- 
pa (=lat.  chorda;  esp.  caerda,  la  que 
se  hacia  solamente  de  tripas) ;  lit. 
sarna,  tripa;  lat.  hara-spex,  agorero, 
adivino,  el  que  consultaba  las  entrañas 


de  las  víctimas  (=el  que  mira  las  entra- 
ñas. Cfr.  spex  de  specere,  mi^ar,  en 
espejo^  aspecto,  etc.);  hulla-dn-ah,  alu- 
cinarse (=hablar  en  su  interior,  s'n  re- 
flexionar; estar  poseído  de  un  profundo 
pensamiento,  etc.);  hallad  natío,  ¿úvici- 
nación;  halladnator,  el  que  se  alucina, 
se  equivoca  ó  yerra;  hari-olas,  adivino 
(=el  que  c  )nsulta  las  entrañas  de  las 
víctimas);  hari-ola,  adivina;  hira;  intes- 
tino, etc.  Le  corresponden:  'm^\.halla- 
dnate;  ital.  alladnare;  franc.  halladner; 
cat.  al-ladnar,  etc.  Cfr.   alucinación, 

ALUCINAMIENTO,  ALUCINADAMENTE,  CtC 

SIGN. — Ofuscar,  confundir.  Úsase  más 
comunmente  como  recíproco. 

Alud.  m.  pr.  Ar. 

Cfr.   etim.   lurte. 

SIGN. — Caída  de  las  nieves  de  los  mon- 
tes á  los  valles  en  gran  cantidad  y  con  es- 
trépito. 

Alucia,  f. 

ETIM. — Se  han  confundido  dos  pala- 
bras de  origen  y  sentido  diferentes: 
alada,  hormiga  con  alas,  y  alada,  alon- 
dra. En  la  primera  acepción  viene  del 
adj.  alado  y  éste  del  nombre  ala,  para 
cuya  etim.  cfr.  aludo  y  ala;  en  la  se- 
gunda se  deriva  de  alauda,  alondra, 
para  cuya  etim.  cfr.  aloeta. 

SIGN. — 1  Hormiga  con  alas: 

Habéis  de  poner  una  aluda  siquiera  en  el  anzuelo. 
Hort.Mar.   fol.  248. 
2.    ant.    CALANDRIA. 

A-ludlr.  n. 

ETIM. — Viene  del  lat.  al-ludere,  re- 
tozar, jugar,  enredar  con  otro,  aludir, 
hacer  relación,  alusión,  referir  á  otra 
cosa,  chancearse; el  cual  se  compone  del 
pref.  ad=al-,  por  la  asimilación  de  la  d 
á  la  I  siguiente,  y  el  verbo  ladere,  jugar, 
divertirse,  burlarse,  hacer  burla,  irri- 
sión, etc.,  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones 
cfr.  en  ludibrio.  Etimológ.  signitica 
referirse  á  alguna  cosa  chanceándose, 
jugando.  Le  corresponden:  ingl.  alia- 
de-^  ital.  alindere;  port.  alludír-,  cat.  alu- 
dir, etc.     Cfr.  alusión,  alusivo,  etc. 

SIGN. — Hacer  referencia  á  alguna  per- 
sona ó  cosa: 

Á  lo  cual  parece  que  aludió  G-eremías  cuando  dijo 
que  veía  una  vara  vigilante.     Saao.  Empr.  65. 

Al-uclo,  uda.  adj.  ant. 
Cfr.  etim.   ala.  Suf.  -udo. 
SIGN. — Lo  que  tiene  grandes  alas: 

Andaban  con  aquel  calor  y  brio  Que  suelen  los 
aludos  animales,  Cast.  Egl.  fol.  190. 


ALUE 


ALUM 


297 


A-lueiig:-ar.  a.  ant. 

Cfr.  >tim.  LUENGO.   Pref.  a-  Suf.  -ar. 

SIGx/. — Alargar: 

Que  ?f.  n(.  fuese  por  esta  manzana  que  tengo  en 
la  mano,  que  conforta  los  sesos  con  su  buen  olor  é 
me  aluenga  la  vida,  ya  seria  muerto.  Reg.  Princ. 
part.  1,   lib.  1,  ful.  7. 

Alueüar.  a.  ant. 
Cfr.   etim.  alueñe.  Suf.   -ar. 
SIGN. — Alejar,    apartar.     Se   usó   más 
coniunmente  como  recíproco. 

Aluefie.  adv.  1.  ant, 

Cfr.  etim.  lueñe.  Pref.  a- 

SIGN.— Lejos.    . 

A«liifrar.  a.  p.  Ar. 

ETIM.— Viene  de  lumbre  en  la  segun- 
da acepción,  que  significa  vista.  De  lum- 
bre formóse  labre  y  luego  a-lubrar  y 
a-lufrar  con  el  significado  de  dirigir  la 
vista  hacia  alguna  cosa,  atisbar.  En  la 
Germania  formóse  de  la  misma  manera 
co-lumbres^  ojos,  por  medio  del  pref. 
conuco,  y  lumbre,  vista,  significando  las 
dos  lumbres  juntas,  los  ojos.  De  este 
nombre  derivóse  co-lumbrar^  en  el  sen- 
tido de  dirigir  los  ojos  hacia  alguna  co- 
sa, divisarla  sin  distinguirla.  Para  la  raíz 
de  alufrar^  columbres  y  columbrar 
cfr.   lUxMBre. 

SIGN.— Columbrar. 

Alug:ar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.    alogar. 
SIGN. — Arrendar  ó  alquilar: 

Si  alguno  empresta,  ó  alaga  su  caballo Fuer. 

Juz.  lib.  6,  tít.  5,  ley  2. 

Aluiufir-aflo,  ada. 

Cfr.  etim.  alumbrar  en  ambas  acep- 
ciones. 

SIGN. — 1.  adj.  Lo  que  tiene  mezcla  de 
alumbre  ó  participa  de  él: 

Las  aguas  ásperas  y  sin  sabor,  la  una  salada,  la 
otra  azufrada,  la  otra  alumbrada.  Burg.  Prop.  t. 
c.  lib.  6,  cap.  21. 

2.  fam.  Tocado  del  vino. 

3.  m.  El  conjunto  de  luces  que  alum- 
bra algún  pueblo  ó  sitio. 

4.  pl.  Herejes  que  sostenían,  al  princi- 
pio del  siglo'XVII,  entre  otros  errores, 
que  toda  la  perfección  consistía  en  solas  la 
contemplación  y  la  oración,  y  que  en 
ellas  los  alumbraba  el  Espíritu  Santo. 

Alutiibra«dor,  flora,  m.  y  f. 

Cfr.  etim.   alumbrar.  Suf.  -dar. 
SIGN.— El  que  alumbra: 

Pues  ellos  son  alumbradores  de  los  entendi- 
mientos.  Vis.  Del.  fol.  29. 

Iluminadora  ó  alumbradora  del  mundo.  Hort. 
pan.  fol.  78. 


Alumbra-itileuto.  m. 

Cfr.  etim.  alumbrar.   Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  alum- 
brar: 

Ansi  como  el  alumbramiento  en  las  noches.  Vis. 
Del.  fol.  19. 

2.  Parto.  Ordinariamente  se  junta  con 

los  adjetivos,  bueno  6  felü. 

Aluitibr-ante. 

Cfr.  etim.  alumbrar.  Suf.  -ante. 
SIGN. — 1.  p.  a.  de  alumbrar. 
2.  El  que  alumbra. 

Alumbrar,  a. 

ETIM.— Se  han  confundido  dos  ver- 
bos de  origen  y  significado  diferentes: 
alumbrar,  dar  luz,  dar  á  luz,  acompañar 
con  luz,  etc.,  y  alumbrar,  meter  los  te- 
jidos, madejas,  etc.  en  una  disolución  de 
alumbre.  En  la  primera  acepción,  cfr. 
LUMBRE.  Pref.  a-  Suf.  -ar.  En  la  se- 
gunda, viene  de  alumbre  (cfr.).  Suf.  -ar. 

SIGN. — 1.  Dar  luz,  despedir  su  clari- 
dad el  cuerpo  luminoso: 

Con  ser  una  estrella  sola  produce  de  sí  tan  grande 
luz,  que  alumbra  todo  cuanto  Dios  tiene  criado, 
desde  el  cielo,  hasta  la  tierra.  Fr.  L.  Gr.  Símb- 
par.  1,  cap.  5,   ?  1. 

2.  Acompañar  á  otro  con  luz,  ó  asistir 
con  ella  en  alguna  procesión  o  función  de 
iglesia: 

Sale  la  procesión  con  muchísimas  hachas  de  cera 
blanca  con  que  van  alumbrando  al  niño  Jesús. 
Oo.  H.  Ch.  fol.  167." 

3.  ant.  Parir  la  mujer. 

4.  Dar  vista  al  ciego. 

5.  met.  Ilustrar,  enseñar  y  dar  á  cono- 
cer con  claridad  á  otro  lo  que  ignoraba, 
dudaba,  ó  no  alcanzaba: 

No  solo  con  ciencia,  sino  con  costumbres  alum- 
bró la  Iglesia.  Fuen- S.  P.  V.  par.  2,  cap-  3-_^ 

G.  Entre  los  tintoreros,  meterlos  tejidos, 
madejas,  etc.,  en  una  disolución  de  alum- 
bre hecha  en  agua,  para  que  reciban  des- 
pués mejor  los  colores,  y  resulten  más 
permanentes. 

7.  Agr.  Desahogar,  desembarazar  la 
vid  ó  cepa  de  la  tierra  que  se  le  habia 
arrimado  para  abrigarla,  á  fin  de  que 
pasada  la  vendimia  pueda  introducirse  el 
agua  en  ella: 

Lo  qual  no  puede  hacer  si  la  vid  primero  no  está 
escavada  ó  á  lo  menos  alumbrada.  Herr.  Agr.  lib. 
2,  cap.  11,  fol.  28. 

8.  r.  fam.  Tocarse  del  vino. 

Alumbre,  m. 

ETIM.— Viene  del  lat.  alumine,  como 
hombre  de  homine,  el  cual  es  elabl. 
del  nonfibre  alumen,  aluminis^  que  de- 
riva del  ant.  al.  alüne=alaun,  alumbre. 
Le  corresponden:  franc.  ^  alun;  wal. 
alón;  prov.  alum,  alun;  ital.  alíame; 
ingl.  alum;  cat.  alum,  etc.    De  alumine 

38. 


298 


ALÜM 


ALUT 


deriva  también  alúmina,  á  cuyo  nom- 
bre corresponden:  neo-lat.  alumina; 
franc.  alumine;  cat.  alúmina;  ital  allu- 
mina,  etc.  De  la  misma  palabra  deriva 
finalmente  aluminio,  al  que  correspon- 
den: neo-lat.  aluminium,  aluminum; 
franc.  aluminium\  ital.  alluminio,  alu- 
minio; cat.  aluniini,  etc.  Cfr. 

SIGN. — 1.  Sal  que  resulta  de  la  combi- 
nación del  ácido  sulfúrico  con  la  alúmina. 
Se  encuentra  formado  naturalmente  en 
varias  piedras  y  tierras,  de  las  cuales  se 
extrae  por  el  agua,  y  se  reduce  á  cristales 
másemenos  blancos  y  transparentes.  Se 
hincha  y  liquida  al  fuego,  y  sirve  de  mor- 
diente para  teñir: 

Hacía  legía  para  enrubiar  de  corrosca  de  centeno, 
con  salitre  3^  alumbre.     Cal.  y  Mel.  íbl.  15. 

2.  *  DE  PLUMA.  El  que  se  encuentra  na- 
turalmente cristalizado  en  hilos  ó  filamen- 
tos algo  parecidos  á  las  barbas  de  una 
pluma.     Es  el  más  puro. 

3.  *  DE  ROCA.  Se  ha  dado  este  nombre  al 
que  se  encuentra  naturalmente  en  crista- 
les, semejantes  á  las  rocas  por  su  figura. 

4.  *  SACARINO.  Mezcla  artificial  de  alum- 
bre y  azúcar,  que  se  usa  en  medicina  como 
remedio  astringente. 

5.  *  ZUCARINO.   Alumbre  sacarino. 

A1iiiii1)r«ei*a.  f. 

Cfr.  etim.  alumbre.  Suf.  -era. 
SIGN. — La  mina  ó  cantera  de  donde   se 
saca  el  alumbre: 

Descubrióse  los  años  pasados  en  la  campaña  de 
Koma  una  grande  alambrera.  Lag.  Dioso,  lib-  5, 
cap.  81. 

Aluiii1is*"Oso,  osa.  adj. 
Cfr,  etim.  alumbre  .   Suf.  -oso- 
SIGN. — Lo  que  tiene  calidad  ó  mezcla 
de  alumbre. 

Alúmina,  f.   Quhn. 

Cfr.  etim.  alumbre. 

SIGN. — Óxido  de  aluminio,  base  salifi- 
cable.  En  la  naturaleza  se  halla  mezclada 
con  sílice  y  otras  tierras,  formando  las  ar- 
cillas y  las  margas.    Se  pega  á  la  lengua. 

Alumiii-ado,  afla.  adj.ant. 
Cfr.  etim.  iluminado. 
SIGN. — Se  aplicaba  al  ciego  que  logra- 
ba ver  ó  recobrar  la  vista. 

AluinSiilo.  m.    Quhn. 

Cfr.  etim.  alumbre. 

SIGN. — Metal  que  se  extrae  de  la  alú- 
mina, y  empieza  á  usarse  en  las  artes  de 
adorno.  Es  atraible  al  imán,  y  arde  en 
contacto  con  el  oxígeno  á  una  temperatura 
elevada. 

AluiiiiBfi-oso.  osn^  adj. 

Cfr.  etim.  alúmina.  Suf.  -oso. 


SIGN. — Lo  que  tiene  calidad  ó  mezcla 
de  alúmina. 

Aliiiiiaiar.  a.  ant. 
Cfr.  etim.  iluminar. 
SIGN.— Iluminar. 

Alsmi-no.  na.  m.  y  f. 

ETIM. — Viene  del  lat.  alumnus^ 
alumno,  para  cuya  raíz  y  sus  aplicacio- 
nes cfr.  ADOLESCENTE.  Cfr.  ingl.  alum- 
nus;  \íq\. alunno]  ceit. alumno,  etc. 

SIGN. — El  discípulo  ó  persona  criada  ó 
educada  desde  su  niñez  por  alguno: 

Tu  como  madre  emienda  á  tu  alumna.  Corr. 
Arg.  fol.   127. 

A-lim-ado,  da. 

Cfr.  etim.  luna.  Pref.  a-  Suf.  -ado. 
SIGN. — 1.  adj.  ant.  Lunático. 

2.  Se  dice  del  caballo  cuando  padece 
algún  género  de  constipación  ó  encogi- 
mientos de  nervios: 

Haviéndole  primero  trasquilado  y  snjado  la  dicha 
parte  alunada.  Recop.  Doc.  cab.  cap.  82. 

3.  Se  dice  del  jabalí,  cuyos  colmillos, 
por  ser  muy  viejo,  le  han  crecido  de  ma- 
nera que  casi  llegan  á formar  medialuna 
ó  algo  más  de  suerte  que  no  puede  herir 
con  ellos. 

4.  prov.  Se  dice  del  tocino  cuando  se 
corrompe  ó  pudre  sin  criar  gusanos. 

A-ltin;*:-ar.  a.  ant. 

Cfr.  etim.  lungo.  Pref.  a-   Suf.  -ar. 

SIGN.— Alargar. 

Alnñarse.  r.  ant. 
Cfr,  etim.  alueñarse. 
SIGN.— Alejarse. 

A-liii|iiete.  m.  ant. 

Cfr.  etim.  luquete-  Pref.  a- 

SIGN.— Luquete. 

Alus-ifon.  f. 

Cfr.   etim.  aludir. 

SIGN. — La  referencia  que  se  hace  á  una 
cosa  ó  persona: 

Y  Q\\alusLonó.\a  semejanza  del  ejercicio  le  llamó 
Zozimo,  prefecto  del  Fisco  imperial.  Mond.  Dis,  3, 
cap.  2. 

Aliis-ivo,  Iva.  adj. 

Cfr.  etim.  aludir. 

SIGN. — Loque  alude  ó  tiene  alusion.J 

A^lustrar.  a. 

Cfr.  etim.  lustrar.  Pref.  a- 
SIGN. — Dar  lustre  á  alguna  cosa. 

A -liit a-clon.  f.  Min. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  al-luia- 
tio,  compuesto  del  pref.  ad:=:al,  por  la 
asimilación  de  la  d  á  la  consonante  si- 
guiente, y  luta-tío,  derivado  de  lutu-m, 


I 


ALUT 


ALZA 


299 


el  color  amarillo,  el  color  de  oro.  Sír- 
vele de  base  la  raíz  íu=hlu-  brillar, 
amarillear,  correspondiente  ala  indo- 
europea GHAR-,  cuyo  sentido  y  aplica- 
ción cfr.  en  agrado.  Etimológ.  signi- 
fica capa  de  color  de  oro,  superficie 
a/narilla  ó  dorada.  Suf.  -don. 

SIGN. — La  capa  de  oro  en  grano  ó  pepi- 
ta que  suele  hallarse  en  algunas  minas  de 
este  metal,  y  que  sólo  está  en  la  superficie 
de  la  tierra: 

A-liitr-aclo,   ada.  adj. 

ETIM.— Viene  del  lat.  lutra,  nutria, 
para  cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
LUTRIA.     Pref.  a-  Suf.  -ado. 

SIGN. — Lo  que  tiene  semejanza  con  el 
color  de  la  lutria  ó  nutria: 

E  el  que  de  ello  escapa  diz  que  queda  para  siem" 
pre  amarillo  como  alutrado,  que  nunca  torna  á  su 
color  natural.   Clao.  Emb.  Tam.  fol.  32. 

Aluvión,  m. 

ETIM.  —  Viene  del  lat.  alluvio, 
ALLuviONis,  avenida,  crecida,  inunda- 
ción, cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr. 
en  DILUIR,  DILUVIO,  etc.  Le  corres- 
ponden: franc.  allavíon;  prov.  alluvio; 
port.  a//¿/í?¿aO;ital.  alluütone;  ingl  allu- 
vion,  etc. 

SIGN. — Avenida  fuerte  de  agua,  inun- 
dación.— Terrenos  de  aluvión  se  llaman 
los  que  quedan  al  descubierto  después  de 
las  avenidas,  y  los  que  se  forman  lenta- 
mente por  los  desvíos  ó  las  variaciones 
en  el  curso  de  los  rios. 

Alvar,  m.  ant. 

Cfr.  etim.  alvarez. 

SIGN. — n.  p.  de  varón.  Alvaro. 

-Alvar,  adj.  ant. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.  heloaris^ 
derivado  de  helous,  amarillento,  madu- 
ro, cuya  raíz  y  su  aplicación    cfr.    en 

AGRADO. 

SIGN. — Lo  que  presto  madura  ó  se 
cuece. 

Álvarez.  m. 

Cfr.   etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN.— patrón.  El  hijo  de  vi  tero.  Des- 
pués pasó  á  ser  apellido  de  familia. 

Alveario,  m.  Anat. 

ETIM.— Viene  del  lat.  alvearium, 
colmena,  vaso  en  que  las  abejas  hacen 
la  miel,  derivado  de  aloeus,  vasija  hue- 
ca, colmena,  la  madre  de  un  rio  (cfr. 
álveo);  el  cual  viene  á  su  vez  de  alous, 
vientre,  colmena,  cuya  raíz  y  sus  aplica- 
ciones cfr.  en  adolescente.   De  alous, 


vientre,  deriva  alvino  (cfr.)  y  de  alveus 
viene  aloeolus,  (cfi*.  alvéolo),  pequeña 
madre  del  rio,  vaso  pequeño,  vasija, etc. 
Cfr.  ÁLVEO,  alvéolo,  alvino,  etc. 

SIGN. — Concavidad  donde  se  recoge  la 
cera  del  oido. 

Álveo,  m. 

Cfr.  etim.  alveario. 
SIGN. — La  madre  del  rio: 

En  todo  el  discurso  del  aloeo  del  dicho  rio  arriba. 
Est.  Zar.  pl.  159. 

Alvéolo,  m. 

Cfr.  etim.  alveario. 

SIGN. — 1.  Anat.  La  cavidad  en  que 
están  engastados  los  dientes  en  las  mandí- 
bulas de  los  animales. 

2.  Las  tres  suertes  de  celdillas  grandes/ 
medianas  y  pequeñas,  en  que  distribuyen 
las  abejas  sus  panales  para  que  la  hem- 
bra deposite  en  ella  los  huevos,  y  sirvan 
después  para  conservar  la  miel  que  des- 
tinan para  su  alimento  en  invierno. 

Alverja,  f. 

Cfr.  etim.  arveja. 
SIGN. — Planta,  arveja: 

Alvei*j-aua.  f. 

Cfr.  etim.  arveja.  SuL -ana. 
SIGN.— Arveja. 

AlverjoBi.  m. 

Cfr.  etim.  arvejon. 
SIGN.— Arvejon: 

Pregúntele  la  causa  de  su  prisión  y  respondióme 
que  por  unas  niñerías  que  no  importaban  un  pu- 
ñado de  aloerjones.  Est.  fol.  205). 

AlvIdrSar.   a. 

Cfr.  etim.  vidriar. 
SIGN. — Vidriar.  Úsase  en  algunas  pro- 
vincias. 

Alvi-aio,  na.  adj.  Med. 

Cfr.  etim.  alveario. 

SIGN. — Lo  relativo  al  bajo  vientre,  ó  á 
lo  que  es  expelido  de  él:  así  se  dice  eva- 
cuaciones ALVINAS,  por  de  vientre,  etc. 

Alxa.   f. 

Cfr.  etim.  alzar. 

SIGN. — 1.  Pedazo  de  suela  ó  vaqueta 
que  los  zapateros  ponen  sobre  la  horma 
cuando  el  zapato  ha  de  ser  algo  más  ancho 
ó  alto  de  loque  corresponde  al  tamaño  de 
ella. 

2.  El  aumento  de  precio  que  toma  algu- 
na cosa,  como  la  moneda,  los  fondos  pú- 
blicos, las  mercaderías,  etc. 

Alxa»ciicBlo.  m. 

Cfr.  etim,  alza  y  cuello. 
SIGN.— 1.  Collarin  suelto,   propio   del 
traje  eclesiástico, 


300 


ALZA 


ALZA 


2.  ant.  Especie  de  cuello  de  qae  usaban 
por  adorno  las  mujeres.  Llamábase  así 
porque  servia  para  alzar  la  cabeza: 

No  á  la  traza  de  la  lindeza  de  ahora  con  alzacue- 
llo de  tela  que  por  disfraz  llaman  gola.  Lop.  Oirc. 
fol.  137. 

Alz-ada.  f. 

Cfr.  etim.   alza.    Suf.  -ada. 
SIGN.— 1.  Apelación: 

Alzada  es  querella  que  alguna  de  las  partes  face 
de  juicio  que  fuese  dado  contra  ella,  llamando  é  re- 
corriéndose á  emienda  de  mayor  Juez.  Part.  3,  tít. 
23.  ley  1. 

2.  pr.  Ast.  La  población  que  está  en  alto. 

3.  ALTURA,  como  la  ALZADA  de  una  Casa, 
de  un  caballo,  etc. 

Fr. — DAR  ALZADA,  fr.  for.  ant.  Otorgar 
la  apelación. 

Alzada-mente,   adv.  m. 
Cfr.  etim.  alzada.  Suf.  -mente. 
SIGN. — De  montón,  por  mayor,  al  poco 
más  ó  menos. 

Alzad-era.  f.  ant. 
Cfr.  etim.   alzada.   Suf.  -era. 
SIGN. — Especie  de  contrapeso  que  ser- 
via para  saltar. 

Alz-ado,  ada.  adj. 

Cfr.  etim.  alzar.  Suf.  -ado. 

SIGN. — 1.  Se  aplica  al  que  quiebra  ma- 
liciosamente ocultando  sus  bienes  para 
defraudar  á  sus  acreedores. 

2.  Lo  que  se  compra,  vende  (5  contrata 
alzadamente,  y  así  se  dice  precio  ó  ajuste 

ALZADO. 

3.  m.  Arq.  El  diseño  que  demuestra  la 
obra  en  su  frente  y  elevación. 

4.  pl.  Todas  aquellas  cosas  que  se  tie- 
nen guardadas  ó  separadas  del  uso  común 
y  reservadas  para  cuando  se  necesiten. 

Alza-dor.  m. 

Cfr.  etim.  alzar.   Suf.  -dor. 
SIGN. — En  las  imprentas,  la  pieza  des- 
tinada para  alzar  los  impresos.     V.  alzar. 

Alza-d-ura.  f. 

Cfr.  etim.  alzar.   Suf.  -d-ura. 
SIGK— El  acto  de  alzar. 

Alza-itilento.  m. 

Cfr.  etim.  alzar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  alzar. 

2.  La  puja  que  se  hace  cuando  se  remata 
alguna  cosa. 

3.  Levantamiento  (5  rebelión: 

Los  Caciques  de  la  Cordillera  en  sus  borracheras 
trataron  de  algunos  alzamientos  secretos.  Oü.  H- 
Ch.  fol.  315. 

Alza-paño.  m. 

Cfr.  etim.  alza  y  paño. 

SIGN. — Hierro  en  figura  de  semicírculo, 


que  clavado  en  la  pared  sirve  para  tener 
alzada  la  cortina  y  que  no  arrastre  en  el 
suelo. 

Alza-pié.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alza  y  pié. 
SIGN. — Lazo  ó  artificio  para  prender  y 
cazar  por  el  pié  cuadrúpedos  y  aves: 

Lazos  para  coger  lobos  á  los  quales  llaman  alza- 
piés.    Arg.  Mont.  cap.  32. 

Alza-prlitia.  f. 

Cfr.  etim.  alza  y  premia. 

SIGN. — 1.  Barra  de  hierro  ó  madera 
que  sirve  para  levantar  cosas  de  mucho 
peso,  poniendo  debajo  de  ellas  una  punta, 
y  cargando  sobre  la  otra  para  que  ba- 
lancee. 

2.  met.  ant.  Trampa,  artificio  ó  engaño, 
para  derribar  ó  perder  á  alguno: 

Buena  alzaprima  que  decis  le  dio  Satanás.  Hort. 
Adv.  Quar.  fol.  87- 

Fr. — DAR  alzaprima,  fr.  met.  ant.  Usar 
de  artificio  ó  engaño  para  derribar  ó  per- 
der á  alguno. 

Alzaprlni-ar.  a. 

('fr.  etim.  alzaprima  .   Suf.  -ar. 
SIGN. — 1.  Levantar  alguna  cosa  con  la 
alzaprima: 

Cuando  podia  meter  una  cuña  de  madera  y  alza- 
primar un  poco  mas,  metía  un  palo  rollizo.  Alfar. 
fol.  178. 

2.  met.  Incitar,  conmover,  avivar. 

A  Iza- puertas,  m. 

Cfr.  etim.  alza  y  puerta. 
SIGN. — El  que  sólo  sirve   de  criado  ó 
comparsa  en  las  comedias. 

Alz-ar.  a. 

ETIM.— Viene  del  bajo-lat.   alti-are, 
levantar,  derivado  de  attus,  alto,  para 
cuya  raíz  y  sus  aplicaciones  cfr.  alto. 
Le  corresponden:  franc  hausser;  prov. 
alsar\  ital.  alzare^  etc.     Cfr.  alce  . 

SIGN. — 1.  Levantar  alguna  cosa  del 
suelo,  ó  ponerla  en  lugar  más  alto  del  que 
antes  tenia: 

Alce  sus  fuentes  hasta  las  estrellas  el  rio  Guadal- 
quivir.   Com.  300,  fol.  49. 

2.  En  el  santo  sacrificio  de  la  misa, 
elevar  la  hostia  y  el  cáliz  después  de  la 
consagración: 

Los  que  después  de  oir  misa,  y  quando  rezan  las 
Ave  Marias  á  la  campana  de  alzar  ó  en  otra  qual- 
quier  hora  que  en  la  Iglesia  se  hace  seña.  Alfar. 
pl.  374. 

3.  Hablando  del  entredicho,  excomu- 
nión, destierro,  etc.,  levantarlo  ó  quitarlo: 

Tu  mueres  porque  te  alce  el  entredicho  que  te 
tengo  puesto  en  la  lengua:  dalo  por  alzado  y  di  lo 
que  quisieres.    Cero.  Quij.  t.   1,  cap.   25. 

4.  Hablando  de  los  ojos,  las  manos,  etc., 
levantarlos,  elevarlos. 

5.  Quitar  ó  llevarse  alguna  cosa: 

El  que  vino  vacío,  volvió  lleno.  Alzando  cada 
qual  lo  que  no  puso.    Cast.  Egl.  fol.  197. 


7ÍLLA 


ALLÁ 


301 


6.  Guardar  ú  ocultar  alguna  cosa: 

Por  estar  la  tierra  talada  y  alzados  los  manteni- 
nientos,  eran  forzados  á  proveerse  de  muy  lejos  de 
•ituallas.  Mar.  H.  Esp.  t.   1.  lib.  9,   cap.  16. 

7.  Entre  albañiles,  dar  el  peón  al  ofi- 
3Íal  el  yeso  amasado  para  usar  de  él. 

8.  En  los  juegos  de  naipes,  separar  ó 
dividir  la  baraja  en  dos  ó  más  partes,  lo 
cual  comunmente  hace  el  que  está  á  la 
mano  izquierda  del  que  da  las  cartas, 
para  que,  puestas  debajo  las  que  estaban 
encima,  se  evite  todo  fraude: 

y  á  pocas  manos  aUaba  tan  bien  por  ellos  Cor- 
tado, como  Kincon  su  maestro.  Cero.  Nov.  8,  íbl.  100- 

9.  Imp.Fon.ev  en  rueda  todas  las  jor- 
nadas que  se  han  tirado  de  una  impre- 
sión, y  sacar  los  pliegos  uno  á  uno  para 
ordenarlos,  de  suerte  que  cada  libro  tenga 
los  que  le  tocan,  y  pueda  el  librero  encua- 
dernarlos. 

10.  Hablando  de  los  edificios  es  hacer- 
los ó  fabricarlos. 

11.  Agr.  Dar  la  primera  reja  ó  vuelta 
al  rastrojo  ó  haza  de  labor. 

12.  r.  Levantarse,  sublevarse,  rebelarse. 

13.  Levantarse  del  suelo,  ó  ponerse  en 
pié,  el  que  está  arrodillado. 

14.  Quebrar  maliciosamente  los  merca- 
deres y  hombres  de  negocios,  ocultando 
ó  enajenando  sus  bienes,  para  no  pagar  á 
los  acreedores. 

15.  ant.  En  el  juego,  dejarlo  alguno, 
yéndose  con  la  ganancia,  sin  esperar  á 
que  los  otros  se  puedan  desquitar. 

16.  ant.  Refugiarse  ó  acogerse. 

17.  ant.  Retirarse,  apartarse  de  algún 
sitio. 

18.  for.  ant.  Apelar. 

Fr. — *  Á  MAYORES,  fr.  Engreírse,  en- 
vanecerse.— *  CON  ALGO.  fr.  Hacerse  due- 
ño de  alguna  cosa,  apropiársela. 


ALL. 


-Alia-,  pref.  derivado  del  lat.  -alia, 
desinencia  del  plur.  neutro  de  los  adjeti- 
vos en  -alis,  para  cuyo  origen,  significado 
y  aplicación  cfr.  -illa. 

Allá.  adv.  1. 

ETIM.— Viene  del  adv.  lat.  illd-c, 
por  allí,  por  aquel  lugar^  por  aquella 
parte;  el  cual  es  el  abl.  fem.  de  tile,  tila, 
iílud,  aquel,  aquella,  aquello,  seguido  del 
tema  pron.  c=ca.  Cfr.  eúxn.  áe  illa  en 
ÉL  y  etim.  de  c=ca  en  acá.  Le  corres- 
ponden: ital.  lá'y  franc.  lá]  prov.  la,  lai\ 
borg.  laí\  cat.  ant.  lay\  port.  Id,  etc.  El 
mismo  origen  tiene  í7/í~e,del  cual  deriva 
ALLÍ  (cfr.),  al  que  corresponden:  ital. 
ll'j  port.  allí;  cat.  allí,  etc. 


SIGN. — 1.  En  aquel  lugar  ó  á  aquel  lu- 
gar; como  yo  estuve  allá,  yo  pasaré  allá. 
Añádese  muchas  veces  este  adverbio  á 
los  nombres  de  lugar  para  denotar  lo  re- 
moto y  distante  de  ellos;  como  allá  en 
Lima,  allá  en  Filipinas: 

Teniendo  Sertorio  allí  nueva  como  su  enemigo 
llevaba  casi  de  vencida  á  los  suyos,  se  pasó  allá  y 
recobró  la  victoria  con  su  venida.  Arnbr.  Mor.  t.  1, 
fol.  148. 

2.  adv.  t.  En  lo  antiguo,  en  otro  tiempo, 
V.  g.  allá  en  tiempo  de  los  godos,  allá  en 
mis  mocedades. 

Fr.  y  Refr. — allá  se  lo  haya,  ó  allá 
SE  LAS  haya;  allá  se  lo  avenga,  ó  allá 
TE  LO  avengas;  allá  se  las  campaneen; 
allá  lo  verás,  y  semejantes  locuciones, 
úsanse  para  denotar  que  uno  no  quiere 
ser  cómplice  en  alguna  cosa,  ó  que  se  se- 
para del  dictamen  de  otro,  por  temer 
algún  mal  efecto. — allá  se  vá.  fr.  Lo  mis- 
mo es,  lo  mismo  viene  á  ser,  tanto  vale, 
tanto  importa. — allá  vá  eso,  ó  allá  vá. 
LO  QUE  es.  exp.  fam.  con  que  se  da  á  en- 
tender que  cae  algo  sobre  alguno. 

xAllaua-dor,   clora,  m.  y  f. 

Cfr.   etim.   allanar.    Suf.    -dor, 
SIGN.— El  que  allana. 

Allana-d-ura.  f.  ant. 

Cfr.  etim.   allanar.  Suf.  -d-ura, 

SIGN. — La  acción  de  allanar. 

Allaua-inlento.   m. 

Cfr.  etim.  allanar.  Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  La  acción  y  efecto  de  allanar. 
2.  for.    El  acto  de  sujetarse  á  la  decisión 
judicial: 

Como  quiera  que  en  su  allanamiento  sacrificaron 
sus  vidas.  Morgacl.  H.  Sev.  cap.  15- 

Allanar,  a. 

Cfr.  etim.  aplanar. 

SIGN.— 1.  Poner  llana  ó  igual  la  super- 
ficie de  un  terreno,  suelo  ú  otra  cualquiera 
cosa: 

Allanaban  el  camino  que  va  por  la  sierra  á  la 
Alpujarra,  para  recibir  gente.  Mend.  Guerr.  Gran, 
lib.  3,  n.  40. 

2.  met.  Vencer  ó  superar  alguna  difi- 
cultad ó  inconveniente: 

Para  poner  por  obra  un  nial  pensamiento  parece 
que  la  ocasión  facilita  y  allana  todos  los  inconve- 
nientes. Cero.  Nov.  9.  fol.  293. 

3.  met.  Pacificar,  aquietar,  sujetar: 

El  Rey  Don  Phelipt;  estaba  ocui)ado  en  allanar 
la  rebelión  de  Granada.  Mend.  Guerr.  Gran.  lib.   1. 

4.  Facilitar,  permitir  á  los  ministros 
de  justicia  que  entren  en  alguna  iglesia 
ú  otro  edificio. 

5.  Entrar  á  la  fuerza  en  casa  ajena,  y 
recorrerla  contra  la  voluntad  de  su  dueño. 
Aplícase  principalmente  á  los  ministros 
de  justicia. 

6.  r.  Sujetarse  ó  rendirse  á  alguna  ley  ó 
convenio. 


302 


ALLÁ 


ALLU 


7.  Igualarse  el  que  es  de  clase  distin- 
guida con  alguno  del  estado  llano,  renun- 
ciando sus  privilegios. 

8.  Hablando  de  los  ediücios,  aplanarse. 

Allariz.  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice, 
SIGN. — Cierto  lienzo  así    llamado  por 
hacerse  en  Allariz,  lugar  de  Galicia. 

Alleg^ad-lzo,   iza.  adj. 
Cfp.  etim.  ALLEGADO.  Suf.   -izo. 
SI(tN. — Lo  que  se  allega   ó  junta  sin 
elección,  y  sólo  para  aumentar  el  número. 

Al!eg:a-do,  «la. 

Cfr.  etim.   allegar.  Suf.  -do. 
SIGN. — 1.  adj.  Cercano,  próximo. 
2.  m.  El  pariente  ó  parcial. 

Alleg^a-dor,  dora.  m.  yf. 

Cfr.  etim.  allegar.  Suí*.  -don. 
SIGN. — El  que  allega,  junta  ó  recoge. 

Refr. ALLEGADOR  DE  LA  CENIZA,  Y  DER- 
RAMADOR DE  LA  HARINA,  ref.  que  nota  el 
mal  gobierno  y  economía  del  que  se  aplica 
á  guardar  las  cosas  de  poco  valor,  y  no 
cuida  de  las  de  mucha  importancia. 

Allegra-iulento.  m. 

Cfr.  etim.  allegar.   Suf.  -miento. 
SIGN. — 1.  La  acción  de  allegar  ó  juntar. 

2.  ant.  Union  ó  estrechez. 

3.  ant.  Parentesco. 

4.  ant.  Acceso  carnal. 

Alleg:aucia.  f.  ant. 
Cfr.  etim.  alleganza. 
SIGN.— Alleganza. 

Allegr-anza.  f.  ant. 

Cfr.  etim.  allegar.  Suf.  -an:¿a. 

SIGN. — Cercanía,  proximidad. 

Allegar,  a. 

ETIM.— Se  han  confundido  tres  pa- 
labras de  sentido  diferente:  allegar,  jun- 
tar, arrimar^  etc.;  allegar^  llegar;  y 
allegar,  alegar.  En  las  dos  primeras 
acepciones  cfr.  etim.  de  llegar;  en  la 
tercera,  cfr.  etim.  de  alegar. 
.    SIGN. — 1.  Recoger, juntar. 

Mas  prudencia  quiere  el  guardar  lo  ganado,  que  el 
allegar  lo  incierto.     Com.  Flor.   Ese.  37. 

^  2.  Arrimar  ó  acercar  una  cosa  á  otra. 
Úsase  también  como  recíproco: 

Quiero,  pues,  allegar  en  torno  del  fuego  esta  vian- 
da. Com.  Flor.  E¿c.  21,  fol.  75. 

3.  Entre  labradores,  recoger  la  parva  en 
montones  después  de  trillada. 

4.  ant.  Conocer  carnalmente  á  otra  per- 
sona. 

5.  ant.  Solicitar,  procurar. 

6.  ant.  Alegar. 

7.  n.  Llegar. 


Refr. — ALLÉGATE  Á  LOS  BUENOS,    Y   SERAS 

UNO  DE  ELLOS,  ref.  que  recomienda  la  utili- 
dad que  se  sigue  de  las  buenas  compañías. 

All-eii.  adv.  1.  ant. 
Cfr.  etim.  allende. 
SIGN.— Allende. 

All-ende.  adv.  1. 

ETIM.— Compónese  de  allí  y  ende 
cuyas  palabras  cfr.  en  los  artículos  cor- 
respondientes. 

SIGN.— 1.  De  la  parte  de  allá: 

E  por  la  mañana  falláronse  allende  del  dicho  cabo, 
que  le  havian  ya  doblado.     Clao.  Emb-  Tam.  fol.  8. 

2.  *  DE.  mod.  adv.  ant.  Además: 
Y  allende  de  esto,  fortuna  medianamente  partió 
contigo  lo  suyo.     Cal.  y  Mel.  fol.  IB. 

All-ciit.  adv.  1.  ant. 
Cfr.  etim.  allende- 
SIGN.— Allende. 

Allí.   adv.  1. 
Cfr.  etim.  allá. 

SIGN. — 1.  En  aquel  lugar,  á  aquel 
lugar: 

Diciendo  esto  hizo  que  saliesen  de  su  real  en  mu- 
cho concierto  seis  mil  hombres  que  alli  havia  dexado. 
Ambr,  Mor.  t.  1,  fol.  147. 

2.  adv.  t.  que  significa  el  momento  de- 
terminado en  que  sucedió  alguna  cosa;  y 
así  se  dice:  allí  fué  ello,  alli  fué  el  trabajo, 
en  vez  de  entonces,  ó  en  aquel  tiempo,  fué. 

Alio.  m. 

Cfr.  etim.  en  el  Apéndice. 
SIGN. — En  Méjico,  guacamayo. 

A  lloara,  f. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-lauza, 
compuesto  del  art.  al,  el,  la,  y  el  nombre 
lanza,   almendra.    Cfr.  port  arzolla. 

SIGN. — En  algunas  provincias,  la  al- 
mendra verde. 

Alloz-ar.  m.  ant. 
Cfr.  etim.  alloza.  Suf.  -ar. 
SIGN.— El  lugar  poblado  de  allozos  ó 
almendros  silvestres. 

AIIqzo.  m. 

Cfr.  etim.  alloza. 

SIGN.  — Almendro.  Aplícase  comun- 
mente al  que  es  silvestre: 

Alludel.  m. 

ETIM.— Viene  del  árabe  al-otithél, 
compuesto  del  art.  «/,  el,  y  el  nombre 
outhél,  vasija  para  sublimar  ó  extraer 
de  las  substancias  las  partes  mas  suti- 
les y  volátiles,  elevándolas  por  medio 
del  fuego.  Le  corresponde  el  franc. 
aladel.     Esci-ibióse  también  aladel. 

SIGN. — Min.  Especie  de  arcaduz  de 
barro. 


ADDENDA    ET    CORRIGENDA 


Pág,  Lín.  Col.  Dice 

3  42  II  latiii 

4  20  II  Ab-ada 

16  56  II  agís 

24  36  I  for  111  ando 

27  57  II  affico 

29  43  II  per-  por 

r 

34  16  II  sT^rTfli 

37  8  I  Hállase 

80  57  II  deriva 

85  15  II  ACUNAR 

104  26  II  significa 

120  14  II  ACERICO 

129  53  I  ^,  H^ 

138  28  II  A-garr-af-ar 

138  29  II  Cfr.  etim.  agarrar.  Sufs.  -af-ar. 

191  47  II  Alba-cora 

193  17  I  Albafi-li 

214  6  I  Cfr.  etim.  ALCARTAZ. 


232 

21 

sugün 

234 

5 

I 

algorín 

236 

6 

Alle-fassend 

236 

13 

fassen 

272 

15 

otro 

286 

54 

i: 

[       Alpujarreuo 

Léase 

latino 
Abada 

AGIR 

formado 

affrico 

per=por 

r 

Hallan  se 
derivado 

ACUNAR 

significar 

HACEDERO. 

A-garraf-ar. 

Cfr.  etim.  engarrafar. 

Al-bacora. 

Albaüll. 

Cfr.    etim.   alcartaz. 
En  la  segunda  acepción 
derívase  del  árabe  al- 
qddoús,  para  cuyo  sig- 
nificado cfr.   Arcaduz. 
según 
algor  m 
Al-fassend 
gefasst 
otra 
Alpujarreuo 


3>T  o  o:  A. 


En  el  ''Diccionario  analítico  de  la  Lengua  Quichua''  (inédito),  que  ños  liíl 
sido  facilitado  por  su  autor,  el  Dr.  D*  Vicente  F.  López,  liemos  encon- 
trado la  siguiente  etimología  de  la  palabra  Alpaco,  comúnmente  pro-' 
nunciada  y  eácrita  alpaca  ; 


304 

ALL-PAC'U,  Cuadrúpedo  del  género  de  los  rumiantes,  de  donde  le  viene 
el  nombre. 

Raíz  ALL-  de  all-ani,  extraer  raíces,  excavar^  (rumiar); 

Complemento  pac'u,  comer  yerbas  crudas,  comer  pasto. 

Pac'u  se  compone  de  la  raíz  pa-  de  pa-cani,  tener  algo  escondido  en 
alacena  ó  caja  oculta,  tener  algo  en  reserva,  y  el  complemento  cuca  ó  coca, 
mascada . 

Cfr.  raíz  pa-,  alimentarse;  skt.  m,  mantenerse,  alimentarse;  grg.  'jrá-oij.at, 
7ra-T£0|xai,  me  alimento;  lat.  pa-sc-ere,  pastar,  pacer;  pa-bu-lum,  pasto;  gót. 
Jo-djan;  anglo-saj.  fo-da,  etc. 

Etímológ.   significa  el  que  extrae  algo  oculto^  el  que  rumia. 


Para  comprender  este  análisis  es  menester  saber  que  el  Dr.  López  ha 
descubierto  una  ley  fundamental  de  formación  en  la  lengua  quichua,  que 
mantiene  su  persistencia  en  toda  ella;  y  según  la  cual  todas  las  palabras  se 
componen  de  raíces  monosilábicas,  cuyo  sentido  y  aplicación  se  revela  por 
la  adición  del  verbo  sustantivo  ca-ni,  ser. 

Así — en  este  ejemplo  tenemos  : 

Raíz  elemental  .A//,  extraer  raíces,  excavar. 

Raíz  elemental  Pa  {-\-cani=pacani),  esconder^  reservar. 

Raiz  elemental  Cu  vel  Co  {-^Ca-ni^Coca),  mascada. 


ADVERTENCIA 


Para  comodidad  de  los  Señores  suscritores  que  quieran  hacer^  encua- 
dernar dos  ó  mas  tomos  en  uno  solo,  al  fin  de  cada  tomo  se  repetirán  con 
el  mismo  orden  las  adiciones  y  correcciones  del  precedente- 


í/n 


ia#  w 


PLEASE  E>0  NOT  REMOVE 
CARDS  OR  SLIPS  FROM  THIS  POCK 

UNIVERSITY  OF  TORONJO  LIBRAR 


PC 
4580 
C3 
t.l 


Galandrelli,  Matias 

Diccionario  filologj 
comparado  de  la  lengua 
castellana